Está en la página 1de 8

El Frente Nacional fue una coalición política entre los partidos tradicionales de Colombia

entre los años 1958 a 1974, como una alternativa para hacer frente a un periodo de
violencia y retaliaciones partidista que vivió el país, unos de los periodos históricos de
grandes acontecimientos económicos, políticos y sociales no solo internos sino también
en el ámbito internacional. El principal acuerdo político del frente nacional después del
derrocamiento de Gustavo Rojas Pinilla era la reorganización del país mediante la
alternancia en el poder de los partidos liberal y conservador.

Coaliciones[editar]
Los partidos de Colombia o fracciones decisivas de ellos, se han comprometido
recurrentemente en arreglos, coaliciones, reparticiones y compromisos en la búsqueda y el
ejercicio del poder político. Las coaliciones bipartidistas han sido tan comunes como los
gobiernos hegemónicos o las guerras civiles, y han estado presentes desde la misma
concepción de las colectividades políticas.
Es tal vez una situación paradójica, ya que los líderes de los partidos se han mostrado tan
voluntariosos para hacer la guerra con los adversarios como para pactar con ellos la
distribución del poder. Las raíces del Frente Nacional, la forma más depurada de gobierno de
coalición bipartidista en Colombia, se hunden en la historia más allá del siglo XX hasta
alcanzar los tiempos de Miguel Samper, las sociedades democráticas y las disputas sobre el
1. Apaciguamiento de la violencia bipartidista           

Pese a que, durante y después de finalizar el Frente Nacional, continuaron muchos de los
problemas económicos que el país venía enfrentando antes de la instauración de la
coalición, esta medida consiguió acabar con la violencia entre los dos principales partidos
de Colombia, que había tenido su punto más alto durante El Bogotazo.

Tras el desarrollo del Frente Nacional, muchas de las guerrillas liberales fueron
desmovilizadas, lo que representó una disminución considerable de la violencia bipartidista.

De igual forma, al finalizar el Frente, se añadió en la constitución el artículo 120, el cual


contemplaba la participación ministerial del partido derrotado en las elecciones
presidenciales.

2. Surgimiento de nuevos grupos guerrilleros

Aunque el Frente Nacional consiguió acabar con algunas de las guerrillas liberales que
habían generado violencia entre los partidos, el país continuaba viviendo un enorme
descontento, debido a la persistencia de problemas sociales, económicos y políticos.

Puede servirte:   ¿Cómo cesaron las persecuciones contra cristianos en el Imperio romano?

Además, la adopción de nuevos ideales políticos, como el comunismo, llevaron al


surgimiento de nuevas guerrillas y grupos armados.
Durante el gobierno del conservador Guillermo León Valencia, se llevó a cabo un proyecto
en el que se consideraba que las fuerzas armadas debían concentrarse en luchar contra el
comunismo, que denominó “enemigo interno”, en lugar de prepararse para una posible
agresión extranjera.

De esta forma se logró acabar con los líderes bandoleros, pasándose así a la lucha contra la
delincuencia rural y contra las “repúblicas independientes”.

Tras el bombardeo de Marquetalia, denunciada como república independiente donde


estaban asentados liberales y comunistas, se llevó a cabo la creación de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Además, con las luchas estudiantiles y la inspiración de la Revolución cubana, surge un


movimiento de ideología castrista conocido como Ejército de Liberación Nacional (ELN) y,
producto de un rompimiento interno del partido comunista, nace el Ejército Popular de
Liberación (EPL).

A su vez, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo surge el Movimiento 19 de Abril


(M-19).

3. La crisis económica

Para 1965 la crisis económica en Colombia no parecía mejorar, y a su vez el deterioro de la


política cambiaria era previsible, lo cual dificultaba la consecución de créditos externos,
necesarios para mantener operando al sector público.           

Por esta razón, el ministro de Hacienda solicitó ayuda de organismos extranjeros como la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Banco
Mundial, pero dicha ayuda estaba condicionada por medidas de ajuste, entre ellas, una
nueva devaluación masiva.

El 2 de septiembre, entre las medidas tomadas en materia económica, se incluyó la


devaluación.

Las consecuencias de estas medidas económicas ocasionaron diversos problemas. La


devaluación aumentó las presiones inflacionarias, lo cual disminuyó la calidad de vida de
los asalariados.

Además, trabajadores de diversas áreas y estudiantes se declararon en huelga y se


intensificaron los paros cívicos como forma de protesta política.           

4. El reformismo como instrumento público

En el período de Alberto Lleras Camargo surgió la iniciativa de la reforma agraria. Esta


nació como una respuesta político-ideológica por parte del Frente Nacional a una serie de
retos que afrontaban.
Puede servirte:   Cultura Fenicia: Historia, Economía y Características

Entre esos retos se encontraba mejorar la oposición que sufrían sobre el control de las
comunidades campesinas (principalmente por parte del partido comunista), las
agrupaciones de izquierdas y en especial el MRL (Movimiento Revolucionario Liberal,
disidencia del partido Liberal).

Además, en segundo lugar, el Frente Nacional necesitaba credibilidad en su capacidad de


actuar por la justicia y el cambio social. Sumado a la probable inspiración de la Revolución
cubana, que hacía parecer atractiva la idea de promover un cambio social controlado en el
sector agrícola.

Tras prolongadas sesiones, con una gran cantidad de propuestas ofrecidas, se aprobó en
1960 una reforma agraria que cubría una gran parte de los intereses disputados, pero que
desvirtuaba la reforma como instrumento.

Esto la hacía parecer inofensiva y, aunque no se consiguió transformar la estructura de la


propiedad rural, el Frente Nacional obtuvo el impacto político-ideológico deseado.

5. La reforma urbana

La iniciativa de llevar a cabo una reforma urbana ya había tenido antecedentes por parte del
MRL, quienes habían propuesto una “Ley de techo”, que facilitase la construcción y
adquisición de viviendas a los sectores populares.           

Más tarde, la iniciativa de reforma urbana sería tomada por los propios sectores afines al
Frente Nacional, proponiendo un proyecto más radical, que convirtiese a los inquilinos en
propietarios y castigase a los dueños de “lotes de engorde” (tener propiedades para
venderlas más caras en el futuro).           

Pero la iniciativa no llegó a ser tomada en serio hasta que la adoptó el gobierno de Lleras
Restrepo, con unas propuestas políticamente más factibles y menos radicales.

Así, el panorama político fue propicio para tomar en cuenta un proyecto de ley no
necesariamente fácil de llevar a cabo.

Además, se sumó una especie de propuesta contraria, donde se alegaba que la propiedad
privada era necesaria para la resolución del problema de la vivienda popular.

Ninguna propuesta fue tomada en cuenta por el Congreso, e incluso después de la


insistencia por parte del gobierno, la propuesta de reforma agraria llegó a su fin.
Puede servirte:   Las 14 Tradiciones y Costumbres de los Mayas Más Populares

Resultaba evidente que la insistencia por parte del Frente Nacional para que la reforma
urbana fuese tomada en cuenta, resultaba en una estrategia, similar a la reforma agraria,
para demostrar el compromiso por un cambio social por parte del bipartidismo.

6. Adopción de políticas populistas

Mientras la coalición bipartidista continuaba su período de gobierno, el partido de


oposición Alianza Popular Nacional (ANAPO) había ganado considerable popularidad, y
tenían una serie de propuestas revolucionarias.

De esta manera, el gobierno de Misael Pastrana Borrero, último presidente del Frente
Nacional, adoptó una serie de políticas populistas con las que intentó neutralizar las
también políticas populistas de los partidos de oposición, aunque el cambio social del que
se hablaba siempre parecía distante debido a la forma de gobernar de Pastrana Borrero.

Algunas de las políticas populistas propuestas por el gobierno fueron:

– El plan del “carro popular”.

– La utilización político-ideológica de los conflictos entre algunos sectores dirigentes y el


gobierno.

– La visita oficial de Salvador Allende, presidente de Chile, quien había despertado el


entusiasmo de adelantar una revolución socialista en un contexto institucional democrático.

7. Aumento considerable de la inflación

El presidente conservador Pastrana Borrero eligió el sector de la construcción como el


“sector líder”.

Por esto, la administración destinó inversión en proyectos de construcción como un motor


del crecimiento económico, generando fuentes de empleo, incremento del ingreso y
aumento de la demanda de productos de producción nacional.

Además, Pastrana alentó la inversión privada en el sector líder mediante el establecimiento


de las Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC), un sistema mediante el cual se
acumulaban intereses, y se ajustaba con la inflación.

El sistema de ajuste por inflación de la UPAC se extendió a diferentes elementos de la


economía, como seguros de vida, sueldos y precios.

La combinación de la UPAC con una enorme inversión en construcción, llevó a una sobre-
estimulación de la economía y alimentó la inflación, alcanzando un 27% en 1974.               
Referencias
Cita este artículo
Pacto de Benidorm

El mismo año en el que Rojas Pinilla fundó su partido político, los conservadores y
los liberales iniciaron un acercamiento. Alberto Lleras Camargo, entonces líder
liberal, propuso un pacto entre las dos corrientes que condujera a la democracia.

Lleras Camargo se desplazó a la localidad española de Benidorm, donde el ex


presidente Laureano Gómez se había exiliado. En ese primer encuentro, ambos
líderes emitieron un comunicado reclamando la necesidad de llegar a un acuerdo.

Pacto de marzo

Casi un año después del comunicado emitido en Benidorm, los dos partidos
volvieron a hacer público un nuevo escrito. Fue el 20 de marzo de 1957 y, como
novedad, también participaron miembros de las corrientes internas más reacias a
alcanzar un acuerdo.

Puede servirte:   ¿Cuántos siglos duraron las civilizaciones


mesoamericanas?

El denominado Pacto de marzo acusaba a Rojas Pinilla de querer perpetuarse en


el poder y criticaba las medidas represivas que había tomado contra la prensa y la
oposición política. El documento recogía la opinión de que solo un acuerdo entre
liberales y conservadores podía acabar con la dictadura y con la violencia
bipartidista.

Pacto de Sitges

Otra localidad española, en esta ocasión Sitges, fue la sede elegida para negociar
los términos del acuerdo. En el encuentro participaron los liberales y el sector
conservador encabezado por Laureano Gómez.

El resultado fue un documento firmado el 20 de julio de 1957 en el que los dos


partidos llamaban a convocar un plebiscito que aprobara los puntos que habían
pactado e incorporarlos a la Constitución colombiana.

Estos puntos recogían que los dos partidos tradicionales se alternaran cada cuatro
años en el poder durante los siguientes 12 años, periodo que después se amplió a
16. Igualmente, aparecía que conservadores y liberales se repartirían los cargos al
cincuenta por ciento.
Además de lo anterior, el acuerdo que el pueblo debía votar también recogía el
derecho a voto a la mujer y que el 10% del presupuesto se dedicara a la
educación.

Alberto Lleras Camargo

Alberto Lleras Camargo fue el primer presidente del Frente Nacional. Pertenecía al
Partido Liberal y ocupó el cargo entre 1958 y 1962.

Entre las medidas más importantes de su gobierno destacó la creación de un


programa de reinserción para los guerrilleros que abandonaran la violencia.
Además, trató de impulsar una reforma agraria, aunque sin éxito.

Por otra parte, Lleras Camargo concedió gran importancia a la educación pública y
reformó la ley existente sobre la materia para impulsarla. Por último, su política
económica ha sido catalogada como desarrollista.

Guillermo León Valencia

En 1962, el conservador León Valencia sustituyó a Lleras en la presidencia. En


líneas generales, continuó las mismas políticas que su predecesor e impulsó un
gran plan para electrificar las zonas rurales.

Puede servirte:   Revolución de 1830: causas, características, consecuencias

Uno de sus mayores éxitos se produjo en el ámbito económico, al lograr aumentar


las exportaciones de café y petróleo. Esto significó una importante mejora en la
economía del país.

León Valencia también intentó acabar con los últimos focos de violencia que
quedaban en Colombia. Sin embargo, el bombardero de Marquetalia, en 1964,
acabó provocando el nacimiento de otro grupo guerrillero: las FARC.

Carlos Lleras Restrepo

Continuando con la alternancia establecida en el acuerdo, el siguiente presidente


le correspondió al Partido Liberal. Se trató de Carlos Lleras Restrepo, quien centró
sus esfuerzos en modernizar las estructuras estatales y en reformar las políticas
económicas.

Lleras Restrepo sí logró aprobar una importante reforma agraria, además de dar
voz a los campesinos con la formación de una organización que agrupaba a sus
representantes.
Aparte de esta medida, Lleras Restrepo reformó la Constitución para dar más
poder a la figura del presidente, incorporar la figura de emergencia económica
ante una situación excepcional y aumentar hasta 1978 el periodo en el que
liberales y conservadores debían repartirse por igual los cargos públicos.

Misael Pastrana

Misael Pastrana, del Partido Conservador, fue el último de los presidentes del
Frente Nacional. Su mandato comenzó en 1970 y pronto se enfrentó a varios
problemas políticos.

Para esa época se había creado en Colombia un nuevo partido que amenazaba la
primacía de los tradicionales. La ANAPO (Alianza Nacional Popular) había sido
fundada por Rojas Pinilla y estuvo a punto de ganar las elecciones de 1970. Las
acusaciones de fraude electoral llevó a que parte del nuevo partido creara un
nuevo grupo armado, el M-19.

De acuerdo con el pacto que dio lugar al Frente Nacional, este debía terminar en
1974. Las elecciones de ese año, ya sin la alternancia obligatoria, llevó al Partido
Liberal al gobierno. Sin embargo, la reforma constitucional que había llevado a
cabo Lleras Restrepo hizo que los cargos se repartieran entre los dos grandes
partidos.

Consecuen

También podría gustarte