Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA


DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y
GEOGRÁFICA

UNIDAD DE POSGRADO

«EVALUACIÓN DEL RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA EN LA


MICROCUENCA QUIRIO - LIMA 2021 - APLICANDO EL SIG»

TESIS
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN CIENCIAS
AMBIENTALES CON MENCIÓN EN GESTIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL
DEL TERRITORIO

PRINCIPE SOMOZA VIOLETA INOCENTA


BACHILLER

DR. JORGE LESCANO SANDOVAL


ASESOR

LIMA – PERÚ
2022

1
CONTENIDO

PRESENTACION

CAPITULO I: INTRODUCCION

1.1 Objetivo general


1.2 Objetivos específicos
1.3 Justificación
1.4 Antecedentes
1.5 Marco Normativo
CAPITULO II: CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO

2.1 Ubicación Geográfica


2.1.1 Limites
2.1.2 Vías de acceso
2.2 Características Sociodemográficas
2.2.1 Población
2.2.2 Vivienda
2.2.3 Servicios Básicos
2.2.4 Educación
2.2.5 Salud
2.3 Características Económicas
2.3.1 Actividades económicas
2.4 CARACTERISTICAS FISICAS
2.4.1 Condiciones de pendiente
2.4.2 Condiciones de textura de suelo
2.4.3 Condiciones Geomorfológicas
2.4.4 Condiciones climatológicas
CAPITULO III: DETERMINACION DEL PELIGRO

3.1 Generalidades
3.2 Metodología para la determinación de peligrosidad
3.3 Recopilación y análisis de información
3.4 Identificación del peligro
3.5 Caracterización del peligro
3.6 Parámetros de evaluación de peligros y ponderación
3.7 Susceptibilidad del territorio
3.7.1 Análisis de los factores condicionantes
2
3.7.2 Análisis del factor desencadenante
3.8 DEFINICION DE ESCENARIOS
3.9 NIVELES DE PELIGRO
3.10 ESTRATIFICACION DEL NIVEL DE PELIGROS
3.11 MAPA DE PELIGRO
3.12 ANALISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS

CAPITULO IV: ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD


4.1 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL
AREA DE INFLUENCIA
4.2 ANALISIS DE LA DIMENSION SOCIAL
4.2.1 Análisis de la exposición en la dimensión social
4.2.2 Análisis de la fragilidad en la dimensión social
4.2.3 Análisis de la resiliencia en la dimensión social
4.3 ANALISIS DE LA DIMENCION ECONOMICA
4.3.1 Análisis de la exposición en la dimensión económica
4.3.2 Análisis de la fragilidad en la dimensión económica
4.3.3 Análisis de la resiliencia en la dimensión económica
4.4 ANALISIS DE LA DIMENSION AMBIENTAL
4.4.1 Análisis de la exposición en la dimensión ambiental
4.4.2 Análisis de la fragilidad en la dimensión ambiental
4.4.3 Análisis de la resiliencia en la dimensión ambiental
4.5 ESTRATIFICACION DE LA VULNERABILIDAD
4.6 MAPA DE VULNERABILIDAD

CAPITULO V: CALCULO DE RIESGO


5.1 METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION DE LOS NIVELES DE
RIESGOS
5.2 DETERMINACION DE LOS NIVELES DE RIESGO
5.2.1 Niveles de riesgos
5.2.2 Matriz de riesgo
5.2.3 Estratificación del nivel de riesgo
5.2.4 Mapa de riesgo
5.3 CALCULO DE POSIBLES PERDIDAS (CUALITATIVAS Y
CUANTITATIVAS)
5.4 ZONIFICACION DE RIESGOS

3
CAPITULO VI: CONTROL DEL RIESGO
6.1 DE LA EVALUACION DE LAS MEDIDAS
6.1.1 Aceptabilidad o tolerancia del riesgo
6.1.2 Control de riesgos

VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
LISTA DE CUADROS, FIGURAS Y FOTOGRA
ANEXOS

4
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedico, a mis familiares, amigos y en especial a mi


hermano Moisés, que hoy en día está a lado de Dios, y sigue presente en mis recuerdos como
la persona que más confianza y apoyo me brindo para alcanzar mis metas y anhelos
profesionales y me quedo con esas ultimas palabra de aliento antes de fallecer me dijo que por
mi perseverancia voy a llegar muy lejos. Por eso considero que la vida está llena de retos que
solo los perseverantes están dispuestos a vencerla.

5
INTRODUCCIÒN

Nuestro país geográficamente por la altitud posee variedad de climas que son
favorables para algunas zonas donde es favorable las fuertes precipitaciones
anómalas, pero no para otras zonas donde está asentada la población no es
nada favorable por los múltiples escenarios de peligro en este caso por
movimientos en masa. Las caracterizaciones físicas y fenomenológicas
complejas propias de la microcuenca Quirio se identificó peligro por
movimientos en masa y esto producido por las intensas lluvias anómalos en la
parte media y baja de la microcuenca; estas lluvias que se producen en la
cabecera de cuenca y en las laderas abajo producto de la erosión (Cruden,
1991). Varnes y Cruden (1996). Los movimientos en masa (flujo de detritos),
son procesos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se
dan en la corteza terrestre transportando barro y fragmentos rocosos de
variados tamaños, generalmente están vinculados a lluvias muy esporádicas,
de corta duración y gran intensidad (A.G.I., 1950). Cabe precisar que estos
fenómenos de origen natural por movimientos en masa son recurrentes en la
quebrada de la microcuenca de Quirio y los registros de información referidos a
la ocurrencia de peligros agresivos que se han generado en los años 1983,
1987, 1997 y 2012. La microcuenca por su ubicación es susceptible a este tipo
de fenómeno de origen natural y en consecuencia destrucción de casas y obras
de infraestructura (agua, desagüe, luz, etc.). Debido al procesos de erosión
entre los meses enero -abril y las más afectadas son las viviendas próximas al
cauce de la quebrada de Quirio.

En el presente trabajo de investigación se aplicará la metodología para la


caracterización del peligro en la microcuenca de Quirio, y lo compone el análisis de los
parámetros de la geología, geomorfología y pendiente; dichos parámetros han sido
generados por el IGP, INGEMMET, SENAMHI y otros y analizados por diferentes
investigadores. Así mismo el siguiente informe aplica la metodología del “Manual de
adaptada del “Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales”, 2da versión (CENEPRED, 2014), el cual permite: analizar parámetros de
evaluación y susceptibilidad (factores condicionantes y desencadenantes) de los
fenómenos o peligros; analizar la vulnerabilidad de elementos expuestos al fenómeno
en función a la fragilidad, resiliencia y exposición para determinar los niveles de
riesgos y la formulación de recomendaciones vinculadas a la prevención y/o reducción
de riesgos en las áreas/ámbitos objetos de estudio.

6
CAPITULO 1: SITUACIÒN PROBLEMÀTICA

1. 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Andes son jóvenes, tectónicamente hablando. Su relieve topográfico abrupto,


actividad sísmica y extenso vulcanismo, combinado con una meteorización profunda,
conllevan a una alta e inusual incidencia de amenazas por movimientos en masa.
Los movimientos en masa son procesos importantes en los países andinos y
literalmente significan una pesada carga para sus habitantes. Proyecto
Multianual Andino: (GCA 2007).
El movimiento de masas es un fenómeno natural recurrente en nuestro
territorio. Debido al asentamiento poblacional en zonas susceptibles a
movimiento de masas es que se incrementa el riesgo de desastres.
CENEPRED (2014).
En el distrito de Lurigancho-Chosica se encuentran ubicadas varias quebradas intermitentes
que pueden permanecer secas durante muchos años, pero durante eventos naturales de
fuertes precipitaciones pueden activarse y generar movimientos de masas y afectar a
poblaciones expuestas en la parte baja de la cuenca generando desastres. DEPAULA, P.
(2019).

Tal es el caso del movimiento de masas ocurrido el 9 de marzo de 1987 donde se activaron las
quebradas de Pedregal, Corrales, Quirio, Carossio y Rayos de Sol en Chosica y Cashahuacra
en Santa Eulalia que originó muchas pérdidas: cobrando la muerte de 120 personas y la
destrucción parcial o total de 1200 viviendas de las cuales 250 quedaron inhabitables.
INFORME TÈCNICO N.º A 6680, INGEMMET (2015).

El riesgo a movimiento de masas ha sido estudiada y cuantificada por el Centro Nacional de


Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED 2020) y el Instituto
Nacional de Defensa Civil (INDECI 2020) a escala general a nivel país, pero a nivel local aún
se desconoce el riesgo potencial de Movimiento de masas, como es el caso de la microcuenca
Quirio, motivo de la presente investigación. CENEPRED (2014).

La microcuenca Quirio se encuentra ubicada en la margen derecha del rio Rímac, dentro del
distrito de Lurigancho-Chosica, Esta quebrada se encuentra poblada por varios asentamientos
humanos ubicados en el cauce y desembocadura donde cubren todo el abanico natural. La
Carretera Central a la altura del km 33 cruza dicha desembocadura. Se accede directamente
desde Chosica por la calle Andres Avelino Cáceres y Sucre que conduce hasta el cementerio
ubicado en la cuenca media. De este último punto se accede a una trocha afirmada sin usar,
hasta la Asociación Anexo Comunal Agroforestal La Esperanza y con altitudes que van desde
los 815 msnm hasta los 2025 msnm y tiene una extensión de 10.37 kilómetros cuadrados. Está
quebrada se encuentra poblada por varios asentamientos humanos ubicados en ambos
márgenes de su cauce y año tras año viene incrementándose con nuevos asentamientos.
INFORME TÈCNICO N.º A 6680, INGEMMET (2015). (Ver figura 1).

7
Figura 1: Mapa de Ubicación

Fuente 1: Elaboración propia

El presente trabajo se enmarca en el contexto de la evaluación del riesgo de desastres por


movimientos de masas, utilizándose el SIG (Sistema de Información Geográfica) para el
manejo de datos espaciales, análisis y consecución de resultados y su expresión de manera
gráfica en mapas.

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Problema Principal

a) ¿Cómo evaluar los niveles de riesgo por movimientos en masa en la microcuenca Quirio
para estimar los daños y pérdidas probables?

Problema Especifico

b) ¿Cómo evaluar los niveles de peligro por movimientos en masa en la microcuenca Quirio?

c) ¿Cómo evaluar los niveles de vulnerabilidad por movimientos en masa en la microcuenca


Quirio?

1.4 JUSTIFICACIÓN

Debido al alto peligro al que la población de Lima está expuesta, es necesario conocer los
posibles daños que podrían producirse de ocurrir un a nivel nacional, la temporada de lluvias se
desarrolla entre los meses de setiembre a mayo, la misma que inicia con un ligero incremento
de lluvias en la sierra y selva durante los meses de setiembre a noviembre, con respecto al
trimestre anterior (junio a agosto), acentuándose estas en los meses de verano (diciembre a
marzo) donde se presenta la mayor cantidad de lluvias, para luego disminuir paulatinamente
hasta el mes de mayo. El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres (CENEPRED), en el marco de las funciones otorgadas por la Ley del SINAGERD
y su reglamento ha elaborado el presente documento “Escenario de Riesgo por Movimientos en
Masa del departamento de Lima”, el cual se ha desarrollado a través de un proceso
participativo con entidades del Gobierno Regional de Lima, tales como: el Centro de
Operaciones de Emergencia Regional (COER), la Dirección Regional de Salud y la Dirección
Regional de Educación. La finalidad del presente estudio es identificar los ámbitos con mayor
probabilidad de presentar pérdidas y/o daños ante la ocurrencia de movimientos en masa
desencadenados por lluvias muy fuertes. Para estimar el riesgo existente frente a la
probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa desencadenados por lluvias “muy fuertes”
es necesario conocer los factores condicionantes del territorio, así como el comportamiento de
las lluvias. Asimismo, es necesario analizar la vulnerabilidad de los elementos expuestos,
basado principalmente en las características físicas, sociales y económicas. Finalmente, este
instrumento técnico servirá como un referente en la planificación y ejecución de las acciones
relacionados a los procesos de gestión de riesgos de desastres, a través de la formulación de
los planes de gestión respectivos. Fuente: ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS EN
MASA DEL DEPARTAMENTO DE LIMA-CENEPRED – 2015.

8
Este estudio propone una metodología de fácil aplicación que permite definir escenarios de
riesgo, considerando como variables fundamentales los relacionados a los parámetros por
movimientos en masa que podría ocurrir nuevamente por periodos de retorno de las intensas
precipitaciones anómalas que se dan entre 3 a 5 años; por ende, es importante conocer la
metodología de estudio en la zona para saber qué medidas recomendar para salvaguardar la
vida de la población, así como sus medios de vida. De ocurrir el evento y los medios o
mecanismos de respuesta que tengan a su disposición la población para tratar de mitigar sus
efectos. La ocurrencia de este fenómeno de origen natural ha permitido conocer históricamente
el impacto que se concentra en esta quebrada de la microcuenca de Quirio sobre áreas
urbanas vulnerables, definida no solo por la fragilidad de las edificaciones sino también a otros
factores sociales como el crecimiento descontrolado de las ciudades, particularmente en zonas
no mitigables no apropiadas por el tipo de suelo y laderas empinadas. En las últimas décadas
el desarrollo urbano se incrementó considerablemente hacia la zona sur de Lima Metropolitana,
dando lugar al crecimiento descontrolado, lo que se busca es mediante la prevención del riesgo
es disminuir los niveles de daños, elevando su nivel de resiliencia y evitando su exposición
mediante la identificación de los lugares de mayor fragilidad.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar los niveles de riesgos por movimientos en masa en el área de influencia de la


microcuenca Quirio, distrito de Lurigancho - Chosica, provincia y departamento de Lima.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar los niveles de peligro por movimientos en masa en el área de influencia de la


microcuenca de Quirio, distrito de Lurigancho - Chosica, provincia y departamento Lima.

 Determinar los niveles de vulnerabilidad por movimientos en masa en el área de influencia


de la microcuenca Quirio, distrito de Lurigancho – Chosica, provincia y departamento de
Lima.

 Proponer medidas estructurales y/o no estructurales para la prevención y/o reducción del
riesgo ante movimientos en masa en el área de influencia de la microcuenca Quirio, distrito
de Lurigancho – Chosica, provincia y departamento de Lima.

9
CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Esta quebrada es la de mayor dimensión en el sector de Chosica, y se encuentra poblada por


varios asentamientos humanos ubicados en el cauce y desembocadura donde cubren todo el
abanico natural y cruza la Carretera Central a la altura del km 33 hasta la desembocadura. Se
accede directamente desde Chosica por la calle Andrés Avelino Cáceres y Sucre que conduce
hasta el cementerio ubicado en la cuenca media donde se puede apreciar la población
asentada que ha ido creciendo en estos últimos años expuestos a peligro por movimientos en
masa que es muy frecuente sobre todo cuando se produce las precipitaciones anómalas por
fenómeno natural.

En relación con el evento ENSO, en los años 1907 y 1925 se activaron las quebradas Quirio,
San Antonio y otras. En 1965 y 1978 Santa Eulalia fue afectada por huaicos violentos. El 15 de
enero de 1970 y 30 de enero de 1976, nuevamente se activaron las quebradas Quirio y San
Antonio. En 1981 se generaron huaicos, deslizamientos y desbordes del río Rímac. El 01 abril
de 1983 se activó la quebrada Cashahuacra en Santa Eulalia y se generaron huaicos en San
José de Palle, y La Trinchera que afectaron 70 viviendas y red vial. En 1987 las quebradas
Pedregal, Corrales, Quirio, Carossio y Rayos de Sol en Chosica y Cashahuacra de Santa
Eulalia se activaron formando huaicos que causaron 14 la muerte de 120 personas y se reportó
la destrucción parcial o total de 1200 viviendas de las cuales 250 quedaron inhabitables.
Asimismo, se cortó al depósito del antiguo relleno sanitario de Chosica ubicado en la quebrada
Rayos del Sol. En el año 1998, las quebradas Quirio, Pedregal, Santo Domingo y La Cantuta se
activaron con el evento ENSO. En febrero del 2009 un pequeño huaico cobró una víctima en la
zona de Quirio. A la altura del km 33 de la Carretera Central, grandes cantidades de lodo y
piedras bloquearon calles y vías. En esa oportunidad también bajo huaico por la quebrada La
Cantuta. En abril del 2012, se activaron las quebradas La Ronda, Dos Barrios, Santo Domingo,
La Cantuta, California, Coricancha y Los Cóndores, afectó viviendas, carreteras y hubo
pérdidas humanas. Fuente: informe técnico N.º A 6680 – (INGEMMET, 2015).

La probabilidad del grado de ocurrencia sea mayor critico en la zona media y baja de la
quebrada de Quirio, debido a que se active nuevamente la quebrada por las condiciones no
solo de las lluvias anómalas también por las condiciones de vulnerabilidad que se encuentra
invadiendo zonas expuestas al peligro y como consecuencia sea probable que sus medios de
vida sufran daños y perdidas debido al impacto por peligro ocasionado por los movimientos en
masa.

2.2 Movimientos en Masa

Movimientos en Masa Son procesos de movilización lenta o rápida que involucran suelo, roca o
ambos, y donde la fuerza de gravedad actúa en forma constante y más aún cuando un agente
erosivo (el agua) arrastra materiales pendientes abajo (Grupo de Estándares para Movimientos
en Masa, 2007). Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos,
hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se dan en la corteza terrestre. Así, si por una
parte el levantamiento tectónico forma montañas, por otra la meteorización, las lluvias, los
sismos y otros eventos (incluyendo la acción del hombre), actúan sobre las laderas para

10
desestabilizarlas y cambiar el relieve a una condición más plana. (INDECI, 2011). Las
clasificaciones de los movimientos en masa de Varnes (1958, 1978) y Hutchinson (1968, 1988)
son, hoy en día, los sistemas más ampliamente aceptados en el mundo de habla inglesa e
hispana. Varnes (1958 y 1978) emplea como criterio principal en la clasificación, el tipo de
movimiento y en segundo lugar, el tipo de material. Así, divide los movimientos en masa en
cinco tipos: caídas, vuelcos, deslizamientos, propagaciones y flujos. Además, divide los
materiales en dos clases: rocas y suelos, éstos últimos subdivididos en detritos y tierra. De esta
manera, presenta definiciones para varias posibles combinaciones de tipo de movimiento y
material.

Figura 2: Proceso de movimientos en masa

Fuente 2: Yesano (2014).

La pérdida de cobertura vegetal y forestal favorece a la meteorización y el consecuente


desplazamiento mecánico del material por factores desencadenantes.

Figura 3: Etapas de erosión del suelo

Fuente 3: Adaptado por SNL-CENEPRED de: Chávez, M. A. (2014).

2.2.1 Clasificación de los movimientos en masa


11
En la literatura científica existen diversas clasificaciones de los MM, la mayoría de ellas se han
realizado teniendo en cuenta el tipo de materiales, mecanismos de movimientos, grado de
deformación de los materiales y el grado de saturación de los materiales. Sin embargo, la
clasificación de los MM realizada por Varnes (1958, 1978) y Hutchinson (1968, 1988), hoy en
día, constituyen el sistema de clasificación usado con mayor frecuencia alrededor del mundo.
La misma que fue modificada por Cruden y Varnes (1996) a fin de introducir un marco
taxonómico multidimensional. Esta tiene en cuenta dos criterios: el tipo de movimiento y el tipo
de material desplazado. En cuanto al tipo de movimiento consideran 5 clases: caída,
volcamiento, deslizamiento, flujo y propagación lateral. Dentro de los materiales se consideran:
rocas y suelos, estos últimos subdivididos en detritos y tierras. Fuente: JAIRO. H. IBARRA,
GONZÁLEZ.

Teniendo en cuenta la clasificación de Cruden & Vames (1996), antes mencionada, .se
determinaron los tipos de movimientos en masa. Las siguientes clases de movimientos en
masa son: (Ver figura 4).

TIPO SUBTIPO
Caídas Caída de rocas, dentritos o suelos
Volcamiento de rocas (bloque)
Volcamientos
Volcamiento flexural de roca
Deslizamiento traslacional
Deslizamiento Deslizamiento rotacional
Deslizamiento en cuña
Propagación Propagación lateral lenta
Lateral Propagación lateral por licuación
Flujo de detritus
Flujo de lodos
Flujo de tierra
Flujo Avalancha de detritos
Avalancha de rocas
Delizamiento por flujo
Deslizamiento por licuación
Reptación de suelos
Reptación
Solifluxión
Gelifluxión
Deformaciones Gravitacionales Profundas

Figura 4: Tipos de movimientos en masa.

Fuente 4: Cruden & Varnes, 1996.

Cabe mencionar que, la zona de estudio se encuentra afectada principalmente por


deslizamientos de tierra, por lo cual a continuación describiremos brevemente los otros tipos de
l\IIM, para luego centrarnos en los deslizamientos. Fuente: Br. R. Paúl.Carrillo, Elizalde.

2.2.2 Partes de un movimiento en masa.

La relación y descripción de las diferentes partes de los movimientos en masa más corrientes,
permiten determinar tanto el tipo de movimiento, como algunos aspectos de su génesis.
Fuente: Jairo Hernán Ibarra González. (Ver figura 5).

12
Figura 5: Partes de un Movimiento en masa

Fuente 5: López, F. 1994.

-Superficie de rotura (1): superficie a través de la cual tiene lugar el movimiento.


- Escarpe (2): parte de la superficie de rotura que coincide con la superficie del terreno,
constituyendo un resalte morfológico.
- Material desplazado (3): masa de material movida desde su posición original hacia fuera de
la ladera.
- Zona de deflación (4): área dentro de la cual, el material desplazado se encuentra por debajo
de la superficie original del terreno.
- Zona de acumulación (5): área en la que el material desplazado se dispone por encima de la
superficie original del terreno.
- Cabeza (6): parte superior del material desplazado.
- Cuerpo principal (7): porción del material desplazado, apoyado sobre la superficie de rotura.
- Pie (8): porción de material desplazado, que se apoya sobre el terreno original. -Flancos (9):
límites naturales del desplazamiento.
- Borde (10): límite del material desplazado más alejado del escarpe.
- Punta (11): punto del borde más alejado del escarpe.
- Coronación (12): contacto entre el material desplazado y el escarpe.
- Cabecera (13): ladera no movilizada, o escasamente movilizada, adyacente a la parte
superior del escarpe.
- Superficie original del terreno (14): la existente antes del movimiento.
- Superficie de separación (15): la que limita el material desplazado de la superficie original.
- Profundidad del movimiento (16): distancia entre la superficie de rotura y la original del
terreno, medida perpendicularmente a esta.
- Longitud máxima del movimiento (17): distancia entre la punta y la cabecera, medida en el
plano de la ladera.
- Altura del movimiento (18): distancia vertical entre la cabecera y el pie de la superficie de
rotura, en una misma sección.
-Longitud horizontal (19): distancia horizontal entre el pie y la cabecera, medida en una sección
longitudinal.
- Grietas transversales y radiales (20): aberturas del material desplazado, transversales o
subparalelas respectivamente, a la dirección del desplazamiento
-Crestas transversales y longitudinales (21): abombamientos en la superficie del terreno
desplazado, por acumulación relativa del material movilizado. Fuente: López, F. 1994

2.2.3 Tipología de los Movimientos en Masa.

Bajo esta denominación se agrupan varios tipos de procesos, los que difieren en las
características de los materiales, su mecánica y sus efectos. La siguiente clasificación, busca
obtener mejores resultados a la problemática hidrogeológica. Asimismo, se realiza una
descripción de los tipos. Fuente: JAIRO HERNÁN IBARRA GONZÁLEZ.

13
i) Caídas Son masas desprendidas de pendientes muy fuertes o escarpes, que se mueven en
caída libre, dando tumbos (saltos) o ruedan ladera abajo. (Ver figura 6).

Figura 6: Caída de rocas.

Fuente 6: Meyer, P; Ferrando, F. 2005.

Se plantea aquí una diferenciación entre los desplomes, que representan una caída libre
separada de la pared de origen y los derrumbes, que están referidos al desmoronamiento en
contacto permanente con la superficie (Meyer y Ferrando, 2005). Fuente: JAIRO HERNÁN
IBARRA GONZÁLEZ.
ii) Basculamientos. Estos ocurren con la rotación de uno o más elementos alrededor de un
punto pivote. Fuente: JAIRO HERNÁN IBARRA GONZÁLEZ. (Ver figura 7).

Figura 7: Basculaminentos

Fuente 7: Meyer, P; Ferrando, F. 2005.

iii) Separaciones laterales

Éstos ocurren cuando el movimiento de extensión lateral es acompañado por fracturamiento


cortante o tensional. Fuente: JAIRO HERNÁN IBARRA GONZÁLEZ. (Ver figura 8).

14
Figura 8: Separaciones laterales

Fuente 8: Meyer, P; Fernando, F. 2005.

iv) Deslizamientos. Son masas que se desplazan a lo largo de uno o más planos discretos.
Pueden ser rotacionales o traslacionales en su movimiento. El movimiento rotacional se da
donde la superficie de ruptura es curva; la masa se rompe hacia atrás, alrededor de un eje
paralelo a la ladera. Fuente: JAIRO HERNÁN IBARRA GONZÁLEZ. (Ver figura 9).

Figura 9: Deslizamientos.

Fuente 9: Meyer, P; Ferrando, F. 2005.

El movimiento traslacional, se da cuando la superficie de ruptura es más o menos plana o


suavemente ondulante y la masa se mueve paralela a la superficie del terreno. Fuente: JAIRO

HERNÁN IBARRA GONZÁLEZ. (Ver figura 10).


Figura 10: El movimiento traslacional.

Fuente 10: Meyer, P; Ferrando, F. 2005.

v) Flujos. Son masas que se mueven como unidades deformadas, viscosas, sin un plano
discreto de ruptura. El término Corriente o Flujo de Barro corresponde a una denominación
general utilizada para designar un movimiento de remoción en masa de materiales terrosos
finos y clásticos, con alto grado de fluidez debido a su elevado contenido de agua, que es
aproximadamente un 60 %. (Ver figura 11).

15
Figura 11: Flujos.

Fuente 11: Meyer, P; Ferrando, F. 2005.

Los depósitos de flujos de barro son macizos, carentes de estructuras sedimentarias, y secos
suelen alcanzar resistencias similares a las de los hormigones pobres (120-150 Kg. /cm²);
alcanzan pesos de hasta 2 ton/m³ y una viscosidad muy alta. Estas propiedades retardan el
hundimiento de bloques de gran tamaño. Fuente: Jairo Hernán Ibarra González.

2.2.4 Factores que influyen en la ocurrencia de movimientos en masa.

La ocurrencia de movimientos de ladera está condicionada por la acción simultánea de una


serie de factores, entre los cuales se tiene: factores condicionantes y factores
desencadenantes, siendo los primeros los que propician la ocurrencia del fenómeno, mientras
que los últimos inician el movimiento de masas propensas. Fuente: R. Paul. Carrillo, Elizalde.

2.2.5 Factores condicionantes. Son aquellas variables que presentan una evolución lenta en
el tiempo y, que favorecen la inestabilidad de laderas. Entre los factores condicionantes más
importantes se tiene: la litología, estructura, hidrogeología, morfometria o geomorfología y clima
(Lain y otros, 2005). A continuación, se describirán dichos factores: Fuente: R. Paul. Carrillo,
Elizalde.

2.2.6 Litología.

Los aspectos Iitológícos más importantes a tener en cuenta para la ocurrencia de movimientos
de ladera es el tipo de material que conforma la ladera, sus propiedades químicas y físicas,
resistencia al esfuerzo, grado de meteorización de los mismos y su forma de evolucionar en
cada ambiente natural (Mora y Vahrson. 1993). Fuente: R. Paul. Carrillo, Elizalde.

2.2.7 Estructura

Los parámetros estructurales de los materiales que constituyen una ladera tales como
fracturas, fallas, pliegues, plauos de estratificación y foliación se deben tener en cuenta porque
pueden favorecer o no los procesos de inestabilidad de laderas (Ayala-Carcedo y Olcinas,
2002). Fuente: R. Paul. Carrillo, Elizalde.

2.2.8 Morfométria o geomorfología.

16
Las características morfométricas como la pendiente, altura, amplitud de la ladera, nos dau una
idea del grado de equilibrio de los materiales que la componen (AguiJar y Mendoza, 2002). Por
ejemplo, se espera que ocurran movimientos de ladera en pendiente moderadas a muy fuertes
(Medina, 1991). Fuente: R. Paul. Carrillo, Elizalde.

2.2.9 Hidrogeología

Los parámetros hidrogeológicos como la porosidad, capacidad de drenaje de los materiales,


entre otros también influyen en la inestabilidad de laderas. Fuente: R. Paul. Carrillo, Elizalde.

2.3 Clima.

Los procesos climáticos pueden afectar el contenido de humedad de los materiales


constituyentes de una ladera (Mora y Vahrson, 1993). Además de contribuir a acelerar la
meteorización y disminuir la resistencia mecánica de dichos materiales. Fuente: R. Paul.
Carrillo, Elizalde.

2.3.1 Vegetación.

Para Suárez (1998), el tipo de vegetación debe ser considerado debido a que da una referencia
acerca del contenido de agua en una superficie de terreno y de la consistencia del mismo,
asociada al entramado de las raíces de las plantas, por lo que la deforestación afectaría la
estabilidad de un terreno disminuyendo las tensiones capilares de la humedad superficial,
eliminando el refuerzo de las raíces y facilitando la infiltración de agua. Fuente: R. Paul.
Carrillo, Elizalde.

2.3.2 Factores desencadenantes.

También llamados disparadores, son aquellas variables que hacen que un movimiento de
ladera se active o desencadene aún en laderas en equilibrio (AguiJar y Mendoza, 2002). Entre
los principales factores desencadenantes se tiene a la precipitación, sismicidad, actividad
volcánica, actividad antrópica (que causa deforestación, sobrecarga, excavación) y deshielo.
Fuente: R. Paul. Carrillo, Elizalde.

a) Precipitación.

Carrillo, (2015). La frecuencia y tipo de precipitación son factores que desencadenan o


reactivan los movimientos de ladera porque al infiltrarse el agua de lluvia y saturarse el terreno,
pierde capacidad de absorción, lo cual implica mayor densidad, mayor presión de poros por
contenido de agua y pérdida de cohesión el material falla. Fuente: R. Paul. Carrillo, Elizalde.

b) Sismicidad.

La actividad sísmica es un factor significativo en el desencadenamiento o reactivación de


movimientos de ladera. Las vibraciones provocadas por sismos pueden ser lo suficientemente
fuertes como para originar deslizamientos de diversa magnitud, afectando extensas áreas.
Fuente: R. Paul. Carrillo, Elizalde.

c) Actividad volcánica.

Los movimientos de ladera pueden estar relacionados con erupciones o con sismos previos a
ésta en un volcán. En las primeras etapas de la erupción se depositan flujos piroclásticos, los
cuales forman nuevos depósitos o amplían algunos existentes, pudiendo así provocar
movimientos de material en las laderas del volcán. Fuente: R. Paul. Carrillo, Elizalde.

d) Actividad antrópica.

Las actividades humanas (deforestación, agricultura, aguas residuales, entre otros) en muchos
casos han desencadenado la ocurrencia de movimientos de ladera. Fuente: R. Paul. Carrillo,
Elizalde.

17
2.3.3 Estudios Realizados de Movimientos en Masa.

Un estudio realizado por el departamento de Geografía y Ordenación del territorio de la


Universidad de Zaragoza en el año 2004, analizó los tipos principales de movimientos en masa
identificados en el curso alto del río Gallego (Pirineo Aragonés). Así, concluyeron que los
movimientos de plano profundo están muy vinculados con la existencia de relieves marcados y
una estructura lito-estructural particular, con extensos afloramientos de pizarras paleozoicas,
muy alteradas en el tramo de cabecera. En cuanto a los movimientos superficiales, estos están
en gran parte ligados a actividades humanas; con deforestación del piso subalpino y de la
montaña media, que provoca predominantemente episodios de saturación del regolito y una
disminución de la resistencia frente a las fuerzas de cizalle. En cualquiera de los dos casos, su
ocurrencia es un factor de riesgo importante para la conservación de infraestructura (García-
Ruiz et al., 2004). Al establecer como objetivo la reducción de daños producidos por los
movimientos en masa, se plantea la necesidad de zonificar las zonas de peligro, entregar
indicaciones a la comunidad y las autoridades, y elaborar un reglamento que permita establecer
un uso apropiado para estas áreas o mantener a la población alejada de ellas. (Esmali, 2006).
Trabajos realizados en laboratorio se han llevado a cabo en la Universidad Católica de Lovaina,
Bélgica. Con el propósito de estudiar los efectos de la lluvia simulada a diversas propiedades
del suelo, entre ellas las que producen los desprendimientos, se analizarón dos tipos de suelos;
La primera arena fina y la segunda un limo greda. Los suelos se exponen a una lluvia simulada
con intensidades que oscilan entre 10 y 140 mm h-1. El sedimento fue recogido, separado y
pesado, mientras que la intensidad de la lluvia, la caída de diámetro, y la velocidad de caída de
las lluvias, se midieron cada uno con una óptica espectropluviométrica. Los resultados de este
estudio manifiestan que existe una relación entre la segregación de los sedimentos, el tamaño
de gota (D) y la velocidad de caída (V), es decir, D V α 25 β con valores de α que oscila entre 1
y 6 y los valores de β que varía entre 0 y 2 (Salles et al, 2000). Fuente: Jairo. H. Ibarra,
González.

2.3.3.1 Según López (1994), Movimientos en masa. Son procesos esencialmente


gravitatorios por los cuales una parte de la masa del terreno se destaca del conjunto y se
desplaza a una cota inferior a la original, sin que participe en ello algún agente de transporte,
siendo tan sólo necesario para que se produzca el desplazamiento, que las fuerzas
estabilizadoras sean superadas por las desestabilizadoras. 11 El desencadenamiento de los
movimientos tiene normalmente efectos negativos, desde reducir intensamente la capacidad
productiva del terreno afectado, hasta ocasionar daños catastróficos, tanto en lo económico
como en vidas humanas. Así estudios de pérdidas debido a fenómenos naturales en España
(Ayala et al., 1987), sitúan a los deslizamientos en el tercer lugar de las pérdidas económicas,
detrás de las inundaciones y la erosión hídrica superficial y delante de los terremotos y las
erupciones volcánicas.

2.3.3.2 Según Martínez (1998), Los factores que participan en la generación de Movimientos
en Masa para que se produzca la inestabilidad y puesta en movimiento de una masa de
terreno, deben intervenir y modificarse de forma conjunta varios factores. Aunque las formas de
la superficie terrestre se pueden considerar como resultantes de un sistema evolutivo y, por
tanto, en continuo cambio, en la escala de tiempo que se producen estos movimientos del
terreno, a algunos de los factores que intervienen en ellos se les puede conceptuar como
constantes o con poca variabilidad a lo largo del tiempo y, a otros, como factores variables que
sufren modificaciones con cierta periodicidad.

2.3.3.3 Según Duque (2006), Los factores constantes Según los factores constantes que
participan en los fenómenos de Movimientos en Masa son:

i) Naturaleza de los materiales. La litología de los materiales y su grado de alteración


condicionará sus características físico-mecánicas y, por tanto, su estabilidad potencial, por lo
que el comportamiento variará de unos materiales a otros aun cuando actúen sobre ellos con
igual intensidad los mismos factores.

18
La ocurrencia de movimientos en masa dependerá de la composición mineralógica y de la
textura, compactación, tamaño, forma y cementación de las partículas que formen la roca o
sedimento. Por tanto, materiales poco cementados, con tamaños de grano fino (limo-arcilla o
arenas limo-arcillosas), o de un amplio rango granulométrico, son litologías más propensas a la
generación de movimientos en masa. Según Duque (2006).

ii) Pendiente topográfica y morfología de la ladera La pendiente topográfica. Es un factor


que condiciona el desarrollo de procesos de movimientos en masa por su contribución a la
inestabilidad de los materiales. En terrenos homogéneos, cada tipo de material tendrá un
ángulo máximo, a partir del cual se producirá un desequilibrio gravitacional. No obstante, en
zonas muy húmedas, la pendiente topográfica no tiene por qué ser necesariamente alta para
que materiales arcillosos, debido a la saturación, puedan generar movimientos rápidos, del tipo
flujo, con velocidad considerable. Una topografía abrupta, con valles profundos, grandes
diferencias de altura entre vaguadas, alto gradiente hidráulico, relieve escarpado, red de
drenaje densa, formas a carcavadas y laderas con morfología cóncava, es indicativa de zonas
con alto potencial de inestabilidad. Según Duque (2006).

iii) Vegetación. Éste es un factor discutible, tanto en su uso como parámetro de aporte a la
estabilidad, o como un gatillador de movimientos en masa. Es un factor que no llega ser
determinante para la estabilidad global de una masa de terreno, aunque sí condiciona de forma
notable la acción de otros factores. El efecto positivo que produce la vegetación es el de
mantener la estabilidad superficial del terreno y evitar su degradación, ya que las raíces
cohesionan las partículas del suelo y disminuyen la disgregación de los niveles superficiales. La
presencia de una cobertura vegetal también favorece el drenaje por la absorción del agua
superficial del terreno, al tiempo que disminuye el efecto producido por la erosión hídrica. Como
contribución negativa, está la producida por el efecto de cuña realizado por algunas raíces al
desagregar el suelo, provocando los consiguientes efectos mecánicos en grietas y fracturas.
Según Duque (2006).

2.3.3.4 Factores variables Según Duque (2006) los factores variables que participan en los
fenómenos de Movimientos en Masa son:

i) Climatología. Las causas que intervienen en los movimientos en masa están muy influidas
por las características climatológicas de una zona. Los efectos del clima se derivan
principalmente de la pluviometría y temperatura. En lo que respecta a las precipitaciones, no
sólo influye el volumen total anual, sino también su intensidad; de esta manera, cuando las
lluvias son torrenciales, el impacto físico de las gotas de agua ataca enérgicamente el suelo y
provoca la disgregación y movilización de las partículas superficiales, que son arrastradas por
el agua. A su vez, la cantidad de lluvia caída en tan poco tiempo, excede la capacidad de
infiltración en el terreno, por lo que se produce una escorrentía superficial que intensifica el
efecto erosivo del agua sobre las laderas durante el transporte del sedimento. Si, por el
contrario, el agua de lluvia se infiltra lentamente, se produce un mayor grado de saturación del
terreno, que puede llegar a formar un nivel de agua subterránea. Existe una buena correlación
entre la frecuencia de deslizamientos y la estación del año, correspondiendo un mayor número
de aquellos a los meses más lluviosos. Este fenómeno se incrementa en zonas muy húmedas
y, durante los periodos con lluvias más extensas e intensas, aumenta también la magnitud de
los movimientos, ya que el terreno presenta un elevado grado de saturación como
consecuencia de lluvias anteriores. Con respecto a las temperaturas, que es un parámetro de
menor importancia, cuanto más altas y más extremas sean, mayor será su influencia sobre los
ciclos de humedad sequedad del suelo. Los cambios de temperatura originarán procesos de
expansión y contracción de los poros del terreno, con los consiguientes efectos sobre su grado
de esponjamiento y saturación. Según Duque (2006).

ii) Meteorización. Este factor produce una alteración de la roca o del sedimento original del
terreno, cambiando su resistencia y permeabilidad. Las transformaciones químicas,
mineralógicas y de textura que se generan durante el desarrollo de este proceso, por la acción
de reacciones de disolución, oxidación, hidrólisis, etc., destruyen el empaquetamiento de los
19
materiales, disgregan el conjunto y generan una pérdida de la cohesión, lo que lleva en
definitiva a una disminución de su resistencia. Según Duque (2006).

iii) Sismicidad. Los movimientos sísmicos son factores que pueden acelerar y desencadenar
grandes movimientos en masa como resultado de la generación de una serie de vibraciones
que se asocian a un incremento de la aceleración vertical y horizontal. Además, como resultado
de la alteración del empaquetamiento de los granos del terreno, se disminuye la cohesión, lo
que en materiales poco compactados y saturados se traduce en fenómenos de licuefacción,
generados por la compactación y el aumento de la presión intersticial producida por las
vibraciones. Según Duque (2006).

iv) Acciones antrópicas. Las actividades humanas pueden modificar parte de los factores que
se han tratado anteriormente. La intervención en laderas naturales o la construcción de taludes
artificiales, tenderá a variar las condiciones de equilibrio iniciales, y podrá originar procesos de
inestabilidad. Estas actividades pertenecen principalmente al campo de la obra civil y a las
actuaciones urbanas, sobre todo en aquellos municipios ubicados en zonas de montaña. Una
ladera en equilibrio puede ponerse en movimiento cuando se sobrecarga en su parte superior,
situación que se ocasiona por la construcción de edificios, depósitos de agua o carreteras
sobre materiales que no pueden mantenerse estables bajo las nuevas condiciones de carga
adicional. A su vez, una excavación en la base de una vertiente natural disminuye las tensiones
estabilizadoras normales y aumenta las restantes; esta circunstancia se produce en las
construcciones al pie de un talud o, con mucha más frecuencia, en el caso de la ejecución de
obras lineales, principalmente carreteras, cuyo trazado tiene una alta probabilidad de atravesar
zonas con desprendimientos y deslizamientos activos, además de ser la causa de la
generación de dichos movimientos. En las obras públicas, las inestabilidades de ladera pueden
constituir un grave problema en las entradas de los túneles, que además pueden generar
subsidencia en zonas urbanas. Asimismo, la actividad humana modifica las condiciones
hidrogeológicas del área urbanizada, ya que, al estar ocupada por edificaciones y pavimento, la
casi totalidad del suelo urbano, no queda casi superficie para que se produzca una infiltración
de agua de lluvia y un drenaje natural. Según Duque (2006).

2.4 Protocolo de CENEPRED.

Es un manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales publicado por
CENEPRED (Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre)
en el ail.o 2013, es un avance en los estudios de gestión de riesgos de desastres, pues
involucra una metodología cuantitativa que permite caracterizar la peligrosidad y vulnerabilidad
con una mayor aproxi.nlación a la realidad. Utiliza el método multicriterio (proceso de análisis
jerárquico) para la ponderación de los parámetros de evaluación del fenómeno de origen
natural y de la vulnerabilidad, mostrando la importancia (peso) de cada parámetro en el cálculo
del riesgo, facilitando la estratificación de los niveles de riesgos. Este método fue desarrollado
por el matemático Thomas Saaty (1980) y consiste en descomponer un problema complejo en
jerarquías, donde cada nivel es descompuesto en elementos específicos. El propósito del
método es permitir que el agente decisor pueda estructurar un problema multicriterio de forma
visual, mediante la construcción de un Modelo Jerárquico que como mínimo tiene tres niveles.
Para la evaluación de fenómenos naturales (peligros geológicos) se debe seguir los siguientes
pasos: Evaluación del evento (evaluación local) Estimación de la susceptibilidad (análisis de
factores condicionantes y factores desencadenantes): Susceptibilidad = F. Condicionantes +F.
Desencadenantes. Estimación de la peligrosidad: Peligrosidad ~ Evento + Susceptibilidad.
Según Duque (2006).

2.4.1.1 Parámetros y descriptores ponderados para la caracterización de movimientos en


masa

Entre las características a evaluar para el análisis del evento se tiene: textura del suelo,
pendiente, erosión y velocidad del desplazamiento. A continuación, se citan las tablas usados
para la evaluación.
20
Los valores numéricos (pesos) fueron obtenidos mediante el proceso de análisis jerárquico, el
procedimiento matemático se explica en los siguientes cuadros. Ver cuadros N° 1, N° 2, N°3 y
N° 4.

PESO
PARAMETR
PONDERADO:
O
SUELOS 0.306
Finas: Suelos arcillosos (arcilloso arenoso, arcilloso, limonoso,
TX1 arcilloso) PTX1
DESCRIPTORES

Moderadamente Fina: Suelos francos (franco arcilloso, franco


TX2
limonoso arcilloso y /o franco limonoso y/o limnonoso). PTX2
Mediana: Suelos francos (franco, franco limonoso y/o
TX3 limonoso). PTX3
TX4 Moderadamente gruesa: Suelos franco (franco arenoso). PTX4
TX5 Gruesa: Suelos arenosos: Arenosos, francos arenosos. PTX5
CUADRO N° 1: SUELOS

Fuente 1: CENEPRED (2014)

TEXTURA DE
PARAMETRO SUELO PESO PONDERADO: 0.548
PN1 30º a 40º PPN1 0.503
DESCRIPTORES

PN2 25ºa 45º PPN2 0.260


PN3 20º a 30º PPN3 0.134
PN4 10º a 20º PPN4 0.068
PN5 Menor a 5º PPN5 0.035
CUADRO N° 1: TEXTURA DE SUELO

Fuente 1: CENEPRED (2014),

PESO
PARÀM
PONDERADO:
ETRO
EROSIÒN 0.101
Zonas muy inestables laderas con zona de falla, masas de rocas
intensamente meteorizadas y/o
DESCRIPTORES

E1
alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos superficiales
inconsolidades y zonas con intensa (carcavas). PE1 0.503
zonas inestables, macizos rocosos con meteorización y/o
E2 alteración intensa a moderada, muy fracturadas;
depósitos superficiales inconsolidados, materiales parcialmente PE2 0.26

21
muy saturadas, zonas de intensa erosión.
zonas de estabilidad marginal, laderas erosión intensa o
E3 materiales parcialmente saturados,
moderadamente meteorizadas. PE3 0.134
Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca
meteorizaciòn, parcialmente
E4 erosionadas no saturadas. PE4 0.068
Laderas con substrato rocoso no meteorizado. Se pueden
presentar inestables en las laderas adyacentes
E5 a los ríos y quebradas por socamiento y erosión. PE5 0.035

CUADRO N° 2: EROSIÒN

Fuente 2: CENEPRED (2014).

PARÀMET PESO PONDERADO:


VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
RO 0.04
VD1 Extremadamente rápido (v=5/m/s) PVD1 0.503
DESCRIPTORES

VD2 Muy rápido (v=0.05/s) PDV2 0.260


VD3 Rápido (v=0.0033 m/s) PDV3 0.134
VD4 Moderada (v=3.009x 10-4 m/s) PDV4 0.068
Lenta extremadamente lenta (v=5.144x 10-8 m/año a
VD5 5.144x10-10m/año PDV5 0.035

CUADRO N° 4: VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO

Fuente 4: CENEPRED (2014).

2.4.1.2 Parámetros y descriptores ponderados para la estimación de la susceptibilidad

La susceptibilidad está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento suceda u ocurra
sobre determinado ámbito geográfico (depende de los factores condicionantes y desencadenantes del
fenómeno y el ámbito geográfico). Para llevar a cabo la estimación de la susceptibilidad se debe hacer
un análisis de los factores condicionantes y detonantes. Ver cuadros N° 5, N° 6, N°7, N°8, N°9, N°10, y N°
11.

A. Parámetros a evaluar como factores condicionantes:

PARÁMETR
O RELIEVE
Abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en grandes sectores por nieve y
DESCRIPTORES

V1 glaciares.
V2 El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por
mesetas andinas y abundantes lagunas, alimentadas con los deshielos, en
cuya amplitud se localizan numerosos lagos, etc.

22
V3 Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito geográfico se identifica
sobre ambos flancos andinos.
Relieve muy accidentado con valles estrechos y quebradas profundas,
V4 numerosas estribaciones andinas. Zona de huayco. Generalmente
montañoso y complejo.
Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas en la parte sur.
V5 Presenta pampas, dunas, tablazos, valles; zona eminentemente árida y
desértica.

CUADRO N° 5: RELIEVE

Fuente 5: CENEPRED (2014).

PARÁMETR PESO PONDERADO


TIPO DE SUELO
O 0.51
Y6 Rellenos sanitarios PY6 0.503
DESCRIPTORES

Y7 Arena Eólica y/o limo (con agua) PY7 0.260


Y8 Arena Eólica y/o limo (sin agua). PY8 0.134
Suelos granulares finos y suelos arcillosos sobre grava
Y9 aluvial. PY9 0.068
Y10 Afloramientos rocosos y estratos de grava PY10 0.035

CUADRO N° 6: TIPO DE SUELO

Fuente 6: CENEPRED (2014).

COVERTURA PESO PONDERADO


PARÁMETRO VEGETAL 0.058

Y11 70-100% PY11 0.503


DESCRIPTORES

Y12 40-70% PY12 0.260

Y13 20-40% PY13 0.134


Y14 5-20% PY14 0.068
Y15 0-5% PY15 0.035

CUADRO Nº 7: COBERTURA VEGETAL

Fuente 7: CENEPRED (2014).

USO ACTUAL DE SUELOS


PARÁMETRO
DESCRIPT

V16 Áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de redes que


sirve para su normal funcionamiento.

23
Terrenos cultivados permanentes como frutales, cultivos diversos
como productos alimenticios, industriales, de exportación, etc. Zonas
V17
cultivables que se encuentran en descanso como los barbechos que se
encuentran improductivas por periodos determinados.

Plantaciones forestales, establecimiento de árboles que conforman


una masa boscosa para cumplir objetivos como plantaciones
V18
ORES

productivas, fuente energética, protección de espejos de agua,


corrección de problemas de erosión, etc.

Pastos naturales, extensiones muy amplias que cubren laderas de los


V19 cerros, áreas utilizables ara cierto tipo de ganado, su vigorosidad es
dependiente del periodo del año y asociada a la presencia de lluvias.

Sin uso/improductivos, no pueden ser aprovechadas para ningún tipo


V20
de actividad.

CUADRO N° 8: USO ACTUAL DE SUELOS

Fuente 8: CENEPRED (2014).

B. Parámetros a evaluar como factores desencadenantes:

PESO PONDERADO
PARÁMETRO HIDROMETEREOLÓGICOS 0.106
SH1 Lluvias. PSH1 0.503
DESCRIPTORES

SH2 Temperatura. PSH2 0.26


SH3 Viento. PSH3 0.134
SH4 Humedad del aire. PSH4 0.068
SH5 Brillo solar. PSH5 0.035

CUADRO N° 9: HIDROMETEREOLÓGICOS
Fuente 9: CENEPRED (2014).

PARÁMETR PESO PONDERADO


O GEOLÓGICO 0.106
SH1 Colisión de placas tectónicas PSH1 0.503
DESCRIPTORES

SH2 Zona de actividad volcánica. PSH2 0.26


SH3 Fallas geológicas. PSH3 0.134
SH4 Movimiento de masas PSH4 0.068
Desplazamiento de grandes bloques (rocas, hielo,
SH5
etc). PSH5 0.035
24
CUADRO N° 10: GEOLÒGICO

Fuente 10: CENEPRED (2014).

PESO PONDERADO
PARÁMETRO INDUCIDO POR LA ACCIÓN HUMANA 0.633
SH1 Actividades económicas. PSH1 0.503
DESCRIPTORES

SH2 Sobreexplicación de recursos naturales. PSH2 0.26


SH3 Infraestructura. PSH3 0.134
SH4 Asentimientos humanos. PSH4 0.068
SH5 Crecimiento de demográfico. PSH5 0.035

Fuente 11: CENEPRED (2014).

CUADRO N° 11: INDUCIDO POR LA ACCIÒN HUMANA

Cabe mencionar que, una vez obtenidos los valores de los factores condicionantes y
desencadenantes se aplica la siguiente formula:

SUSCEPTIBJLIDAD = (F. CONDICIONANTES*0.5) +(F. DESENCADENANTES*0.5)

2.4.1.3 Erosión de Laderas

Entre los peligros por geodinámica externa, se encuentran los producidos por erosión de capa
superficial de suelos o rocas debido a la acción de factores desencadenantes naturales como la
lluvia y el viento los que afectan la estabilidad (Manual para la evaluación de riesgos originados
por fenómenos naturales - 2014). Se trata del desgaste y traslado de los materiales de la
superficie, sea suelo o roca, producido por las aguas de lluvia la escorrentía superficial que
tiende a degradar la superficie del terreno. Se presenta como procesos poco desarrollados
(erosión laminar), erosión pronunciada (en surcos o en cárcavas), hasta en áreas con casos
extremos (tipo bad lands o tierras malas. En todo el ámbito del estudio la tala de bosques,
quema de vegetación, remoción de tierras y erosión inducida es algo muy cotidiano para los
pobladores. Estos actos conducen a tener algunos efectos negativos a corto plazo (impactos
negativos) por la eliminación de la vegetación, los cuales pueden llegar a ser irreversibles.

Las zonas principales donde mayormente afecta la erosión de laderas son las colinas y
montañas bajas. Esto debido a la fuerte pendiente de sus laderas, fuertes precipitaciones
pluviales, alta escorrentía superficial y la actividad irracional de los madereros que talan sin
piedad los bosques. Fuente: Valenzuela (2003).

2.4.1.4 Otros Peligros Geológicos

a) Erosión Fluvial

La erosión fluvial consiste en la erosión de las riberas o márgenes de los ríos, la acción
mecánica del agua sobre las márgenes del rio genera el desgaste y socavamiento de este. Es
25
considerado como un peligro hidrológico porque para su ocurrencia intervienen la morfología
del valle fluvial, la pendiente, el ancho del cauce y la naturaleza de los suelos o rocas de las
márgenes de los ríos, además se tiene que tener en cuenta los cambios estacionales y
climáticos en relación a la dinámica del río. Fuente: J. Vasquez (2009).

b) Inundaciones

Cuando el agua cubre una zona del terreno durante un cierto tiempo se forma una inundación.
Cuanto más tiempo permanece el agua y más grande es el espesor del volumen de agua,
causa mayores daños. Las inundaciones pueden ocurrir por lluvias en la región o por
desbordamiento de los ríos. Al ocurrir una inundación, los efectos que ocasionan son múltiples,
entre los principales se puede señalar a las inundaciones de los terrenos ribereños (en algunos
casos terrenos de cultivo) muy frecuentes en los ríos de la selva, dañan las obras civiles y
pueden ocasionar muertes. Debido a las constantes lluvias que se acontecen en esta zona, la
inundación es un peligro constante en la zona. En el área de estudio son frecuentes los
desbordes de las aguas de los ríos Omaya y Catarata. Fuente: Antonio Guzmán M, Lima –
Perú (2016).
c) Erosión Hídrica

Erosión hídrica es la pérdida selectiva, recurrente y progresiva de la capa superficial del suelo
por acción del agua.

La erosión hídrica constituye uno de los principales procesos de pérdida de suelos y representa
una de las formas más completas de degradación, englobando tanto la degradación física del
suelo como la química y la biológica. Fuente: De regoyos, 2003 citando a Colomer
(2001).
2.4.1.5 Las principales formas de erosión hídrica son:

a) Erosión Laminar

Es la erosión superficial de una capa fina y uniforme de toda la superficie del suelo. Es la forma
más peligrosa de erosión hídrica porque es imperceptible al principio y solo será visible cuando
pasado un tiempo aumente su intensidad y queden expuestas las raíces de las plantas,
aparezcan piedras que antes no había y comiencen a evidenciarse cambios en el color del
suelo de marrón a amarillo o rojo (el sub suelo queda expuesto). Fuente: De regoyos, 2003
citando a Colomer (2001).
b) Erosión por Surcos

Es fácilmente perceptible debido a formación de surcos irregulares favoreciendo remoción de


parte superficial del suelo. Este tipo de erosión puede ser controlada caso contrario llega a la
etapa de cárcava. La profundidad de los surcos de erosión es hasta 50 cm. Fuente: De
regoyos, 2003 citando a Colomer (2001).
c) Erosión por Cárcavas

Consiste en la pérdida de grandes masas de suelo formando surcos con una profundidad
mayor de 1 m. las cuales no se pueden desaparecer con las actividades normales de labranza,
comienzan a desarrollarse de la parte baja de la ladera hacia arriba. Cuando las laderas se
encuentran degradadas por cárcavas se denominan “Bad lands”. Fuente: De regoyos, 2003
citando a Colomer (2001).
d) Dinámica de la Erosión Hídrica

Al caer las precipitaciones pluviales en suelos descubiertos de cobertura vegetal o mulch, el


agua que no se infiltra en el suelo se mueve por la superficie llevando consigo partículas de

26
limo y arcilla produciendo erosión laminar, esta erosión es más intensa a medida que aumenta
la pendiente del terreno. Con el transcurrir del tiempo si no se toman las medidas oportunas de
control de la erosión se van a formar en el terreno una serie de surcos irregulares por donde va
a circular el agua de escorrentía y va a favorecer la remoción superficial del suelo
produciéndose la erosión por surcos. La erosión por surcos puede ser controlada caso contrario
pasa a la etapa de cárcava que son surcos más grandes en forma de pequeños riachuelos por
donde va a circular el agua de escorrentía llevando consigo todo el material erosionado.

Los suelos de ladera son más propensos a la acción de la erosión hídrica que los terrenos
planos debido a la acción de la gravedad que favorece el rodamiento y transporte de partículas
por acción de las precipitaciones fluviales. Siendo los terrenos con escasa cobertura vegetal
más vulnerables a la erosión hídrica. Fuente: De regoyos, 2003 citando a Colomer
(2001).
2.4.1.6 Factores del riesgo.

“Aquellas condiciones del ambiente, materiales u otros, que potencialmente pueden afectar la
integridad o generar un efecto negativo en las zonas vulnerables por taludes o laderas
inestables” (Gutiérrez, 2011) Definida también como “Medida de la posibilidad y magnitud de
los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con la frecuencia
con que se presente un determinado evento o fenómeno” (COVENIN, 1995). Fuente: Gustavo
Freddy Gomez Morales.

a) Amenaza.

La amenaza o peligro, o factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un


peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural o tecnológico que puede
presentarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos
en las personas, los bienes y/o el ambiente. “Matemáticamente se expresa como la
probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad en un
sitio específico y en un determinado período de tiempo”. (Jiménez, 2004). Fuente: Gustavo
Freddy Gomez Morales.

b) Vulnerabilidad.

Debido a la creciente importancia de los desastres, ha adquirido relevancia y actualidad el


término vulnerabilidad. Desde el punto de vista general, puede definirse como la probabilidad
de que una comunidad, expuesta a una amenaza natural, según el grado de fragilidad de sus
elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas
de alerta, desarrollo político-institucional y otros), pueda sufrir daños humanos y materiales.
(Jiménez, 2004). Fuente: Gustavo Freddy Gomez Morales.

2.4.1.7 Análisis del riesgo.

El objetivo es determinar la distribución de probabilidad por las consecuencias que surjan de la


amenaza o vulnerabilidad de laderas; o sea, P [consecuencias del riesgo]. El cálculo de riesgo
comprende primariamente un tratamiento matemático, basado en la amenaza, los elementos
en riesgo y la vulnerabilidad de éstos; para ello, se recurre al álgebra probabilista (como
podrían ser árboles de eventos), o bien a métodos de confiabilidad o simulación. La evaluación
del riesgo, involucra la noción de amenaza, vulnerabilidad y costo. (Jiménez, 2004). Bonachea
(2006) como “la predisposición del terreno de verse afectado por deslizamientos sin tener en
cuenta el factor tiempo. Actualmente este término es empleado por los ingenieros para
identificar zonas que son más propensas que otras a fenómenos de remoción en masa”.
Fuente: Gustavo Freddy Gomez Morales.

2.4.1.8 Gestión del riesgo.

Se puede definir como el proceso estratégico idóneo para que los actores sociales insertos en
la dinámica de un territorio determinado, puedan concertar el contexto y la lógica de los
27
esfuerzos, las capacidades y los recursos que se dispondrán de forma correctiva y prospectiva,
para llegar a niveles aceptables de seguridad humana. La gestión del riesgo es el arte de unir
fuerzas en función de la vida y el Desarrollo Humano Sostenible, actúa sobre las causas y
mecanismos que facilitan y estructuran el riesgo de perder la vida y el patrimonio, ver dañados
o destruidos los recursos materiales y no materiales de subsistencia, vivir en la incertidumbre
de no poder procurarse los elementos mínimos para el desarrollo humano sostenido,
generando ansiedad y miedo. Fuente: Gustavo Freddy Gomez Morales.

2.4.1.9 bases teóricas de los estudios de Riesgos.

El riesgo de desastre es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños
y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro, por
tanto, el riesgo es la estimación cualitativa o cuantitativa del daño potencial a la sociedad
generado por un fenómeno peligroso de origen natural o humano (tecnológico) en un contexto
espacio-temporal dado. El riesgo, es el resultado de la exposición de la construcción hecha por
el hombre, con un grado de vulnerabilidad que le es inherente, frente al peligro que será
sometida. “Evaluación esperada de probables víctimas, pérdidas y daños a los bienes
materiales, a la propiedad y economía, para un periodo especifico y área conocidos, de un
evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad. El riesgo,
el peligro y la vulnerabilidad se expresan en términos de probabilidad, entre 1 y 100” (INDECI,
2011). Por lo tanto, se puede concebir el Riesgo como una creación humana, una construcción
social producto del “desconocimiento” de la dinámica y alcance de los procesos naturales en
sus manifestaciones extremas, situación a la que se suman los problemas socio-económicos,
los culturales y la carencia de cuerpos normativos que regulen adecuadamente el uso del
espacio, y propendan a alcanzar una situación de sostenibilidad. Fuente: Alva, Miguel (2020).

2.4.2 Gestión de Riesgos de Desastres

“La Gestión de Riesgos de Desastres – GDR - es un proceso social cuyo fin último es la
prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgos de desastres en la
sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastres,
considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia
económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional de manera sostenible”. Fuente:
CENEPRED (2014).

2.4.2.1 Gestión de Riesgos en el Perú.

En el Perú la Gestión de Riesgos que viene impulsando CENEPRED está compuesto de 7


procesos: estimación, prevención, reducción, preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción. Entre ellas la reducción es uno de los que más se está gestionando en nuestro
país, sobre todo en los espacios donde la población donde viene sufriendo riesgo de desastres.
Las autoridades sectores, regionales y locales, promover la construcción de obras de
“defensas” estructurales a fin de reducir las pérdidas humanas, económicas y materiales.
Fuente: CENEPRED (2014).

2.4.2.2 IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS


La ejecución de los informes de Evaluación de Riesgos, adquiere especial importancia en
nuestro país por las razones siguientes:

 Identificar actividades y acciones para prevenir la generación de nuevos riesgos o reducir


los riesgos existentes, los cuales son incorporados en los Planes de Prevención y Reducción
del Riesgo de Desastres.

 Adoptar medidas estructurales y no estructurales de prevención y reducción del riesgo de


desastres, las cuales sustentan la formulación de los proyectos de inversión pública a cargo
de los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales (Municipalidad Provincial y
Distrital).
28
 Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la inversión pública y privada en los
tres niveles de gobierno, permitiendo de esta manera que los proyectos de inversión sean
sostenibles en el tiempo.

 Sus resultados son el insumo básico y principal para la gestión ambiental, la planificación
territorial, el ordenamiento y acondicionamiento territorial (Plan de Desarrollo Urbano,
Zonificación Ecológica Económica, entre otros).

 Coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades, para proporcionar condiciones de


vida adecuadas a la población en riesgo.

 Permitir racionalizar el potencial humano y los recursos financieros, en la prevención y


reducción del riesgo de desastres.

Este método fue desarrollado por el matemático Thomas L. Saaty (1980) diseñado para
resolver problemas complejos de criterios múltiples, mediante la construcción de un modelo
jerárquico, que les permite a los actores (tomadores de decisiones) estructurar el problema de
forma visual. Fuente: CENEPRED (2014).

2.4.2.3 Vulnerabilidad

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), indica que “la
vulnerabilidad es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza”.

UNESCO (1979), indica que “la vulnerabilidad es el grado de pérdida de un elemento o grupo
de elementos por la probable ocurrencia de algún peligro. Se expresa cuantitativamente en una
escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total”.

Wilches-Chaux (1989), indica que “una comunidad puede enfrentar distintos tipos de
vulnerabilidad, tales como: la vulnerabilidad social, económica, ambiental, política, ideológica,
técnica, etc.”. Para esta investigación se tomaron en cuenta los tres primeros tipos citados.

2.4.2.4 Tipos de vulnerabilidad

 Vulnerabilidad social: Según Wilches-Chaux (1989), “se produce un grado deficiente de


organización y cohesión interna de la sociedad bajo riesgo, que limita su capacidad de prevenir,
mitigar o responder a situaciones de desastres (tipo de acceso al saneamiento ambiental,
nutrición infantil, servicios básicos, que permitan la recuperación de los daños ocurridos)”.

 Vulnerabilidad económica: Según Wilches-Chaux (1989), “se observa una relación


indirecta entre los ingresos en los niveles nacional, regional, local o poblacional y el impacto de
los fenómenos físicos extremos. Es decir, la pobreza aumenta el riesgo de desastre
(vulnerabilidad de los sectores más deprimidos, desempleo, insuficiencia de ingresos,
explotación, inestabilidad laboral, dificultad de acceso a los servicios de educación, salud,
ocio)”.

 Vulnerabilidad ecológica o ambiental: Según Wilches-Chaux (1989), “está relacionada


con la predisposición de los ecosistemas frente a los efectos directos o indirectos de la acción
humana”. Durán (2017), indica algunos factores y/o elementos incidentes en el análisis de la
vulnerabilidad social, económica y ambiental:

Elementos incidentes = f(Índice de calidad del agua, precipitación pluvial, necesidades básicas
insatisfechas, población infantil, población adulta mayor, cobertura en educación media,
valorización predial, participación en grupos sociales)

29
Daga (2015), indica que la vulnerabilidad socio-ambiental, es evaluada a partir de indicadores
y/o variables tales como: Condiciones de informalidad (viviendas cuyas construcciones se
encuentran exentas a normativas de edificación), Tasa de desocupación, actividades
socioeconómicas expuestas, área del poblado expuesto a aluviones.

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Desastres (2013), indica en su


manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales, que uno de los
parámetros para la estimación de la vulnerabilidad económica a ser considerada es el ingreso
promedio familiar mensual; asimismo, para el caso de la vulnerabilidad ambiental, el
cumplimiento de políticas ambientales y la capacitación en temas de conservación ambiental y
prevención ante desastres. Estos parámetros de evaluación han sido tomados en cuenta en la
investigación. Los factores, índices y/o parámetros citados en los párrafos anteriores fueron
clasificados de acuerdo al tipo de vulnerabilidad (social, económica y ambiental) y factor de
análisis: Exposición, fragilidad y resiliencia.

2.5 Factores de la vulnerabilidad

 Exposición

Según CENEPRED (2014), “Está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser
humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. Con este factor de analizan
las unidades sociales expuestas (población, líneas vitales, infraestructura u otros) a los peligros
identificados”.

 Fragilidad

Según Predes (2012), “Está referida al nivel de resistencia frente al impacto del peligro:
condiciones de desventaja o debilidad estructural o no estructural de acuerdo al uso”.

 Resiliencia

Capacidad de las personas y sus medios de vida para adaptarse, resistir y recuperarse, del
impacto de un peligro de origen natural o antrópico (CENEPRED, 2014).

30
31
CAPITULO 3: METODOLOGÌA

3.1.2 Operacionalización de Variables:

Título:

Variable independiente
Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
(X)

El riesgo a movimiento de Evaluación del riesgo - Área de La microcuenca


Peligro por movimiento masas ha sido estudiada y por movimientos en Quirio.
de masa: Según Manual cuantificada por el Centro masa en la 10367409 m2
- Peligro por movimiento para la evaluación de Nacional de Estimación, microcuenca Quirio. 1036.74 ha
de masa en la riesgos originados por Prevención y Reducción del
microcuenca de Quirio. fenómenos naturales, 2 da Riesgo de Desastres
versión. (CENEPRED 2020) y el Instituto
- Vulnerabilidad a Nacional de Defensa Civil
movimiento de masa Vulnerabilidad a (INDECI 2020) a escala general
en la microcuenca movimiento de masa: a nivel país, pero a nivel local
Quirio. Según Manual para la aún se desconoce el riesgo
evaluación de riesgos potencial de Movimiento de
originados por fenómenos masas, como es el caso de la
naturales, 2 da versión. microcuenca Quirio, motivo de la
presente investigación. Fuente:
CENEPRED (2014).

Variable dependiente
Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
(Y)
Permite organizar el uso, PELIGRO por
- Riesgo por Movimiento aprovechamiento y ocupación movimiento en masa Nivel de peligro:
de Masa en la Movimientos en masa: del territorio sobre la base de las en la microcuenca de
microcuenca Quirio. Según la Guía para la potencialidades y limitaciones, Quirio. - Peligro Alta
Evaluación de Amenazas teniendo en cuenta las - Peligro Medio
(2007). necesidades de la población y En la actualidad existe - Peligro Bajo
las recomendaciones generadas el peligro por

32
por todos los instrumentos de movimientos en masa Nivel de vulnerabilidad:
planificación y gestión en esta quebrada en
mención cuyo futuro - Vulnerabilidad Alta
se ve amenazado por - Vulnerabilidad Media
el impulso del - Vulnerabilidad Baja
crecimiento
descontrolado que
caracteriza a los
pueblos en
surgimiento, ante esta
problemática la
carencia de una
adecuada
planificación en zonas
expuestas a peligro
por movimientos en
masa en temporadas
de lluvias o fenómeno
del niño.

VULNERABILIDAD a
movimiento de masa
en la microcuenca
Quirio. En la
actualidad la
población expuesta a
peligro por este
fenómeno de origen
natural, puede
ocasionar pérdidas de
vidas y sus medios de
vida.

33
3.1.3 Matriz de Consistencia:

Tema Problema general Objetivo general Hipótesis general

PG1: ¿Cómo evaluar los niveles OG1: Determinar los niveles de riesgos
La evaluación del riesgo por
de riesgo por movimientos en por movimientos en masa en el área de
movimientos de masas en la
masa en la microcuenca Quirio? influencia de la microcuenca Quirio,
microcuenca de Quirio es alta.
distrito de Lurigancho - Chosica,
provincia y departamento de Lima.

Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis especificas

“EVALUACIÓN DEL OE1: Determinar los niveles de peligro


RIESGO POR por movimientos en masa en el área de
MOVIMIENTOS EN PE1: ¿Cómo evaluar los niveles de influencia de la microcuenca de Quirio,
MASA EN LA peligro por movimientos en masa distrito de Lurigancho - Chosica,
MICROCUENCA en la microcuenca Quirio? provincia y departamento Lima. H1: La evaluación del Peligro por
QUIRIO - LIMA 2021 - movimientos de masas en la
APLICANDO EL PE2: ¿Cómo evaluar los niveles de OE2: Determinar los niveles de microcuenca de Quirio es alta.
SISTEMA DE vulnerabilidad por movimientos en vulnerabilidad por movimientos en masa
INFORMACIÓN masa en la microcuenca Quirio en el área de influencia de la H2: La evaluación de la vulnerabilidad
para estimar los daños y pérdidas microcuenca Quirio, distrito de por movimiento de masas en la
GEOGRÁFICA”
probables? Lurigancho – Chosica, provincia y microcuenca Quirio es alta.
departamento de Lima.

OE3: Proponer medidas estructurales


y/o no estructurales para la prevención
y/o reducción del riesgo ante
movimientos en masa en el área de
influencia de la microcuenca Quirio,
distrito de Lurigancho – Chosica,
provincia y departamento de Lima.

34
CAPITULO 4: HIPOTESIS Y VARIABLES

 Hipótesis General

- La evaluación del riesgo por movimientos de masas en la microcuenca de Quirio es alta.

 Hipótesis especificas

- La evaluación del Peligro por movimientos de masas en la microcuenca de Quirio es alta.

- La evaluación de la vulnerabilidad por movimiento de masas en la microcuenca Quirio es alta.

 Riesgo

Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas, a consecuencia de
su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro

La fórmula para obtener el Riesgo es:

Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad

 Variable dependiente:

- Riesgo por Movimiento de Masa en la microcuenca Quirio.

 Variables independientes:

- Peligro por movimiento de masa en la microcuenca de Quirio.


- Vulnerabilidad a movimiento de masa en la microcuenca Quirio.

35
CAPITULO III: CARACTERIZACIÒN FISICO – AMBIENTAL

3.1 INFORMACION GENERAL

3.1.1 Ubicación geográfica

El área de estudio de la microcuenca Quirio se encuentra ubicada en la margen


derecha del rio Rímac y dentro del distrito de Lurigancho-Chosica, entre altitudes
que van desde los 815 msnm hasta los 2025 msnm con una extensión de 10.37
kilómetros cuadrados. Geopolíticamente pertenece al Distrito de Lurigancho
(Chosica), Provincia de Lima, Departamento de Lima, Perú. Se encuentra
ubicada con latitud Sur 11º56’14’’ y Longitud Oeste 76º 42’13’’.

El área de influencia de análisis es la quebrada del Rio Quirio. Esta quebrada se


encuentra poblada por varios asentamientos humanos ubicados en el cauce y
desembocadura donde cubren todo el abanico natural (imagen N°02). La
carretera central a la altura del Km 33 cruza dicha desembocadura. Se accede
directamente desde Chosica por la Calle Andrés Avelino Cáceres y Sucre que
conduce hasta el cementerio ubicado en la cuenca media. De este último punto
se accede a la trocha afirmada sin usar, hasta la asociación Anexo Comunal
Agro forestal La Esperanza.
El asentamiento poblacional Nicolás de Piérola se encuentra ubicado en la
margen derecha del río Rímac, forma parte de la ciudad de Chosica, se extiende
en las márgenes y parte del lecho de la quebrada de Quirio, tributario del río
Rímac.

3.1.2 Ubicación política

La microcuenca de Quirio colinda con las siguientes quebradas:

 Por el Norte: Subcuenca Jicamarca.

 Por el Sur: Con la carretera central (altura del km. 33) y el rio Rímac.

 Por el Este: Con la subcuenca Pedregal y la ciudad de Chosica.

 Por el Oeste: Centro poblado Nicolas de Piérola y la ciudad de Chosica.

3.1.3 Localización

La microcuenca de Quirio se localiza entre las coordenadas UTM 18 Sur (Datum:


WGS84) y son:

36
Coordenadas UTM 18 Sur
(Datum: WGS84)
ESTE NORTE
(metros) (metros)
309667,32 8683797,36
314006,68 8683824,35
309698,01 8678927,79
314036,68 8678954,88

CUADRO N° 12: Datos geográficos de la microcuenca Quirio.


Fuente 12: Elaboración propia.

3.1.4 Accesibilidad

La vía de acceso principal la constituye la Carretera Central. La Av. Ramiro Prialé permite la
conexión hacia el distrito de San Juan de Lurigancho ubicada a la entrada del distrito. Su
acceso es directamente desde Chosica por la calle Andrés Avelino Cáceres y Sucre
que conduce hasta el cementerio, en mototaxi o auto demora de 5 a 10 minutos.

37
Imagen N° 01: Ubicación Geográfica Quirio – Chosica.

Fuente: Elaboración propia.


38
Imagen satelital N° 02: Ubicación de la quebrada del río Quirio.

2.1 ASPECTOS SOCIOECONÒMICOS (POBLACIÒN, SERV. BASICOS, SALUD,


EDUCACIÒN).

La dinámica poblacional de la microcuenca de Quirio, está íntimamente ligada a los procesos


de desarrollo que se presentan en los diferentes ámbitos social, económico y ambiental, a
estos se les conoce como polos de desarrollo, y son estos polos los que nuclearizan fuertes
concentraciones poblacionales, de allí que en los primeros tiempos los pobladores se
congregaban en torno a lo que hasta ahora aún sigue siendo la actividad más importante en
el asentamiento en mención, la actividad comercial, por lo que, aun cuando no hay una
notoria tendencia al urbanismo, en el asentamiento humano de Próceres.

1.1.1. POBLACIÒN

A. GRUPO ETARIO
En el ámbito de estudio cuenta con 122 viviendas de las cuales el 92% son Casas
independientes, el 2% son Choza, cabaña o Viviendas improvisadas y del 6% no se tienen
datos.
Cuadro Nº 1: GRUPO ETARIO
Material de vivienda Cantidad %
De 0 a 4 años y de 65 a mas años 3 1.28 %
De 5 a 11 años y de 60 a 64 años 1 0.43 %
De 12 a 14 años y 50 a 59 años 5 2.14 %
De 15 a 29 años 67 28.63%
De 30 a 49 años 158 67.52%
Total 234 100.00

FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA

B. NIVEL EDUCATIVO
En el ámbito de estudio se encontró que, del total de personas encuestadas, el 49% tiene
Secundaria completa, el 25% solo tienen nivel Primaria, el 17% cursaron solo inicial o no
tienen ningún nivel educativo, el 5% tiene estudios superiores no universitarios, el 2% tiene
estudios superiores universitarios, Postgrado o similares y del 2% no se tienen datos.

Nivel educativo Cantidad %


Sin Nivel o Inicial 2 0.85
Primaria 6 2.56
39
Secundaria 215 91.88
Técnico 1 0.43
Universitario 10 4.27
Total población 352 100.00

Cuadro Nº 2: NIVEL EDUCATIVO


Fuente: Elaboración propia
C. SERVICIOS BASICOS
En el ámbito de estudio se encontró que el 75% cuenta con servicio de luz y agua, pero no
tienen desagüe el 5% cuenta con servicio de Agua, el 4% solo cuentan con servicio de luz, el
1% no tiene ningún servicio y del 15% no se tienen datos.

Servicios básicos Cantidad %


Camión cisterna u otro similar 7 2.99
Pozo, rio, acequia u otro 1 0.43
Red publica fuera de la vivienda,
pero dentro de la edificación 56 23.93
Red publica dentro de la
vivienda 170 72.65
Total 234 100.00

Cuadro Nº 3: SERVICIOS BÁSICOS


Fuente: Elaboración propia

1.1.2. MATERIAL DE VIVIENDA

D. Material de Vivienda
En el ámbito de estudio cuenta con 122 viviendas de las cuales el 92% son Casas
independientes, el 2% son Choza, cabaña o Viviendas improvisadas y del 6% no se tienen
datos.

Material de vivienda Cantidad %


Tripley, calamina, estera y madera 64 27.35
Ladrillo o bloque de cemento 170 72.65
Total viviendas 234 100.00
Cuadro Nº 4: TIPO DE VIVIENDA
Fuente: Elaboración propia

40
1.1.3. ASPECTOS ECONOMICOS
E. Exposición económica

Actividad económica Cantidad %


Ocupaciones elementales 67 28.63
Trabajadores de los servicios y
vendedores de los mercados 59 25.21
 Trabajadores de la construcción,
edificación y operadores de
maquinarias industriales. 53 22.65
Profesionales técnicos 45 19.23
Jefes y empleados administrativos 0 0
Total, actividades 234 100.00

Cuadro Nº 6: Actividades económicas


Fuente: Elaboración propia
E. Exposición ambiental

Distancia a un botadero Cantidad %


≤ a 100 m 4 1.71
 > a 100 m y ≤ a 200 m 3 1.28
 > a 200 m y ≤ a 300 m 6 2.56
> a 300 m y ≤ a 500 m 24 10.26
> a 500 m 197 84.19
Total, actividades 234 100.00
Cuadro Nº 7: Distancia a un botadero
Fuente: Elaboración propia

Localización de la edificación Cantidad %


expuesto al peligro
≤ a 10 m del cauce 30 12.82
 > a 10 m y ≤ a 25 m del cauce 25 10.68
 > a 25 m y ≤ a 40 m del cauce 12 5.13
> a 40 m y ≤ a 60 m del cauce 12 5.13
> a 60 m del cauce 155 66.24
Total, actividades 234 100.00
Cuadro Nº 8: Localización de la edificación expuesto al peligro
Fuente: Elaboración propia

41
Destino de residuos solidos Cantidad %
De manera frecuente depositan residuos
sólidos en la quebrada Quirio 31 13.25
 De manera poco frecuente depositan
residuos solidos en la quebrada Quirio 24 10.26
 De manera muy poco frecuente
depositan residuos solidos en la
quebrada Quirio 12 5.13
De manera excepcional depositan
residuos sólidos en la quebrada Quirio 12 5.13
No depositan residuos solidos en la
quebrada de Quirio. 155 66.24
Total 234 100.00
Cuadro Nº 9: Destino de residuos solidos
Fuente: Elaboración propia

Acceso a áreas verdes Cantidad %

> a 500 m 70 29.91

> a 300 m y ≤ a 500 m 56 23.93


> a 200 m y ≤ a 300 m 37 15.81
> a 100 m y ≤ a 200 m 34 14.56
≤ a 100 m 37 15.81
Total 234 100.00

Cuadro Nº 10: Acceso a áreas verdes


Fuente: Elaboración propia

42
2.2 CARACTERISTICAS FISICAS
2.2.1 PENDIENTE Y TOPOGRAFÌA:
Uno de los aspectos importantes en la clasificación de las unidades
geomorfológicas, es la pendiente de los terrenos.
La pendiente es uno de los principales factores dinámicos y particulares de los
movimientos en masa y/o inundaciones, es un parámetro importante en la
evaluación de inundaciones como factor condicionante.
a) Plano o casi a nivel (0º-5º)

Conformado por llanuras de inundación, terrazas bajas de origen aluvial,


compuestas por sedimentos fluviónicos recientes, producto de la inundación
periódica a que son sometidas estas áreas; así como materiales aluvio
torrenciales en su relieve plano ondulado, se observa la presencia de piedras y
bloques en proporciones variables. Se distribuye en forma dispersa, representa el
2.13% del área de estudio.
b) Ligeramente inclinada (5º-15º)
Conformados por planicies moderadamente inclinadas, denominadas como
laderas de colinas, cimas de montañas y piedemontes moderadamente
empinadas e inclinados. Compuestas generalmente por material coluvial,
moderadamente pedregoso. Se distribuye en forma dispersa con mayor
presencia en el lado Oeste, representa el 1.16% del área de estudio.

c) Moderadamente inclinada (15º-25º)


Conformados por laderas de montañas bajas moderadamente empinadas,
colinas bajas ligeras y moderadamente disectadas y lomadas moderadamente
empinadas. Se distribuye al Este por ladera de los cerros, representa el
27.79% del área de estudio.

d) Fuertemente inclinada (25º-35ª)


Conformados por laderas de colinas altas empinadas, colinas bajas
fuertemente disectadas, colinas medias empinadas, colinas medias
fuertemente disectadas, cimas de montañas empinadas y laderas de colinas
altas muy empinada. Se distribuye al Este por laderas de los cerros,
representa el 56.28% del área de estudio.

e) Moderadamente empinada a empinada (>35º)


Conformados por laderas de colinas altas muy empinadas, colinas bajas muy
empinadas, colinas medias muy empinadas, laderas de montañas muy

43
empinadas. Se encuentra al Este por la cima de los cerros, representa el
12.64% del área de estudio.

PORCENTA
ID DESCRIPCIÓN PENDIENTE AREA (Ha)
JE (%)
1 Planos o casi a nivel <10° 79.77798 7.65
2 Ligeramente inclinada/pendiente baja >10° - ≤15° 38.4625 3.69
3 Moderadamente inclinada >15°- ≤25° 244.9214 23.47
4 Fuertemente inclinada >25°-≤35° 518.8103 49.73
5 Muy fuerte inclinación >35° 161.3703 15.47
Total 1043.3443 100.00

Fuente: Elaboración propia

44
Imagen N°13: Mapa de pendiente de la quebrada Quirio.

45
Fuente: elaboración propia.

2.2.2 CONDICIONES TEXTURA DEL SUELO:

Fisiográficamente la microcuenca de análisis es una de las que tiene mayor


dimensión en el sector de Chosica. La cabecera de la cuenca se encuentra a una
altitud de 2 000 msnm y su desembocadura alrededor de los 800 msnm, haciendo
un desnivel de 1 200 m.
Presenta una torrentera seca del valle Rímac. La morfología del relieve es plano
ondulado con pendientes abruptas en las partes altas lo considera zonas
inestables por tener grados de inclinación que van de α ≥ 35° y en zonas
inestables α ≥45°, se observa que dichas formas del relieve son por formaciones
de rocas ígneas intrusivas que se encuentra muy fracturadas y mediana y
altamente meteorizadas, también se puede apreciar en la parte baja de la
microcuenca depósitos de materiales coluviales y aluviales con bloques
subredondeados de hasta 2 m de longitud originados por los procesos de
meteorización formando así los conos de eyección producto de la ocurrencia de
los movimientos en masa que en la Quebrada de Quirio esto se debe a varios
eventos que han dado paso a su formación del relieve accidentado debido a
eventos importantes que van desde el Pleistoceno al hasta la actualidad, siendo
el más reciente el aporte dejado por el último aluvión del 9 de marzo 1987 que
originaron uno de los mayores desastres conocidos en Lima durante el siglo XX;
así mismo presenta valles en forma de “v”, entre altitudes que van desde los 815
msnm hasta los 2025 msnm con una extensión de 10.37 kilómetros cuadrados.

Por lo cual, todos los suelos están compuestos por fracciones y partículas
minerales de diferentes tamaños. Las más gruesas se denominan arenas, las
medianas son los limos y las más pequeñas son las arcillas. El tamaño de las
partículas se clasifica de acuerdo a la siguiente escala.

46
Imagen N°15: triangulo de texturas

Fuente: elaboración propia.

Por lo mencionado rayas arriba se tiene el siguiente análisis de textura de suelo


en la quebrada Quirio las cuales son:
a) Franco arenoso: Contiene arena y exceso es arcilla, se le conoce como franco-
arcilloso.
b) Franco arenoso – arena franca: Es un suelo que presenta bastante arena pero
que cuenta también con limo y arcilla.
c) Arena franca - Franco arenoso: Su contenido de arena es un poco más que
el óptimo se le designa franco-arenoso. Lo que está en exceso es arcilla, se
le conoce como franco-arcilloso.

d) Arena franca: Se suele denominar suelo En seco al frotarla entre los dedos
la percepción es áspera pero a la vista se perciben partículas más finas en
muy baja proporción (limo y arcilla). Si se deja caer se dispersan partículas
finas que las vuelan la brisa o el viento. Generalmente de color gris y más
oscura que otros que otro tipo de suelo.

47
e) Arenoso: Es un suelo está compuesto principalmente por arena, que son
partículas de piedra de carácter silíceo. Presenta en abundancia partículas
gruesas que se pueden apreciar a simple vista y separarse con facilidad. Se
satura con poca agua y se seca rápidamente al aire. No presenta
adhesividad.

De tal manera el conjunto de arenas, limos y arcillas del suelo es el


componente sólido y es lo que se denomina "TEXTURA DEL SUELO" En
función de su composición los suelos poseen diferente capacidad de
retención de humedad, que depende también del contenido de materia
orgánica presente, aspectos fundamentales que son básicos para la técnica y
buenas prácticas del riego.

En la realidad los suelos agrícolas son mezclas de distinto tamaño de


partículas estratificadas en capas, es decir arcillas con limo, con arenas finas
o gruesas e inclusive con gravas. En la práctica se presentan todas las
combinaciones posibles y la influencia de la presencia de cada uno de los
tamaños de las mismas, define el tipo de textura y el comportamiento del
suelo frente al agua (Capacidad de almacenamiento). Influye además en la
capacidad de retención el contenido de materia orgánica, la cual, para las
zonas áridas, su bajo contenido (Menos del 2 %), tiene una baja incidencia.
Existen dos escalas de clasificación de texturas: la internacional y la
americana, de las cuales esta última es la más utilizada. Son conocidas como
triángulo de texturas. Las líneas trazadas en el triángulo (paralelas a los
lados), fijan los límites porcentuales de cada componente (Arcilla, limo y
arena).

PORCENTA
ID DESCRIPCIÓN AREA (Ha)
JE (%)
1 Arena franca- franco arenoso 742.1863 71.14
2 Franco arenoso- Arena franca 232.0770 22.24
3 Franco arenoso 51.7389 4.96
4 Arenoso 8.7441 0.84
5 Arena franca 8.5979 0.82
Total 1043.34 100.00
Fuente: Elaboración propia

48
Imagen N°16: Mapa de textura de suelo de la quebrada Quirio

49
Fuente: elaboración propia

2.2.3 CONDICIONES GEOMORFOLOGICAS:

En el contexto regional las unidades geológicas que afloran en la zona evaluada


son de origen intrusiva – sedimentario, los depósitos coluviales se encuentran al
pie de taludes escarpados o cono Deyecciòn, en formando deposito coluvio –
aluvial.

La microcuenca de la quebrada Quirio, es la de mayor dimensión en el sector de


Chosica. La cabecera de la cuenca se encuentra a una altitud de 2000 msnm y su
desembocadura alrededor de los 800 msnm, haciendo un desnivel de 1200 m.
Presenta una cuenca de recepción muy amplia y abierta con dos flancos en su
cabecera, así como un cauce principal muy definido.

El cauce en la cuenca alta se divide en dos ramales principales, uno hacia el


sureste- noreste, y otro al suroeste - noroeste, en las cuencas media y baja tiene
una dirección predominante NO-SE (Imagen n°10). En esta parte los afluentes
están dispuestos en forma dendrítica y paralela. En esta parte el drenaje de los
afluentes es paralelo y perpendicular al cauce principal. Por estos ramales es
transportado el material suelto hacia el cauce principal de la quebrada.

50
El cauce de esta quebrada tiene un recorrido de 5600 m, sus pendientes varían
desde la cabecera con 20° disminuyendo bruscamente en la parte media y
llegando hasta la desembocadura con pendientes menores a 2°. El ancho del
cauce en la cuenca media varía entre 20 y 30 m, en la cuenca baja disminuye
hasta 15 m y conforme se llega a la desembocadura se estrecha debido a la
presencia de viviendas en el cauce de la quebrada. De tal forma que en la
desembocadura el ancho llega a alcanzar los 10 m. Sin embargo, el cauce natural
tiene un ancho de hasta 350 m. La pendiente en las vertientes de la quebrada
varía entre < 10° y > 35°.

Se observó que los flujos de detritos antiguos han formado terrazas que llegan a
tener alturas hasta de 10 m, disminuyendo progresivamente hacia la
desembocadura de la quebrada.

Los rasgos geomorfológicos presentes en el área son el resultado del proceso


tectónico y plutónico, sobreimpuestos por los procesos de geodinámica, que han
modelado el rasgo morfoestructural de la región. Entre las formas estructurales
que se han controlado el modelado de la región cabe mencionar el anticlinal de
Lima y bloques fallados como el resultado del dislocamiento regional.

Asimismo, la erosión, la inclinación por el drenaje (principalmente en el río Rímac)


y la acumulación de arena eólica sobre grandes extensiones de la zona, han dado
configuración actual del relieve; el mismo que va desde el nivel medio del mar en
el borde litoral hasta los 3600 m. de altura sobresaliendo rasgos geomorfológicos,
que serán descritos continuación:

Unidades geomorfológicas:

a) Ladera de Montaña Intrusiva:

Ladera de Montaña en roca intrusiva (LM-ri): Asociadas a los flancos de rocas


intrusivas de naturaleza dioritica donde aflora (diorita Malingas) y granodioritica
(Paltashaco) ubicada en la cima o cabecera de cuenca; dicho territorio está
formado por rocas intrusivas, junto con las rocas metamórficas de la Formación
51
Goyllarisquizga forman parte de las laderas montaña intrusiva más empinadas de
la fisiografía de la microcuenca. Cuenta con un área de 736,090.000 m2 (736,09
ha).

b) Ladera de Montaña sedimentaria:

Ladera de montañas en roca sedimentaria. (LM-rs): Están conformadas por


laderas de montañas que han sido modeladas en rocas sedimentarias (lutitas de
la Formación Cachios); Cuenta con un área de 2,298.300 m2 (229.83 ha).

c) Planicie Coluvial

Planicie coluvial (PC). Son geoformas planas constituidas por un conjunto de


depósitos de arenas, gravas y bloques de origen coluvial. También se puede
definir como formas de tierra con aspecto plano y estratificado por lo general, pero
poco diferenciables entre sí, con un microrrelieve plano a ligeramente ondulado
con pendientes entre 15 - 25°, generalmente presenta signos de erosión hídrica a
consecuencia de pequeños y medianos cursos de aguas de temporada que se
abren camino a lo largo de los depósitos; además en muchas partes la superficie
de estos depósitos se puede observar microdepresiones. Este paisaje presenta
los siguientes subpaisajes: Cono de Deyección y Piedemonte. Cuenta con un
área de

d) Planicie Coluvial Aluvial

Planicie coluvial Aluvial (PCA). Esta unidad geomorfológica se genera los


drenajes. Es una franja de terreno plana, de morfología baja y ondulada
eventualmente inundable forma parte Valle del Río Rímac, con pendiente de 10 -
15°. Conjunto de paisajes amplios caracterizados por una topografía plana y baja
en relación con el nivel de base con pendientes menores a 15% y originado por
sedimentación del material depositado por antiguos flujos de agua que no siguen
un curso definido, sino se explayan formando una planicie. Dentro de este paisaje
se tiene los siguientes subpaisajes: Abanico Aluvial, Pedimento, Llanuras
Aluviales (planas, onduladas y disectadas). 177. 600 m2 (17.76 ha).

52
Cono de Deyección (PCcd) Los conos de deyección constituyen planos con
pendientes de unos 10 a 25% en forma de abanico de corta distancia,
constituidos por materiales coluviales de diferente calibre y dispuestos en forma
desordenada y caótica. En muchos casos, los conos no constituyen geoformas
totalmente estabilizadas, así como sucesiones de conos, que responden a
eventos torrenciales húmedos más conocidos como huaycos. La mayoría de los
conos de deyección están dispuestos sobre rocas intrusivas ácidas o en las
laderas de colinas y montañas, observándose esta geoforma desde el litoral
costero hasta las vertientes montañosas. Piedemonte (PCpm) Los piedemontes
constituyen una llanura formada al pie de un relieve accidentado, relieve colinoso
o relieve montañoso por los conos de aluviones. Los piedemontes se forman en
torno de las montañas altas, generalmente después de que éstas han sufrido un
paroxismo tectónico. Así como un relieve es tanto menos sensible a la erosión
cuanto más desgastado ha sido ya por ella, un relieve rejuvenecido por algún
movimiento tectónico se presta de nuevo a una intensa actividad erosiva. Pero en
la formación de los piedemontes el clima representa también un papel esencial.
En las zonas áridas y semiáridas, la pobreza de la vegetación sobre los relieves
permite la disgregación de éstos en fragmentos que se acumulan y extienden al
pie de las vertientes, formando un glacis en torno a los macizos. En las zonas
frías, existe un tipo de piedemonte constituido por la acumulación de los
materiales transportados por los torrentes o, en otros casos, por aluviones
fluvioglaciares.

e) Planicie Fluvial

Planicie Fluvial (PF). Forma un relieve semi plano, con un microrrelieve


ligeramente ondulado con pendientes entre < 10°, con diferentes grados de
entalle que van desde plana a ligeramente inclinada. Sobresalen los paisajes de
terrazas baja, terraza media, terraza alta, valle estrecho y delta. Este paisaje se
observa en diferentes partes que se distribuye en ambos lados del río Rímac.
Terrazas fluviales La Terrazas Fluviales constituyen pequeñas plataformas
sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos
del río que se depositan a los lados del cauce en los lugares en los que la
pendiente del mismo se hace menor, con lo que su capacidad de arrastre también
se hace menor.
53
87400 m2 (8.74 ha).

Imagen N°19: Mapa de Geomorfología Local de la Quebrada Quirio.

Fuente: elaboración propia.

54
Fuente: Elaboración propia

PORCENTA
ID DESCRIPCIÓN SIMBOLOGIA AREA (Ha)
JE (%)
1 Ladera de montaña intrusiva La- Mi 730.7538 70.04
2 Ladera de montaña sedimentaria La-Ms 229.8252 22.03
3 Planicie aluvial PL-al 44.2102 4.24
4 Cima de montaña intrusiva Mi 11.4326 1.10
5 Planicie fluvial Pl-Fl 8.7441 0.84
6 Planicie coluvial Pl-Cl 8.5979 0.82
7 Planicie coluvio-aluvial P-Cl 7.5287 0.72
8 Cima de montaña sedimentaria M-s 2.2518 0.22
Total 1043.3443 100.00

Fuente: elaboración propia.

2.2.4 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS:

Los datos utilizados son los registros de precipitación del 1 de setiembre del 2019
al 30 de abril del 2020, tomados en las estaciones meteorológicas convencionales
de la red del SENAMHI Perú emplazadas a nivel nacional en las regiones andino-
costera yandino-amazónica, siendo la región amazónica la que presenta una
menor densidad de puntos de observación. El número de estaciones del
monitoreo varía debido al tiempo que tarda en llegar la información meteorológica
desde el punto de registró a la base de datos central del SENAMHI.

Debido a la declaratoria de emergencia nacional por el COVID-19 (Decreto


Supremo N° 044-2020-PCM), desde el 16 de marzo 2020 alrededor del 65% de

55
las estaciones convencionales que reportan datos para el monitoreo nacional del
clima no operaron; sin embargo, en el trascurso del estado de emergencia se ha
venido restableciendo la información de la Red de estaciones convencionales de
SENAMHI, actualmente este porcentaje se ha reducido a un 40%, es decir, desde
el mes de julio del presente se tiene el 60% de estaciones convencionales
reportando información para fines de la vigilancia climática. Por otro lado, la
pandemia ha afectado la cantidad y la calidad de las observaciones y ha
evidenciado la alta vulnerabilidad de los eslabones humanos en la cadena de
observaciones y suministro de datos, principalmente en países como el nuestro
donde la vigilancia del clima se basa en observaciones manuales o
convencionales.

De acuerdo a los datos proporcionados por SENAMHI las precipitaciones en la


estación de Chosica para el mes de marzo del 2015 mostraron un pico de 18 mm
el día del evento, que no es elevado si se compara con el valor máximo histórico
para esa estación que registro 30.2 mm en el 2002. Sin embargo, se debe tener
en cuenta que las precipitaciones registradas en esta estación empezaron desde
el 17 de marzo incrementándose paulatinamente y registrar un umbral el día 23.
Esto permite especular que la lluvia se habría ido acumulando a lo largo de varios
días sobre los depósitos superficiales acumulados en el cauce y vertientes de
quebradas hasta saturarlos.
Gráfico N°01: Precipitaciones pluviales diarias registradas en la estación Chosica
en el mes de marzo del 2015 (SENAMHI, 2015).

56
Fuente: Evaluación geodinámica de los flujos de detritos del 23/03/2015 entre
las quebradas rayos de sol y Quirio (Chosica) y cashahuacra (santa Eulalia).

CAPITULO III
DETERMINACIÒN DEL PELIGRO

3.1 GENERALIDADES:
El peligro por movimientos en masa son un tipo de proceso de remoción y transporte
en masa de sedimento controlado por la gravedad, en el que el material está
saturado en agua y se comporta mecánicamente como un fluido no newtoniano.
Estos procesos ocurren tanto en ambientes subacuáticos como subaéreos, en el
segundo caso están estrechamente ligados a ambientes de morfología montañosa,
en los que la suma de pendientes altas y disponibilidad de material detrítico suelto
crea un escenario favorable para su generación.
Para la determinación del peligro, es un proceso complejo que conlleva planear,
ejecutar y evaluar acciones que incluye la inversión económica para conocer, reducir
y controlar el riesgo.
El peligro es estimar o valorar la ocurrencia de un fenómeno con base en el estudio
de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema de perturbación y/o el registro
de sucesos (se refiere al fenómeno mismo en términos de sus características y su
dimensión) en el tiempo y ámbito geográfico determinado.

 LOS MOVIMIENTOS EN MASA

Los movimientos en masa en laderas (flujo de detritos), son procesos de movilización


lenta o rápida que involucran suelo, roca o ambos, causados por exceso de agua en
el terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad. (Varnes, 1978; Hauser, 1997a).

Los movimientos en masa son parte de los procesos denutativos que modelan el
relieve de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos,
57
hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en la
interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera. Así, si por una parte el
levantamiento tectónico forma montañas, por otra la meteorización, las lluvias, los
sismos y otros eventos (incluyendo la acción del hombre) actúan sobre las laderas
para desestabilizarlas y cambiar el relieve a una condición más plana. Esto implica
que la posibilidad de ocurrencia de un movimiento en masa comienza desde el
mismo momento en que se forma una ladera natural o se construye un talud artificial
y que el análisis de tal posibilidad involucra distintas disciplinas de las ciencias de la
tierra y del medio ambiente, así como de las ciencias naturales. (INDECI, 2011 a).

Por sus características catastróficas, al causar perturbaciones violentas en las


condiciones físicas de la superficie, los movimientos son procesos que se pueden
considerar como un peligro o riesgo geológico de la zona insitu.

Los movimientos en masa son muy comunes en el Perú y su origen se da por las
fuertes precipitaciones en las quebradas de nuestro país. Su presencia, como se
mencionó anteriormente, tiene gran capacidad destructiva, debido a que los daños
que causa en su gran mayoría dejan grandes pérdidas a las poblaciones aledañas y
causan numerosas pérdidas de vidas humanas y/o grandes pérdidas económicas,
tanto por los daños a los bienes como aquellos derivados de la ayuda y asistencia
social que se debe de proporcionar a los damnificados.

Fotografía N° 04: Se aprecia la zona afectada con depósitos de flujo de detritos


en la localidad de Chosica de fecha 24 de marzo del 2015.
58
Fuente: (INDECI, 2011 a)

Fotografía N° 05: La localidad de Chosica luego de sufrir flujos de detritos en el año


2017, producto del niño costeño.

Fuente: (INDECI, 2011 a)

Fotografía N° 06: Se aprecia la zona afectada con depósitos de flujo de detritos


en la localidad de Chosica, con fecha abril del 2012.
Fuente: (INDECI, 2011 a)

59
Fotografía N° 07: Se aprecia el flujo de Detritos en Chosica, el cual fue declaro
en emergencia por 60 días en el 2015.
Fuente: (INDECI, 2011 a)

3.2 METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION DE PELIGROSIDAD:

Para determinar el nivel de peligrosidad por movimientos en masa, en el área de


influencia de la Quebrada Quirio en el Distrito de Chosica – Lurigancho, provincia y
departamento de Lima, se utilizó la siguiente metodología descrita en figura.

60
Imagen N° 23: Metodología General para la Determinación de la Peligrosidad.

Pendiente
Textura del Factor
Suelo Unión Condicionante

Geomorfologia Analisis de
Unión Susceptibilidad
del territorio
Precipitación
Factor
(Anomala
Desencadenant Unión Peligro
Positiva)

Volumen de
Parámetro de
Flujo de
Unión evaluación del
Detritos (m3)
fenómeno

FUENTE: Elaboración propia, en base a "Informe de Evaluación de Riesgos por Flujo de Detritos en el
área de influencia de las Quebradas: Rayos de Sol, Carossio y Libertad en el distrito de Lurigancho
Chosica". Lima-Perú. 2015.

3.3 RECOPILACIÒN Y ANALISIS DE INFORMACION:

La investigación requiere de mucha información relevante y para ello se ha realizado


la recopilación de información disponible: Estudios publicados por entidades técnico
científicas competentes (INGEMMET, INEI, SENAMHI, INDECI, CENEPRED), de la
quebrada Quirio para el fenómeno de flujo de detritos, así también información
histórica, estudio de peligros, cartografía, topografía, hidrografía, climatología,
geología y geomorfología de la quebrada Quirio y el casco urbano de Chosica.

61
El cual se ha realizado el análisis de la información proporcionada de entidades
técnicas científicas y estudio publicados acerca de la zona evaluada.

FUENTE: FLUJOGRAMA GENERAL DE PROCESOS DE ANALISIS DE INFORMACION DEL


CENEPRED

Imagen N° 24: Flujo General de Procesos de Análisis de Información

Fuente: Elaboración propia.

3.4 IDENTIFICACION DEL PELIGRO:

Para identificar y caracterizar el peligro, no sólo se ha considerado la información


generada por las entidades técnicas, según se ha descrito en el párrafo que precede.
Sino también, un reconocimiento in situ, análisis de la configuración actual del ámbito
de estudio que abarca la quebrada Quirio en el distrito de Chosica, Lurigancho,
provincia de Lima, departamento de Lima.

62
También la identificación del área de influencia se hizo principalmente utilizando el
mapa de procesos geodinámicas superficiales generados por el INGEMMET, y se
identificó el peligro de movimientos en masa.

3.5 CARACTERIZACION DEL PELIGRO:

En la quebrada Quirio a lo largo de los años, se han generado importantes procesos


por movimientos en masa como deslizamientos, caídas de rocas, flujos de lodo, así
como también erosión de ladera; los que por una parte afectan los terrenos de cultivo
y viviendas y por otra aportan gran cantidad de material detrítico a la quebrada, en
caso de una reactivación de movimientos en masa en la quebrada es muy probable
que se genera flujos de detritos de gran magnitud y tipología variada (dependiendo
esto de la proporción de sólidos y liquido) que podrían afectar el casco urbano de
Chosica.

En el año de 1909 y 1925 se activaron las quebradas Quirio, San Antonio y otras por
evento ENSO (crónicas), flujos de lodo de gran magnitud, originados por lluvias
excepcionales en la cuenca.
El 15 de enero de 1970 y 30 de enero de 1976, se activaron las quebradas Quirio y
San Antonio.

El 01 de abril del 1983 se activó la quebrada Cashahuacra, y el 09 de marzo de


1987, se presentaron 05 flujos de detritos en las quebradas Quirio, Pedregal,
Carrossio, corrales y Cashahuacra. (INDECI, 1987).
En el año de 1998, las quebradas Quirio, Pedregal, Santo Domingo y la Cantuta se
activaron con el fenómeno del niño.
En febrero el 2009 un pequeño huaico cobró una víctima en la zona de Quirio. A la
altura del km 33 de la Carretera Central, grandes cantidades de lodo y piedras
bloquearon calles y vías.

El 05 de abril del 2012, se activaron las quebradas Pablo Patrón/Dos Amigos, La


Cantuta, Santo Domingo, Coricancha y Los Cóndores.

63
El Flujo de detritos del 2012 en Chosica, el resultado fue 1813 damnificados, 02
pérdidas humanas, 371 viviendas inhabilitadas y 522 viviendas afectadas.
(INGEMMET 2012).
El 09 febrero del 2015, se activaron las quebradas Huampani, Chacrasana, Santa
María, Quirio, San Antonio, Mariscal Castilla y California (Chosica), La Ronda
(Ricardo Palma) y La Floresta (Chaclaclayo). Afectaron un total de 96 viviendas.
Por lo que se enmarca a la quebrada Quirio como zona critica, ya que tienen una alta
susceptibilidad a que se generen procesos geológicos como erosión fluvial,
inundación huaycos y caídas de rocas.

Para la caracterización del peligro de la Quebrada Quirio en el distrito de Chosica, se


muestra en forma general el proceso de cálculo de los pesos ponderados de los
descriptores y se utiliza la tabla desarrollada por SAATY, para indicar la importancia
relativa de cada comparación de descriptores.

El descriptor y parámetro de evaluación del fenómeno más influyente en este caso es


el VOLUMEN DE FLUJO DE DETRITOS (m3). Las anomalías de las lluvias por
encima de su normal climática que se producen en la cuenca del rio Rímac, producen
la saturación del suelo que inestabilizan las laderas de pendientes muy fuertes
produciendo flujos que por efecto de la gravedad tienden a depositarse en las zonas
bajas, afectando áreas y localidades, como es el caso del Distrito de Chosica, estos
fenómenos se producen anualmente, pero NO a nivel de ser consideradas como
Fenómeno del Niño.

3.6 PARAMETROS DE EVALUACION DE PELIGROS Y PONDERACION:

Para el presente estudio, se ha considerado como único parámetro de evaluación el


VOLUMEN (m3).
En esta parte se muestra en forma general el proceso de cálculo de los pesos
ponderados de los descriptores y se desarrolla la tabla desarrollada por SAATY, para
indicar la importancia relativa de cada comparación de descriptores.
El parámetro de evaluación más influyente en este caso es el VOLUMEN (m3), que
es la cantidad mayor y las predominante que se origina con la presencia de las

64
anomalías de las lluvias por encima de su normal climática que se producen en la
quebrada Quirio en el distrito de Chosica, estos producen la saturación del suelo
desestabilizando las laderas de pendiente muy fuerte, erosionando y produciendo
que se desplace por efecto de la gravedad, estos fenómenos se producen
anualmente.
En base de los registros históricos se establece que los flujos de detritos en la
quebrada Quirio en el distrito de Chosica, originan un mayor daño por VOLUMEN
(m3), y que son altamente recurrentes en temporadas de lluvias.
Para la obtención de los pesos ponderados de este parámetro de evaluación, se
utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes:

a) Parámetro de Evaluación:

VOLUMEN DE FLUJO DE DETRITOS (m3)

PESO DEL DESCRIPTOR DE PARAMETRO DE EVALUACIÓN DEL


FENÒMENO
Volumen de Flujo de Detritos

Volumen de Flujo de
> 500000 m3 10000 - 500000 m3 500 - 10000 m3 300 - 500 m3 < 300
Detritos

> 500000 m3 1.00 3.00 5.00 6.00 7.00

10000 - 500000 m3 0.33 1.00 3.00 5.00 6.00

500 - 10000 m3 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00

300 - 500 m3 0.17 0.20 0.33 1.00 3.00

< 300 0.14 0.17 0.20 0.33 1.00

SUMA 1.84 4.70 9.53 15.33 22.00

1/SUMA 0.54 0.21 0.10 0.07 0.05

Comentario: Como Parametro de Evaluación del Fenómeno se consideró el Volumen del Flujo de detritos para la
Quebrada Quirio, tomado del Estudio: "Informe de Evaluación de Riesgo por Flujo Hiperconcentrado en el area de
influencia de la Quebrada Paihua en el Casco Urbano de Matucana, distrito de Matucana, Provincia de Huarochiri,
Departamento de Lima". El cual se puede tomar como referencia, dado que el RR de matucana (18.0) es similar al RR de
Chosica (18.3). Para el cual se consideró el escenario más crítico del Volumen de Flujo de Detritos.

CUADRO N° 14: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES

65
FUENTE: Elaboración propia

Volumen de 500 - 10000 300 - 500 Vector


> 500000 m3 10000 - 500000 m3 < 300
Flujo de Detritos m3 m3 Priorizacion

> 500000 m3 0.543 0.638 0.524 0.391 0.318 0.483

10000 - 500000
0.181 0.213 0.315 0.326 0.273 0.261
m3

500 - 10000 m3 0.109 0.071 0.105 0.196 0.227 0.141

300 - 500 m3 0.090 0.043 0.035 0.065 0.136 0.074

< 300 0.078 0.035 0.021 0.022 0.045 0.040

1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

CUADRO N° 15: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN


FUENTE: Elaboración propia

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.082


RELACION DE CONSISTENCIA <
RC 0.073
0.1

Los valores del Índice Aleatorio para los diferentes “n”, obtenidos mediante la simulación de
100,000 matrices (Aguarón y Moreno-Jiménez, 2001), son:

NOTA: Para matrices de 3 parámetros la RC debe ser menor a 0.04, para matrices de cuatro
parámetros la RC debe ser menor a 0.08 y para matrices mayores a cuatro deben ser menores a
0.10

3.7 SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO:


Para la evaluación de la susceptibilidad en la Quebrada Quirio en el distrito de Chosica –
Lurigancho, se consideran los siguientes factores.

FACTOR FACTOR CONDICIONANTES


66
DESENCADENANTE

PRECIPITACION
TEXTURA GEOMORFOLOGI
(ANOMALA PENDIENTE
DEL SUELO A
POSITIVA)

Cuadro N° 16: Factores de la Susceptibilidad

Fuente: Elaboración Propia

La metodología a utilizar tanto para la evaluación del peligro como para el análisis de la
vulnerabilidad es el procedimiento de análisis Jerárquico mencionado en el Manual para la
Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales, 2da versión. (CENEPRED,
2014).

A continuación, se desarrolla la matriz de comparación de pares, la matriz de normalización,


índice de consistencia a los pesos ponderados de cada descriptor. Para el proceso de cálculo
de los pesos ponderados se utiliza la tabla desarrollada por Saaty.

3.7.1 ANALISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES:


a) ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES.
Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros de los factores
condicionantes, se utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados
obtenidos son los siguientes:

PESO DE FACTORES CONDICIONANTES DEL PELIGRO FLUJO DE DETRITOS

NUMERO DE FACTORES (n) 3  

TEXTURA (Ex Litologia /


FACTORES CONDICIONANTES PENDIENTE GEOMORFOLOGIA
Geologia)

PENDIENTE 1.00 3.00 4.00

TEXTURA (Ex Litologia / Geologia) 0.33 1.00 2.00

GEOMORFOLOGIA 0.25 0.50 1.00

SUMA 1.58 4.50 7.00

67
1/SUMA 0.63 0.22 0.14
Comentario: Los tres parámetros son semejantemente importantes
CUADRO N° 17: MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

FUENTE: Elaboración propia

TEXTURA (Ex
FACTORES CONDICIONANTES PENDIENTE GEOMORFOLOGIA Vector Priorización
Litologia / Geologia)

PENDIENTE 0.632 0.667 0.571 0.623

TEXTURA (Ex Litologia / Geologia) 0.211 0.222 0.286 0.239

GEOMORFOLOGIA 0.158 0.111 0.143 0.137

  1.000 1.000 1.000 1.000


CUADRO N° 18: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN

FUENTE: ELABORACION PROPIA

INDICE (IC) Y RELACION DE CONSISTENCIA (RC) OBTENIDO DEL PROCESO DE ANALISIS


JERARQUICO

IC=(PROMEDIO-
ÍNDICE DE CONSISTENCIA 0.009  
n)/(n-1)  
RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.04 (*) RC=IC/IA 0.017 APROBADO  

Los valores del Índice Aleatorio para los diferentes “n”, obtenidos mediante la simulación de
100,000 matrices (Aguarón y Moreno-Jiménez, 2001), son:

NOTA: Para matrices de 3 parámetros la RC debe ser menor a 0.04, para matrices de cuatro
parámetros la RC debe ser menor a 0.08 y para matrices mayores a cuatro deben ser menores a
0.10

b) PARÁMETRO: PENDIENTE

68
PESO DE DESCRIPTORES DE FACTORES CONDICIONANTES DEL PELIGRO
POR FLUJO DE DETRITOS
PENDIENTE (PEND)
PENDIENTE (PEND) > 35° 25 - 35° 15 - 25° 10 - 15° < 10°
> 35° 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
25 - 35° 0.50 1.00 2.00 3.00 4.00
15 - 25° 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
10 - 15° 0.25 0.33 0.50 1.00 2.00
< 10° 0.20 0.25 0.33 0.50 1.00
SUMA 2.28 4.08 6.83 10.50 15.00
1/SUMA 0.44 0.24 0.15 0.10 0.07
Comentario: Pendientes más altas favorecen el Flujo de detritos. El ambito de estudio no posee escarpes (> 45°) y Terrenos
planos (< 5°) de manera significativa lo cual fué tomado en cuenta para la formulación de descriptores.

CUADRO N° 19: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES


FUENTE: ELABORACION PROPIA

PENDIENTE (PEND) > 35° 25 - 35° 15 - 25° 10 - 15° < 10° Vector Priorizacion

> 35° 0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416

25 - 35° 0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262

15 - 25° 0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161


10 - 15° 0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099
< 10° 0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
CUADRO N° 20: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN

FUENTE: ELABORACION PROPIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.017


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.015

Los valores del Índice Aleatorio para los diferentes “n”, obtenidos mediante la simulación de
100,000 matrices (Aguarón y Moreno-Jiménez, 2001), son:

NOTA: Para matrices de 3 parámetros la RC debe ser menor a 0.04, para matrices de cuatro
parámetros la RC debe ser menor a 0.08 y para matrices mayores a cuatro deben ser menores a
0.10.

c) PARÁMETRO: TEXTURA DEL SUELO.

69
PESO DE DESCRIPTORES DE FACTORES CONDICIONANTES DEL PELIGRO
POR FLUJO DE DETRITOS
TEXTURA DEL SUELO (TEXT)

Franco Franco Arenoso - Arena franca -


TEXTURA DEL SUELO (TEXT) Arena Franca Arenoso
arenoso Arena Franca Franco arenoso

Franco arenoso 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00


Franco Arenoso - Arena Franca 0.50 1.00 2.00 3.00 4.00
Arena franca - Franco arenoso 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
Arena Franca 0.25 0.33 0.50 1.00 2.00
Arenoso 0.20 0.25 0.33 0.50 1.00
SUMA 2.28 4.08 6.83 10.50 15.00
1/SUMA 0.44 0.24 0.15 0.10 0.07
Comentario: Se evaluó el tipo de material. Las texturas de suelo medias son mas faciles de transportar por la escorrentia que
texturas gruesas o muy finas, lo cual fue considerado para la ponderación.

CUADRO N° 21: MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

FUENTE: ELABORACION PROPIA

 
Franco Franco Arenoso - Arena franca - Arena Vector
TEXTURA DEL SUELO (TEXT) Arenoso
arenoso Arena Franca Franco arenoso Franca Priorizacion
Franco arenoso 0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416
Franco Arenoso - Arena
0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262
Franca
Arena franca - Franco arenoso 0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161
Arena Franca 0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099
Arenoso 0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
CUADRO N° 22: MATRIZ DE NORMALIZACION

FUENTE: ELABORACION PROPIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.017


RELACION DE CONSISTENCIA <
RC 0.015
0.1

Los valores del Índice Aleatorio para los diferentes “n”, obtenidos mediante la simulación de
100,000 matrices (Aguarón y Moreno-Jiménez, 2001), son:

NOTA: Para matrices de 3 parámetros la RC debe ser menor a 0.04, para matrices de cuatro
parámetros la RC debe ser menor a 0.08 y para matrices mayores a cuatro deben ser menores a
0.10.

70
d) PARÁMETRO: UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS.

PESO DE DESCRIPTORES DE FACTORES CONDICIONANTES DEL PELIGRO


FLUJO DE DETRITOS
GEOMORFOLOGIA (GEOM)
Planicie coluvio
Ladera de
Ladera de Montaña aluvial, Planicie Planicie Planicie
GEOMORFOLOGIA (GEOM) Montaña
sedimentaria coluvial, Cima de Aluvial Fluvial
Intrusiva
Montaña
Ladera de Montaña Intrusiva 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Ladera de Montaña
0.50 1.00 2.00 3.00 4.00
sedimentaria
Planicie coluvio aluvial, Planicie
0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
coluvial, Cima de Montaña
Planicie Aluvial 0.25 0.33 0.50 1.00 2.00
Planicie Fluvial 0.20 0.25 0.33 0.50 1.00
SUMA 2.28 4.08 6.83 10.50 15.00
1/SUMA 0.44 0.24 0.15 0.10 0.07
Comentario: Las Laderas de Montaña son las que favorecen más el Flujo de Detritos.

CUADRO N° 23: MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

FUENTE: ELABORACION PROPIA

CUADRO N°24: MATRIZ DE NORMALIZACION  


Planicie coluvio
Ladera de Ladera de
aluvial, Planicie Planicie Planicie Vector
GEOMORFOLOGIA (GEOM) Montaña Montaña
coluvial, Cima Aluvial Fluvial Priorizacion
Intrusiva sedimentaria
de Montaña
Ladera de Montaña Intrusiva 0.438 0.490 0.439 0.381 0.333 0.416
Ladera de Montaña
0.219 0.245 0.293 0.286 0.267 0.262
sedimentaria
Planicie coluvio aluvial,
Planicie coluvial, Cima de 0.146 0.122 0.146 0.190 0.200 0.161
Montaña
Planicie Aluvial 0.109 0.082 0.073 0.095 0.133 0.099
Planicie Fluvial 0.088 0.061 0.049 0.048 0.067 0.062
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
FUENTE: ELABORACION PROPIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.017


RELACION DE CONSISTENCIA <
RC 0.015
0.1

Los valores del Índice Aleatorio para los diferentes “n”, obtenidos mediante la simulación de
100,000 matrices (Aguarón y Moreno-Jiménez, 2001), son:

71
NOTA: Para matrices de 3 parámetros la RC debe ser menor a 0.04, para matrices de cuatro
parámetros la RC debe ser menor a 0.08 y para matrices mayores a cuatro deben ser menores a
0.10.

3.7.2 ANALISIS DEL FACTOR DESENCADENANTE:


Para la obtención de los pesos ponderados del parámetro del factor desencadenante, se
utilizó el proceso de análisis jerárquico. Los resultados obtenidos son los siguientes:

PESO DE DESCRIPTORES DEL FACTOR DESENCADENANTE DEL PELIGRO


FLUJO DE DETRITOS
PRECIPITACIÓN ANOMALA POSITIVA (PPap)
Moderadament Poco
Extremadament Muy Lluvioso (6.0 Lluvioso (5.0
PRECIPITACIÓN ANÓMALA e lluvioso (2.5 lluvioso
e Lluvioso (RR mm. < RR ≤ 18.3 mm. < RR ≤
POSITIVA (PPap) mm. < RR ≤ (RR ≤ 2.5
> 18.3 mm.) mm.) 6.0 mm.)
5.0 mm.) mm.)
Extremadamente Lluvioso (RR >
1.00 3.00 5.00 6.00 7.00
18.3 mm.)
Muy Lluvioso (6.0 mm. < RR ≤ 18.3
0.33 1.00 3.00 5.00 6.00
mm.)
Lluvioso (5.0 mm. < RR ≤ 6.0 mm.) 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
Moderadamente lluvioso (2.5 mm. <
0.17 0.20 0.33 1.00 3.00
RR ≤ 5.0 mm.)
Poco lluvioso (RR ≤ 2.5 mm.) 0.14 0.17 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.84 4.70 9.53 15.33 22.00
1/SUMA 0.54 0.21 0.10 0.07 0.05
Comentario: Se considera el escenario más crítico: Extremadamente Lluvioso (RR > 18.3 mm.). Tomado de SENAMHI (2017),
"Umbrales y Precipitaciones Absolutas".

CUADRO N° 25: MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES


FUENTE: ELABORACION PROPIA

Muy
Lluvios
Lluvios Poco
o (5.0 Moderadamen
Extremadamen o (6.0 lluvios Vector
PRECIPITACIÓN ANÓMALA POSITIVA mm. < te lluvioso (2.5
te Lluvioso (RR mm. < o (RR Priorizacio
(PPap) RR ≤ mm. < RR ≤
> 18.3 mm.) RR ≤ ≤ 2.5 n
6.0 5.0 mm.)
18.3 mm.)
mm.)
mm.)
Extremadamente Lluvioso (RR > 18.3 mm.) 0.543 0.638 0.524 0.391 0.318 0.483
Muy Lluvioso (6.0 mm. < RR ≤ 18.3 mm.) 0.181 0.213 0.315 0.326 0.273 0.261
Lluvioso (5.0 mm. < RR ≤ 6.0 mm.) 0.109 0.071 0.105 0.196 0.227 0.141
Moderadamente lluvioso (2.5 mm. < RR ≤ 5.0
0.090 0.043 0.035 0.065 0.136 0.074
mm.)
Poco lluvioso (RR ≤ 2.5 mm.) 0.078 0.035 0.021 0.022 0.045 0.040
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
CUADRO N° 26: MATRIZ DE NORMALIZACIÓN

FUENTE: ELABORACION PROPIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.082

72
RELACION DE CONSISTENCIA <
RC 0.073
0.1
Los valores del Índice Aleatorio para los diferentes “n”, obtenidos mediante la simulación de
100,000 matrices (Aguarón y Moreno-Jiménez, 2001), son:

NOTA: Para matrices de 3 parámetros la RC debe ser menor a 0.04, para matrices de cuatro
parámetros la RC debe ser menor a 0.08 y para matrices mayores a cuatro deben ser menores
a 0.10.

3.8 DEFINICION DE ESCENARIOS:

El análisis para la elaboración del presente escenario ante la probabilidad de flujo de detritos
en el área de influencia de la Quebrada Quirio en el distrito de Chosica Lurigancho, cuya
anomalía de PRECIPITACIÓN superan las normales climáticas se considera las
características de escenario más crítico. EXTREMADAMENTE LLUVIOSO (RR > 18.3 mm.).
Tomado de SENAMHI (2017), “Umbrales y precipitaciones absolutas” y en el SIG se
considera un solo polígono con un solo valor.
Ante la presencia de precipitaciones fuertes, con una pendiente mayor a 35°; con una
geomorfología compuesta por depósitos aluviales, depósitos coluvio – deluviales y con una
litología constituida por talud de detritos, avalanchas y flujos de detritos; en laderas y cauces
de la quebrada QUIRIO.
Se produciría la formación de FLUJOS DE DETRITOS que ocasionarían muy altos daños a
los elementos expuestos a nivel social, económico y ambiental, ocasionado por el VOLUMEN
DE FLUJO DE DETRITOS (m3), en el área de influencia de la Quebrada Quirio, que es
donde se encuentra el distrito de Chosica – Lurigancho, provincia de Lima, Departamento
Lima.

a) DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO.

 Precipitación.

73
Se considera el escenario más crítico con una intensidad de: EXTREMADAMENTE
LLUVIOSO (RR > 18.3 MM.), el cual determina el nivel 4 – Alerta Roja para el rio Rímac,
donde se recomienda ser sumamente precavido ante la ocurrencia del flujo de detritos,
evitando realizar actividades cercas al rio.
Tomando de SENAMHI (2017), “Umbrales y Precipitaciones Absolutas”. Y en el SIG se
considera un solo polígono con un solo valor.

 Volumen de flujo de detritos.

Comentario: Se considera el escenario de Volumen de Flujo de Detritos más crítico: >


500000 m3. El cual ha sido tomado del Estudio: "Informe de Evaluación de Riesgo por
Flujo Hiperconcentrado en el área de influencia de la Quebrada Paihua en el Casco
Urbano de Matucana, distrito de Matucana, Provincia de Huarochiri, Departamento de
Lima". El mismo que se puede tomar como referencia, dado que el RR de matucana
(18.0) es similar al RR de Chosica (18.3).

b) Elementos Expuestos como.


- Pobladores
- Viviendas
- Servicio de saneamiento de agua potable y alcantarillado
- Colegios, postas de salud, etc.
- Infraestructura vial (vía afirmada) por donde discurre el cauce principal
- Infraestructura férrea
- Nivel educativo
- Tipo de material de pared de vivienda
- Las paredes de muchas de las viviendas que son de maderas y esteras
predominantemente que se encuentran en los conos de las torrenteras y cárcavas y
colindante al cauce principal de la quebrada.
- Los techos de muchas de las viviendas que se encuentran expuestas por el flujo de
detritos.
- Lluvias intensas por 03 días desde las 9.00 pm hasta las 5.30 am en las zonas altas, con
duración de 08 horas cada día en promedio superan los 18.3 mm diarios.

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD


Viviendas construidas con material de concreto (viviendas antiguas) Unidad 1104
Viviendas construidas con material precario (viviendas recientes e
invasiones) Unidad 96
Colegios Unidad 2

74
Postas de salud
Centros de Salud Unidad 1
Cementerio Unidad 1
Iglesia Unidad 1
Red primaria de agua potable y desagüe Ml 11215
Redes viales Ml 11215

Fuente: Elaboración propia

3.9 NIVELES DE PELIGRO:


En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos obtenidos
a través del proceso de análisis Jerárquico, desde le nivel muy alto, hasta el nivel bajo, la
cual representa la determinación del peligro.

NIVEL RANGO
MUY ALTO 0.262 ≤ P ≤ 0.462
ALTO 0.148 ≤ P < 0.262
MEDIO 0.082 ≤ P < 0.148
BAJO 0.047 ≤ P < 0.082

CUADRO N° 27: NIVELES DE PELIGRO


Fuente: Elaboración Propia

3.10 ESTRATIFICACION DEL NIVEL DE PELIGROS:


Efectuando el análisis de los factores condicionantes y desencadenantes, así como el
parámetro de evaluación se obtuvo como resultado la siguiente estratificación de los niveles
de peligro.

NIVEL RANGO DESCRIPCION


MUY ALTO 0.262 ≤ P ≤ 0.462 Predomina Pendiente: > 35°, Textura del Suelo: Franco arenoso, Geomorfología:
Ladera de Montaña Intrusiva y Precipitación anómala positiva: Extremadamente
75
Lluvioso (RR > 18.3 mm.).
Predomina Pendiente: 25 - 35°, Textura del Suelo: Franco Arenoso - Arena
ALTO 0.148 ≤ P < 0.262 Franca, Geomorfología: Ladera de Montaña sedimentaria y Precipitación anómala
positiva: Extremadamente Lluvioso (RR > 18.3 mm.).
Predomina Pendiente: 15 - 25°, Textura del Suelo: Arena franca - Franco
arenoso, Geomorfología: Planicie coluvio aluvial, Planicie coluvial, Cima de
MEDIO 0.082 ≤ P < 0.148
Montaña y Precipitación anómala positiva: Extremadamente Lluvioso (RR > 18.3
mm.).
Predomina Pendiente: 10 - 15° y < 10°, Textura del Suelo: Arena Franca y
BAJO 0.047 ≤ P < 0.082 Arenoso, Geomorfología: Planicie Aluvial y Planicie Fluvial y Precipitación
anómala positiva: Extremadamente Lluvioso (RR > 18.3 mm.).

CUADRO N° 28: NIVELES DE PELIGRO, RANGOS ESTABLECIOS Y DESCRIPCIÓN


Fuente: Elaboración Propia

3.11 MAPA DE PELIGRO:


Imagen N° 25: imagen de mapa de niveles de peligro de la quebrada Quirio.

76
FUENTE: Elaboración propia.

CAPITULO IV

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

4.1. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL ÀREA DE


INFLUENCIA.
Para determinar los niveles de vulnerabilidad del área de influencia de la quebrada Quirio se
consideró la dimensión social, económica y ambiental. Se recopiló información del INEI, así
información de la plataforma SIGRID del CENEPRED.
El Grafico N°4.1 presenta el Flujograma general del análisis de la vulnerabilidad del área de
influencia de la quebrada Quirio en el distrito de Lurigancho Chosica.
Gráfico 4.1 Flujograma general del análisis de la vulnerabilidad

77
NIVEL RANGO
M UY ALTA 0.260 ≤ V ≤ 0.479
ALTA 0.143 ≤ V < 0.260
MEDIA 0.077 ≤ V < 0.143
BAJA 0.042 ≤ V < 0.077
MAPA DE NIVEL DE ESTRATIFICACIÓN DE
VULNERABILDAD VULNERABILIDAD
ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Fuente: Elaboración Propia

DIMENSIONES DE LA DIMENSION DIMENSION DIMENSION


VULNERABILIDAD SOCIAL ECONOMICA AMBIENTAL
DIMENSION SOCIAL 1.00 3.00 5.00
DIMENSION ECONOMICA 0.33 1.00 3.00
DIMENSION AMBIENTAL 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.53 4.33 9.00
1/SUMA 0.65 0.23 0.11

Cuadro N° 33
Matriz de comparación de pares: Parámetro de dimensión Vulnerabilidad
Fuente: Elaboración Propia

78
DIMENSIONES DE LA DIMENSION DIMENSION DIMENSION Vector
VULNERABILIDAD SOCIAL ECONOMICA AMBIENTAL Priorización
DIMENSION SOCIAL 0.652 0.692 0.556 0.633
DIMENSION ECONOMICA 0.217 0.231 0.333 0.260
DIMENSION AMBIENTAL 0.130 0.077 0.111 0.106

Cuadro N° 34
Matriz de Normalización: Parámetro de dimensión Vulnerabilidad
Fuente: Elaboración Propia

Índice (IC) y relación de consistencia (RC) obtenido del proceso de análisis jerárquico para
el parámetro: Dimensión de la Vulnerabilidad

IC=(PROMEDIO-n)/(n-1) 0.019
RC=IC/IA 0.037

4.2. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN SOCIAL

El análisis de la dimensión social consiste en identificar las características intrínsecas de la


población del área de influencia de la quebrada Quirio su contribución al análisis de la
vulnerabilidad. Se identificaron y seleccionaron parámetros de evaluación agrupados en las
componentes de exposición, fragilidad y resiliencia. El gráfico a continuación presenta dicho
flujograma.

Gráfico 4.2: Flujograma general del análisis de la Dimensión Social

EXPOSICION
- Grupo etario
SOCIAL

DIMENSION
FRAGILIDAD
- Acceso al servicio del agua
SOCIAL SOCIAL

79
RESILENCIA
- Nivel educativo
SOCIAL

FACTORES DE LA EXPOSICION FRAGILIDAD RESILENCIA


VULNERABILIDAD (SOCIAL) SOCIAL SOCIAL SOCIAL
EXPOSICION SOCIAL 1.00 3.00 5.00
FRAGILIDAD SOCIAL 0.33 1.00 3.00
RESILENCIA SOCIAL 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.53 4.33 9.00
1/SUMA 0.65 0.23 0.11

Cuadro n° 35
Matriz de comparación de pares: Parámetro de dimensión social
Fuente: Elaboración Propia

FACTORES DE LA EXPOSICION FRAGILIDAD RESILENCIA Vector


VULNERABILIDAD SOCIAL SOCIAL SOCIAL Priorización
EXPOSICION SOCIAL 0.652 0.692 0.556 0.633
FRAGILIDAD SOCIAL 0.217 0.231 0.333 0.260
RESILENCIA SOCIAL 0.130 0.077 0.111 0.106
Cuadro n° 36
Matriz de Normalización: Parámetro de dimensión social
Fuente: Elaboración Propia

Índice (IC) y relación de consistencia (RC) obtenido del proceso de análisis jerárquico para
el parámetro: Dimensión social.

IC=(PROMEDIO-n)/(n-1) 0.019
RC=IC/IA 0.037
4.2.1. Análisis de la exposición en la dimensión social
Los parámetros considerados para el análisis de la exposición social son:
- Grupo etario

NUMERO PARAMETROS (n) 1


Para un número de parámetros inferior a 3 no hay Matriz de Comparación de
Pares y el peso del parámetro se asigna directamente.

80
PARAMETRO EXPOSICIÓN SOCIAL Valor Ponderado

GRUPO ETAREO 1.00

a. Parámetro: Grupo Etario


Para este parámetro, se agruparon en un solo sub parámetro los grupos atareos de menores
a un año y mayores a 65 años.

De 0 a 4 De 5 a 11
De 12 a 14
Años y de Años y de De 15 a De 30 a
GRUPO ETARIO (GE) Años y de 50
65 a mas 60 a 64 29 años 49 años
a 59 años
años años

De 0 a 4 Años y de 65 a más años 1.00 3.00 4.00 5.00 6.00

De 5 a 11 Años y de 60 a 64 años 0.33 1.00 3.00 4.00 5.00

De 12 a 14 Años y de 50 a 59 años 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00

De 15 a 29 años 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00

De 30 a 49 años 0.17 0.20 0.25 0.33 1.00

SUMA 1.95 4.78 8.58 13.33 19.00

1/SUMA 0.51 0.21 0.12 0.08 0.05

Cuadro n° 37
Matriz de comparación de pares del parámetro: Grupo etario
Fuente: Elaboración propia

VECTOR
De 0 a 4 De 5 a 11 PRIORIZADO
De 12 a 14
Años y de Años y de De 15 a De 30 a
GRUPO ETARIO (GE) Años y de
65 a más 60 a 64 29 años 49 años
50 a 59 años
años años

De 0 a 4 Años y de 65 a más 0.513 0.627 0.466 0.375 0.316 0.459


años
De 5 a 11 Años y de 60 a 64 0.171 0.209 0.350 0.300 0.263 0.259
años
De 12 a 14 Años y de 50 a 59 0.128 0.070 0.117 0.225 0.211 0.150
años
0.103 0.052 0.039 0.075 0.158 0.085
De 15 a 29 años
De 30 a 49 años 0.085 0.042 0.029 0.025 0.053 0.047

81
Cuadro n° 38
Matriz de normalización del parámetro: grupo etario
Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y relación de consistencia (RC) obtenido del proceso de análisis jerárquico para
el parámetro: grupo etario

IC 0.080
RC 0.072

4.2.2. Análisis de la fragilidad en la dimensión social


Los parámetros considerados para el análisis de la fragilidad social son:
- Acceso al servicio del agua

NUMERO PARAMETROS (n) 1


Para un número de parámetros inferior a 3 no hay Matriz de Comparación de
Pares y el peso del parámetro se asigna directamente.

PARAMETROS EXPOSICIÓN AMBIENTAL Valor Ponderado

ACCESO AL SERVICIO DE AGUA 1.00

a. Parámetro: Acceso al Servicio de Agua

Pozo,
Red Pública
Manantial, Pilón o Red
Camión fuera de la
Rio, Acequia, pileta de Pública
ACCESO AL SERVICIO DE cisterna u vivienda,
Lago, agua de dentro de
AGUA otro pero dentro
Laguna, uso la
similar. de la
Vecino, público. vivienda.
edificación.
Otros.
Pozo, Manantial, Rio, Acequia,
1.00 3.00 5.00 7.00 8.00
Lago, Laguna, Vecino, Otros.
Camión cisterna u otro similar. 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
Pilón o pileta de agua de uso
0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
público.
Red Pública fuera de la vivienda,
0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
pero dentro de la edificación.
Red Pública dentro de la 0.13 0.14 0.20 0.33 1.00
82
vivienda.
SUMA 1.80 4.68 9.53 16.33 24.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Cuadro n° 39
Matriz de comparación de pares del parámetro: Acceso al Servicio de Agua
Fuente: Elaboración propia
Red
Pozo, Pública
Pilón o Red
Manantial, fuera de la
Camión pileta Pública
Rio, Acequia, vivienda, Vector
ACCESO AL SERVICIO DE cistern de agua dentro
Lago, pero Priorizació
AGUA a u otro de uso de la
Laguna, dentro de n
similar. público vivienda
Vecino, la
. .
Otros. edificación
.
Pozo, Manantial, Rio,
Acequia, Lago, Laguna, 0.555 0.642 0.524 0.429 0.333 0.497
Vecino, Otros.
Camión cisterna u otro
0.185 0.214 0.315 0.306 0.292 0.262
similar.
Pilón o pileta de agua de uso
0.111 0.071 0.105 0.184 0.208 0.136
público.
Red Pública fuera de la
vivienda, pero dentro de la 0.079 0.043 0.035 0.061 0.125 0.069
edificación.
Red Pública dentro de la
0.069 0.031 0.021 0.020 0.042 0.037
vivienda.

Cuadro n° 40
Matriz de normalización del parámetro: Acceso al Servicio de Agua
Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y relación de consistencia (RC) obtenido del proceso de análisis jerárquico para
el parámetro: Acceso al Servicio de Agua.

IC 0.068
RC 0.061

4.2.3. Análisis de la resiliencia en la dimensión social


Los parámetros considerados para el análisis de la fragilidad social son:
- Nivel educativo
NUMERO PARAMETROS (n) 1
Para un número de parámetros inferior a 3 no hay Matriz de Comparación de
Pares y el peso del parámetro se asigna directamente.

83
PARAMETROS EXPOSICIÓN AMBIENTAL Valor Ponderado
NIVEL EDUCATIVO 1.00

a. Parámetro: Nivel educativo.

Inicial y Universitaria Universitaria


NIVEL EDUCATIVO Sin Nivel Secundaria
Primaria Incompleta Completa
Sin Nivel 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
Inicial y Primaria 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
Secundaria 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
Universitaria Incompleta 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
Universitaria Completa 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Cuadro n° 41
Matriz de comparación de pares del parámetro: Nivel Educativo
Fuente: Elaboración propia

Inicial y
Sin Universitaria Universitari Vector
NIVEL EDUCATIVO Primari Secundaria
Nivel Incompleta a Completa Priorización
a
Sin Nivel 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
Inicial y Primaria 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
Secundaria 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
Universitaria
0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
Incompleta
Universitaria
0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
Completa

Cuadro n° 42
Matriz de normalización del parámetro: Nivel Educativo
Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y relación de consistencia (RC) obtenido del proceso de análisis jerárquico para
el parámetro: Nivel Educativo.

IC 0.061
RC 0.054

4.3. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA.

84
El análisis de la dimensión económica considera características de las viviendas, ingresos
económicos (dan una idea aproximada de las condiciones económicas de la población).
A continuación, se presenta el flujograma de análisis de la económica social del área de
influencia de la quebrada Quirio (Gráfico 4.3).

Gráfico 4.3: Flujograma general del análisis de la Dimensión Económica

Distancia de la vivienda a la Quebrada EXPOSICION


ECONOMICA

Tipo de material de las paredes de la FRAGILIDAD DIMENSION


vivienda ECONOMICA ECONOMICA

RESILENCIA
Ocupación económica principal
ECONOMICA

EXPOSICIO FRAGILIDA RESILENCI


FACTORES DE LA
N D A
VULNERABILIDAD
ECONOMIC ECONOMIC ECONOMIC
(ECONOMICA)
A A A
EXPOSICION ECONOMICA 1.00 3.00 5.00

FRAGILIDAD ECONOMICA 0.33 1.00 3.00


RESILENCIA ECONOMICA 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.53 4.33 9.00
1/SUMA 0.65 0.23 0.11

Cuadro n° 43
Matriz de comparación de pares del parámetro: Dimensión Económica
Fuente: Elaboración propia

FACTORES DE LA
EXPOSICION FRAGILIDAD RESILENCIA Vector
VULNERABILIDAD
ECONOMICA ECONOMICA ECONOMICA Priorización
(ECONOMICA)

EXPOSICIÒN ECONÒMICA 0.652 0.692 0.556 0.633


FRAGILIDAD ECONÒMICA 0.217 0.231 0.333 0.260
RESILENCIA ECONÒMICA 0.130 0.077 0.111 0.106

85
Cuadro n° 44
Matriz de normalización del parámetro: Dimensión Económica
Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y relación de consistencia (RC) obtenido del proceso de análisis jerárquico
para el parámetro: Dimensión Económica

IC=(PROMEDIO-n)/(n-1) 0.019
RC=IC/IA 0.037

4.3.1 Análisis de la exposición en la dimensión económica


Los parámetros considerados para el análisis de la exposición económica son:
- Distancia de la vivienda a la quebrada.

NUMERO PARAMÈTROS (n) 1

Para un número de parámetros inferior a 3 no hay Matriz de Comparación de


Pares y el peso del parámetro se asigna directamente.

PARAMÈTROS EXPOSICIÓN AMBIENTAL Valor Ponderado

DISTANCIA DE LA VIVIENDA A LA QUEBRADA 1.00

a. Parámetro: Distancia de la Vivienda a la Quebrada.

Cuadro n° 45
Matriz de comparación de pares del parámetro: Distancia de la Vivienda a la Quebrada.

LOCALIZACIÓN DE LA ≤ 10 m. > 10 m. > 25 m. > 40 m. > 60 m.


EDIFICACIÓN EXPUESTO del y ≤ 25 y ≤ 40 y ≤ 60 del
AL PELIGRO cauce m. del m. del m. del cauce
cauce cauce cauce
≤ 10 m. del cauce 1.00 3.00 5.00 7.00 8.00
> 10 m. y ≤ 25 m. del cauce 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
> 25 m. y ≤ 40 m. del cauce 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
> 40 m. y ≤ 60 m. del cauce 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
> 60 m. del cauce 0.13 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.80 4.68 9.53 16.33 24.00

86
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Cuadro n° 45
Matriz de comparación de pares del parámetro: Distancia de la Vivienda a la Quebrada.
Fuente: Elaboración propia
Cuadro n° 46
Matriz de normalización del parámetro: Distancia de la Vivienda a la Quebrada
DISTANCIA DE LA ≤ 10 > 10 m. y > 25 m. y > 40 m. y > 60 m. Vector
VIVIENDA A LA m. del ≤ 25 m. ≤ 40 m. ≤ 60 m. del Prioriza
QUEBRADA cauce del del del cauce ción
cauce cauce cauce
≤ 10 m. del cauce 0.555 0.642 0.524 0.429 0.333 0.497
> 10 m. y ≤ 25 m. del 0.185 0.214 0.315 0.306 0.292 0.262
cauce
> 25 m. y ≤ 40 m. del 0.111 0.071 0.105 0.184 0.208 0.136
cauce
> 40 m. y ≤ 60 m. del 0.079 0.043 0.035 0.061 0.125 0.069
cauce
> 60 m. del cauce 0.069 0.031 0.021 0.020 0.042 0.037

Cuadro n° 46
Matriz de normalización del parámetro: Distancia de la Vivienda a la Quebrada
Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y relación de consistencia (RC) obtenido del proceso de análisis jerárquico para
el parámetro: Distancia de la Vivienda a la Quebrada.

IC 0.068
RC 0.061

4.3.2 Análisis de la fragilidad en la dimensión económica


Los parámetros considerados para el análisis de la fragilidad económica son:
- Tipo de material de pared de la vivienda
NUMERO PARAMÈTROS (n) 1
Para un número de parámetros inferior a 3 no hay Matriz de Comparación de Pares
y el peso del parámetro se asigna directamente.

PARAMÈTROS EXPOSICIÓN AMBIENTAL Valor Ponderado


TIPO DE MATERIAL DE PARED DE VIVIENDA 1.00

87
a. Parámetro: Tipo de material de pared de la vivienda.

Cuadro n° 47
Matriz de comparación de pares del parámetro: Tipo de material de las paredes de la vivienda
Triplay, Quincha con Adobe, Tapia, Piedra o Ladrillo o
TIPO DE MATERIAL DE
Calamina, caña con Piedra con sillar con cal bloque de
PARED DE VIVIENDA Estera y Madera barro. barro. o cemento cemento
Triplay, Calamina, Estera y Madera 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
Quincha con caña con barro. 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
Adobe, Tapia, Piedra con barro. 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
Piedra o sillar con cal o cemento 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
Ladrillo o bloque de cemento 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Cuadro n° 47
Matriz de comparación de pares del parámetro: Tipo de material de las paredes de la vivienda
Fuente: Elaboración propia

Triplay, Quincha Adobe, Piedra o


Ladrillo o
TIPO DE MATERIAL DE Calamina, con caña Tapia, sillar con Vector
bloque de
PARED DE VIVIENDA Estera y con Piedra con cal o Priorización
cemento
Madera barro. barro. cemento
Triplay, Calamina, Estera y Madera 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
Quincha con caña con barro. 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
Adobe, Tapia, Piedra con barro. 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
Piedra o sillar con cal o cemento 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
Ladrillo o bloque de cemento 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035

Cuadro n° 48
Matriz de normalización del parámetro: Tipo de material de las paredes de la vivienda
Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y relación de consistencia (RC) obtenido del proceso de análisis jerárquico para
el parámetro: Tipo de material de pared de la vivienda

IC 0.061
RC 0.054

4.3.3 Análisis de la resiliencia en la dimensión económica


Los parámetros considerados para el análisis de la resiliencia económica son:

 Ocupación económica principal


88
NUMERO PARAMETROS (n) 1
Para un número de parámetros inferior a 3 no hay Matriz de Comparación de

Pares y el peso del parámetro se asigna directamente.

PARAMETROS EXPOSICIÓN AMBIENTAL Valor Ponderado


OCUPACIÓN ECONÓMICA PRINCIPAL 1.00

a. Parámetro: Ocupación económica principal

Trabajadores de la
construcción,
Trabajadores edificación,
de los servicios Operadores de Jefes y
OCUPACIÓN ECONÓMICA Ocupaciones Profesionales
y vendedores maquinarias empleados
PRINCIPAL elementales Técnicos
de los industriales, administrativos
mercados ensambladores y
conductores de
transporte.
Ocupaciones elementales 1.00 2.00 3.00 4.00 6.00
Trabajadores de los servicios
y vendedores de los 0.50 1.00 2.00 3.00 4.00
mercados
Trabajadores de la
construcción, edificación,
Operadores de maquinarias 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
industriales, ensambladores y
conductores de transporte.
Profesionales Técnicos 0.25 0.33 0.50 1.00 2.00
Jefes y empleados
0.17 0.25 0.33 0.50 1.00
administrativos.
SUMA 2.25 4.08 6.83 10.50 16.00
1/SUMA 0.44 0.24 0.15 0.10 0.06

Cuadro n° 49
Matriz de comparación de pares del parámetro: Ocupación económica principal
Fuente: Elaboración propia

Trabajadores de
la construcción,
Trabajadores edificación,
OCUPACIÓN de los Operadores de Jefes y
Ocupaciones Profesionales Vector
ECONÓMICA elementales
servicios y maquinarias
Técnicos
empleados
Priorización
PRINCIPAL vendedores de industriales, administrativos.
los mercados ensambladores
y conductores
de transporte.

Ocupaciones
0.444 0.490 0.439 0.381 0.375 0.426
elementales

89
Trabajadores
de los servicios
y vendedores 0.222 0.245 0.293 0.286 0.250 0.259
de los
mercados
Trabajadores
de la
construcción,
edificación,
Operadores de
0.148 0.122 0.146 0.190 0.188 0.159
maquinarias
industriales,
ensambladores
y conductores
de transporte.
Profesionales
0.111 0.082 0.073 0.095 0.125 0.097
Técnicos
Jefes y
empleados 0.074 0.061 0.049 0.048 0.063 0.059
administrativos.

Cuadro n° 50
Matriz de normalización del parámetro: Ocupación económica principal
Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y relación de consistencia (RC) obtenido del proceso de análisis jerárquico para el
parámetro: Ocupación económica principal

IC 0.012
RC 0.011

4.4 ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL


Gráfico 4.4: Flujograma general del análisis de la Dimensión Ambiental

EXPOSICION
Distancia a un Botadero
AMBIENTAL

DIMENSION
FRAGILIDAD
Destino de los Residuos Sólidos AMBIENTAL
AMBIENTAL

RESILENCIA
Acceso a áreas verdes
AMBIENTAL

FACTORES DE LA EXPOSICION FRAGILIDAD RESILENCIA


VULNERABILIDAD AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL
90
(AMBIENTAL)
EXPOSICION AMBIENTAL 1.00 3.00 5.00

FRAGILIDAD AMBIENTAL 0.33 1.00 3.00

RESILENCIA AMBIENTAL 0.20 0.33 1.00


SUMA 1.53 4.33 9.00
1/SUMA 0.65 0.23 0.11

Cuadro n° 51
Matriz de comparación de pares del parámetro: Dimensión Ambiental
Fuente: Elaboración propia

FACTORES DE LA
EXPOSICION FRAGILIDAD RESILENCIA Vector
VULNERABILIDAD
AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL Priorización
(AMBIENTAL)
EXPOSICION AMBIENTAL 0.652 0.692 0.556 0.633

FRAGILIDAD AMBIENTAL 0.217 0.231 0.333 0.260


RESILENCIA AMBIENTAL 0.130 0.077 0.111 0.106

Cuadro n° 52
Matriz de normalización del parámetro: Dimensión Ambiental
Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y relación de consistencia (RC) obtenido del proceso de análisis jerárquico para el
parámetro: Dimensión Ambiental

IC=(PROMEDIO-n)/(n-1) 0.019
RC=IC/IA 0.037

4.4.1 Análisis de la exposición en la dimensión ambiental

NUMERO PARAMETROS (n) 1


Para un número de parámetros inferior a 3 no hay Matriz de Comparación de Pares y el
peso del parámetro se asigna directamente.

PARAMETROS EXPOSICIÓN AMBIENTAL Valor Ponderado


DISTANCIA A UN BOTADERO 1.00

a. Distancia a un Botadero

91
DISTANCIA A UN ≤ 100 m. > 100 m. y > 200 m. y ≤ > 300 m. y > 500 m.
BOTADERO ≤ 200 m. 300 m. ≤ 500 m.
≤ 100 m. 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
> 100 m. y ≤ 200 m. 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
> 200 m. y ≤ 300 m. 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
> 300 m. y ≤ 500 m. 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
> 500 m. 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Cuadro n° 53
Matriz de comparación de pares del parámetro: Distancia a un botadero
Fuente: Elaboración propia

DISTANCIA A UN ≤ 100 m. > 100 m. y > 200 m. y > 300 m. y > 500 Vector
BOTADERO ≤ 200 m. ≤ 300 m. ≤ 500 m. m. Priorización
≤ 100 m. 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
> 100 m. y ≤ 200 m. 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
> 200 m. y ≤ 300 m. 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
> 300 m. y ≤ 500 m. 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
> 500 m. 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035

Cuadro n° 54
Matriz de normalización del parámetro: Distancia a un botadero
Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y relación de consistencia (RC) obtenido del proceso de análisis jerárquico para el
parámetro: Distancia a un botadero

IC 0.061
RC 0.054

4.4.2 Análisis de la fragilidad en la dimensión ambiental

NUMERO PARAMÈTROS (n) 1


Para un número de parámetros inferior a 3 no hay Matriz de Comparación de
Pares y el peso del parámetro se asigna directamente.

PARAMÈTROS EXPOSICIÓN AMBIENTAL Valor Ponderado

DESTINO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 1.00

92
a. Parámetro: Destino de los Residuos Sólidos

DESTINO DE De manera De manera De manera De manera No


RESIDUOS frecuente poco muy poco excepcional depositan
depositan frecuente frecuente depositan residuos
SÒLIDOS residuos depositan depositan residuos sólidos en la
sólidos en la residuos residuos sólidos en la quebrada
quebrada sólidos en sólidos en la quebrada Quirio
Quirio la quebrada Quirio
quebrada Quirio
Quirio
De manera frecuente 1.00 2.00 3.00 4.00 6.00
depositan residuos
sólidos en la quebrada
Quirio
De manera poco 0.50 1.00 2.00 3.00 4.00
frecuente depositan
residuos sólidos en la
quebrada Quirio
De manera muy poco 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
frecuente depositan
residuos sólidos en la
quebrada Quirio
De manera 0.25 0.33 0.50 1.00 2.00
excepcional depositan
residuos solidos en la
quebrada Quirio
No depositan residuos 0.17 0.25 0.33 0.50 1.00
sólidos en la quebrada
Quirio
SUMA 2.25 4.08 6.83 10.50 16.00
1/SUMA 0.44 0.24 0.15 0.10 0.06

Cuadro n° 55
Matriz de comparación de pares del parámetro: Destino de los Residuos Sólidos
Fuente: Elaboración propia

DESTINO DE De manera De manera De De manera No Vector


RESIDUOS SÒLIDOS frecuente poco manera excepciona deposita Priorizació
depositan frecuente muy l depositan n n
residuos depositan poco residuos residuos
sólidos en residuos frecuente sólidos en sólidos
la sólidos en deposita la quebrada en la
quebrada la quebrada n Quirio quebrada
Quirio Quirio residuos Quirio
sólidos
en la
quebrada
Quirio
De manera frecuente 0.444 0.490 0.439 0.381 0.375 0.426
depositan residuos
sólidos en la quebrada
Quirio
De manera poco 0.222 0.245 0.293 0.286 0.250 0.259
frecuente depositan

93
residuos sólidos en la
quebrada Quirio
De manera muy poco 0.148 0.122 0.146 0.190 0.188 0.159
frecuente depositan
residuos sólidos en la
quebrada Quirio
De manera excepcional 0.111 0.082 0.073 0.095 0.125 0.097
depositan residuos
sólidos en la quebrada
Quirio
No depositan residuos 0.074 0.061 0.049 0.048 0.063 0.059
sólidos en la quebrada
Quirio

Cuadro n° 56
Matriz de normalización del parámetro: Destino de los Residuos Sólidos
Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y relación de consistencia (RC) obtenido del proceso de análisis jerárquico
para el parámetro: Destino de los Residuos Sólidos

IC 0.012
RC 0.011

4.4.3 Análisis de la resiliencia en la dimensión ambiental

NUMERO PARAMÈTROS (n) 1


Para un número de parámetros inferior a 3 no hay Matriz de Comparación de
Pares y el peso del parámetro se asigna directamente.

PARAMETROS EXPOSICIÓN AMBIENTAL Valor Ponderado

ACCESO A AREAS VERDES 1.00

a. Parámetro: Acceso a Áreas Verdes

ACCESO A AREAS > 300 m. y > 200 m. y > 100 m. y


> 500 m. ≤ 100 m.
VERDES ≤ 500 m. ≤ 300 m. ≤ 200 m.
> 500 m. 1.00 3.00 5.00 6.00 7.00
> 300 m. y ≤ 500 m. 0.33 1.00 3.00 5.00 6.00
> 200 m. y ≤ 300 m. 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
> 100 m. y ≤ 200 m. 0.17 0.20 0.33 1.00 3.00
≤ 100 m. 0.14 0.17 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.84 4.70 9.53 15.33 22.00
1/SUMA 0.54 0.21 0.10 0.07 0.05

94
Cuadro n° 57
Matriz de comparación de pares del parámetro: Acceso a Áreas Verdes

Fuente: Elaboración propia

ACCESO A AREAS > 500 > 300 m. y > 200 m. y > 100 m. y Vector
≤ 100 m.
VERDES m. ≤ 500 m. ≤ 300 m. ≤ 200 m. Priorización
> 500 m. 0.543 0.638 0.524 0.391 0.318 0.483
> 300 m. y ≤ 500 m. 0.181 0.213 0.315 0.326 0.273 0.261
> 200 m. y ≤ 300 m. 0.109 0.071 0.105 0.196 0.227 0.141
> 100 m. y ≤ 200 m. 0.090 0.043 0.035 0.065 0.136 0.074
≤ 100 m. 0.078 0.035 0.021 0.022 0.045 0.040

Cuadro n° 58
Matriz de normalización del parámetro: Acceso a Áreas Verdes

Fuente: Elaboración propia

Índice (IC) y relación de consistencia (RC) obtenido del proceso de análisis jerárquico para el
parámetro: Acceso a Áreas Verdes

IC 0.082
RC 0.073

4.5 NIVELES DE VULNERABILIDAD

En el siguiente cuadro 4.26 se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus


respectivos rangos obtenidos a través del proceso de análisis jerárquico.
Cuadro n° 59
Niveles de Vulnerabilidad

NIVEL RANGO
MUY ALTA 0.260 ≤ V ≤ 0.479
ALTA 0.143 ≤ V < 0.260
MEDIA 0.077 ≤ V < 0.143
BAJA 0.042 ≤ V < 0.077

95
4.6 ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Cuadro n° 60

NIVELES DE VULNERABILIDAD, RANGOS ESTABLECIOS Y DESCRIPCIÓN


NIVEL RANGO DESCRIPCIÓN
Predomina Grupo Etareo: De 0 a 4 Años y de 65 a mas años. Acceso al Servicio
de Agua: Pozo, Manantial, Rio, Acequia, Lago, Laguna, Vecino, Otros, Nivel
Educativo: Sin Nivel o Inicial, Distancia de la vivienda a la quebrada: ≤ 10 m. del
MUY cauce, Tipo de Material de Pared de Vivienda: Triplay, Calamina, Estera y
0.260 ≤ V ≤ 0.479
ALTA Madera, Ocupación Económica Principal: Ocupaciones elementales, Distancia a
un botadero: ≤ 100 m., Destino de residuos sólidos: De manera frecuente
depositan residuos sólidos en la quebrada Quirio, Acceso a Áreas Verdes: > 500
m.
Predomina Grupo Etareo: De 5 a 11 Años y de 60 a 64 años. Acceso al Servicio
de Agua: Camión cisterna u otro similar, Nivel Educativo: Primaria, Distancia de
la vivienda a la quebrada: > 10 m. y ≤ 25 m. del cauce, Tipo de Material de
Pared de Vivienda: Quincha con caña con barro, Ocupación Económica
ALTA 0.143 ≤ V < 0.260 Principal: Trabajadores de los servicios y vendedores de los mercados,
Distancia a un botadero: > 100 m. y ≤ 200 m., Destino de residuos sólidos: De
manera poco frecuente depositan residuos sólidos en la quebrada Quirio,
Acceso a Áreas Verdes: > 300 m. y ≤ 500 m.
Predomina Grupo Etareo: De 12 a 14 Años y de 50 a 59 años. Acceso al
Servicio de Agua: Pilón o pileta de agua de uso público, Nivel Educativo:
Secundaria, Distancia de la vivienda a la quebrada: > 25 m. y ≤ 40 m. del cauce,
Tipo de Material de Pared de Vivienda: Adobe, Tapia, Piedra con barro,
MEDIA 0.077 ≤ V < 0.143 Ocupación Económica Principal: Trabajadores de la construcción, edificación,
Operadores de maquinarias industriales, ensambladores y conductores de
transporte, Distancia a un botadero: > 200 m. y ≤ 300 m., Destino de residuos
sólidos: De manera muy poco frecuente depositan residuos sólidos en la
quebrada Quirio, Acceso a Áreas Verdes: > 200 m. y ≤ 300 m.
Predomina Grupo Etareo: De 15 a 29 años o De 30 a 49 años. Acceso al
Servicio de Agua: Red Pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación
o Red Pública dentro de la vivienda, Nivel Educativo: Técnico o Universitario,
Distancia de la vivienda a la quebrada: > 40 m. y ≤ 60 m. del cauce o > 60 m.
del cauce, Tipo de Material de Pared de Vivienda: Piedra o sillar con cal o
BAJA 0.042 ≤ V < 0.077 cemento o Ladrillo o bloque de cemento, Ocupación Económica Principal:
Profesionales Técnicos o Jefes y empleados administrativos, Distancia a un
botadero: > 300 m. y ≤ 500 m. o > 500 m., Destino de residuos sólidos: De
manera excepcional depositan residuos sólidos en la quebrada Quirio o No
depositan residuos sólidos en la quebrada Quirio, Acceso a Áreas Verdes: > 100
m. y ≤ 200 m. o ≤ 100 m.

Fuente: Elaboración propia


96
4.7 MAPA DE VULNERABILIDAD:

97
Imagen N° 26: Imagen de los niveles de vulnerabilidad de la quebrada Quirio.

Fuente: Elaboración: propia.

CAPITULO V
EVALUACION DEL RIESGO

5.1. METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION DE LOS NIVELES DE RIESGO

El gráfico a continuación presenta el flujograma para la obtención del Riesgo en


concordancia con el Manual de para la evaluación de riesgos originados por fenómenos
naturales del CENEPRED (2014).
Para determinar el cálculo del riesgo de la zona de influencia, se utiliza el siguiente
procedimiento:

98
Gráfico N° 06: Flujograma para la obtención del Nivel de Riesgo

NIVELES DE
VULNERABILIDAD

           
NIVEL RANGO
MUY ALTA 0.260 ≤ V ≤ 0.479
ALTA 0.143 ≤ V < 0.260
MEDIA 0.077 ≤ V < 0.143
BAJA 0.042 ≤ V < 0.077

NIVELES
NIVELES DE RIESGO
PELIGROSIDAD

NIVEL RANGO
MUY ALTO 0.262 ≤ P ≤ 0.462
ALTO 0.148 ≤ P < 0.262
MEDIO 0.082 ≤ P < 0.148
BAJO 0.047 ≤ P < 0.082

5.2. DETERMINACION DE LOS NIVELES DE RIESGO

5.2.1 Niveles de riesgo.

Los niveles de riesgos originados por flujos de detritos en el área de influencia de la


quebrada Quirio, distrito de Chosica, Provincia y departamento de Lima se detallan a
continuación:

Cuadro N° 61: Niveles de riesgos

NIVELES DE RIESGO

NIVEL RANGO

MUY ALTO 0.068 ≤ R ≤ 0.221

ALTO 0.021 ≤ R < 0.068

99
MEDIO 0.006 ≤ R < 0.021

BAJO 0.002 ≤ R < 0.006


Fuente: Elaboración Propia

5.2.2 Matriz de riesgo.

La matriz de riesgos originados por flujos de detritos en el área de influencia de la quebrada


Quirio es:

PMA 0.462 0.035 0.066 0.120 0.221


PA 0.262 0.020 0.037 0.068 0.125
PM 0.148 0.011 0.021 0.038 0.071
PB 0.082 0.006 0.012 0.021 0.039
0.077 0.143 0.260 0.479
VB BM BA VMA

CUADRO N° 62: MATRIZ DE RIESGO

Fuente: Elaboración Propia

100
5.2.2 Estratificación del nivel del riesgo.

CUADRO N° 63: NIVELES DE RIESGO, RANGOS ESTABLECIOS Y DESCRIPCIÓN

NIVEL RANGO DESCRIPCIÓN


Predomina Grupo Etareo: De 0 a 4 Años y de 65 a mas años.
Acceso al Servicio de Agua: Pozo, Manantial, Rio, Acequia, Lago,
Laguna, Vecino, Otros, Nivel Educativo: Sin Nivel o Inicial,
Distancia de la vivienda a la quebrada: ≤ 10 m. del cauce, Tipo
de Material de Pared de Vivienda: Triplay, Calamina, Estera y
Madera, Ocupación Económica Principal: Ocupaciones
MUY 0.06 0.22
ALTO 8
≤ R ≤
1
elementales, Distancia a un botadero: ≤ 100 m., Destino de
residuos sólidos: De manera frecuente depositan residuos
sólidos en la quebrada Quirio, Acceso a Áreas Verdes: > 500 m.
Predomina Pendiente: > 35°, Textura del Suelo: Franco arenoso,
Geomorfología: Ladera de Montaña Intrusiva y Precipitación
anómala positiva: Extremadamente Lluvioso (RR > 18.3 mm.).

Predomina Grupo Etareo: De 5 a 11 Años y de 60 a 64 años.


Acceso al Servicio de Agua: Camión cisterna u otro similar, Nivel
Educativo: Primaria, Distancia de la vivienda a la quebrada: > 10
m. y ≤ 25 m. del cauce, Tipo de Material de Pared de Vivienda:
Quincha con caña con barro, Ocupación Económica Principal:
Trabajadores de los servicios y vendedores de los mercados,
0.02 0.06
ALTO
1
≤ R <
8
Distancia a un botadero: > 100 m. y ≤ 200 m., Destino de
residuos sólidos: De manera poco frecuente depositan residuos
sólidos en la quebrada Quirio, Acceso a Áreas Verdes: > 300 m.
y ≤ 500 m. Predomina Pendiente: 25 - 35°, Textura del Suelo:
Franco Arenoso - Arena Franca, Geomorfología: Ladera de
Montaña sedimentaria y Precipitación anómala positiva:
Extremadamente Lluvioso (RR > 18.3 mm.).
Predomina Grupo Etareo: De 12 a 14 Años y de 50 a 59 años.
Acceso al Servicio de Agua: Pilón o pileta de agua de uso
público, Nivel Educativo: Secundaria, Distancia de la vivienda a
la quebrada: > 25 m. y ≤ 40 m. del cauce, Tipo de Material de
Pared de Vivienda: Adobe, Tapia, Piedra con barro, Ocupación
Económica Principal: Trabajadores de la construcción,
edificación, Operadores de maquinarias industriales,
0.00 0.02
MEDIO
6
≤ R <
1
ensambladores y conductores de transporte, Distancia a un
botadero: > 200 m. y ≤ 300 m., Destino de residuos sólidos: De
manera muy poco frecuente depositan residuos sólidos en la
quebrada Quirio, Acceso a Áreas Verdes: > 200 m. y ≤ 300 m.
Predomina Pendiente: 15 - 25°, Textura del Suelo: Arena franca
- Franco arenoso, Geomorfología: Planicie coluvio aluvial,
Planicie coluvial, Cima de Montaña y Precipitación anómala
positiva: Extremadamente Lluvioso (RR > 18.3 mm.).
BAJO 0.00 ≤ R < 0.00 Predomina Grupo Etareo: De 15 a 29 años o De 30 a 49 años.
2 6 Acceso al Servicio de Agua: Red Pública fuera de la vivienda
pero dentro de la edificación o Red Pública dentro de la
101
vivienda, Nivel Educativo: Tecnico o Universitario, Distancia de
la vivienda a la quebrada: > 40 m. y ≤ 60 m. del cauce o > 60 m.
del cauce, Tipo de Material de Pared de Vivienda: Piedra o sillar
con cal o cemento o Ladrillo o bloque de cemento, Ocupación
Económica Principal: Profesionales Técnicos o Jefes y
empleados administrativos, Distancia a un botadero: > 300 m. y
≤ 500 m. o > 500 m., Destino de residuos sólidos: De manera
excepcional depositan residuos sólidos en la quebrada Quirio o
No depositan residuos sólidos en la quebrada Quirio, Acceso a
Áreas Verdes: > 100 m. y ≤ 200 m. o ≤ 100 m. Predomina
Pendiente: 10 - 15° o < 10°, Textura del Suelo: Arena Franca o
Arenoso, Geomorfología: Planicie Aluvial o Planicie Fluvial y
Precipitación anómala positiva: Extremadamente Lluvioso (RR >
18.3 mm.).

Fuente: Elaboración propia.

5.2.2 Mapa de riesgo.

102
Imagen N° 26: Niveles de riesgo por flujo de detritos de la quebrada Quirio
Fuente: Elaboración propia.

5.3. ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS PROBABLES

Como parte de la evaluación, se estiman los efectos probables que se podrían generar en el
área de influencia del evento analizado en el casco urbano del distrito de Chosica, a
consecuencia del impacto de peligro FLUJO DE DETRITOS.

En total se han identificado 1200 predios, de los cuales 96 se encuentran en riesgo alto y 1104
predios en riesgo muy alto, debido a que se encuentran dentro del área de incidencia directa e
influencia del FLUJO DE DETRITOS, como se pudo verificar in situ, la gran mayoría de las
edificaciones ubicadas en la cabecera de la quebrada se encuentran en mal estado, carecen de
servicios básicos de agua y desagüe, y las viviendas evidencian los daños causados por flujos
de detritos ocurridos en el 2017 como consecuencia del niño costero.

103
Los efectos probables en el área de influencia de la Quebrada de Quirio del Distrito de Chosica,
Provincia y Departamento de Lima, ascienden al monto total de, S/ 7,547,688 (siete millones
quinientos cuarenta y siete con seiscientos ochenta y ocho CON 00/100 NUEVOS SOLES),
incluido las pérdidas probables. El cálculo se realiza teniendo en cuenta la exposición de los
predios al peligro.

COSTO DAÑOS PÉRDIDAS


EFECTOS PROBABLES CANT. TOTAL
UNITARIO PROBABLES PROBABLES

DAÑOS PROBABLES (VIVIENDAS EN RIESGOS ALTO Y MUY ALTO) (Soles S/.)


Viviendas construidas con material de noble 33 34,936 1,152,888 1,152,888  
Viviendas construidas con material precario 84 8,000 672,000 672,000  
4,350,00
Instituciones y/o locales públicos 3 4,350,000 4,350,000  
0
           

PÉRDIDAS PROBABLES          
Costos de adquisición de carpas 160 120 19,200   19,200
Costos de adquisición de módulos de viviendas 50 22,072 1,103,600   1,103,600
Gastos de atención de la emergencia 1 250,000 250,000   250,000
           

TOTAL     7,547,688 6,174,888 1,372,800


VALOR DEPRECIADO ANTIGÜEDAD DE LA
EDIFICACIÓN (25%)
      4,631,166  

CUADRO N° 64: CALCULO DE LOS EFECTOS PROBABLES


FUENTE: Elaboración propia

5.4. ZONIFICACION DE RIESGO

Visto la zonificación del peligro, así como la vulnerabilidad del área de influencia de la Quebrada
Quirio, 1200 predios se encuentran expuestos al peligro de flujo de detritos debido a las
condiciones físicas del lugar, y debido a que las viviendas se encuentran asentadas sobre
vertiente aluvio torrenciales, vertientes proluviales y coluviales que la exponen al fenómeno. Las
vertientes montañosas que la rodean con pendientes superiores a 35°, facilitan la condición de
riesgo alto y muy alto.
Del mapa de riesgo se ha determinado que 96 predios se encuentran en zonas de muy alto
riesgo y 1104 en zonas de riesgo alto, según la estratificación del riesgo por flujo de detritos.

104
El área de influencia de la quebrada Quirio, donde se encuentra el Asentamiento Humano
Nicolás de Piérola, perteneciente al distrito de Lurigancho, se encuentra expuesta al fenómeno
de flujo de detritos, siendo facilitado por las condiciones de exposición y fragilidad de las
viviendas debido al mal estado de estas y a las condiciones socioeconómicas los cuales
determinan niveles de riesgo alto y muy alto, por lo cual es sugerible tomar medidas de
mitigación y prevención a fin de disminuir el riesgo de desastres por flujo de detritos.

CAPITULO VI

CONTROL DEL RIESGO

6.1 DE LA EVALUACION DE LAS MEDIDAS:

6.1.1 Aceptabilidad o Tolerancia del riesgo.

Peligro por FLUJO DE DETRITOS

Tipo de peligro

 Geodinámica externa

105
Tipo de fenómeno

 Flujo de detritos
Elementos expuestos

La población del Centro Poblado Nicolás de Piérola – Chosica

La infraestructuras públicas y privadas (viviendas, instituciones educativas, centro de salud,


redes de agua y desagüe, estadio, cementerio, redes viales, entre otros)

Valoración de las consecuencias

CONSECUENCIAS
VALOR NIVEL DESCRIPCIÓN

Las consecuencias debido al impacto de un


4 MUY ALTO
fenómeno natural son catastróficas.

Las consecuencias debido al impacto de un


3 ALTO fenómeno natural pueden ser gestionadas con
apoyo externo.
Las consecuencias debido al impacto de un
2 MEDIO fenómeno natural son gestionadas con los
recursos disponibles.
Las consecuencias debido al impacto de un
1 BAJO fenómeno natural pueden ser gestionadas sin
dificultad.

CUADRO N° 65: VALORACION DE CONSECUENCIAS

Fuente: CENEPRED, 2014.

Valoración de frecuencia de recurrencia

NIVELES DE FRECUENCIA
VALOR NIVEL DESCRIPCIÓN
Puede ocurrir en la mayoría de las
4 MUY ALTO
circunstancias.

Puede ocurrir en periodos medianamente


3 ALTO
largos según circunstancias.

Puede ocurrir en periodos de tiempo largos


2 MEDIO
según circunstancias.

106
Puede ocurrir en circunstancias
1 BAJO
excepcionales.

CUADRO N° 66: VALORACION DE FRECUENCIA DE RECURRENCIA

Fuente: CENEPRED, 2014.

Nivel de consecuencia y daño

MATRIZ DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS


CONSECUENCIAS NIVEL ZONA DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS

MUY ALTO 4 Alto Alto Muy Alto Muy alto

ALTO 3 Medio Alto Alto Muy alto

MEDIO 2 Medio Medio Alto Alto

BAJO 1 Bajo Medio Medio Alto

NIVEL 1 2 3 4
FRECUENCIA BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

CUADRO N° 67: NIVEL DE CONSECUENCIA Y DAÑO

Fuente: CENEPRED, 2014.

Aceptabilidad y/o tolerancia

ACEPTABILIDAD Y/O TOLERANCIA AL RIESGO


NIVEL DESCRIPTOR DESCRIPCIÓN
Se debe aplicar inmediatamente medidas de
control físico y de ser posible transferir
4 MUY ALTO
inmediatamente recursos económicos para
reducir los riesgos.

107
Se deben desarrollar actividades
3 ALTO INMEDIATAS y PRIORITARIAS para el manejo
de riesgos.
Se deben desarrollar actividades para el
2 MEDIO
manejo de riesgos.

1 BAJO El riesgo no presenta un peligro significativo.

CUADRO N° 68: ACEPTABILIDAD Y/O TOLERANCIA

Fuente: CENEPRED, 2014.

NIVEL DESCRIPTOR DESCRIPCIÓN

Muerte de personas, enorme perdida y


4 MUY ALTO
bienes financieros.

Lesiones grandes en las personas, pérdida


3 ALTO de la capacidad de producción, perdida de
bienes y financieros importantes.

Requiere tratamiento médico en las


2 MEDIO personas, perdidas de bienes y financieros
altos.
Tratamiento de primeros auxilios a las
1 BAJO personas, perdidas de bienes y financieros
altos.

CUADRO N° 69: ACEPTABILIDAD Y/O TOLERANCIA

Fuente: Elaboración propia

Matriz del Nivel de aceptabilidad y/o tolerancia del riesgo

MATRIZ DE ACEPTABILIDAD Y/O TOLERANCIA DEL RIESGO


MEDIDAS
CUAL.
NIVEL        

Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo


MUY ALTO 4
Inaceptable Inaceptable Inadmisible Inadmisible

108
Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
ALTO 3
Tolerable Inaceptable Inaceptable Inadmisible

Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo


MEDIO 2
Tolerable Tolerable Inaceptable Inaceptable

Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo


BAJO 1
Aceptable Tolerable Tolerable Inaceptable
NIVEL 1 2 3 4
ACEPT/
BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
TOL

CUADRO N° 69: MATRIZ DEL NIVEL DE ACEPTABILIDAD Y TOLERANCIA DEL


RIESGO

Fuente: CENEPRED, 2014.

Prioridad de intervención

PRIORIDAD DE INTERVENCION
VALOR DESCRIPTOR NIVEL DE PRIORIZACION

4 INADMISIBLE I
3 INACEPTABLE II
2 TOLERABLE III
1 ACEPTABLE IV

CUADRO N° 70: PRIORIDAD DE INTERVENCIÒN

Fuente: CENEPRED, 2014.

 El nivel de priorización corresponde al nivel II: Inaceptable, por lo que se debe de


desarrollar actividades inmediatas y prioritarias para el manejo de riesgos.

6.1.2 Control de riesgos.

 El área de influencia de la Quebrada Quirio en el Distrito de Chosica – Lurigancho, se


encuentra predominantemente en zona de riesgo alto y riesgo muy alto ante la ocurrencia
de flujo de detritos con un volumen más crítico del 500000 m3, tomando en cuenta la
anomalía de las lluvias que superan la normal climática.

109
 Los niveles de vulnerabilidad en el área de influencia de la quebrada Quirio en el Distrito
de Chosica, predominantemente se encuentran entre alta y muy alta, esto debido a la
precariedad de las viviendas, mayormente edificadas de maderas y esteras sobre todo en
la parte alta de las quebradas, lo que se suma a las bajas condiciones socioeconómicas.
 Se ha determinado que los niveles de riesgo son altos y riesgo muy alto, estos de sebe a
la exposición de la población y las viviendas, la ocupación de vertientes y quebradas que
deberían declararse zonas intangibles libres de ocupación de viviendas.
 El nivel de aceptabilidad y tolerancia del riesgo es de riesgo INACEPTABLE, teniendo en
cuenta que se ha identificado en el lugar evidencias de flujos de detritos y las condiciones
de las viviendas que ahí se ubican son vulnerables ante un evento similar del 2017.

5.1.MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES


Medidas de prevención y reducción del riesgo

Se reconocen, en general, como medidas de prevención y reducción del riesgo a aquellas acciones
que se realizan con anticipación a la ocurrencia de los peligros naturales, con el fin de evitar o
reducir los posibles impactos y/o efectos generados por la ocurrencia de los mismos.

5.9.1. Medidas estructurales


Se recomienda la estructura física para reducir y evitar el riesgo con técnicas de ingeniería o
tecnología para lograr la resistencia y resiliencia a las amenazas en estructuras o sistemas con la
finalidad de lograr la resiliencia de la zona vulnerable donde se encuentra expuesta la población
frente a un fenómeno natural latente ocasionados por una posible probabilidad de ocurrencia
originados por sismos o caída de rocas; por el cual se debe tener en cuenta las siguientes
estructuras físicas para lograr la resiliencia frente a las amenazas que puedan reducir el riesgo por
caída de roca en el asentamiento humano Vista Alegre, distrito de Comas, Provincia y
Departamento de Lima y son las siguientes medidas estructurales:

Cuadro N° 71; MEDIDAS ESTRUCTURALES.


Tipo de estructura Medidas estructurales Función

a) Estabilizar taludes de las viviendas a) Disipar la energía para el flujo de detritos.


expuestas a peligro por flujo de Mediante técnicas de construcción
detritos: Contrayendo las siguientes implementando la mampostería en ambas
estructuras y son: márgenes donde se encuentran las viviendas
para dar estabilidad a los taludes.
110
- Muro de contención tipo L a las
viviendas que se encuentra en MODELOS DE DEFENSAS
pendientes inestables.

- Construcción de defensas ribereñas


en ambas márgenes de la quebrada de
la microcuenca de Quirio. Diques de
mampostería hidráulica en enrocado
desde la cuenca media hasta la cuenca
baja donde pasara el flujo de detritos.

PROTECCIÓN O - Realizar periódicamente una


CONTROL descolmatación permanente y/o
periódica en el cauce de la quebrada
de la microcuenca de Quirio, para la
zona. Para ello la municipalidad
distrital deberá de formular sus
propios expedientes técnicos
correspondientes.

b) En puntos estratégicos en las zonas b) Emplear un sistema de reforestación


expuestas ante peligro (viviendas en mediante la cultivación.
laderas de taludes inestables) para
disipar la energía por flujo de
detritos.

PROTECCIÓN O c) Realizar un plan de contingencia de c) Tener un comité de brigadas capacitados


CONTROL alerta temprana para los riesgos para saber responder ante algún llamado de
existentes en la zona. emergencia sea por peligro de origen natural o
antrópico.

111
PROTECCIÓN O d) Reforzar las viviendas dañadas en d) Tener en cuenta las viviendas de material de
CONTROL sus estructuras, muros, bigas y pisos, concreto deben respetar las técnicas de
etc. Considerando la parte externa e parámetros de construcción así mismo
interna del inmueble, volviéndolas más respetando el reglamento nacional de
vulnerables ante este peligro por flujo edificaciones (MVCS), es decir no construir más
de detritos. de 3, 4 o 5 pisos aprox en zonas en donde hay
inestabilidad de taludes.

- Las viviendas que se encuentran con material


precario deberían de tomar las advertencias de
no situarse en zonas más expuestas donde
pasa el flujo de detritos.

Fuente: Elaboración propia

5.9.2. Medidas no estructurales


Se recomienda para las medidas no estructurales se utilizará el conocimiento y las prácticas o los
acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y
leyes, una mayor concientización pública a través de la capacitación y la educación a fin de que
puedan reducir el riesgo ante una probabilidad de sismos y caída de rocas en el distrito de Comas,
Provincia y departamento de Lima y son las siguientes medidas no estructurales:

 PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES.

Se formula la programación de las inversiones del plan en base a las acciones priorizadas, las
mismas que contemplan medidas, programas, actividades y proyectos que permitirán la eliminar o
reducir las condiciones existentes de riesgo de desastres, y prevenir la generación de nuevas
condiciones de riesgo.

Cuadro N° 130; Medidas no estructurales.

Tipo Descripción Medidas no Función


estructurales
Actividades a) Campañas de difusión y a) Organización de a) Prevención de
activas sensibilización para la charlas participativas en fenómenos por caída de
prevención de riesgos de atención a emergencias rocas y sismos en el
112
desastres. frente al riesgo o a una ámbito de estudio.
posible ocurrencia.
- Capacitación en temas - Implementación de
de gestión de riesgos por -Educación formal, zonas de evacuación,
intervención del respeto en la así como promoción de
Municipio y la población. capacitación a fin de servicios de atención a
sensibilizar frente a estos la salud mental,
temas. creación de brigadas.
-Delimitación y declaración -Tener mapeado las zonas -se recomienda que la
de zona intangible (zona no intangibles para evitar municipalidad distrital de
mitigable). futuras invasiones. Chosica mediante
resolución u ordenanzas
declare como zona
intangible para evitar
futuras construcciones de
viviendas o infraestructura
pública en dichas zonas.

-Es importante la difusión del Capacitaciones en El objetivo de las


riesgo a dar a conocer a la educación para la gestión capacitaciones es
población con el lenguaje del riesgo de desastre y aumentar la
adecuado acerca de los medio ambiente de forma resiliencia de la
riesgos identificados en la comunitaria. población, a través de la
zona, de esta manera difusión de
puedan asumir mayor conocimientos sobre
peligro, vulnerabilidad,
conciencia y tomen
riesgo y medidas de
decisiones adecuadas para
prevención, así como las
mejorar su seguridad. recomendaciones para
reducir los riesgos, a
través de las campañas
de sensibilización y
concientización dirigido
principalmente a la
población en situación de
riesgo alto y muy alto. La
educación referida a la
gestión de riesgos de
desastres se asocia a la
prevención y reducción
de riesgos de desastres.

Actividades Velar por el cumplimiento -Normativas vigentes de -Promover el


pasivas de la normativa en temas construcción para conocimiento de las
de gestión de riesgo evaluar los parámetros normas de edificación,
urbanísticos así tener así como el estudio de
estudio de ordenamiento las políticas de
territorial. planificación urbana y
estudios de futuras
zonas de vida.

Fuente: Elaboración propia

113
CAPITULO VII

CONCLUSIONES

 El nivel de Daños Probables ascendería a 6,174,888. y el nivel de Perdidas Probables


ascendería a 1,372,800. El nivel de Consecuencia y Daños es ALTO.

 Se ha determinado que los niveles de RIESGO SON ALTO Y RIESGO MUY ALTO, esto
de sebe a la exposición de la población y las viviendas, la ocupación de vertientes y
quebradas que deberían declararse zonas intangibles libres de ocupación de viviendas.

 El nivel de Aceptabilidad y Tolerancia del Riesgo es de RIESGO INACEPTABLE, teniendo


en cuenta que se han producido en anteriores ocasiones flujos de detritos y la exposición
de las viviendas sigue siendo la misma a la del último.

 El área de influencia de la Quebrada Quirio, se encuentra predominante en zona de


peligro alto y muy alto ante la ocurrencia de flujo de detritos, con un volumen de 500000
m3, tomando en cuenta la anomalía de las lluvias que superan la normal climática de
precipitación acumulada mayor a 18.3 mm. Extremadamente lluvioso.

 Se tiene por antecedentes sobre datos de registros históricos de eventos producidos en el


distrito de Chosica, se puede señalar que la zona urbana se encuentra asentada sobre
antiguos depósitos de flujos de detritos que mostrarán actividad eventualmente en época
de lluvias.

 El área de influencia de la Quebrada Quirio en el distrito de Lurigancho Chosica se


encuentra en zona de nivel de riesgo Alto ante flujos de detritos que podría afectar
elementos expuestos tales como: viviendas; instituciones educativas públicas, centros de
salud y habitantes en riesgo directamente afectados.

 El ámbito de estudio (Microcuenca Quirio y cono aluvial) tiene un área 1043.34 ha.; Del
cual 30.14 ha tiene un nivel de peligro Muy Alto; 161.37 ha tiene un nivel de peligro Alto;
838.15 ha. Tiene un nivel de Peligro Medio y 13.68 ha tiene un nivel de peligro Bajo. Las

114
zonas de mayor peligro se encuentran ubicadas en las laderas de los cerros y donde
discurre el Flujo de detritos.

 Del total del ámbito de estudio (1043,34 ha.); se encuentran habitadas 64.61 ha. del cual
0.28 ha. tiene un nivel de Vulnerabilidad Muy Alta; 16.41 ha. tiene una Vulnerabilidad Alta;
19.50 ha. tiene una vulnerabilidad Media y 28.42 ha. tiene una vulnerabilidad Baja.

 Las zonas más vulnerables se encuentran ubicadas en los nuevos asentamientos


poblacionales, o en zonas circundantes a la quebrada Quirio, principalmente cercanas a
Instituciones Educativas de educación Inicial.

 Del total del área habitada (64.61 ha.); 0.82 ha. tiene un Riesgo Muy Alto; 9.35 ha. tiene
un nivel de Riesgo Alto; 38.51 ha. tiene un nivel de riesgo Medio y 15.93 ha. tiene un nivel
de Riesgo Bajo.

 La zona de mayor riesgo se encuentra principalmente en viviendas ubicadas en zonas


cercanas a la quebrada Quirio y también en nuevos asentamientos ubicados en conos
deyectivos.

CAPITULO VIII
115
RECOMENDACIONES

 Se recomienda reubicar las viviendas colindantes con el cauce de la quebrada Quirio,


principalmente desde la progresiva Km. 0+500m hasta la progresiva Km. 1+000m de la
Quebrada Quirio, debido a que las viviendas se encuentran colindando e inclusive
invadiendo el cauce de la Quebrada Quirio.

 La autoridad local pertinente debe emitir ordenanzas para prohibir:


 La construcción de viviendas en zonas de alto peligro por Flujo de Detritos.
 La construcción de viviendas en la faja marginal de la Quebrada Quirio.
 Levantar viviendas con material frágil (madera, adobe, calamina, etc.).
 Usar las quebradas para el transporte vehicular (Quebrada Quirio y/o entre las otras
quebradas que comprende la susceptibilidad de la zona de Chosica).

 Se recomienda tomar medidas de prevención y reducción de riesgos de desastres


(riesgos futuros), con el propósito de prevenir, se sugiere tomar en cuenta las siguientes
medidas:
- Instalar mallas dinámicas para disipar la energía del flujo de detrito, en las partes medias
y altas de la quebrada Quirio.
- Realizar un mantenimiento de los diques transversales y mallas dinámicas presentes en
la quebrada Quirio a fin de velar por su adecuado funcionamiento cuando se presente el
fenómeno de Flujo de Detritos.
- Limpieza del cauce de la Quebrada Quirio, principalmente en la zona de cauce muy
estrecho.
- Realizar canaletas y drenes adecuados en la zona del cauce que pasa por la calle
Tarazona y la Carretera Central a fin de evitar la acumulación de materiales.
- Realizar estudios de Evaluación de Riesgo de Desastres por Flujo de Detritos a fin de
tener un mayor conocimiento del Peligro y preveer la toma de medidas adecuadas a fin
de reducir el riesgo.
- Capacitar a la población más expuesta a fin de que sepan cómo prepararse y actuar
adecuadamente frente al peligro de Flujo de Detritos.
- Conformar equipos de gestión de riesgo por zonas, implementando almacenes y/o
depósitos con herramientas y utensilios que faciliten contener la emergencia como
primera respuesta de la población a la cual se le debe empoderar e involucrar como parte
de la solución.

116
- Limitar y declarar intangible las laderas de los cerros y quebradas donde se evidencian la
constante actividad de flujo de detritos, evitando el asentamiento de viviendas por ser
consideradas zonas de muy alto riesgo.
- Instalar un sistema de alerta temprano que alerte a la población sobre la probabilidad de
flujo de detritos que permitan evacuar a tiempo.

117
CAPITULO IX

BIBLIOGRAFIA

 Ángeles Guzman, A C. (2019). Análisis Situacional de Salud del Distrito de


Lurigancho - Chosica. Ministerio de Salud “Dirección de Redes Integradas de Salud
Lima este. Recuperado el 06 de diciembre de 2019, doi: https://www.dge.gob.pe.

 Santuyo Marca, R.C, Zambrano Orosco, C.A (2019). Alternativas de mitigación para el
flujo de detritos en la zona de descarga de la quebrada quirio-chosica-perú-
2019.Tesis.Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Recuperado el 06 de marzo de
2019, doi: https://www.repositorio.urp.edu.pe.

 Comeca Chuquipul, M.A, et al (2019). investigaciones sociales. Vol.22 N. °41, pp.105-


120, Lima, Perú. Recuperado el 22 de marzo de 2019. doi:
https://www.repositorio.urp.edu.pe.

 DIPECHO (2016). Promoviendo la implementación del PLANAGERD mediante el


fortalecimiento de la coordinación de los actores del SINAGERD, de las capacidades
institucionales y de la preparación comunitaria. Línea de base comunitaria de las
quebradas carosio y mariscal castilla del distrito de Lurigancho – Chosica.
Recuperado el 12 de diciembre de 2020. doi: https://www.undp.org.

 Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2017). Censos Nacionales 2017:


XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas (en línea). Lima: INEI
(consulta: 02 junio de 2019). Disponible en: http://censo2017.inei.gob.pe/

 Luque, P. & Rosado, M. (2014). Zonas críticas por peligros geológicos en la región
Lima. Informe técnico. Perú: INGEMMET. 75 p.

 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (2014). Estimación de


umbrales de precipitaciones extremas para la emisión de avisos meteorológicos.
 CENEPRED (2015). Manual de Evaluación de Riesgo de Desastres originados por
fenómenos naturales. Versión 02.
Disponible en:
https://www.cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Guia_Manuales/Manual-
Evaluacion-de-Riesgos_v2.pdf
118
 Municipalidad de Lurigancho – Chosica (2015). Informe de Evaluación de riesgos por
flujo de detritos en el área de influencia de las quebradas: Carossio y Libertad en el
distrito de Lurigancho Chosica.
 Municipalidad de Lurigancho – Chosica (2019). Informe de Evaluación de riesgos por
flujo de detritos en el C.P. Lurigancho (Qda) Distrito de Lurigancho, Provincia de Lima,
Departamento de Lima.
 Municipalidad de Lurigancho – Chosica (2017). Informe de Evaluación de riesgos por
flujo de detritos en el área de influencia de la quebrada Huaycoloro, distrito de
Lurigancho, provincia y departamento de Lima.
 Santuyo Marca, Ruth Carolina (2019). Alternativas para el Flujo de detritos en la zona
de descarga de la Quebrada Quirio-Chosica-Perú-2019. Tesis. URP.
 SIGRIDS – CENEPRED
Disponible en: http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/
 SOILGRIDS — global gridded soil information
Disponible en: https://soilgrids.org/ y en: https://www.isric.org/explore/soilgrids
 GEOSERVIDOR – Ministerio del Ambiente.
Disponible en: https://geoservidor.minam.gob.pe/
 GEOCATMIN – INGEMMET
Disponible en: https://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/
 GEOLLAQTA - COFOPRI
Disponible en: http://catastro.cofopri.gob.pe/geollaqta/

 Informe de evaluación de riesgos por flujo de detritos en la quebrada san Cristóbal del
Caserio san Cristobal, distrito de Daniel Alomia Robles, provincia Leoncio Prado,
departamento Huánuco – Agosto-2022.
Disponible en:
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//15154_informe-de-
evaluacion-de-riesgos-por-flujo-de-detritos-en-la-quebrada-san-cristobal-del-caserio-
san-cristobal-distrito-de-daniel-alomia-robles-provinc.pdf

119
ANEXOS
PANEL FOTOGRAFICO

FOTO 01: Vista de la parte media alta de la FOTO 02: Se observa la presencia de viviendas
Quebrada Quirio donde se observa que el cauce de material precario en los nuevos asentamientos
de la quebrada es un lecho rocoso. poblacionales dentro del área de influencia de la
Quebrada Quirio.

FOTO 03: Se observa la presencia de viviendas de FOTO 04: Presencia de viviendas precarias en
material precario en los nuevos asentamientos las laderas de los cerros colindantes con la
poblacionales dentro del área de influencia de la Quebrada Quirio.
Quebrada Quirio.
120
FOTO 05: Se observa la presencia de viviendas FOTO 06: Malla de tensión dinámica ubicada en la
precarias expuestas al peligro dentro del área de quebrada Quirio, para disipar la energía del flujo de
influencia de la Quebrada Quirio. detritos.

FOTO 07: Diques transversales ubicadas en la FOTO 08: se observa cauce de la quebrada Quirio
quebrada Quirio, para disipar la energía del flujo de
detritos. se estrecha cada vez más.

121
FOTO FOTO 10: Cauce
09: Invasión estrechoen
de viviendas deel
lacauce
quebrada
de laQuirio
utilizado como trochaQuirio.
quebrada carrozable.

FOTO 11: Se observa la IE Nº 0055 Manuel Gonzales FOTO 12: Cauce de la quebrada Quirio convertido en
Prada. pista pavimentada (calle Tarazona, C.P. Nicolás de
Piérola).

122
FOTO 13: Se observa
FOTO la desembocadura
14: Diques transversalesde la
ubicadas en la
quebrada
quebradaQuirio enpara
Quirio, el ríodisipar
Rímac. la energía del flujo de
detritos.

FOTO 15: Jardines de la Paz N de P Comité Central. FOTO 16: Cauce de la microcuenca Quirio.

123
FOTO 17: Viviendas precarias en el cauce de la FOTO 18: Viviendas en pendientes inestables sobre
microcuenca. lecho rocoso.

FOTO 19: Diques transversales ubicadas en la parte FOTO 20: Se aprecia el estrecho del cauce de la
baja de la quebrada Quirio, para disipar la energía del microcuenca de Quirio.
flujo de detritos.
124
FOTO 21: El torrente de lodo y piedra escurre por esta FOTO 22: El flujo de detritos se extiende hasta llegar al
vía que conecta a la carretera central extendiéndose cauce del rio Rimac.
hasta el rio Rimac.

125

También podría gustarte