Está en la página 1de 58

1

LA LITERATURA DE LA COLONIA

GABRIEL ALEJANDRO VALLE ARIZA


JOSHUA SEPULVEDA
JOSUE OSPINO
LUIS OLMOS ENRIQUE
MARSHAL LOPEZ

TRABAJO DE LENGUAJE

NOVENO GRADO

IDDI NUEVA GRANADA

24/02/2023
2

Área de conocimiento:

Lenguaje

Institución Educativa en que se realiza:

IDDI Nueva Granada

Tema de investigación:

Literatura de la Colonia

Delimitación temporal:

2023

Autor (es):

Gabriel Alejandro Valle Ariza

Joshua Sepúlveda

Josué Ospino

Luis Felipe Olmos

Marshall López
3

Tabla de Contenidos
0. Introducción..............................................................................................................................6
1. Planteamiento del Problema...................................................¡Error! Marcador no definido.
1.1. Formulación del problema..............................................¡Error! Marcador no definido.
1.2. Justificación....................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.3. Objetivos.........................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.3.1. Objetivo General.....................................................¡Error! Marcador no definido.
1.3.2. Objetivos Específicos..............................................¡Error! Marcador no definido.
2. Antecedentes Investigativos...................................................¡Error! Marcador no definido.
2.1. Antecedentes...................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.1.1. Internacionales.........................................................¡Error! Marcador no definido.
2.1.2. Nacionales...............................................................¡Error! Marcador no definido.
2.1.3. Regionales................................................................................................................13
2.1.4. Locales.....................................................................................................................14
2.2. Marco Legal....................................................................................................................15
2.3. Marco Conceptual...........................................................................................................17
2.3.1. Enfermedades laborales...........................................................................................17
2.3.2. Clasificación de enfermedades laborales.................................................................17
2.3.3. Sistema Osteomuscular............................................................................................18
2.3.4. Postura.....................................................................................................................22
2.3.5. Carga de trabajo.......................................................................................................23
2.3.6. Desordenes muscoloesqueleticos (DME)................................................................23
2.3.6.1. Tendinitis del Supraespinoso...............................................................................23
2.3.6.2. Epicondilitis.........................................................................................................25
2.3.6.3. Hombro doloroso.................................................................................................26
2.3.6.4. Túnel del carpo (STC)..........................................................................................27
2.3.6.5. Dolor lumbar inespecífico....................................................................................29
2.3.6.6. Espondilodiscartrosis...........................................................................................30
2.3.6.7. Radiculopatía Lumbar..........................................................................................30
2.3.6.8. Síndrome de manguito rotador.............................................................................31
3. Metodología de la investigación.............................................................................................33
3.1. Tipo de investigación......................................................................................................33
4

3.2. Tipo de estudio................................................................................................................33


3.3. Universo..........................................................................................................................33
3.4. Población.........................................................................................................................33
3.5. Muestra............................................................................................................................34
3.6. Tipo de muestra...............................................................................................................34
3.7. Fuentes y técnicas para la recolección de datos o información......................................34
3.8. Operacionalización de variables.....................................................................................35
3.9. Aspectos administrativos................................................................................................36
3.10. Aspectos éticos............................................................................................................37
3.11. Cronograma de actividades.........................................................................................38
4. Resultados..............................................................................................................................39
Referencias....................................................................................................................................53

Índice de figuras

Figura 1 Enfermedades Calificadas como profesionales Colombia 1994-2013.........................................10


Figura 2 Distribución de la enfermedad laboral por sector económico.....................................................11
Figura 3 Distribución de prevalencia de la enfermedad laboral por tamaño de la empresa........................12
Figura 4 Distribución de Enfermedades Laborales aceptadas por Región.................................................13
Figura 5 Distribución de Tasas por Región.................................................................................................13
Figura 6 El músculo y sus características...................................................................................................19
Figura 7 Figura Partes de la columna vertebral.........................................................................................20
Figura 8 Partes de la columna vertebral.....................................................................................................20
Figura 9 Partes del disco............................................................................................................................21
Figura 10 Medula Espinal..........................................................................................................................22
Figura 11Tendinitis del supraespinoso......................................................................................................24
Figura 12 Epicondilitis - Codo de tenista...................................................................................................25
Figura 13 Síndrome del túnel carpiano......................................................................................................28
Figura 14 Síndrome del manguito rotador.................................................................................................31
Figura 15 Tipo de Cargo.............................................................................................................................39
Figura 16 Edad..........................................................................................................................................39
Figura 17 Antigüedad en la empresa.........................................................................................................40
Figura 18 Antigüedad en la empresa.........................................................................................................41
Figura 19 Resultado Nórdico.....................................................................................................................42
Figura 20 Resultados de Sintomatología - Nórdico....................................................................................42
Figura 21 Resultado Medico......................................................................................................................43
Figura 22 Resultado Patología – Medica....................................................................................................44
Figura 23 Resultado Medico - Nórdico......................................................................................................45
Figura 24 Resultados Nórdico y Medico según Antigüedad en la compañía.............................................46
5

Figura 25 Resultados Nórdico y Medico según Cargo................................................................................46


Figura 26 Resultados Nórdico y Medico según Cargo................................................................................47

Índice de tablas

Tabla 1 Días incapacitantes por trastornos osteomusculares.........................................................14


Tabla 2 Normas legales y técnicas de referencia...........................................................................15
Tabla 3 Operacionalizacion de Variables......................................................................................35
Tabla 4 Recurso Humano..............................................................................................................36
Tabla 5 Presupuesto.......................................................................................................................37
Tabla 6 Cronograma de actividades..............................................................................................38
6

0. Introducción

En el presente trabajo de lenguaje nos encontramos investigando sobre las corrientes

literarias, dándole importancia a la literatura de la colonia.

Con esto buscamos identificar su contexto histórico, características, temas y géneros para

darlos a conocer a nuestros compañeros de aula.

Era de vital importancia conocer sus autores y obras representativas para asi adquirir un

conocimiento sobre esa época.


7

1. Contexto Histórico

Es aquella que tuvo lugar en América Latina mientras las potencias europeas mantenían

el control político y administrativo.

A partir del siglo XVI, España desarrollo un proyecto simultaneo de conquista,

poblamiento y organización institucional. Este periodo se conoce como la Colonia, este periodo

histórico comprendió entre los siglos XVI y XIX.

La economía de las ciudades coloniales se basó en la agricultura, el comercio, a

manufactura, la ganadería, la minería y la tejería.

Las tres de las bases ideológicas y políticas con que se inició la expansión española en

América:

 La existencia de un ejército organizado para las nuevas conquistas heroicas en nombre

del cristianismo.

 La nueva identidad Nacional

 La ambición expansiva

La Literatura de la Colonia, en Colombia, es el conjunto de obras literarias producidas

durante el periodo colonial en el territorio que actualmente corresponde a la nación colombiana.

A diferencia de periodos anteriores, constituye el momento en que aparecen obras escritas por

personas nacidas en el territorio americano.

La literatura de la Colonia fue fuertemente influenciada por la literatura barroca de

Europa, especialmente por la producida durante el Siglo de Oro español.


8

2. Teoría literaria

2.1. Literatura de la Colonia

La literatura de la colonia se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII, durante la época de

dominación española y portuguesa en Latinoamérica; fue escrita por españoles, portugueses y

criollos, mas no por nativos, negros o mestizos. Este fenómeno responde a varios factores, la

consolidación del poder europeo en Hispanoamérica, la imposición del castellano como lengua

preponderante y el fuerte influjo de la escritura del Siglo de Oro en los autores criollos.

2.1.1. El siglo de Oro Español


9

A nivel nacional debido a la Ley de Protección de Datos Habeas Data se ha dificultado

encontrar datos actuales relacionados con esta temática, sin embargo, resultado del proceso de

investigación se obtuvieron los siguientes datos.

Los estudios realizados en Colombia por medio de encuestas a los actores del Sistema de

Riesgos Laborales, EPS e informes de Fasecolda nos han brindado información de que el mayor

número de patologías que se vienen presentando es la de tipo músculo esquelético.

Al realizar una comparación de los casos reportados por las EPS durante los últimos

cuatro años (2009-2012), se comprueba que la tendencia se mantiene; en cuanto a que las

patologías que se relacionan son, lesiones músculo esqueléticas, patologías auditivas y

trastornos mentales y del comportamiento continúan siendo las de mayor reporte a las ARL´S

por parte de las EPS. (Ministerio del Trabajo, 2013)

A nivel nacional se cuenta con una investigación en el 2017 en Risaralda, en el cual

(Lopez, Hurtado , & Tautiva, 2017) estudian la problemática en los operarios de una empresa de

papeles suaves y en donde se obtuvieron resultados que evidencian la exposición a factores como

posturas de pie prolongadas y movimientos repetitivos en la extremidad superior, hecho que

puede explicar la mayor presencia de síntomas en sus operarios en rodillas y muñeca/mano

derecha.

Los informes sobre enfermedad laboral en Colombia de los últimos años han demostrado

que existe un aumento de su diagnóstico por parte de las EPS a nivel del régimen contributivo.

Para el año 2014 se calificaron 9.700 casos de enfermedad laboral, mientras que, en el

2016 se reportaron 9.690 casos. Frente a este tema se ha discutido durante los últimos años y

se prevé la posibilidad de un dramático aumento teniendo en cuenta que muchas de estas


10

enfermedades se reportaban como enfermedad común. La nueva normatividad llama a la

responsabilidad del empresario de comenzar a detectar y a reportar inmediatamente a su

administradora de riesgos laborales o a la EPS a la cual el trabajador está afiliado para que se

haga el diagnóstico y se defina su tratamiento. (Consejo Colombiano de Seguridad (CCS),

2015).

Una investigación realizada por Luna, 2014, se identificaron casos que fueron

calificados como enfermedades profesionales en los años comprendidos entre 1994 y 2013,

presentando un incremento a partir del año 2004 con datos que superan los 7.000 casos

anuales desde 2009 como lo muestra la siguiente gráfica (Citada por Torres, 2015, pág. 18):

Figura 1 Enfermedades Calificadas como profesionales Colombia 1994-2013

Cantidad de casos

Años

Fuente de consulta: (Torres, 2015)

Como población objetivo contamos con trabajadores de las áreas operativas

distribuidos en las áreas de servicios de mantenimiento, metalmecánica, almacén y servicios

generales, dado que estas son las zonas de trabajo con mayor riesgo y donde se tiene

prevalencia de las enfermedades osteomusculares en la compañía, según el trabajo realizado

por (Lopez, Hurtado , & Tautiva, 2017) Los trabajadores que desarrollan funciones operativas
11

se ven expuestos a factores de riesgo derivados de la carga física que implica la

operacionalización de sus labores. En estos ambientes laborales, persisten agentes

potencialmente causales de desórdenes músculo esqueléticos, es así como establece que el

trabajo físico pesado, la exposición a vibraciones, las posturas sedentes prolongadas,

movimientos repetitivos y la manipulación de cargas, constituyen los principales factores de

riesgo para los trastornos del sistema osteomuscular. (pág. 1)

Resultado de un informe de ARL Positiva (Citada por Torres, 2015, pág. 21) se

encontró información de la distribución de las enfermedades laborales por sector económico

en donde se muestra claramente que el sector donde se encuentra la empresa del sector de

mantenimiento de maquinaria, equipo y estructuras metalmecánicas es el de manufactura que

según la siguiente grafica se logra interpretar que es uno de los sectores con mayor

prevalencia de enfermedades laborales:

Figura 2 Distribución de la enfermedad laboral por sector económico

Cantidad de enfermos laborales

Sector Económico

Fuente de consulta: (Torres, 2015)


12

Del mismo informe se cuenta con la distribución de la prevalencia de la enfermedad

laboral según el tamaño de la empresa la cual fue (Citada por Torres, 2015, pág. 22) en donde

se refleja que la mayor prevalencia es en empresas grandes al igual que la del objeto de

estudio de esta investigación.

Figura 3 Distribución de prevalencia de la enfermedad laboral por tamaño de la empresa

Cantidad de enfermos laborales

Tamaño de la empresa

Fuente de consulta: (Torres, 2015)

De igual manera en la primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en

el sistema general de riesgos profesionales, realizada por el ministerio de la protección social

realizada en el año 2007 dio como resultado que los agentes con las mayores prevalencias de

exposición (en %) durante más de la mitad o toda la jornada según la percepción de los

entrevistados fueron, en su orden: los relacionados con las condiciones no ergonómicas del

puesto de trabajo (movimientos repetitivos de las manos y los brazos con un 51%,

mantenimiento de la misma postura con un 43% y posiciones que producen cansancio o dolor

con un 24%) (Ministerio de Protección Social, 2007), mientras que en la segunda encuesta

nacional de condiciones de salud y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales

realizada por el ministerio de la protección social y la organización iberoamericana de


13

seguridad social realizada en el año 2013 siguen identificándose como prioritarios la presencia

de los riesgos biomecánicos y psicosociales, se invirtieron el orden identificando entre los 7

primeros: (atención al público, movimientos repetitivos, posturas mantenidas, posturas que

producen cansancio o dolor, trabajo monótono, cambios en los requerimientos de tareas,

manipulación y levantamiento de pesos) (Ministerio de la protección social, 2013)

2.1.2. Regionales

En el Atlántico la distribución de Enfermedades Laborales en el 2012 es del 4.3% según

un estudio realizado por (Gomez, 2013) en el cual realiza un comparativo de las regiones en

Colombia en donde claramente se identifica que Bogotá lidera este estudio con un 47.6%,

mientras que el Atlántico está en la 5° posición a nivel nacional. Según estos datos:

Figura 4 Distribución de Enfermedades Laborales aceptadas por Región

% de enfermedades laborales

Región
Fuente de consulta: (Gomez, 2013)

En el mismo informe se determinó que el Atlántico se encuentra en 15° puesto a nivel

nacional con 104,3 en la Distribución de la Tasa, mientras que Cundinamarca lidera con 274, el

comparativo a nivel regional se puede observar en la siguiente gráfica.

Figura 5 Distribución de Tasas por Región


14

Región

Tasa

Fuente de consulta: (Gomez, 2013)

2.1.3. Locales

A nivel local en una investigación relacionada con los trastornos osteomusculares en

conductores de una empresa de transporte público colectivo en Barranquilla se utilizó el

cuestionario nórdico “para análisis de síntomas músculo-esqueléticos, en el que se interroga al

trabajador sobre la presencia de molestias a o de dolor osteomuscular en alguna parte del cuerpo

durante los últimos seis meses.” (Diaz & Rojano, 2012) En donde el resultado más significativo

a nivel general está relacionado con molestias en cuello, zona baja de la espalda y rodillas,

además se pudo evidenciar con esta encuesta que solo unos pocos fueron tratados medicamente

por estas molestias.

De acuerdo a los informes estadísticos mensuales suministrados por la compañía donde

se realizará el proyecto, la mayor causa de ausentismo es debido a trastornos osteomusculares los

cuales se muestran a continuación:

Tabla 1 Días incapacitantes por trastornos osteomusculares

Año Días de incapacidad

2014 39 días

2015 162
15

2016 25

2017 42

Mayo 2018 9

Fuente: Creación propia.

2.2. Marco Legal

Tabla 2 Normas legales y técnicas de referencia.

Documento normativo Año Artículos Descripción


Ley 9 1979 112 Este articulo está relacionada con el
control en el diseño, construcción,
instalación y mantenimiento de Equipos,
Maquinarias y herramientas en pro de
prevenir accidentes y enfermedades
laborales
125 Este articulo está relacionado con la
responsabilidad del empleador de tener
programas orientados a promoción,
protección, recuperación, rehabilitación y
reubicación del trabajador
Resolución 2400 1979 93 al 96 De acuerdo a los artículos de esta
resolución se deben tomar medidas de
control con relación a la disminución de la
vibración en los lugares de trabajo.
Resolución 2400 1979 388 al 447 Estos artículos mencionan los
procedimientos del manejo y transporte
manual y mecánico de materiales.
Decreto 1295 1994 56 Este decreto establece que los
empleadores, además de la obligación de
establecer y ejecutar en forma permanente
el programa de salud ocupacional
(actualmente denominado el sistema de
gestión de la seguridad y salud en el
trabajo) según lo establecido en las normas
vigentes, son responsables de los riesgos
originados en su ambiente de trabajo.
16

Ley 776 2002 Esta ley establece las normas sobre la


Organización, administración y
prestaciones del Sistema General de
Riesgos Profesionales. Entre los aspectos
más importantes se encuentran el derecho a
las prestaciones, monto de las prestaciones
económicas por incapacidad temporal,
reincorporación al trabajo, declaración y
monto de la incapacidad permanente
parcial, Reubicación del trabajador y
Estado de invalidez
Guía de Atención 2006 Esta guía de Atención Básica en Salud
Básica en Salud Ocupacional presenta los métodos de
Ocupacional para trabajo ante las DME, cual es la conducta a
Desórdenes Músculo seguir, su evaluación y su tratamiento. De
Esqueléticos (DME) igual manera se muestra mecanismos de
relacionados con prevención para la presencia de estas
movimientos repetitivos enfermedades.
de miembros
superiores.
Guía de Atención 2006 Esta guía de Atención Integral basada en la
Integral Basada en la evidencia para hombro doloroso da las
Evidencia para herramientas o los métodos de trabajo ante
Hombro Doloroso este tipo de enfermedades laborales, cual
(GATI- HD) es la conducta a seguir, su evaluación y su
relacionado con tratamiento. De igual manera se muestra
Factores de Riesgo en el mecanismos de prevención para la
Trabajo presencia de estas enfermedades.

Guía de Atención 2006 Esta guía de Atención Integral basada en la


Integral Basada en la evidencia para dolor lumbar inespecífico y
Evidencia para Dolor enfermedad discal da las herramientas o
Lumbar Inespecífico y los métodos de trabajo ante este tipo de
Enfermedad Discal enfermedades laborales, cual es la
(GATI – DLI – ED) conducta a seguir, su evaluación y su
tratamiento. De igual manera se muestra
mecanismos de prevención para la
presencia de estas enfermedades.
Norma Técnica 2010 Esta norma entrega los requisitos de
Colombiana NTC 5831 Ergonomía. Manipulación manual - parte
3. Que establece la adecuada manipulación
de cargas livianas a alta frecuencia.
Decreto 1477 2014 En este decreto se pueden conocer la tabla
de enfermedades laborales y la forma en
que se puede demostrar cualquier otro tipo
de enfermedad por fuera de la tabla.
17

Decreto 1507 2014 Manual único para la calificación de la


pérdida de la capacidad Laboral y
ocupacional.
DECRETO 1443 2014 8 Este artículo menciona las obligaciones del
empleador a la protección de la seguridad y
la salud de los trabajadores.
10 En este artículo se citan las
responsabilidades del trabajador de
cumplir con las normas, reglamentos e
instrucciones del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo de la
empresa
15 Se menciona la utilización de
metodologías adicionales para
complementar la evaluación de los riesgos
ante peligros de origen ergonómicos o
biomecánicos
Guía Técnica 2015 Esta guía permite la identificación de los
Colombiana GTC 45 peligros y la valoración de los riesgos en
Seguridad y Salud Ocupacional la cual
hace la descripción y método de
cuantificación de los peligros
biomecánicos.
Decreto 1072 2017 Establece los parámetros de un sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo
en una compañía.
Fuente: Creación propia.

2.3. Marco Conceptual

2.3.1. Enfermedades laborales

Enfermedad Laboral es la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo

inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a

trabajar. (Ley 1562 Congreso de Colombia, 2012)

2.3.2. Clasificación de enfermedades laborales

El Decreto 1477 de 2014 clasifica las enfermedades laborales en 15 grupos de acuerdo a

los órganos afectados:


18

Grupo I. Enfermedades infecciosas y parasitarias

Grupo II. Cáncer de origen laboral

Grupo III. Enfermedades no malignas del sistema hematopoyético

Grupo IV. Trastornos mentales y del comportamiento

Grupo V. Enfermedades del sistema nervioso

Grupo VI. Enfermedades del ojo y sus anexos

Grupo VII. Enfermedades del oído y problemas de fonación

Grupo VIII. Enfermedades del sistema cardiovascular y cerebro-vascular

Grupo IX. Enfermedades del sistema respiratorio

Grupo X. Enfermedades del sistema digestivo y el hígado

Grupo XI. Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo

Grupo XII. Enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido conjuntivo*

Grupo XIII. Enfermedades del sistema genitourinario

Grupo XIV. Intoxicaciones

Grupo XV. Enfermedades del sistema endocrino

*Enfermedades objeto de estudio de esta investigación.

2.3.3. Sistema Osteomuscular

El cuerpo humano está formado por el Sistema Osteomuscular, el cual está conformado

por los huesos que son cada una de las piezas duras y resistentes que forman el esqueleto de los
19

animales vertebrados. Los huesos están formados por tejido conectivo duro, denso y ligeramente

elástico. En el interior de los huesos hay un tejido esponjoso con vasos sanguíneos y nervios.

Los huesos se clasifican en:

 Huesos largos (fémur, húmero, etc.)

 Huesos cortos (huesos carpianos de la mano, los tarsos del pie, etc.)

 Huesos planos (los del cráneo, etc.)

 Huesos irregulares (las vértebras, etc.). (Enciclopedia Salud, 2016)

También hacen parte del Sistema Osteomuscular los músculos, los cuales son un tejido de

forma blanda que da volumen al cuerpo, envuelven los huesos y cuya función principal es la de

permitir el movimiento El músculo que recubre nuestros huesos es tejido muscular esquelético o

estriado.

Figura 6 El músculo y sus características

Fuente de consulta: (Ferato, s.f.)

La contracción muscular se produce cuando el músculo se contrae como respuesta a un


estímulo generando movimiento (La acción que ejerce un cuerpo o parte del cuerpo de moverse
de su posición inicial).

Las contracciones pueden ser voluntarias o involuntarias, estas contracciones pueden ser
causadas por el sedentarismo, la edad, la deshidratación y los deportes de gran impacto como el
20

futbol. Una contracción involuntaria muy común es el calambre muscular. (American Academy
of Orthopaedic Surgeons, 2003)
Cuando el músculo se estira tanto que llega a romperse, esto genera un dolor muy fuerte
y es conocido como desgarro muscular. Sucede generalmente cuando las personas generan un
esfuerzo mayor a lo permitido, es frecuente en deportistas a nivel laboral en personas que
manipulan cargas o realizan movimientos muy fuertes como los mecánicos. La recuperación
depende del sobreesfuerzo realizado y la constancia y cuidados durante el tratamiento.

Los tendones son un conjunto de bandas fibrosas dispuestas de forma paralela entre sí, de
color blanco brillante y muy resistente a la tracción, los cuales tienen como función es unir los
músculos a los huesos. Los tendones están recubiertos por una vaina de tejido conjuntivo
fibroelástico, excepto en los puntos de inserción al hueso. Son muy fuertes, flexibles pero
inelásticos. El tendón más fuerte y grueso del cuerpo humano es el tendón de Aquiles.
(Enciclopedia Salud, 2016), La patología más frecuente de los tendones es la tendinitis que es la
inflamación/ hinchazón del tendón produciendo dolor, es de tipo reversible.

La columna es la principal estructura ósea del Sistema Osteomuscular llamada también


espina dorsal, compuesta por vertebras, discos y medula espinal, ubicadas ordenadamente.
Compuesta entre 32-34 vertebras ubicadas en las regiones cervicales, dorsales, lumbares, sacras
y coccígeas, cada tipo vertebras es una subdivisión de la columna con una curvatura específica,
las cuales facilitan el movimiento y amortiguan las cargas que recibe.
Figura 7 Figura Partes de la columna vertebral

Fuente de consulta: (3D Anato, s.f.)

Las vértebras están compuestas por un cuerpo y arco vertebral, los cuales forman un

círculo por donde pasa la medula espinal y los nervios espinales.


21

Figura 8 Partes de la columna vertebral

Fuente de Consulta: (Columna Vertebral, s.f.)

Colocadas entre una y otra vertebra especialmente entre uno y otro cuerpo vertebral se

encuentran unas láminas de tejido conjuntivo llamadas Discos intervertebrales cuya función es

amortiguar el peso.

Figura 9 Partes del disco

Fuente de consulta: (Medlineplus, s.f.)

Finalmente, la medula espinal es la ruta o vía por medio de la cual se comunica las

ordenes desde el cerebro al resto del cuerpo, se encuentra protegida por las vértebras que
22

conforman la Columna vertebral y de ella se desprenden los pares de nervios espinales que

inervan el cuerpo humano.

En su parte final se asemeja a una cola de caballo. La medula mide entre 43 a 45

centímetros y sus funciones principales son:

 Realización de actos reflejos

 Conducción de los impulsos nerviosos.

Figura 10 Medula Espinal

Fuente de consulta: (Psicoactiva, s.f.)

2.3.4. Postura. Se define como la relación de las diferentes partes del cuerpo en

equilibrio. Existe la siguiente clasificación de riesgo derivado de la postura:

 Postura prolongada: cuando se adopta la misma postura por el 75% o más de la jornada

laboral (6 horas).

 Postura mantenida: cuando se adopta una postura biomecánicamente correcta

manteniendo los ángulos de confort) por 2 o más horas continuas sin posibilidad de

cambios. Si la postura es biomecánicamente incorrecta, se considerará mantenida cuando

se mantiene por 20 minutos o más.


23

 Postura forzada: cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de confort.

 Posturas antigravitacionales: posicionamiento del cuerpo o de un segmento de este en

contra de la gravedad. (Ministerio de Protección Social, 2007, pág. 41)

2.3.5. Carga de trabajo. La carga física de trabajo se define como “el conjunto de

requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada laboral; esta se

basa en los tipos de trabajo muscular, que son el estático y el dinámico. La carga estática viene

determinada por las posturas, mientras que la carga dinámica está determinada por el esfuerzo

muscular, los desplazamientos y el manejo de cargas. (Farrer, 1998)

2.3.6. Desordenes muscoloesqueleticos (DME). Los DME relacionados con el trabajo

comprenden un grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen alteraciones de músculos,

tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y

neurovasculares. Hacen parte de un grupo de condiciones que la Organización Mundial de la

Salud (OMS) define como “Desórdenes relacionados con el trabajo”, porque ellos pueden ser

causados tanto por exposiciones ocupacionales como por exposiciones no ocupacionales.

(Ministerio de Protección Social, 2007, pág. 35) Estos desordenes se han llegado a calificar

como enfermedades de tipo laboral por qué ocurre una alteración en el cuerpo y su

funcionamiento derivada de la exposición a las labores que ejecutamos en nuestros oficios.

Entre los desórdenes musculoesqueléticos que han sido considerados como enfermedad

laboral tenemos:

2.3.6.1. Tendinitis del Supraespinoso. El músculo supraespinoso ayuda a abducir el

brazo. Cualquier fricción entre el tendón y el acromion normalmente es reducida por

la bursa subacromial - situada entre el tendón supraespinoso y el acromion-. A veces

con el uso y desgaste, la tendinitis del supraespinoso se asocia con la inflamación de


24

la bursa subacromial dando lugar a una bursitis. Incluso puede haber alguna rotura

parcial y a veces completa del tendón.

Los procesos que caracterizan un síndrome de pinzamiento subacromial afectan

generalmente otras estructuras, además del tendón del supraespinoso. (Requejo, 2012)

Figura 11Tendinitis del supraespinoso

Fuente de consulta: (Junquera, s.f.)

Síntomas.

 Dolor en la cara anteromedial del hombro que irradia al cuello y parte superior de la

espalda llegando hasta el codo en muchas ocasiones.

 Dolor al separar el brazo del cuerpo lateralmente.

 Cuando queremos subir el brazo por encima de la cabeza la resistencia a este movimiento

provocara dolor en tendinopatías con mucha afectación de la estructura interna del

tendón. Aún sin una resistencia externa provocará dolor y limitación.

 Limitación funcional y disminución en la fuerza en las actividades de la vida diaria.

 Dolor al apoyar el tendón lesionado, por ejemplo, al dormir sobre ese lado.

 Dolor Nocturno.
25

Tratamientos. El tratamiento consiste en la aplicación de medidas antiinflamatorias

(hielo, tratamiento farmacológico...), reposo relativo, y tratamiento físico (cyriax, masaje,

electroterapia, etc.) así como ejercicios de fortalecimiento de la musculatura. Estos tratamientos

no son siempre efectivos y suele prolongarse mucho en el tiempo. Se recomienda realizar

ejercicios domiciliarios, de calentamiento, de estiramiento, de fortalecimiento. (Requejo, 2012)

2.3.6.2. Epicondilitis. La epicondilitis lateral es la tendinitis de los músculos

epicondíleos, también llamada codo de tenista; corresponde a una lesión tendino perióstica de la

inserción del tendón común de los músculos extensor radial corto del carpo (ERCC) y del

extensor común de los dedos (ECD) en el epicóndilo externo del húmero.

La epicondilitis medial se presenta en el sitio de inserción de los tendones de los

músculos flexores y pronadores del puño y los dedos de la mano en el epicóndilo interno (o

medial) del húmero. (Ministerio de Protección Social, 2007, pág. 37)

Figura 12 Epicondilitis - Codo de tenista

Fuente de consulta: (American Academy of Orthopaedic Surgeons, 2003)


26

Síntomas. Los síntomas del codo de tenista se desarrollan gradualmente. En la mayoría

de los casos, el dolor comienza siendo leve y lentamente empeora a lo largo de semanas y meses.

Usualmente no hay una lesión específica asociada con el inicio de los síntomas.

Los síntomas y signos comunes del codo de tenista incluyen:

 Dolor o ardor en la parte exterior del codo

 Fuerza de agarre débil

Los síntomas a menudo empeoran con la actividad del antebrazo, tal como sostener una

raqueta, girar una llave o sacudir las manos. Su brazo dominante a menudo es el afectado; sin

embargo, ambos brazos pueden ser afectados. (American Academy of Orthopaedic Surgeons,

s.f.)

Tratamientos.

 Tratamiento no quirúrgico: Aproximadamente 80% a 95% de los pacientes tienen éxito

con un tratamiento no quirúrgico, los cuales se tiene el descanso, Medicinas

antiinflamatorias no esteroideas, Revisión del equipo con el que labora, Terapia física,

Brazalete, Inyecciones de esteroides.

 Tratamiento quirúrgico: Cirugía abierta, Cirugía artroscópica, Riesgos quirúrgicos,

Rehabilitación (American Academy of Orthopaedic Surgeons, s.f.)

2.3.6.3.Hombro doloroso. Es el dolor ubicado en las articulaciones esternoclavicular,

acromioclavicular y glenohumeral, junto a los ligamentos, tendones, músculos y otros tejidos

blandos con una relación funcional de esas estructuras.

El Síndrome de Hombro Doloroso es un conjunto de signos y síntomas que comprende

un grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen alteraciones de músculos, tendones, nervios,

vainas tendinosas, síndromes de atrapamiento nervioso, alteraciones articulares y


27

neurovasculares. (Acosta Teran, Almendarez Moreno, Dominguez Nieves, Romero Garibay, &

Vazquez Bello, 2016)

Síntomas.

 Dolor a nivel de la articulación de hombro que es más fuerte en la noche

 Presencia de dolor en la región del hombro

 Sensibilidad aumentada a nivel local

 Incapacidad para realizar movimientos

Tratamiento.

 Analgésicos

 Antiinflamatorios

 Fisioterapia dirigida a aliviar el dolor, reducir el espasmo muscular, aumentar la

movilidad articular y fortalecer la musculatura.

 Cirugía cuando el hombro está congelado.

2.3.6.4. Túnel del carpo (STC). El STC es una entidad clínica caracterizada por

dolor, parestesias y entumecimiento en la distribución del nervio mediano. Es universalmente

aceptado que la clínica se presenta por compresión del nervio a su paso a través del túnel del

carpo. Bajo circunstancias normales la presión tisular dentro del compartimiento de la

extremidad es 7 a 8mm Hg. En el STC esta presión es siempre de 30 mm Hg, cerca del nivel en

donde la disfunción nerviosa ocurre. Cuando la muñeca se flexiona o se extiende, la presión

puede incrementarse hasta 90 mmHg o más, lo cual puede producir isquemia. Esta isquemia del

nervio mediano resulta en deterioro de la conducción nerviosa, originando parestesias y dolor.

En su curso temprano no se observan cambios morfológicos y los síntomas son intermitentes. Si

los episodios de elevación de presión en el túnel son elevados o frecuentes pueden determinar
28

desmielinización segmentaria, con posterior daño axonal irreversible, con debilidad y atrofia de

la musculatura tenar en casos avanzados. (Ministerio de Protección Social, 2007, pág. 45)

Figura 13 Síndrome del túnel carpiano

Fuente de consulta: (Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU, s.f.)

Síntomas. Al inicio, la mayoría de los pacientes se quejan de dolor en la región de la

muñeca y antebrazo, asociando sensación de acorchamiento, calambres y hormigueos en los

dedos pulgar, índice, medio y parte del anular. Estos síntomas típicamente son nocturnos y/o

posturales. Con posterioridad, si no se trata, aparecerá debilidad y atrofia de algunos músculos de

la mano (sobre todo en eminencia tenar o almohadilla que hay bajo el pulgar), así como torpeza

al manipular objetos. (Clinica Universidad de Gamarra, 2015)

Tratamiento.

 Tratamiento de la causa: En aquellos casos en los que se identifique una enfermedad

asociada, hay que instaurar un tratamiento adecuado de la misma.

 Tratamiento conservador: Está indicado en casos leves, con falta de atrofia de la

eminencia tenar, o embarazo. Estos pacientes pueden responder a antiinflamatorios

(esteroideos o no esteroideos) y reposo de la mano con férula dorsal nocturna en

extensión que abarque mano y antebrazo. En casos crónicos también es útil la

rehabilitación ocupacional. Si persisten los síntomas, puede realizarse una infiltración

local de corticoides.
29

 Tratamiento quirúrgico: La liberación quirúrgica del nervio estaría indicada si persisten

los síntomas a pesar del tratamiento médico, si el estudio neurofisiológico es muy

patológico, si hay un déficit sensitivo o motor establecido, o si existen síntomas severos o

progresivos de más de 12 meses de evolución. La cirugía puede ser tanto abierta

(convencional) como endoscópica. (Clinica Universidad de Gamarra, 2015)

2.3.6.5. Dolor lumbar inespecífico. se define como la sensación de dolor o

molestia localizada entre el límite inferior de las costillas y el límite inferior de los glúteos, cuya

intensidad varía en función de las posturas y la actividad física. Suele acompañarse de limitación

dolorosa del movimiento y puede asociarse o no a dolor referido o irradiado. El diagnóstico de

lumbalgia inespecífica implica que el dolor no se debe a fracturas, traumatismos o enfermedades

sistémicas (como espondilitis o afecciones infecciosas o vasculares, neurológicas, metabólicas,

endocrinas o neoplásicas) y que no existe compresión radicular demostrada ni indicación de

tratamiento quirúrgico. La duración promedio de los episodios sintomáticos es de cuatro semanas

con o sin tratamiento médico. ( Ministerio de la Protección Social , 2006)

Síntomas. El síntoma más común cuando existe dolor lumbar es sentir dolor fuerte o

sordo que se sitúa en la parte inferior de la espalda. También podemos mencionar otros síntomas

igualmente relacionados con el dolor lumbar:

Dolor que se irradia a la ingle, las nalgas o la parte superior del muslo (rara vez llega

debajo de la rodilla). También puede no irradiarse por la pierna. Dificultad para moverse con

normalidad, pudiendo incluso impedir caminar o ponernos de pie. El dolor suele ser sordo.

Espasmos musculares (que pueden llegar a ser graves). El dolor puede variar desde una molestia

leve a un dolor fuerte e incapacitante, ya que depende en gran medida del grado de distensión y

de los espasmos musculares provocados por la lesión. (Pérez, s.f.)


30

Tratamientos. El manejo médico del dolor lumbar inespecífico se basa en la

administración de analgésicos antiinflamatorios no esteroidales y relajantes musculares. Por los

efectos colaterales, los analgésicos no esteroidales se recomienda usarlos por períodos cortos (no

más de tres meses) y en las reagudizaciones. (M., 2008, pág. 135)

2.3.6.6. Espondilodiscartrosis. Es una artrosis que produce desgaste en las

vértebras lumbares unida a una hernia discal lo que produce un fuerte dolo de espalda.

Síntomas. Dolor que aumenta gradualmente con el tiempo y se va exacerbando

generalmente aparece a nivel de los glúteos, suele aumentar con el movimiento de extensión de

columna y se extiende a miembros inferiores. Aumenta al levantarse en la mañana y disminuye

al caminar. Rigidez lumbar.

Tratamiento. El tratamiento de la patología generalmente es de tipo quirúrgico, pero

también existen alternativas de tipo no quirúrgico en donde se trata al paciente de manera

integral con terapia física y quiropraxia para disminuir los espasmos musculares con medios de

contraste como el calor y la estimulación eléctrica además de la ejecución de ejercicios

puntuales. Todo esto apoyado de medicamentos de tipo analgésico y antinflamatorios.

2.3.6.7.Radiculopatía Lumbar. “se refiere a la pérdida o disminución de la función

sensitiva o motora de una raíz nerviosa, misma que se encuentra dispersa en el área que se ubica

una raíz o nervio dorsal de la médula espinal” (Enciclopedia Salud, 2016)

Síntomas.

 “Dolor en la parte baja de la espalda

 Dolor, entumecimiento, cosquilleo o debilidad que corre hasta los glúteos, la cadera, la

entrepierna o la pierna

 Espasmos musculares” (Thomas, 2016)


31

Tratamiento. Se recomienda la realización de un curso de tratamiento no quirúrgico

(como fisioterapia, medicamentos e inyecciones selectivas en la columna vertebral, entre

otros) de seis a ocho semanas. Si el tratamiento no quirúrgico no alivia el dolor, es posible que se

recomiende la cirugía descompresiva, como la laminectomía y/o discectomía/microdiscectomía.

Este tipo de cirugía, por lo general, brinda un alivio del dolor radicular/dolor en las piernas para

el 85 % al 90 % de los pacientes. Para los pacientes que presentan un dolor de piernas severo u

otros síntomas serios, como la debilidad muscular progresiva, es posible que este tipo de cirugía

sea recomendada seis semanas antes del tratamiento no quirúrgico. La cirugía de espalda para el

alivio del dolor radicular (dolor en las piernas) es mucho más confiable que la misma cirugía

para el alivio de la lumbalgia. (Yishay, 2015)

2.3.6.8. Síndrome de manguito rotador. Es la integración estructural y coordinación


funcional de cuatro músculos escapulohumerales que se insertan en la tuberosidad humeral:
supraespinoso, redondo menor y subescapular. Los tendones de estos cuatro músculos, en su
porción distal, se asientan sobre un espacio curvo en el plano frontal y sagital, lo que condiciona
una distribución peculiar cuando son sometidos a tensión. La alteración de la función del
manguito rotador ocasionará un ascenso de la cabeza humeral con el choque secundario del
maguito contra el arco coracromial, pudiéndose llegar el atrapamiento o colisión subacromial.
(Instituto Mexicano del Seguro Social Direccion de Prestaciones Médicas)
Figura 14 Síndrome del manguito rotador

Fuente de consulta: (Mayo fundation for medical education and research, 2017)
32

Síntomas. El dolor asociado a la lesión del manguito de los rotadores puede:

 Describirse como un dolor sordo en el hombro

 Alterar el sueño, particularmente si te recuestas sobre el hombro afectado

 Dificultar peinarse el cabello o tocarse la espalda

 Estar acompañado de debilidad en el brazo

Tratamientos. La mayoría de las lesiones del manguito rotador pueden ser tratados de

forma conservadora mediante el uso de:

 Antiinflamatorios no esteroides (AINES) como primera alternativa de tratamiento y

durante periodos cortos.

 Inyecciones de corticosteroides favorece la comprensión del sitio de la lesión y con ello

facilita la movilidad temprana.

 Terapia de rehabilitación funcional, cuando disminuye el dolor y mejora la movilidad se

aplica la terapia con ejercicios fisiátricos, calor local, diatermia, ultrasonido terapéutico.

 Quirúrgico: cuando existe limitación funcional, existe dolor nocturno, no hubo mejora

con los medicamentos y con el tratamiento de rehabilitación. (Instituto Mexicano del

Seguro Social Direccion de Prestaciones Médicas)


33

3. Metodología de la investigación

3.1. Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo cuantitativa, la cual “es una forma estructurada de recopilar

y analizar datos obtenidos de distintas fuentes. Es concluyente en su propósito ya que trata de

cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados

proyectables a una población mayor.” (SIS INTERNACTIONAL RESEARCH, 2018)

3.2. Tipo de estudio

Esta investigación es de tipo Descriptivo, dado que se quiere determinar la prevalencia de las

enfermedades laborales por desórdenes osteomusculares en una empresa de mantenimiento de

maquinaria, equipo y estructura metalmecánica, de acuerdo a la sintomatología la muestra objeto

de estudio. Este tipo de estudio “son estudios observacionales, en los cuales no se interviene o

manipula el factor de estudio, es decir se observa lo que ocurre con el fenómeno en estudio en

condiciones naturales, en la realidad.” (Salinero, 2004)

3.3. Universo

Todos los empleados de una empresa de mantenimiento de maquinaria, equipo y

estructuras metalmecánicas de la ciudad de Barranquilla.

3.4. Población

Esta población está conformada por 55 trabajadores operativos de una empresa de

mantenimiento de maquinaria, equipo y estructuras metalmecánicas de la ciudad de Barranquilla.

Criterios de inclusión: personal de las áreas de servicios de mantenimiento, metalmecánica,

almacén y servicios generales. Criterios de exclusión: Personas que no accedan a firmar el

Consentimiento informado (Documento por el cual la persona autoriza a participar del estudio)
34

según (Universidad de Sevilla, 2005) “el consentimiento informado (CI) es una especie de

contrato (si lo contemplamos en términos legales) o alianza (si lo analizamos desde una

perspectiva ética) transcendental en la relación médico-paciente con profundas implicaciones

culturales, administrativas y personales, imprescindible en cualquier actividad asistencial

correcta en nuestros días.” Para nuestro caso aplicaría en la relación Empresa-trabajador.

3.5. Muestra

La muestra de esta investigación está compuesta por el universo compuesto por 55

trabajadores operativos de las áreas de servicios de mantenimiento, metalmecánica, almacén y

servicios generales, es decir, es un estudio poblacional.

3.6. Tipo de muestra

Para este proyecto se utilizó una muestra no probabilística.

3.7. Fuentes y técnicas para la recolección de datos o información

Se utilizaron fuentes primarias para la obtención de la siguiente información con el fin de

cumplir cada uno de los objetivos definidos a cumplir en esta investigación en los cuales

tenemos lo siguiente:

 Para describir el perfil sociodemográfico de la población objetivo se utilizó como

herramienta de recolección de datos la Encuesta de perfil sociodemográfico, para

describir la población objetivo que previamente haya firmado el consentimiento

informado, de acuerdo a las siguientes variables: sexo, edad, cargo, antigüedad en la

empresa, antigüedad en el cargo, entre otros, esta herramienta consistió en un

cuestionario compuesto por preguntas de selección múltiple validado por el Ministerio de

trabajo.
35

 Para evaluar los casos sospechosos de enfermedades laborales se utilizó la herramienta

usada por (Lopez, Hurtado , & Tautiva, 2017) en su trabajo de investigación, llamado el

cuestionario nórdico modificado, para el reporte de síntomas musculoesqueléticos en

nueve regiones corporales: cuello, hombros, la parte superior de la espalda, los codos, la

zona lumbar, muñeca-manos, caderas-muslos, las rodillas y tobillos, el cual por medio de

preguntas cerradas el entrevistado revela la existencia de síntomas iniciales, que todavía

no se han traducido en enfermedad. Este instrumento de recolección ha sido ampliamente

utilizado en estudios y presenta validez; también, en el estudio de casos sospechosos de

enfermedades laborales se utilizaron los informes de condiciones de salud o conceptos

médicos ocupaciones para conocer factores de riesgos que han generado problemas

osteomusculares y con esto se determinó si existe la probabilidad de posibles casos

sospechosos inminentes en la compañía y de igual manera se validó la información

suministrada por los participantes de este estudio y por el medico laboral.

 Para identificar los factores que están asociados a la presencia de enfermedades laborales

osteomusculares se utilizó la matriz de identificación de peligros y riesgos (Basada en la

GTC 45), la cual, va soportada por una matriz ergonómica (elaborado y validada por la

administradora de riesgos laborales de la compañía objeto de estudio), con el fin de

valorar cada uno de los segmentos corporales utilizados en la ejecución de las tareas por

cada cargo estudiado.

De igual manera también se utilizaron fuentes secundarias libros, artículos, bases de datos

para justificar nuestra investigación.

3.8. Operacionalización de variables

Tabla 3 Operacionalizacion de Variables


36

NATURALEZ NIVEL DE CRITERIO DE


MACROVARIABLE VARIABLE DEFINICIÓN
A MEDICIÓN CLASIFICACIÓN

Caracteristicas fenotipicas
Sexo que diferencia hombre y Cualitativo Nominal Masculino
mujer. Femenino
18-27
Tiempo en años
28-37
Edad cumplidos a la realización Cuantitativa Intervalos
38-47
Caracteristicas Demograficas

de la encuesta.
igual o mas de 48

Tecnico
Agrupación de cargos Oficios Varios
relacionados en las Director - Jefe-
Tipo de Cargo actividades desarrolladas Cualitativa Ordinal Ingeniero
en el ejercicio de sus Conductor
funciones. Celador
Asistentes - Auxiliares -
Ayudantes
Tiempo transcurrido
desde que el trabajador
Antigüedad en el cargo Cuantitativa Intervalos Numero de años
ingreso a el cargo hasta la
fecha
Sano
Dolor en codo
Dolor en rodillas
Dolor en cuello
Elemento subjetivos Dolor en espalda
Sintoma señalados por el Cualitativa Ordinal Dolor en miembros
trabajador superiores
Herramientas

Dolor en miembros
inferiores
Dolor hombros
Dolor en muñecas
Hipotesis medica que se Sano
lanza sobre alguna posible Problema osteomuscular
patologia en los en manos
Concepto medico trabajadores Cualitativa Ordinal Problema osteomuscular
en columna
Problema osteomuscular
en rodilla
Fuente: Creación Propia

3.9. Aspectos administrativos

Tabla 4 Recurso Humano

Recurso Humano

Investigador 1: Rosa Valle


Investigador 2: Patricia Morales
Investigador 3: Claudia Pérez
37

Asesor ARL
Asesor Metodológico
Asesor de Contenido
Fuente: Creación Propia

Tabla 5 Presupuesto

Presupuesto
Concepto Valor
Asesoría ARL $ 3,200,000
Exámenes Médicos $ 6,000,000
Papelería $ 500,000
Desplazamientos $ 1,000,000
Costo Horas hombre para ejecutar estudios $ 9,675,000
Total $ 20,375,000
Fuente: Creación Propia

3.10. Aspectos éticos

Se aplicaron las herramientas únicamente al personal que firmo el consentimiento

informado para realizar esta investigación, explicando detenidamente cada uno de los ítems

contenidos en las herramientas utilizadas.


38

3.11. Cronograma de actividades

Tabla 6 Cronograma de actividades


Meses
Actividad a desarrollar
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Investigación y selección de temas a
tratar
Elaboración de propues ta de
proyecto de inves tigación
Entegra y aprobación de propuesta
de proyecto de investigación
Des cribir el perfil s ociodemográfico
de la población objetivo
Aplicación de encuesta de
s ociodemografica
Aplicación de Cues tionario Nórdico
de síntomas osteomusculares
estandarizado
Analisis de Resultados
Estudiar los casos sos pechosos de
enfermedades laborales  
Realizar examenes medicos
periodicos laborales
Analizar informe médico
evaluaciones de condiciones de
s alud de medico laboral
Identificar los factores   que es tán
asociados a la presencia de
enfermedades laborales
osteomusculares
Actualizar la matriz de identificación
de peligros y riesgos
Analizar los auto reporte de
condiciones de trabajo

Proponer planes de acción y


controles para los riesgos prioritarios

Identificar los impactos de la


compañía y el trabajador asociados a
las enfermedades laborales
osteomusculares
Generar un plan de trabajo que
permita disminuir la problemática de
la presencia de enfermedades
osteomusculares calificadas como
laborales
Presentar trabajo de investigación y
los resultados obtenidos

Fuente: Creación Propia


39

4. Resultados

Durante la recolección de los datos se encontró que de las 55 encuestas realizadas 4 no

cumplieron con los requisitos mínimos para tenerlos en cuenta en el estudio como, por ejemplo,

información incompleta que es requerida para realizar un análisis uniforme.

De acuerdo al estudio sociodemográfico obtuvimos los siguientes resultados:

Figura 15 Tipo de Cargo

Tipo de Cargo
30 60%

25 50%
Cantidad de empleados

20 40%

15 30%

10 20%

5 10%

0 0%
Tecnico Oficios Varios Director - Jefe- Conductor Celador Asistentes -
Ingeniero Auxiliares -
Ayudantes

Fuente: Creación propia

El mayor número de expuestos a los desórdenes osteomusculares son los técnicos, por lo

que representan al 53% de la población objeto de estudio como se muestra en la figura 15.

Figura 16 Edad
40

Edad
20 40%
18 35%
16
Cantidad de empleados
30%
14
12 25%
10 20%
8 15%
6
10%
4
2 5%
0 0%
18-27 28-37 38-47 Mas de 48

Fuente: Creación propia

La población objeto de estudio se encuentra distribuida en un 37% en el rango de 38 a 47

años en la cual la media es de 41 años, le sigue el rango de 28 a 37 años el cual la media es de 33

años de edad, posteriormente se tiene el rango de 18 a 27 años en donde la media corresponde a

24 años y por último el rango de mayores de 48 años el cual tiene una media de 57 años de edad.

Con lo anterior se muestra que la mayoría de población se encuentra entre 2 rangos que

comprenden las edades de 28 a 47 años.

Figura 17 Antigüedad en el cargo

Antigüedad en el cargo
35 70%

30 60%
Cantidad de empleados

25 50%

20 40%

15 30%

10 20%

5 10%

0 0%
De 1 a 5 De 5 a 10 De 10 a 15 Mas de 15
41

Fuente: Creación propia

El 63% de la población objeto de estudio tienen de 1 a 5 años de antigüedad en el cargo

como se muestra en la figura 17.

Figura 18 Sexo

Sexo
50 100%
45 90%
40 80%
Cantidad de empleados

35 70%
30 60%
25 50%
20 40%
15 30%
10 20%
5 10%
0 0%
Masculino Femenino

Fuente: Creación propia

Por la actividad principal de la compañía la mayor población corresponde a hombre en el

área operativa, dado que el trabajo demanda gran esfuerzo físico para desarrollar la labor de los

cargos objeto de estudio.

Se realizó el cuestionario nórdico a la población objeto de estudio en el cual por cada

sección del cuerpo evaluado (cuello, hombro, Codos, muñecas, espalda, caderas, muslos, rodillas

y tobillos) se realizaron 3 preguntas:

Pregunta 1: En cualquier momento durante los últimos 12 meses ha tenido problemas

(molestias, dolor o incomodidad en:


42

Pregunta 2: ¿Ha estado impedido para realizar su rutina habitual, en el trabajo o en la

casa, en algún momento durante los últimos 12 meses por esta molestia?

Pregunta 3: ¿Ha tenido molestas en los últimos 7 días?

De acuerdo al análisis de los resultados de este cuestionario se encontró lo siguiente:

Figura 19 Resultado Nórdico Inicial

Resultado Nórdico Inicial


30 60%

25 50%
Cantidad de empleados

20 40%

15 30%

10 20%

5 10%

0 0%
Sano Con sintomatologia

Fuente: Creación propia

En la población objeto de estudio se aplicó el cuestionario nórdico el cual es una prueba

de percepción de los empleados que participaron en este estudio para identificar síntomas de

desórdenes osteomusculares. El resultado de este cuestionario arrojó un 45% de la población

sana y un 55% de la población con sintomatología en alguna de las zonas del cuerpo.

Figura 20 Resultados de Sintomatología - Nórdico


43

Resultados de Sintomatología - Nórdico


20 80%
18 70%
16
60%
Cantidad de empleados

14
12 50%

10 40%
8 30%
6
20%
4
2 10%

0 0%
Cuello Hombros Codos Muñecas Espalda Caderas Muslos Rodillas Tobillos

Fuente: Creación propia

Los resultados indican que la zona de mayor sintomatología es la espalda (68%) seguida

de cuello (29%), rodillas (29%) y hombros (21%). Lo anterior indica la estrecha relación que

tiene el oficio desarrollado por la población objeto de estudio con los síntomas presentados y las

tareas ejecutadas de levantamiento de cargas y/o posturas prolongadas.

Por otro lado, se realizó a la población objeto de estudio exámenes médicos

ocupacionales con énfasis osteomuscular, mediante signos y exploración médica en la cual se

define un concepto con recomendación como resultado, de lo anterior se obtuvo la siguiente

información:

Figura 21 Resultado Médico Inicial


44

Resultado Médico inicial


50 100%
45 90%
40 80%
Cantidad de empleados

35 70%
30 60%
25 50%
20 40%
15 30%
10 20%
5 10%
0 0%
Sano Con Resultados Médicos

Fuente: Creación propia

El resultado médico arrojó que el 86% de la población objeto de estudio se encuentra sana y solo

el 14% presentan resultados médico positivo con relación a algún problema osteomuscular el

cual se detalla en la siguiente gráfica:

Figura 22 Resultado Médicos

Resultados médicos
6 80.0%
5
60.0%
4
3 40.0%
2
20.0%
Cantidad de empleados

1
0 0.0%
45

Fuente: Creación propia

De la población que presenta algún signo medico osteomuscular se puede observar que el

71.4% presenta signos en espalda, lo cual es coherente con el resultado nórdico que indica que de

la población con sintomatología el 68% presenta molestias en espalda. El otro 28.6% de la

población con signos médicos está distribuido así: 14.3% en rodillas y 14.3% en muñecas.

Figura 23 Resultado Medico - Nórdico

Resultado Medico - Nordico


4.5 60%
4
50%
3.5
Cantidad de Empelados

3 40%
2.5
30%
2
1.5 20%
1
10%
0.5
0 0%
Con Sintomatologia Sin Sintomatologia

Fuente: Creación propia

Del 100% de la población con diagnostico medico osteomuscular el 57% manifiesta tener

sintomatología en alguna parte de su cuerpo, y el 43% se considera sano o sin ningún síntoma al

momento de diligenciar el cuestionario nórdico. Sin embargo, de ese 57% de los casos con

síntomas, solo la mitad presenta relación coherente con el concepto medico laboral. Lo que

demuestra que el cuestionario nordico es una prueba tamiz subjetiva que requiere del soporte de

pruebas médicas objetivas para determinar la existencia real o potencial de una patología

osteomuscular.
46

Figura 24 Resultados Nórdico y Medico según Antigüedad en el cargo

Resultados Nordico y Medico según Antigüedad


en el cargo
60%
% de empleados

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1a5 5 a 10 10 a 15 mas de 15

Fuente: Creación propia

De acuerdo a la figura anterior podemos identificar que los resultados del cuestionario

nórdico el 54% de la población con presencia de molestias osteomusculares hacen parte de los

que tienen entre 1 a 5 años ejerciendo el cargo, sin embargo, según los resultados médicos la

población con signos médicos osteomusculares esta distribuidos de manera uniforme entre los

diferentes rangos de antigüedad en el cargo.

Figura 25 Resultados Nórdico y Medico según Cargo


47

Resultados Nordico y Medico según Cargo


120%

100%

80%
% de empleados

60%

40%

20%

0%
Tecnico Oficios Varios Director - Jefe- Conductor Celador Asistentes -
Ingeniero Auxiliares -
Ayudantes

Fuente: Creación propia

Se logra evidenciar que la población correspondiente a cargos que desempeñan labores

como Técnicos, Oficios Varios y Directores, Jefes o Ingenieros son las que concuerdan entre los

resultados nórdicos y resultados médicos, siendo el personal de oficios varios los de mayor

atención dado que el 50% de esta población presentan signos médicos osteomusculares que es

totalmente coherente con el resultado nórdico, seguido de los técnicos (15%) y los Directores,

Jefes o Ingenieros (10%). Por otro lado, podemos evidenciar que el cargo celador no presento

ningún síntoma (cuestionario nórdico), ni signo (examen médico) osteomuscular, lo cual, se

puede explicar dado que este cargo a pesar de ser operativo no ejerce ningún oficio que le genere

esfuerzos osteomusculares dentro de la compañía.

Figura 26 Resultados Nórdico y Medico según Cargo


48

Resultados Nordico y Medico según Sexo


70%

60%

50%
% de empleados

40%

30%

20%

10%

0%
Masculino Femenino

Fuente: Creación propia

De acuerdo a los resultados nórdicos y los médicos podemos evidenciar que a pesar que

la población femenina es inferior, solo el 25% manifiesta síntomas, pero el 50% presenta

conceptos médicos osteomusculares positivos. Cabe aclarar que la población femenina se

encuentra concentrada en su totalidad en el cargo de oficios varios.

Figura 27 Resultados Nórdico y Medico según Cargo

Resultados Nordico y Medico según edad


80%
70%
60%
% de empleados

50%
40%
30%
20%
10%
0%
24 33 41 57

Fuente: Creación propia


49

La población que se encuentra en el rango mayor a 48 años cuya media es de 57 años sus

resultados muestran un 43% de presencia de síntomas para el resultado nórdico y en un 29% para

el concepto medico osteomuscular siendo este el más representativo. De acuerdo a lo anterior y a

la figura 27 se demuestra que, a mayor edad, mayor presencia de signos médicos

osteomusculares.

Como valor agregado a este estudio se agrega el anexo XX donde se presenta el resultado que se

logro en conjunto con profesionales de la ARL (Medico Laboral y Fisioterapeuta Especialista

en Salud Ocupacional – Ergonoma), el cual es una matriz ergonómica en desarrollada en algunos

cargos del área operativa en los cuales se pudo priorizar el riesgo osteomuscular de acuerdo a la

actividad ejecutada.
50

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados, se determinó que la incidencia de enfermedades por

desórdenes osteomusculares en una empresa de mantenimiento de maquinaria, equipo y

estructuras metalmecánicas de la ciudad de Barranquilla en el 2018 fue de 7 casos (13.72%) de

los cuales 5 son por enfermedad común confirmado y 2 casos podrían ser laborales. Así mismo

arrojó que la prevalencia por patología osteomuscular, independiente si son laborales o de origen

común es de 11 casos (21.56%).

De acuerdo a los resultados presentados en el estudio los factores determinantes

asociados al desarrollo de enfermedades osteomusculares fueron sexo, edad y cargo, siendo

antigüedad en el cargo el menos concluyente.

De acuerdo a este estudio el 50% de la población femenina presenta conceptos médicos

osteomusculares positivos, las cuales deben tener una intervención inmediata para evitar su

agravamiento.

A mayor rango de edad de la población hay mayor tendencia de presentarse una patología

osteomuscular debido a los procesos normales de envejecimiento y descalcificación de los

huesos o del sistema osteomuscular


51

El factor cargo muestra que 4 de las personas que resultaron positivas en los exámenes

médicos son técnicos y 2 de las personas pertenecen a oficios varios lo cual congruente con la

identificación de peligros y riesgos y las tareas ejecutadas por este personal.

Del 100% del personal con sintomatología de acuerdo al cuestionario nórdico, el 42.8%

se encuentra entre 1 a 5 años de antigüedad en el cargo, sin embargo, según los resultado

médicos la población con conceptos médicos positivos se encuentra distribuida de manera

uniforme entre los diferentes rangos de antigüedad.

El 55% de la población manifestó tener sintomatología en alguna parte del cuerpo según

el cuestionario nórdico lo que no fue coherente con el concepto médico que representa el 13% de

la población demostrando que el cuestionario nórdico por sí solo no determina patologías de tipo

osteomuscular ya que es subjetivo, de allí la importancia de establecer la relación causa efecto en

estos casos para determinar su origen dado, que la sintomatología puede ser resultado del

cansancio de las actividades ejecutadas.


52

Recomendaciones

Revisar si el personal con resultados positivos (7 personas) se encuentran categorizado de

acuerdo a los resultados obtenidos dentro del sistema de vigilancia epidemiológico

osteomuscular, los cuales se sugieren realizar seguimientos con mayor frecuencia no siendo

determinante el origen para esta categorización.

También se le debe dar prioridad al personal operativo de sexo femenino, debido a la tendencia

de presentar patologías osteomusculares con mayor probabilidad, al personal mayor de 38 años

dado de que ha mayor edad mayor descalcificación y al personal que se encuentra en los cargos

de técnico y oficios varios.

Se recomienda a quien desee aplicar una prueba tamiz como el cuestionario nórdico realizar

conjuntamente otro tipo de pruebas complementarias como los exámenes médicos con énfasis

osteomuscular para poder confirmar la presencia de patología osteomuscular ya que esta se

encuentra basada en la evidencia objetiva.

De acuerdo a la revisión de los casos calificados como laborales existentes y al soporte de la

matriz ergonómica ejecutada con la ARL anexo XX se evaluó el caso de la enfermedad laboral

de epicondilitis originada por el movimiento repetitivo del embalaje manual de la mercancía

( área de almacén) se recomienda la adquisición de una maquina paletizadora la cual es

automática para lo cual se anexan tres cotizaciones para su posible adquisición en el anexo x.

Adicionalmente recomendamos establecer un cronograma en la cual se realice la rotación de las

tareas con mayor riesgo osteomuscular en las persona con cargos iguales o afines.
53

Referencias

Ministerio de la Protección Social . (2006). GATISO Guía de atención integral basada en la

evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal relacionados con la

manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo (GATI-

DLI- ED) . Bogota.


54

3D Anato. (s.f.). Obtenido de 3danato.cim.unc.edu.ar

Acosta Teran, M., Almendarez Moreno, M., Dominguez Nieves, M., Romero Garibay, P., &

Vazquez Bello, M. (2016). Diagnóstico y Tratamiento del SÍNDROME DE HOMBRO

DOLOROSO. Obtenido de

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/085_GPC_SxHombdo

loroso1NA/GPC_SHD_EVR.pdf

American Academy of Orthopaedic Surgeons. (2003). OrthoInfo. Obtenido de

https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases--conditions/codo-de-tenista-epicondilitis-lateral-

tennis-elbow-lateral-epicondylitis/

American Academy of Orthopaedic Surgeons. (s.f.). OrthoInfo. Obtenido de

https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases--conditions/codo-de-tenista-epicondilitis-lateral-

tennis-elbow-lateral-epicondylitis/

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (s.f.). MedlinePlus. Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000433.htm

Clinica Universidad de Gamarra. (2015). DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME

DEL TÚNEL CARPIANO. Obtenido de

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-tunel-carpiano

Columna Vertebral. (s.f.). columnavertebral.net. Obtenido de https://columnavertebral.net/las-

vertebras

Congreso de Colombia. (17 de Diciembre de 2002). Ley 776. Bogotá, Colombia. Obtenido de

Actualicese: http://actualice.se/8u9q
55

Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). (2015). Boletin de prensa. Bogotá.

Diaz, O., & Rojano, G. (2012). Factores de riesgo asociados a transtornos osteomusculares en

conductores de una empresa de transporte publico colectivo, Barranquilla, 2012.

Biociencias, 45-52.

Enciclopedia Salud. (02 de 06 de 2016). enciclopediasalud.com. Obtenido de

http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/tendon

Enciclopedia Salud. (16 de 02 de 2016). enciclopediasalud.com. Obtenido de

http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/hueso

Farrer, F. M. (1998). Manual de Ergonomia. España: Fundación MAPFRE.

Fasecolda. (2017). RL Datos Riesgos Laborales. Bogota, Colombia.

Ferato. (s.f.). Ferato. Obtenido de http://www.ferato.com/wiki/index.php/M%C3%BAsculo

Gomez, J. C. (2013). La enfermedad laboral en Colombia. Bogota: Fasecolda.

Instituto Mexicano del Seguro Social Direccion de Prestaciones Médicas. (s.f.). Diagnóstico y

Tratamiento del Síndorme del Manguito Rotador. Mexico D.F.

Junquera, M. (s.f.). fisioterapia-online. Obtenido de

https://www.fisioterapia-online.com/articulos/lesion-de-hombro-tendinopatia-del-

supraespinoso-que-es-causas-ejercicios-y-tratamiento

Ley 1562 Congreso de Colombia. (11 de Julio de 2012). Ley 1562. Bogota, Colombia.

Lopez, F., Hurtado , J., & Tautiva, M. (2017). Prevalencia de sintomatología osteomuscular y

factores asociados en operarios de una empresa de papeles suaves. Revista medica de


56

risaralda, 10-13.

M., M. L. (2008). EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR LUMBAR.

Mayo fundation for medical education and research. (12 de 08 de 2017). Mayo Clinic. Obtenido

de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rotator-cuff-injury/symptoms-

causes/syc-20350225

Medlineplus. (s.f.). Obtenido de https:// medlineplus.gov

Ministerio de la protección social. (2007). informe ejecutivo I encuesta nacional de condiciones

de seguridad y salud en el trabajo .

Ministerio de la protección social. (2013). Informe ejecutivo II encuesta nacional de condiciones

de seguridad y salud en el trabajo.

Ministerio de Protección Social. (2007). GATISO Guía de Atención Integral Basada en la

Evidencia para Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) Relacionados con

Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano,

Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain). Bogota.

Ministerio de Protección Social. (2007). GATISO Guía de Atención Integral de Salud

Ocupacional Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso con Factores de Riesgo en

el Trabajo. Bogota.

Ministerio del Trabajo. (2013). II Encuesta NAcional de Condiciones de Seguridad y Salud en el

Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá, Colombia.

Nestares, T., Salinas, M., De Teresa, C., Díaz, J., Moreno, J., & Lopez, M. (2017). Factores de

riesgo relacionados con los hábitos de vida en pacientes con patología osteomuscular.
57

Nutrición Hospitalaria, 444-453.

Organización Internacional del Trabajo . (2013). Informe de prevención de enfermedades

laborales.

Organizacion Internacional del Trabajo OIT. (28 de Abril de 2013). Prevenciónde las

enfermedades profesionales. SafeWork.

Pearson Educación . (2004). Investigación de Mercados, un enfoque aplicado . En Técnicas de

muestreo no probabilístico (pág. 321). Mexico DF: Camara Nacional de la Industria

Editorial Mexicana.

Pérez, C. (s.f.). Natursam. Obtenido de El dolor lumbar: síntomas, causas y tratamiento de la

lumbalgia o lumbago: https://www.natursan.net/el-dolor-lumbar-sintomas-causas-y-

tratamiento-de-la-lumbalgia-o-lumbago/

Psicoactiva. (s.f.). psicoactiva. Obtenido de www.psicoactiva.com

Requejo, C. C. (14 de 08 de 2012). Efisioterapia. Obtenido de

https://www.efisioterapia.net/articulos/guia-para-el-pacientes-tendinitis-del-

supraespinoso

Salinero, J. G. (2004). Estudios Descriptivos. Nure Investigación, 7.

SIS INTERNACTIONAL RESEARCH. (2018). SIS International Research. Obtenido de

https://www.sisinternational.com/investigacion-cuantitativa/

Thomas, J. (3 de 10 de 2016). health source library. Obtenido de

http://m.healthsource.baylorhealth.com/Spanish/RelatedItems/3,85892?

SetPreference=MobileSite
58

Torres, M. (Noviembre de 2015). Accidentalidad y Enfermedad Laboral en Colombia. Medellin,

Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Universidad de Sevilla. (2005). Bioetica y derechos humano: Implicaciones Sociales y juridicas.

Sevilla: Universidad de Sevilla.

Vargas, & Orjuela. (2013). Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar:

caracterización demográfica y ocupacional. Enfermeria Global, Revista electronica

trimestral de enfermeria, 119-133.

Yishay, A. B. (12 de 01 de 2015). spine-health. Obtenido de

https://www.spine-health.com/espanol/lumbalgia/radiculopatia-lumbar

También podría gustarte