Está en la página 1de 51

RESUMEN TEORÍA POLÍTICA

SIEYÈS (lu)
Indicaciones
ensayo sobre los privilegios. completo
que es el tercer estado. completo, prestar atención al primer estado
ideas sobre los medios de actuación. pag 37-39 y 57-60
Emanuel Sieyes
El ensayo sobre los privilegios
Consideraciones generales sobre los privilegios (honoríficos)
● privilegio constituye una dispensa para quien lo obtiene y un desaliento para los
demás. Constituyen una desafortunada intervención
● Supone que el origen de los privilegios es el más puro que pueda darse. sus partidarios
son los que se benefician de los mismos
● TODOS los privilegios tienen por objeto dispensar la ley u otorgar un derecho
exclusivo sobre algo que no está prohibido por la ley misma.
● la esencia es HALLARSE FUERA DEL DERECHO COMÚN
● tener en cuenta: el objeto de la ley es proteger la libertad y propiedad de todos. Ley
madre: no perjudicar al prójimo
● De la ley madre emanan todas las leyes positivas
● Las leyes que impiden que se dañen a otros son justas, las que no deben reputarse ya
que ocupan el lugar que corresponden a las buenas leyes. Si la ley es justa, obliga a
todos; si no lo es hay que derogarla porque es un atentado contra la libertad
● Fuera del ámbito regulado por la ley: todo libre, lo que no está garantizado a nadie,
por ley es de todos
● El pueblo lo percibe de modo que ignora que la libertad y la propiedad son anteriores
a todo.
● Todos los privilegios son por la propia naturaleza de las cosas, injustos, odiosos y
contradictorios con el fin supremo de toda sociedad política
● Privilegios honoríficos: poseen la característica de otorgar un derecho exclusivo a lo
que no se halla prohibido por la ley. También tienen beneficios pecuniarios de diversa
índole.
● Según Sieyes tienden a despreciar (PH) a los ciudadanos y el desprecio es de los
peores males que pueden hacerse a los hombres.
● No confundir los privilegios con las recompensas
● La naturaleza ha ubicado las verdaderas necesidades en los sentimientos del pueblo
● Los honores sepultaran al auténtico honor, corromperá la opinión pública y
degradaran las conciencias
● La estima que emana del pueblo necesariamente libre, se retira cuando deja de ser
merecida. Constituye el solo precio del ciudadano virtuoso, el único que inspira
buenas acciones.
● Sin embargo, la pereza y orgullo se acomodan mejor a los privilegios. “Aspiráis
menos a ser distinguidos por vuestros conciudadanos que a ser distinguidos de
vuestros conciudadanos”
● Mantiene que las personas no aspiran a la estima y al reconocimiento de los
semejantes, por el contrario, obedecen a los impulsos de una vanidad hostil contra los
hombres cuya igualdad los hiere
efectos
● en el instante que un hombre es privilegiado abre su alma a un interés particular y la
cierra a inspiraciones del interés común
● La idea de patria se restringe
● Todos sus esfuerzos que antes eran en pos al servicio del interés nacional se vuelven
en contra de este
● Nace en su corazón la necesidad de sobresalir a cualquier precio
● Ve a estas personas como que padecen de una “enfermedad antisocial”
● El privilegiado siente que integra un orden separado, una suerte de nación, se
considera una especie diferente de hombre. Ya no existe el cuerpo nacional donde
formaba parte, si no que ahora pasa a ser el pueblo, un conjunto de don nadie
● También se consideran como una necesidad para el propio pueblo, principalmente
como funcionarios de la cosa pública
● Pueblo predestinado a servir mientras privilegiados destinados a dominar y gozar
● el falso sentimiento de superioridad personal desean extenderlo a todas sus relaciones.
Este sentimiento se alza en el campo mayormente, lejos de la capital
● Un buen privilegiado se complace en sí mismo al mismo tiempo que desprecia a los
demás
● El orden político se trastoca por completo y se origina un aristocratismo
● Son corteses con sus pares como con los no privilegiados, no por cuanto respete a los
otros si no por deber para consigo mismo. No son los derechos del otro lo que se
respetan si no la propia dignidad
● “Sed” de ser privilegiado se debe a que hay una felicidad particular que solo ellos
tienen, una minoría. Sin embargo, la naturaleza jamás impuso leyes impotentes o
vanas, que ha repartido la felicidad por igual entre los hombres.
● NO hay que confundir la superioridad obra de los privilegios con la superioridad legal
entre gobernantes y gobernados
● Los derechos del ciudadano lo abarcan todo, los privilegios en cambio echan todo a
perder
● No hace diferencia entre privilegios hereditarios y los de adquisición individual, pero
destaca que no son igualmente dañinos ni peligrosos para el estado
● Hablan mucho de la necesidad de una subordinación ajena a la que nos someten al
Estado y a la ley. Sieyes mantiene que “Ideas tan mezquinas y miserables, no pueden
pertenecer sino a agentes que desconocen por completo las verdaderas relaciones que
vinculan a los hombres en el seno del Estado”
● Todas las relaciones entre ciudadanos son relaciones libres
● Los dos grandes móviles de la sociedad: dinero y honor
● Sociedad se sostiene por la necesidad de uno y otro
● El deseo de merecer la pública estima, constituye un necesario freno a la pasión de las
riquezas
● Ambos sentimientos se deforman (honor y dinero) en la clase privilegiada
● Honor: clase privilegiada lo tiene asegurado, es una herencia cierta, les basta con
nacer para tenerlo; mientras que para el resto de los ciudadanos es el premio a una
buena conducta
● Además, si no sienten la necesidad de tenerlo pueden renunciar a todo aquello que
conduzca a obtener este sentimiento
● Dinero: privilegiados sienten gran necesidad del mismo, están más expuestos a
entregarse a las inspiraciones sin que ello les haga temer; mientras que los ciudadanos
temen pérdida de todo honor y consideración
● Simultáneamente a que el impulso de su orden impulsa dilapidar su fortuna, le veta la
práctica de los modos honestos por los cuales proveer ese dinero
● Medio que queda a los privilegiados para satisfacer el amor por el dinero: intriga y
mendicidad, que devendrá de esta suerte el trabajo específico de esta clase de
ciudadanos
● La intriga dirige su mirada usurpadora sobre la Iglesia, la toga y la espada, y descubre
la posibilidad de una ganancia considerable vinculado a puestos públicos para
asegurar unos dignos posibles a las familias privilegiadas, además se benefician de la
inepcia o traición de algunos funcionarios
● El resultado es que se conducirá al Estado según los principios más destructores de
toda economía pública
● La mendicidad privilegiada posee menos inconvenientes para la cosa pública, consiste
en tender la mano esforzándose en suscitar compasión, recibiendo gratuitamente la
limosna
● Se ejerce fundamentalmente en la corte, donde los más poderosos y opulentos
obtienen de ella el máximo partido
● “Pobres privilegiados”: el gusto de dilatación y placer de arruinarse son superiores a
toda riqueza. Pero un privilegiado incapaz de mantener su rango es una vergüenza
para la nación
● La indigencia de los ciudadanos comunes se sacrifica en aras de la vanidad de los
privilegiados
● Administraciones provinciales aprueban toda opinión que pueda salvar a la clase
privilegiada, los intendentes tienen fondos especiales para ese objeto.
● Mantiene que todo sucede como si nuestra nación estuviera condenada a trabajar y
empobrecerse en pro de la clase privilegiada
● La materia de los privilegios es tan inagotable como los propios prejuicios sobre los
que se sostienen
● El prejuicio que sostiene el privilegio está íntimamente vinculado a la organización
social

Ideas Sobre los medios de actuación


● La razón está hecha para el hombre y debe ser escuchada con respeto y confianza
● Vemos hacer a las artes del comercio y del lujo en pos de beneficiarnos
● El curso de los acontecimientos nos sitúa en una circunstancia para interpelar los
espíritus y despertar nuestra energía
● El movimiento hacia la libertad devendrá al mismo tiempo el movimiento hacia la
razón
● Es tiempo de dejar de ser las víctimas de un desorden inveterado
● Por ello se apela a los principios fundamentales del orden social; de todas las leyes, la
primera que es una Constitución es la MÁS importante para los pueblos
● Solamente una buena constitución podrá garantizar a los ciudadanos el disfrute de sus
derechos naturales y sociales, dará estabilidad.
● Ciudadanos que no se encuentran en ningún orden ven ahora una esperanza, creen en
el poder de las circunstancias y ven que ha llegado el momento de convertirnos en una
NACIÓN.
● El arte social se propone acomodar los hechos a nuestras necesidades e inquiere lo
que debe ser para la utilidad de los hombres
● De todas las artes, la primera se ocupa de disponer a los hombres entre ellos según el
modelo más favorable para todos
● Los Estados generales sirven para generar desdichas y consagrar las existentes; pero,
si se les hace seguir la marcha de los hechos y atendiendo la razón, pueden procurar la
libertad y los derechos que la constituyen.
● Los hombres han sido llamados a la razón por la senda de las ciencias naturales
● El legislador tiene el papel de concebir y realizar en su espíritu el conjunto y los
detalles del orden social que conviene al pueblo
● Los archivos de los pueblos no están aniquilados, pero es en la razón donde reside su
único depósito inviolable
● Cuando la injusticia preside los acontecimientos y transforma las sociedades en
opresores y oprimidos, la razón vela por todos y presenta el cuadro fiel de sus
derechos y sus deberes
Que es el tercer estado
El tercer estado es una nación completa
● Lo necesario para que una nación subsista y prospere: trabajos particulares y
funciones públicas
● Trabajos particulares se reducen a 4 clases:
○ 1º: familias aplicadas a los trabajos del campo
○ 2º: industria humana encargada de perfeccionar los beneficios de la naturaleza
○ 3º: agentes intermediarios entre los productores y consumidores. Comerciantes
y negociantes
○ 4º: trabajos particulares y cuidados útiles o agradables a la persona
● Las obras que sostiene a la sociedad recaen siempre sobre el Tercer Estado
● Funciones públicas pueden agruparse en: la espada, la toga, la iglesia y la
administración
● Tercer estado encargado de toda la atención que el orden privilegiado rehúsa cumplir
● “la pretendida utilidad de un orden privilegiado para el servicio público no es más que
una quimera”
● si los privilegiados usurpan todos los puestos lucrativos y honoríficos, es una
iniquidad odiosa para los ciudadanos y una traición para la cosa pública.
● El tercero es un todo trabado y oprimido
● Nación: un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y representados por la
misma legislatura
● en el orden noble sus derechos civiles hacen de él un pueblo aparte en la gran nación
● Sus derechos políticos también son ejercidos aparte
● El tercero abraza todo lo que pertenece a la nación. todo lo que no es el tercero no
puede ser mirado como de la nación
● ¿Qué es el tercero? Todo

¿Qué ha sido hasta ahora el tercer estado? Nada


● Es imposible que la nación en cuerpo llegue a ser libre si no lo es en el tercer Estado
● No se es libre por los privilegios, sino por los derechos que pertenecen a todos
● Hay que entender por el Tercer estado el conjunto de los ciudadanos que pertenecen al
orden común
● Una ley común y una representación común es lo que hace una nación
● Tercer estado dentro de los estados generales: sus pretendidos representantes son
ennoblecidos o privilegiados
● A los ojos de la ley todos los nobles son iguales, solo la opinión los distingue
● En el instante que un ciudadano adquiere privilegios contrarios al derecho común, su
nuevo interés es opuesto al general, se vuelve inhábil para votar por el pueblo
● La abolición de los privilegios en el tercer estado no es la pérdida de privilegios de lo
que algunos gozan, esos privilegios no son más que el derecho común. Es
soberanamente injusto privar de ellos al pueblo en general
● Toda necesidad pública debe estar a cargo de todo el mundo y no de una clase
particular
● Todas las ramas del poder ejecutivo han caído en la casta que suministra la Iglesia, la
Toga y la Espada
● Es la corte quien hace y deshace, alcanza a todo y ejerce en todas partes lo que hay de
esencial en la cosa pública.
● Pueblo separa al monarca de los motores del poder
● El tercer estado no ha tenido hasta ahora verdaderos representantes en los estados
generales. Sus derechos políticos son nulos
¿Qué pide el tercer estado? Llegar a ser algo
● El pueblo quiere tener verdaderos representantes en los Estados generales, diputados
sacados de su orden que sean los defensores de sus intereses.
● Pide que los votos sean emitidos por cabezas y no por orden
● La verdadera intención del tercer estado es tener en los estados generales una
influencia igual a la de los privilegiados.
● los 3 artículos donde reclaman son insuficientes
● La clase más hábil del 3er estado se ha visto forzada a ser dócil a la voluntad de los
hombres poderosos en pos de obtener su necesario
1 petición: “Que los representantes del Tercer estado no sean escogidos sino entre los
ciudadanos que verdaderamente pertenezcan al tercero”
● está permitido para mostrar el vicio de un principio llevar las consecuencias hasta
donde pueden ir
● es perjudicar a la libertad limitar las elecciones de los comitentes, hay que dejarles
toda su libertad y excluir de su diputación a todos los privilegiados
● no puede haber una libertad o un derecho sin límites, ya sea libertad política o civil
● es la fuerza de las cosas quien manda
● El Tercer estado no tenía miembros tan esclarecidos y valiosos para representarlo y
debía recurrir a las luces de la nobleza. Consideras las clases disponibles del 3er
estado
● Es necesaria una regla común y condiciones que puedan asegurar a la totalidad de la
nación contra el capricho de algunos electores
2da petición: “Que sus diputados sean en número igual a los de los dos órdenes
privilegiados”
● necesario remontarse a los principios, los derechos políticos como civiles deben
corresponder a la cualidad de ciudadano
● todos ciudadanos con las condiciones para ser elector tienen derecho a hacerse
representar
● respecto de la población el 3er estado tiene enorme superioridad sobre los dos
primeros
● Toda sociedad debe estar regulada por leyes y sometida a un orden común
3ra petición: “Que los estados generales voten no por órdenes, sino por cabezas”
● puede enfocarse de 3 formas: en el espíritu del tercero; según el interés del tercero;
según los buenos principios
● Los privilegiados temen la igualdad de influencia en el tercer orden y la declaran
inconstitucional
● Si se consultan los verdaderos principios, no pueden votar en común, ni por cabezas
ni por órdenes
● Es necesario arrancarles antes la confesión de que las situaciones de las cosas son tal
hoy por culpa de los privilegiados. es tiempo de tomar partido y de decir lo que es
verdadero y justo en toda su fuerza

CONSTANT (nik)

3 textos:
- Principios de Política
- Del espíritu de Conquista
- Sobre la libertad de los antiguos comparada a la de los modernos

1. PRINCIPIOS DE POLITICA

CAP 1: DE LA SOBERANIA DEL PUEBLO

“La constitucion reconoce … la soberanía del pueblo, la supremacía de la voluntad general


sobre toda voluntad particular”

LA LEY debe ser expresión, o de la voluntad de todos, o de la de algunos

origen del privilegio?


- sí es la fuerza, pertenece a aquel que de ella se apodera, no constituye un derecho.
- cada cual querrá conquistarla.
- Se puede suponer que el poder de un corto número sancionado por el consentimiento
de todo este poder se convierte en la VOLUNTAD GENERAL.
- Esto se aplica a todas las instituciones.
2 PODERES
- Legítimo, que expresa la voluntad general.
- Ilegítimo, que se expresa a través de la fuerza.
- Es urgente concebir bien su naturaleza y determinar bien su extensión.
- “El reconocimiento abstracto de la soberanía del pueblo, en nada aumenta la suma de
libertad de los individuos.”!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

ATENTI: “... a los hombres de partido, por puras que sus intenciones puedan ser, repugna
siempre limitar la soberanía”

“... la soberanía del pueblo es ilimitada … un grado de poder demasiado grande por sí mismo,
y que es UN MAL, sean cualesquiera las manos en que se coloque”

“... es al grado de fuerza y no a los depositarios de esta fuerza a lo es preciso acusar. contra el
arma y no contra el brazo debe aplicarse el castigo.”

El amor a la libertad ha dado a la soberanía del pueblo un poder ilimitado.


- Uno solo en posesión del poder hace mucho daño, pero su enemigo se ha dirigido
contra los poseedores del poder y no contra el poder mismo.
- no destruir, sino transformar esto.

ES FALSO QUE: la sociedad entera posea sobre sus miembros una soberanía sin límites.

La universalidad de los ciudadanos es el soberano


- Ningún individuo puede arrogarse la soberanía si no le ha sido delegada.

Una parte de la existencia humana, por necesidad, permanece individual e independiente y


está de derecho fuera de toda competencia social.
La soberanía no existe sino de una manera limitada y relativa.
En el punto en que comienza la independencia de la existencia individual, se detiene la
jurisdicción de esta soberanía.

EL ASENTAMIENTO DE LA MAYORÍA NO BASTA PARA LEGITIMAR SUS ACTOS.


Comentarios sobre ROUSSEAU
Su ERROR
- hecho del contrato social, invocado en favor de la libertad, el más terrible auxiliar de
toda clase de despotismo.
- definió el contrato celebrando … la enajenación completa de cada individuo con todos
sus derechos y sin reserva a la comunidad.
- Se olvida que el soberano se compone de todos los individuos sin excepción
- el soberano puede hacer uso de la fuerza … pero dándose a todos, no es cierto que no
se de a nadie cada cual … sino que se da a aquellos que obran en nombre de todos.
- algunos se aprovechan del sacrificio de los demás.
- RESULTADO: “… de lo que sacrifican es, o puede ser, el establecimiento de una
fuerza que les quita lo que tienen”!!!!!!!!!!!!!!!!
- Rousseau se encontró con un problema, la inmensidad de poder
- no ha sabido en que manos depositarlo.
- LA SOBERANIA NO PUEDE SER ENAJENADA.
- esto quiere decir que podía ser ejercitada, en otros términos

SOBRE HOBBES
- el hombre que ha reducido más espiritualmente el despotismo a sistema
- reconocía la soberanía como un ilimitada, para conducir a la legitimidad del gobierno
absoluto
- según Hobbes la soberanía es absoluta, esto es la base de todo su sistema
- su objetivo no era aniquilar la soberanía, sino más bien transportar a otros su ejercicio.
la democracia es una soberanía absoluta en manos de todos
- se necesita una fuerza coercitiva, que obligue a respetarlas, esto es necesario dado que
la sociedad debe preservarse de agresiones exteriores.
- concluye, el soberano tiene el derecho absoluto de castigar, y también que el soberano
tiene el derecho absoluto de hacer la guerra todo esto según Constant es FALSO

según Constant sobre Hobbes


- la democracia es la autoridad depositada en manos de todos, la suma de autoridad
necesaria a la seguridad de la asociación
- el pueblo puede despojarse de esta autoridad en favor de un solo hombre o de una
minoría, pero su poder es limitado.
- con la palabra absoluto, ni la libertad, ni el bienestar son posibles bajo institución
alguna.
- el gobierno popular no es más que una tiranía convulsiva.!!!!!!!!!!
- cuando la soberanía no está limitada, no hay medio para poner a los individuos al
amparo de los gobiernos. ellos son siempre los que dictan esta voluntad.
- el pueblo es soberano en un respecto, y súbdito en la práctica, estos dos aspectos se
confunden.
- ninguna organización política puede evitar este peligro.

división de poderes
- es importante que la suma de poderes no sea ilimitada, porque si no solo alcanza con
que se unan para llegar al despotismo.
- la violación de derechos es algo que debe ser impedido a todos los poderes.
- es preciso que el legislador no pueda autorizar su acción sino en su esfera legitima
- los limites ayudan, que se declare que hay objetos sobre los cuales no tiene el
legislador el derecho de hacer una ley, ósea que la soberanía sea limitada
- HAY VOLUNTADES QUE NI EL PUEBLO NI SUS DELEGADOS
TIENEN EL DERECHO DE EJERCER.
- ninguna autoridad en la tierra es ilimitada.
- ni la ley, que, siendo la expresión de la voluntad general del pueblo, porque
esta circunscripta en los mismos límites.

los ciudadanos poseen derechos individuales independientemente de toda autoridad social o


política, y toda autoridad que viola estos derechos, se hace ilegitima. los derechos de los
ciudadanos son la libertad individual, de religión, de disfrute de la propiedad etc.
etc.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

sobre la LEY
- ningún deber nos liga a ellas
- ninguna ley tiende a depravarnos, en tanto que las imposiciones de la autoridad no
exigen sino sacrificios que no nos hacen ni viles ni feroces, podemos suscribirlas.
- deber positivo de la ley, sin restricción, cuando parece injusta, es no hacerse su
ejecutor

consecuencias de nuestros principios


- la soberanía del pueblo no es ilimitada: esta circunscripta en los límites que le señalan
la justicia y los derechos de los individuos. la voluntad de todo un pueblo no puede
hacer justo lo que es injusto
- LOS REPRESENTANTES DE UNA NACIÓN NO TIENEN EL DERECHO DE
HACER LO QUE NO TIENE EL DERECHO DE HACER LA NACIÓN MISMA.}

LIMITES AL PODER
- restringir el poder dividiéndolo, en oposición y en equilibrio de sus diferentes partes
¿cómo limitar al poder de otro modo que por el poder?
- la limitación abstracta de la soberanía no basta. necesario buscar bases de
instituciones políticas, que combinen los intereses de los diversos depositarios del
poder, que su ventaja más manifiesta, más duradera, sea permanecer en los límites de
sus atribuciones respectivas.
- es preciso determinar su naturaleza y su extensión.
- la limitación de la soberanía es verdadera.
- será garantida por la fuerza que garantiza todas las verdades reconocidas, por
la opinión
- luego lo será de una manera más precisa, por la distribución por la balanza de
los poderes.

el pueblo no tiene el derecho de herir a un solo inocente.


- no puede delegar a nadie semejante derecho
- el pueblo no tiene el derecho de atentar a la libertad de opinión, religiosa, a las
garantías judiciales
- todo despotismo es ilegal, crea un poder que no debe emitir.

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Del espíritu de conquista

Capítulo 1: de las virtudes compatibles con la guerra en ciertas épocas del estado social
GUERRA
considera la guerra únicamente en sus aspectos funestos, mira sus “ventajas”???
- no es verdad que la guerra sea siempre un mal (ya arrancamo mal)
- ciertas épocas la guerra radica en la naturaleza del hombre, favorece el desarrollo de
sus facultades más hermosas
- la guerra enseña al hombre
- lo une con su patria, con sus compañeros de armas
- dependen de una condición indispensable, que la guerra es el resultado natural de la
situación y del espíritu nacional de los pueblos
- “no hablo aquí de una nación atacada que defiende su independencia”
- este ardor guerrero es la más alta de todas las virtudes
- defensa legitima del patriotismo, amor a la justicia
- ¿amor a la guerra en su carácter nacional?

Capítulo 2: del espíritu de conquista en el estado actual de Europa


¿qué es lo que motiva el espíritu de guerra?
- pasar la guerra implicaría llegar a un estadio de paz.

que un gobierno quisiera llevar a su pueblo a la guerra sería un anacronismo


- sería dar a su nación un impulso contrario a la naturaleza.
- habría que ofrecerles otros motivos sacados del estado actual de la civilización.
- animarlos a combates, básicamente infundir el sentimiento nacionalista.
- la gloria no es un motivo que sirva a esta altura
- el deleite entre la patria y los peligros han protegido a los países de la independencia
de los pueblos.

Capítulo 4: De una raza militar que no actúa más que por INTERES

INTERESES DE LOS MILITARES


los pueblos guerreros animados por motivos más nobles que el provecho real y positivo de la
guerra
- asociaban la idea de la victoria la de un renombre prolongado
“La riqueza les era pues preciosa más como testimonio clamoroso de las victorias
conseguidas que como signo representativo y medio de goce.”
- la raza militar no se funda en ningún sentimiento, solo tendría por alimento las más
estrecha y más áspera personalidad
- toma la ferocidad del espíritu guerrero, pero conserva el espíritu comercial.
- son egoístas bien adiestrados, que su destino es dar o recibir la muerte.!!!
- solución de sacar sus propias fuerzas el mejor partido que les fuera posible.
- no tendrían ni piedad para los vecinos, ni respeto para los débiles… aun estarían
conmovidos viendo a una mujer???????????? (machista misógino de verga)
- hay un abismo moral con el resto de las personas
- carácter egoísta
NO HABRIA TENIDO MAS QUE UNA META QUE ALCANZAR Y NO UNA CAUSA
QUE DEFENDER
los hombres necesitan para que se asocien algo más que el interés, necesitan una opinión,
UNA MORAL.
- el interés tiende a aislarles

ve a los militares como instrumentos/herramientas para alcanzar un objetivo (conquista o


ganar una guerra)
- los llama instrumentos inútiles

dice también que en la actualidad el simple interés no es suficiente para ir a la guerra


- nuestra civilización lucharía contra la corrupción, cosa que nos es necesario.
- el espíritu nacional, tiene virtudes que sobreviven a los esfuerzos de las autoridades
- cuanto más se prolonga el régimen de las conquistas se debilitarán y se harían escasas.

Capítulo 8: de la UNIFORMIDAD
la uniformidad encontró mayor aceptación en las revoluciones hechas en nombre de los
derechos de libertad de los hombres.
la simetría es una ventaja
- así el patriotismo existe por obra de un intenso apego a los intereses, usos de una
localidad
- fuente natural del patriotismo sustituida por una pasión facticia hacia un ser abstracto,
despojado de todo.
admiración por la uniformidad
- dogma religioso por una multitud de ecos asiduos de toda opinión favorecida.
- es una secuela inmediata e inseparable del espíritu de conquista.
- cada generación hereda de sus antepasados un tesoro de riquezas morales
- la perdida de este tesoro es para un pueblo un mal incalculable
- despojarse del implicar quitarle todo sentimiento de su valor y de su dignidad
propia,
- el resultado de hacerle cometer un acto de cobardía que le envilece y le
desmoraliza

la bondad de las leyes es mucho menos importante que el espíritu según el cual una nación se
somete a sus leyes y las actúa!!!!!!!!!!!!!!!!
- las leyes solo haya apoyo en la autoridad.

atenti prepárate para esta perraka:


“si yo viera a un pueblo a quien se hubiesen ofrecido las instituciones más perfectas, y que las
rehusara para permanecer fiel a las de sus padres, este pueblo y le creería más feliz por sus
sentimientos y por su alma bajo sus instituciones defectuosas que no lo pudiera ser por todos
los perfeccionamientos propuestos”
sisisisi claro como no rey prefiero vivir en un país de mierda pero “siendo fiel a mi herencia”
sisisi
- el hombre se inclina ante las instituciones que ya encuentra establecidas como ante
reglas de la naturaleza física
- ordena según los defectos, sus intereses, sus especulaciones
- las instituciones duran mucho, hay una transición entre ella y los intereses del hombre
- cambiar todo eso, incluso para lo mejor, es hacerle daño

nada más absurdo que violentar las costumbres bajo el pretexto de servir los intereses
- ser feliz, y las costumbres son una parte esencial de la felicidad
- no pueden ser reducidos a formas…sin una coerción que les cuesta mucho más de lo
que les vale. la serie de ideas que han formado su ser moral no puede ser modificada
por un arreglo puramente nominal, puramente exterior, independiente de su voluntad.
- los habitantes encuentran placer en todo lo que les da apariencia de estar constituida
en cuerpo de nación y reunidos por los lazos particulares.
- el apego a las costumbres locales participa de los sentimientos desinteresados.

la variedad es organización: la uniformidad es mecanismo. la variedad es la vida: la


uniformidad es la muerte!!!!!!!!!!!!

DESVENTAJA DE LA CONQUISTA
persigue a los vencidos en el interior de su existencia. los mutila para reducirlos a una
proporción uniforme
- LA NACION ENTERA NO ES NADA CUANDO SE LA SEPARA DE LAS
FRACCIONES QUE LA COMPONEN.
- los derechos de la nación se encuentran repartidos en cada una de sus fracciones
- los grandes estados tienen grandes DESventajas, parten de las leyes de un lugar tan
alejado de aquellos donde han de aplicarse!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
- una circunstancia local o momentánea se convierte en motivo de una ley
general

ANTES: la autoridad no tenía necesidad de ser dura para ser obedecida.


ya no son esos tiempos, los lamentos son inútiles

en el sistema de las conquistas esta manía de la uniformidad se transmite de los vencidos a


los vencedores. todos pierden su carácter nacional
- masa inherente para sufrir de personas

Capítulo 14: termino inevitable de los éxitos de una NAICON CONQUISTADORA

La fuerza que un pueblo necesita para mantener a todos los demás bajo su dominación es un
privilegio que no puede durar.
- imperio, lo más peligroso, objeto de horror universal

Un pueblo entero no es nunca culpable de los excesos que su jefe le hace cometer. este jefe le
domina sin extraviarle!!!!!!!!!!!!
- naciones víctimas de la obediencia (así lo dijo el wositoooooo)
- reprochan a los instrumentos el crimen de las manos que les dirige!!!

el pudor público se comunicaría a los más indecisos: arrastraría a los más tímidos. Nadie
intentaría permanecer neutral por miedo a ser traidor.
- necesidad de la virtud
- para conocer a los hombres no basta con despreciarlos.
- la especie humana se le convierte en enigma
maquiavelismo, víctima de su propia corrupción.
Su conciencia le diría que no basta con pretender haber sido constreñido para ser excusable,
que NO ES SUFICIENTE SEPARAR SUS OPINIONES DE SUS ACTOS, desautorizar su
propia conducta y murmurar. resultado: sufrimiento de las masas

Capítulo 15: resultados del sistema guerrero en la época actual

una guerra inútil es el mayor atentado que un gobierno pueda cometer!!!!!!!!!!!!1


- pone en peligro la libertad y todos los intereses.
- combina y autoriza todos los modos de tiranía interior y exterior.
- introduce las formas judiciales una rapidez destructora de su santidad.
- divide al pueblo en dos partes; una desprecia a la otra y pasa buena gana del desprecio
a la injusticia

la gloria militar se adquiere de otra forma que por la guerra o el brillo de las armas se concilia
con esta paz que el mundo necesita

hay que aprender de la civilización si se quiere reinar en una época civilizada


- aprended la paz, si pretendéis gobernar pueblos pacíficos y así va con todos los
ejemplos
- estas son la herencia de nuestros padres, es nuestro patrimonio.

LAS CONQUISTAS
son un elemento desorganizador de todo lo que existe

—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Sobre la libertad de los antiguos comparada a la de los modernos
2 tipos de libertad
1. libertad que su ejercicio era tan apreciado por los pueblos antiguos
2. aquella cuyo goce es particularmente valioso a las naciones modernas
- la confusión entre estas dos es la causa de muchos males

gobierno representativo
- porque este tipo es el único bajo el cual podemos encontrar alguna libertad?

en los pueblos más antiguos, el pueblo ejercía gran parte de los derechos políticos.
- los pueblos antiguos no podían ni sentir su necesidad ni apreciar sus ventajas.
- su organización social los conduce a desear una libertad completamente diferente a
aquella que nuestro sistema nos asegura.

LIBERTAD
- el derecho de no someterse sino a las leyes, de no ser ni arrestado, ni maltratado de
ninguna manera, a causa de la voluntad arbitraria de uno o varios individuos.
- es el derecho de decir su opinión, elegir una profesión, sin dar explicaciones de sus
motivos.
- es el derecho de influir en la administración del gobierno, ya sea para el
nombramiento de todos o de algunos funcionarios … a las que la autoridad esta más o
menos obligada a tomar en consideración

Comparación de esta libertad con LA DE LOS ANTIGUOS


- la de los antiguos consiste en ejercer colectivamente y en particular directamente
varias partes de la soberanía.
- hacerlos comparecer ante el pueblo entero
- los antiguos llamaban libertad a la libertad colectiva la subordinación absoluta del
individuo a la autoridad de todo
- no encontraremos ninguno de los beneficios de la libertad de los modernos
- todas las acciones individuales eran observadas por la autoridad
- nada se dejaba a la independencia individual!!!!!!!!!!!
- el individuo es esclavo en todas las relaciones privadas, como particular esta
reprimido en todos sus movimientos.
frase GOD:
las leyes regulan las costumbres y como las costumbres lo abarcan todo, no hay nada que las
leyes no regulen.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Atenas es la ciudad antigua que más se podría parecer a las modernas


- los hombres no eran más que máquinas para las cuales la ley regulaba
los antiguos
- prioridad a la voluntad discrecional de la colectividad
- en estas naciones todos compraban su seguridad al precio de la guerra
- la población como una masa homogénea en su naturaleza
- su tendencia uniforme se dirige hacia la paz
- la guerra es anterior al comercio, ya que la guerra y el comercio son solo dos maneras
diferentes para lograr el mismo objetivo: el de poseer lo que uno desea.
- para al alcanzar ese interés propio la guerra es el impulso y el comercio es el
cálculo.
- llego un punto en que el comercio sustituye a la guerra, salvo casos extremos
nuestra época es esta época de la que habla
- para los modernos una guerra afortunada cuesta infaliblemente más de lo que
vale

comercio
- estaba en si impregnado en el espíritu de la época, de la guerra y de la hostilidad que
los rodeaba
- era en ese momento un feliz accidente, ahora es un estado ordinario, la tendencia
universal.
- ahora queremos el descanso y el bienestar, la fuente del bien estar es la industria.
- la circulación es un obstáculo a la acción del poder social
- efectos: libera a los individuos y hace a la autoridad dependiente
- EL DINERO ES EL ARMA MAS PELIGROSA DEL DESPOTISMO Y A LA VEZ
SU FRENO MAS PODEROSO
- el poder amenaza, la riqueza recompensa: escapamos al poder engañándolo para
obtener los favores de la riqueza
diferencias
1. la extensión de un país disminuye la importancia política que le corresponde a cada
individuo!!!!!!! omg buenos aportes hiiii
2. la abolición de la esclavitud, gracias a los esclavos había gente que podía dedicarse al
ocio.
3. el comercio, a diferencia de la guerra, no permite periodos de inactividad en la vida
del hombre
a. el ejercicio continuo de los derechos políticos y todo el movimiento de las
facciones
b. las personas en las naciones modernas no quieren ser distraídas más que
momentáneamente y lo menos posible
c. el comercio inspira a las personas un amor por la independencia individual
d. atiende sus necesidades, sus deseos, sin intervención de la autoridad
4. otra diferencia entre las libertades que tmb está amenazada por un peligro de carácter
diferente
a. la antigua consistía en asegurar la repartición del poder social, los hombres no
privilegiaron los derechos ni los goces individuales
b. la moderna prioriza el disfrute de la independencia privada, por eso
renunciamos fácilmente a nuestro derecho de repartición del poder político

la autoridad
- casi siempre es una molestia
- siempre que el poder colectivo quiere mezclarse en asuntos particulares, perjudica
esos asuntos.
- ocupare de nuestros negocios, lo hacen PEOR y de forma más dispendiosa que
nosotros!!!!!!!!!!! en contra de la intervención estatal????
- Las personas queremos hacer uso de nuestra libertad como nos plazca SIN depender
de la autoridad más que para obtener de esta los medios generales de instrucción que
ella reúne

ATENTI PERRAKA SE VIENE DATA GOD:


“... ya no podemos disfrutar de la libertad de los antiguos, que consistía en la participación
activa y constante en el poder colectivo
Nuestra libertad consiste en el disfrute pacifico de la independencia privada.
la participación que tenían antes en la soberanía nacional no era, como ahora, una suposición
abstracta”
- los antiguos estaban dispuestos a hacer grandes sacrificios para la preservación de sus
derechos políticos y de su participación en la administración del Estado
- perdido en la multitud el individuo casi nunca ve su influencia.
- sacrificaban menos para obtener más. nosotros haciendo el mismo sacrificio
daríamos más para obtener menos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

llamamos libertad a las garantías concedidas por las instituciones para ese goce.

ROUSSEAU
- Analiza su sistema extrapolando a la época moderna un alcance del poder social de
soberanía colectiva que anima el amor puro por la libertar
- promociono funestos pretextos a más de una clase de tiranía.
- no le atribuye a R el error, sino que a sus sucesores
- MABLY!!!!!!!!!!!!!!
- el representante de un sistema que pretende que los ciudadanos estén
completamente sometidos para que la nación sea soberana y que el individuo
sea esclavo para que el pueblo sea libre
- confundió la autoridad del cuerpo social con la libertad, y todos los medios le
parecían buenos para extender la acción de esta autoridad sobre la existencia
humana, cuya independencia lamentaba
- tenía un disgusto porque la ley no pudiera alcanzar las acciones.
- detestaba la libertad individual (de una broderrrrrrr que genio)
- detestaba Atenas es más quote: “¡Que espantoso despotismo! Todo el mundo
hace lo que quiere” (y si mi rey)
- creyó que todas las restricciones a los derechos individuales serian
ampliamente compensadas por la participación en el poder social

MONTESQUIEU
- No cayo en los mismos errores
- atribuye esta diferencia entre los antiguos y modernos a la república y a la monarquía
- pero según Constant hay que atribuirla al espíritu opuesto de los tiempos antiguos y
de los tiempos modernos
- libertad como garantía de los goces que procuraba
- hoy en dia sería más posible convertir a un pueblo de esclavo en un pueblo
espartano, que formar espartanos con la libertad

la nación no concebía que la soberanía no valiera los sacrificios que se le exigían, a cambio
de una participación ideal en una soberanía abstracta

!!!!!la independencia individual es la primera necesidad de los modernos!!!!!!!


- por lo que no hay que exigir nunca su sacrificio para establecer la libertad política!!!!!
- ninguna institución del tipo de las antiguas podría ser admisible en los tiempos
modernos.

ATENAS
- Tiene la hipótesis de que la sociedad tiene toda la autoridad sobre sus miembros
- en un estado pequeño donde la influencia de un individuo manipulaba a menudo el
poder de las masas
- el ostracismo podía aparentar útil
- los individuos tienen derechos que la sociedad debe respetar y la influencia individual
está perdida en una multitud de influencias iguales o superiores que toda vejación,
motivada por la necesidad de disminuir toda esta influencia, es inútil y por
consecuencia injusta.

nadie tiene derecho a despojar al ciudadano de su patria, ni al viejo de sus hábitos


TODO EXILIO POLITICO ES UN ATENTADO POLITICO.
- todo exilio pronunciado por una asamblea, por supuestos motivos de salvación
publica, es un crimen de esta asamblea contra la salvación pública.
LA SALVACION PUBLICA DEBERIA UNICAMENTE CONSIDERANSE AL RESPETO
DE LAS LEYES A LA OBSERVANCIA DE LAS FORMAS Y AL MANTENIMIENTO
DE LAS GARANTIAS

La libertad individual es la verdadera libertad moderna


- la libertad política es su garantía
- la libertad política es indispensable
- pero pedir a los pueblos sacrificar la totalidad de su libertad individual a favor de la
libertad política, es el medio más seguro para probarlos de la primera, y cuando eso se
haya logrado, no se tardará en arráncales la segunda.

el conocimiento positivo y las ciencias exactas son necesarias para enderezar el despotismo

gobiernos
- tienen nuevos deberes
- deben tener mayor respeto por los hábitos y la independencia de los individuos.
- limitación a la autoridad
- estamos normalmente más desinteresados por la libertad política que sería
inconcebible para ellos.
- nuestro interés menos apasionado por ella, nosotros descuidamos las garantías
que ella nos asegura
- nos inclinamos por la libertad individual
la existencia individual esta menos englobada en la existencia política

sistema representativo
- necesario porque es una organización que permite a la nación descansar sobre algunos
individuos lo que no quiere o no puede hacer ella
misma!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
- poder otorgado a un determinado número de personas por la masa del pueblo
- a juzgar la gestión de estos mandatarios
- ejercer una vigilancia activa

ese ardor por extender nuestros conocimientos y por desarrollar nuestras facultades. no es
únicamente a la felicidad, sino al perfeccionamiento hacia donde nos llama nuestro destino, y
la libertad política es el más poderoso: el medio más enérgico de perfeccionamiento que el
cielo nos haya dado

estamos lejos de renunciar a cualquiera de las dos clases de libertad de las que habla

nos despedimos con esta:


las instituciones tienen que culminar la educación moral de los ciudadanos. respetando sus
derechos individuales, ciudadano su independencia, deben consagrar su influencia sobre la
cosa pública, garantizando el derecho de control y de vigilancia de la manifestación de sus
opiniones

TOCQUEVILLE (michu)
"La democracia en América"
ACLARACIÓN
● No trata sobre el gobierno de USA
● Es una teoría sobre la democracia -> Democracia: no refiere a forma de gobierno, sino
que TIPO de sociedad (contrapone a Aristocracia)
● ARTISTOCRACIA = sociedad con privilegios y compartimentada (grupos)

OBJETIVO
● Estudiar la relación Democracia - Libertad en USA
● USA lejos de haber encontrado única forma de gob. para la democracia
● NO trata de hacer un panegírico (discurso en honor a alguien)
● Dice "Tenemos la letra de la ley, pero no el espíritu" haciendo referencia a Europa, los
franceses
DEL SISTEMA MUNICIPAL
● Busca poder central y no lo encuentra: el poder está EXCESIVAMENTE
esparramado
● Individuo obedece a la sociedad porque le es útil la relación con los demás
● Entiende que municipio no solo es un espacio propicio para participar (por lo chico-
tamaño) sino también es una escuela de participación
● Municipio sometido al Estado solo en cuestiones de interés social, compartidas por
todos
● Obligados a satisfacer deberes sociales
● El municipio presta sus funcionarios al gobierno (Europa al revés: gobierno central
presta agentes a municipio)
● ESPIRITU municipal = "Despojad al municipio de fuerza e independencia y no
encontrareis en el más que administrados, pero no ciudadanos" -> sostiene y verifica
las instituciones municipales
● Municipio centro de las relaciones habituales de la vida
● Distribuye poder municipal entre gran número de ciudadanos y no teme multiplicar
sus deberes
● CIUDADANO: A) se encariña con su municipio porque es fuerte e independiente, se
interesa porque contribuye a dirigirlo, lo ama, pone en el su ambición y su porvenir.
B) adquiere ideas claras de sus deberes y la extensión de sus derechos

ASOCIACIONES POLITICAS
● Entre gob federal y ciudadanos hay un espacio público de ciudadanos actuando (no
esperan que todos le sea dado)
● Asociaciones permanentes: municipios, ciudades etc. VS Asociaciones nacidas del
capricho individual
● Se asocian con fines de seguridad pública, de comercio y de industria, de moral y de
religión
● Reconocido el derecho de asociación los ciudadanos pueden hacer uso de el de modos
diferentes: A) opiniones que cuentan con partidarios y los compromete a la causa, B)
poder reunirse, C) sistema representativo aplicado a un partido
● Estos pasos se reflejan en lazos: A) puramente intelectual, B) pequeñas asambleas que
representan una fracción del partido y C) un gobierno dentro del gobierno
● La libertad ILIMITADA de ASOCIACION (en materia política) no debe confundirse
con la libertad de PRENSA (independencia de prensa en tiempos modernos es
esencial y constitutiva de la libertad)
● La libertad de asociación impide el despotismo de los partidos (en Estado
democrático)
● Donde existe libertad de asociación no existen las asociaciones secretas, hay
facciones, pero no conspiradores
● En el fondo de las instituciones democráticas hay una tendencia oculta que lleva al
hombre a ayudar a la prosperidad general: producen el bien sin proponérselo
● [profe hace paralelismo con Montesquieu y el papel de los nobles como freno al
despotismo de 1]

ESPIRITU PUBLICO
● 2 maneras de entender el PATRIOTISMO
● PATRIOTISMO TRADICIONAL/ ETIMOLOGICO = A) Basado en sentimiento
irreflexivo, desinteresado e indefinible. B) Amor patria-padre (se exalta con celo
religioso). C) fuerte sentimiento al ayer, los recuerdos y los héroes. D) impulso de
esfuerzos pasajeros, no continuidad.
● PATRIOTISMO RACIONAL/REFLEXIVO = A) comprende que el bienestar del
país influye al propio, el vínculo. B) más fecundo y duradero
● El amor desinteresado hacia la patria huye para no volver, por eso hay que hacer ver
ese vínculo. Único medio de interesar al hombre es hacerlos participar en su gobierno
● Espíritu de la ciudadanía es inseparable del ejercicio de los derechos políticos

TIRANIA DE LA MAYORIA (Y DEL PENSAMIENTO)


● Poder legislativo es el que mejor obedece a la mayoría [se puede relacionar con
Madison y su miedo], es como si la mayoría deliberase en la plaza publica
● Necesidad de durar para parecer legitimo (poder de la mayoría)
● Posibilidad de que mediante la ley una mayoría viole derechos minoritarios
● Riesgo todos poderes emanan de un mismo lugar: pueblo
● PERO USA bastante inmunizado: inestabilidad legislativa (por diseño institucional y
cultura política)
● USA: A) constante cambio de hombres al poder, B) leyes de poca duración más
cambios de poder en la formación de leyes, C) no tiene continuidad de atención sobre
un tema ya que esta viene de la mayoría.
● Ley adoptada por todos = la justicia
● No cree en la existencia de un gobierno mixto, cuando existe (ósea dividido por igual
en principios contrarios) entra en crisis o se disuelve
● Cuando se da el poder de hacerlo todo a alguien ahí nace la tiranía, el germen de la
tiranía
● USA poca garantía contra la tiranía: ¿cuándo sufre un individuo una injusticia a quien
recurre?
● La tiranía puede hacerse directamente desde la ley por su arbitrariedad: La tiranía se
sirve de la arbitrariedad, pero puede prescindir de ella
● Ley deja a funcionarios de USA mucha más libertad (espacio para despotismo
legislador, magistrado etc.)
● Tiranía del pensamiento (de la opinión) es un peligro que se deriva de la tiranía de la
mayoría, se da por la opresión social (discriminación): cuando opiniones mayoritarias
son muy fuertes y estancan la sociedad

COSTUMBRES
● Gran influencia en el mantenimiento de la democracia
● Conocidas también como hábitos del corazón o hábitos morales, hacen referencia a
todo el estado moral e intelectual de un pueblo
● Algunos creen que se puede asociar con lo cultural

RELIGIÓN
● 2 argumentos: A) a favor de la separación iglesia y estado porque si se alía a un
gobierno eso perjudica a la religión porque pierde legitimidad y el porvenir, y además
se permite pluralidad de expresión de religiones, B) móvil para la obediencia política
● USA convergen en la gran unidad cristiana
● Religión rige las costumbres y colabora por ende en la dirección del Estado
● Americano adquiere en su hogar el amor al orden, se encuentran estos también en la
sociedad política y favorecen en la tranquilidad del pueblo y la duración de las
instituciones
● (del punto B) Al mismo tiempo que la ley permite al pueblo hacerlo todo, la religión
le impide concebirlo todo y le prohíbe intentarlo todo -> la religión inhibe, es un freno
interno
● Debe considerársela como la primera de las instituciones políticas porque facilita el
uso de la libertad
● USA confunden el cristianismo con la libertad por lo que es difícil que conciban una
sin la otra
● (del punto A) la ley en varios estados de USA les había cerrado la carrera política y la
opinión en todos los demás a los sacerdotes, además de que el clero se alejaba
voluntariamente del poder
● Religión no es más que una forma particular de la esperanza, y es tan NATURAL al
corazón humano como la esperanza misma: la FE es el único estado permanente de la
humanidad
● 2 peligros amenazan la existencia de las religiones: los cismas y la indiferencia

INDIVIDUALISMO (interés mal entendido)


● Nace con una connotación muy negativa
● Sentimiento reflexivo que induce a cada ciudadano a aislarse de la masa y a
mantenerse aparte con su familia y amigos, para formar una pequeña sociedad para su
uso particular, abandona a la grande. (c/grupo defiende sus beneficios y nada más)
● Propio de las democracias y amenaza con desarrollarse a medida que las condiciones
se igualen.
● Huella de las generaciones se borra, solo nos interesan los más próximos: alejados de
antepasados, descendientes y contemporáneos

INTERES BIEN ENTENDIDO


● No pretende eliminar el interés individual
● Interés de todos en particular consiste en ser honrados
● Individuos predisponen a sacrificar en bien del Estado una parte de su tiempo y de sus
riquezas
● Doctrina poco elevada, pero clara y segura. No persigue grandes fines, pero logra
alcanzar sin excesivo esfuerzo los que pretende.
● Cada día sugiere pequeños sacrificios, forma gran número de ciudadanos -> conduce
a la virtud por la voluntad

NUEVO DESPOTISMO O DESPOTISMO ADMINISTRATIVO


● En democracia sería más benigno y amplio, degradaría a los hombres sin
atormentarlos
● Genera mediocridad también controla al soberano mismo, lo contiene dentro de
límites al impulso desordenado de sus deseos
● Reflejada en multitud de hombres parecidos y sin privilegios en búsqueda de
pequeños y vulgares placeres, ajenos al destino de los otros, ya no tiene patria, se
encuentra un poder por encima que se encarga de que sean felices y de velar por su
suerte, quiere que los ciudadanos gocen. Arrebata poco a poco a cada ciudadano de su
propio uso.
● Impide nacer, mortifica, reprime, apaga y reduce una nación a un REBAÑO de
animales tímidos cuyo pastor es el gobierno

VISION GENERAL DEL ASUNTO


● Bienes y males se reparten con cierta equidad en el mundo
● Existen pocas grandes ambiciones, individuos están aislados y desvalijados
● Almas no enérgicas, pero costumbres benignas y las legislaciones humanas
● Propiedad más segura
● Hombre sabio/genio cada vez menos común y la cultura más común
● Extremos se dulcifican y suavizan
● Muchedumbre compuesta de seres iguales

FUTURO DE LAS REVOLUCIONES EN LAS SOCIEDADES DEMOCRATICAS


● Relación oculta entre igualdad y revolución, conexión que hace imposible la
existencia de la primera sin la segunda
● Ciudadanos de las democracias no desean naturalmente las revoluciones, sino que las
temen porque ponen en peligro la propiedad adquirida (bienes tienen un valor
inmenso)
● Costumbres comerciales muy opuestas a las revolucionarias
● Aman el cambio, pero temen las revoluciones casi como el mayor de los males y
hacen grandes sacrificios para evitarlas
● USA ideas y pasiones democráticas VS Europa pasiones e ideas revolucionarias
● Democracia solo pequeñas minorías desean revoluciones, a veces pueden llevarlas a
cabo
● Igualdad: las opiniones básicas del hombre se van haciendo semejantes medida que
las condiciones se van nivelando
● Aun conquistada la confianza de un pueblo democrático, faltará conseguir su atención
● Si se genera un cambio en opinión, la mayoría aparenta como si creyera,
manteniéndose así en el silencio y en el respeto
● Miedo a que desarrollo humano se frene y limite, que el espíritu se detenga y se
retenga = hombres considerar toda teoría nueva como peligro, toda innovación como
desorden, todo progreso social como paso a revolución y negación por miedo al
cambio y ser arrastrados por el

MILL (mika)
John Stuart Mill: Sobre la Libertad
● Concentrarse en la concepción de libertad y su límite, la tiranía de la mayoría en la política y en
lo social, y los argumentos expuestos a favor de la libertad del pensamiento.
● Libertad civil: la naturaleza y los límites del poder que puede ejercer legítimamente la sociedad
sobre el individuo.
● Esta cuestión dividió a la humanidad en una lucha entre la libertad y la autoridad, una disputa
entre los súbditos y el gobierno.
● En un principio la libertad se entendía como la protección contra la tiranía de los gobiernos
políticos, partiendo de la necesidad de una autoridad, a pesar del peligro que conlleva, “para
impedir que los miembros más débiles de la comunidad fuesen devorados por los buitres”, y se
encargue de “de contener a estos voraces animales”.
● Para contener y defenderse de posibles abusos de la autoridad, nacen los patriotas para “fijar los
límites del poder que al gobernante le estaba consentido ejercer sobre la comunidad, y esta
limitación era lo que entendían por libertad.”
● Los medios de limitar el poder son: 1. obtener reconocimiento de inmunidades llamadas
libertades o derechos políticos que deben ser respetados mientras el gobierno cumple con sus
deberes y cuya infracción, justifica la resistencia y rebelión y 2. establecimiento de frenos
constitucionales que requieran el consentimiento de la comunidad.
● Sobre el arreglo o pacto, “la humanidad estuvo satisfecha con combatir a un enemigo por otro y
ser gobernada por un señor a condición de estar más o menos eficazmente garantizada contra su
tiranía”.
● Más adelante, se modifica dicho pacto para que puedan tener completa seguridad de que no se
abusará jamás de los poderes del gobierno mediante el establecimiento de gobernantes electivos
y temporales.
● Más adelante, se modifica dicho pacto para que se exija que los gobernantes estén identificados
o alineados con su pueblo, con su interés y con su voluntad. Así, supuestamente, “la nación no
tendría necesidad de ser protegida contra su propia voluntad”, es decir, se instala la idea de que
los pueblos no tenían la necesidad de limitar su poder sobre sí mismos
● Más adelante, se comienza a entender que “el poder de los pueblos sobre sí mismos” no
reflejaba la realidad y se vuelve a la necesidad de precauciones ante el peligro de seguir la
voluntad del pueblo.
● La voluntad del pueblo no es más que la voluntad de la porción más numerosa o activa, por lo
que resulta peligroso si dicha parte desea oprimir a la otra.
● Este peligro es el que relata la tiranía de la mayoría, un mal del que debería ponerse en guardia
la sociedad ya que obra por medio de actos de las autoridades públicas, pero también por la
sociedad misma, la comunidad colectiva a través de decretos.
● Esta tiranía social puede ser hasta más peligrosa que la política ya que deja menos medios de
escapar de ella, al penetrar mucho más en los detalles de la vida, llegando a encadenar el alma.
● Esta tiranía de la opinión es la tendencia de la sociedad a imponer, por medios distintos a las
penas civiles, sus propias ideas y prácticas como reglas de conducta ahogando el
desenvolvimiento y formación de individualidades originales, obligando a todos los caracteres a
moldearse sobre el suyo.
● El límite de la intervención legítima de la opinión colectiva es la independencia individual, que
debería ser indispensablemente defendida contra toda invasión tanto como los derechos son
protegidos contra el despotismo político. Es decir, se debe colocar un límite entre la
independencia individual y la intervención social.
● La costumbre tiene una mágica influencia en las reglas asentadas. La costumbre impide que se
promuevan dudas respecto a las reglas de conducta impuestas por la humanidad de cada uno. Y
es todavía más influyente y decisiva cuando se deja de creer necesario dar razones ni a los
demás ni a uno mismo sobre determinados aspectos culturales. De esta manera nos olvidamos de
regular nuestra propia conducta según nuestro propio juicio y gusto.
● “Las opiniones de los hombres sobre lo que es digno de alabanza o merecedor de condena están
afectadas por todas las diversas causas que influyen sobre sus deseos respecto a la conducta de
los demás”.
● Las causas que influyen sobre los deseos son su razón, sus prejuicios, sus supersticiones, sus
afecciones sociales, sus tendencias como su envidia, celos, arrogancia, desprecio, y más
importante, sus deseos, en fin, sus temores, y su legítimo o ilegítimo interés.
● Esto se puede observar en cómo la moralidad de un país suele emanar de los intereses y
sentimientos de la clase dominante.
● “Los gustos o disgustos de la sociedad, o de una poderosa porción de ella, son los que principal
y prácticamente han determinado las reglas impuestas a la general observancia con la sanción de
la ley o de la opinión.”
● Hay una relación entre el grado de libertad que se disfruta y la necesidad de querer imponerse
hacia otros; donde el sentimiento de la mayoría es sincero e intenso se encuentra poco abatida su
pretensión de ser obedecido.
● El objetivo del ensayo es afirmar el principio y relación de compulsión o control que tienen las
relaciones de la sociedad con el individuo.
● El único fin por el cual es justificable que la humanidad limite su libertad de acción es la propia
protección. Es decir, el poder solo puede ejercer algo en contra de la voluntad del individuo para
evitar que perjudique a los demás.
● El bien de los demás es el límite de la libertad, pero el bien propio, físico o moral no es
justificación suficiente para ser obligado a realizar o no determinados actos.
● Podemos discutir, razonar, o persuadir a alguien, pero nunca obligarlo e impedirle realizar algo
que no esté perjudicando a los demás.
● El individuo es soberano sobre sí mismo, sobre su propio cuerpo y espíritu. En todo lo que le
concierne meramente a él, tiene independencia absoluta. Siempre y cuando tengan la madurez en
sus facultades. La compulsión solo es justificable para la seguridad de los demás
● Libertad: dominio interno de la conciencia, exigiendo la libertad de conciencia en el más
comprensivo de los sentidos, de pensar y sentir, libertad de pensamiento y sentimiento sobre
todas las materias, prácticas o especulativas, científicas, morales o teológicas, la libertad de
expresar y publicar, ya que a libertad de pensamiento y la libertad de expresión son inseparables.
● La libertad humana exige libertad en nuestros gustos y en la determinación de nuestros propios
fines. Libertad para trazar el plan de nuestra vida según nuestro propio carácter, para obrar como
queramos sujetos a las consecuencias de nuestros actos, sin que nos lo impidan nuestros
semejantes en tanto no les perjudiquemos, aun cuando ellos puedan pensar que nuestra conducta
es loca perversa o equivocada.
● Libertad de asociación, libertad de reunirse para todos los fines que no sean perjudicar a los
demás y en el supuesto de que las personas que se asocien sean mayores de edad y no hayan
forzadas engañadas
● No es libre ninguna sociedad cualquiera que sea su forma de gobierno en la cual estas libertades
no están respetadas en su totalidad y ninguna es libre por completo si no están en esa absoluta y
plenamente garantizadas.
● Cada uno es el guardián natural de su propia salud, sea física mental o espiritual. La humanidad
sale más gananciosa consintiendo a cada cual vivir a su manera que obligándolo a vivir a la
manera de los demás
● Antes, las antiguas repúblicas reglamentaban por medio de la autoridad pública, toda la
conducta privada, fundándose en que el Estado tenía profundo interés en la disciplina corporal y
mental de cada uno de los ciudadanos
● Hoy, en el mundo moderno ya no hay una intervención tan fuerte de la ley en los detalles de la
vida privada. Sin embargo, se reemplazó por el mecanismo de la represión moral, siendo la
religión el elemento más poderoso en la formación del sentimiento moral
● Hoy, también hay una creciente inclinación a extender indebidamente los poderes de la sociedad
sobre el individuo por la fuerza de la opinión, por la de la legislación, en pos de fortalecer la
sociedad y disminuir el poder del individuo
● Hoy, hay un gran mal que consiste en impedir la expresión de la opinión. Es un robo a la raza
humana, tanto para la posteridad como para la generación actual.
● Si la opinión a reprimir resultaba verdadera, se le priva de la oportunidad a la comunidad de
cambiar el error, y si es errónea, pierden el beneficio de la percepción y la impresión de la
verdad producida por la colisión con el error.
● Hoy hemos sido criados para desconfiar de nuestro propio juicio. Y confiamos mucho más y con
una fe implícita en la infalibilidad de lo que dice “el mundo” en general.
● Todas las épocas han sostenido opiniones que posteriormente han demostrado que no eran sólo
falsas sino absurdas. Tenemos que reconocer que muchas opiniones generalizadas hoy, serán
rechazadas en el futuro
● Es el deber del gobierno y de los individuos formar las opiniones más verdaderas que puedan,
formadas escrupulosamente y nunca y poniéndolas a los demás, al menos que estén
completamente seguros de que sean ciertas
● Pero la realidad es que no existen verdades absolutamente ciertas. En la práctica, suponemos que
nuestra opinión es la verdadera como guía de nuestra propia conducta, y que “esto basta para
que impidamos que hombres malvados perviertan a la sociedad con la propaganda de opiniones
que consideramos falsas y perniciosas”
● Para el autor esto está mal, ya que hay una diferencia entre lo que entendemos por verdad.
Necesitamos la libertad completa de contradecir y desaprobar una opinión y poder llegar
racionalmente a una opinión y no por imitación.
● Necesidad libre expresión: la mente humana se equivoca, y es capaz de rectificar sus
equivocaciones por medio de la discusión y la experiencia. Las opiniones y las costumbres
falsas se ven gradualmente ante los hechos y los argumentos, pero para que los hechos y los
argumentos produzcan un efecto sobre los espíritus es necesario que se expongan
● Acceder a la verdad: La confianza es el procedimiento para adquirir verdadera sabiduría.
confiamos en un maestro cuando se abre a las críticas y puede responder a ellas. la única forma
que tiene el hombre de acercarse a la verdad es oyendo todo lo que puede hacer dicho de él por
personas de todas las opiniones, y estudiando todos los modos de que puede ser considerado por
los diferentes caracteres de espíritu
● Hay ciertas creencias que al gobierno le conviene mantener ya que resultan indispensables para
su bienestar. Por ello establecen limitaciones impuestas a la discusión (no libre expresión) y no
para proteger la verdad, sino por la utilidad a las doctrinas del gobierno
● El autor denuncia y reprueba por inmoralidad e impiedad que se trate de decidir por los demás,
sin permitirles oír lo que pueda alegarse por las partes contrarias.
● La ventaja de la verdad es que siempre prevalece, siempre se vuelve a descubrir. Sin embargo,
sin libertad de expresión se puede esconder y aprisionar.
● El autor opina que no existe la real libertad de pensamiento debido al estigma social. Somos
demasiado dependientes de la opinión de los demás cuya palabra resulta tan eficaz como la ley.
● La intolerancia social induce a los hombres a no exponer sus ideas, a desfigurarse o abstenerse
de todo esfuerzo activo para la difusión de sus opiniones, cuyas ideas nunca resplandecen con
fuerza y continúan encerradas sin iluminar los problemas generales de la humanidad
● La pacificación intelectual, la unificación de una corriente, sacrifica el ímpetu moral del espíritu
humano, la libertad de pensamiento, ya que se procura moldear todo fundamento y convicción a
las conclusiones determinadas
● Nadie puede ser un gran pensador sin reconocer que su primer deber como tal consiste en seguir
a su inteligencia cualesquiera que sean las conclusiones a que se vea conducido
● La libertad de pensamiento es necesaria para la formación de grandes pensadores y para que los
hombres puedan alcanzar un mayor nivel intelectual
● Toda opinión, por muy verdadera que sea, será atendida por dogma muerto o superstición
mientras no pueda ser total, frecuente y libremente discutida
● El cultivo de nuestro entendimiento consiste en averiguar los fundamentos de nuestras propias
opiniones
● Ejemplo: en las élites religiosas sólo unos pocos podían leer los libros prohibidos y con ellos
todo el conocimiento.
● Conclusión: Si los maestros, los más sabios de la humanidad, han de conocer todo lo que deben
saber, nada debe haber que no pueda ser escrito y publicado libremente y sin restricción
● Sin discusión los fundamentos de la opinión se olvidan y con frecuencia se olvida también su
sentido. En lugar de una concepción fuerte y una creencia viva, solo quedan unas cuantas frases
conservadas por la rutina, la corteza, la envoltura, perdiéndose su más pura esencia
● Hay muchas verdades que solo pueden comprenderse con la experiencia personal, pero que
serían mucho más comprendidas si el hombre pudiera escuchar todos los pros y contras
● El autor admira los diálogos de platón, la dialéctica socrática y su magnífico ejemplo de las
discusiones de las cuestiones de la filosofía y de la vida. Lo compara con la actualidad, donde se
perdió la discusión, y está mal visto descubrir los puntos débiles de las teorías y los errores de
las prácticas sin poder establecer verdades definitorias
● deberíamos agradecer cuando alguien contradice una opinión ya que nos permite abrir nuestras
inteligencias para oírlas y alegrarnos de que alguien se percate de algo que nosotros no
● Las doctrinas en conflicto, y la contraposición de dos opiniones, suelen esconder la verdad
compartida entre ambas.
● Las opiniones heréticas son verdades suprimidas o despreciadas
● Las revoluciones de opiniones donde una cae y otra se eleva es el progreso mismo, es la mejora,
donde un nuevo fragmento de la verdad sustituye a uno antiguo adaptándose mejor a las
necesidades del momento
● Toda opinión es preciosa, ya sea que contenga algo de verdad o no, todo error o confusión es
ventajoso para la discusión
● La verdad termina: por ser un equilibrio, una cuestión de conciliar y combinar contrarios como:
la democracia y la aristocracia, la propiedad y la igualdad, la cooperación y la competencia, el
lujo y la abstinencia, la sociedad y la individualidad, la libertad y la disciplina.
● Solo a través de la diversidad de opiniones puede abrirse paso la verdad. Los intereses de la
verdad requieren una diversidad de opiniones.
● siempre hay esperanza cuando las gentes están forzadas a oír las dos partes, cuando tan solo
oyen una es cuando los errores se convierten en prejuicios y la misma verdad, exagerada hasta la
falsedad, cesa de tener los efectos de la verdad.
● Sobre la religión: es innegable que nuestra moralidad está en deuda con esta institución y sus
primeros maestros, pero en muchos importantes extremos resulta incompleta y unilateral,
resultando en una doctrina de obediencia pasiva y sumisión
● Resumen: para el bienestar intelectual de la humanidad (del que depende todo otro bienestar), es
necesaria la libertad de opinión, y la libertad de expresar toda opinión; y esto por cuatro
motivos.
● Primero, una opinión, aunque reducida al silencio, puede ser verdadera. Negar esto es aceptar
nuestra propia infalibilidad.
● En segundo lugar, aunque la opinión reducida a silencio sea un error, puede contener, y con
frecuencia contiene, una porción de verdad; y como la opinión general o prevaleciente sobre
cualquier asunto rara vez o nunca es toda la verdad, solo por la colisión de opiniones adversas
tiene alguna probabilidad de ser reconocida la verdad entera.
● En tercer lugar, aunque la opinión admitida fuera no solo verdadera, sino toda la verdad, a
menos que pueda ser y sea vigorosa y lealmente discutida, será́ sostenida por los más de los que
la admitan como un prejuicio, con poca comprensión o sentido de sus fundamentos sociales.
● Y no solo esto, sino que, en cuarto lugar, el sentido de la misma doctrina correrá́ el riesgo de
perderse o debilitarse, perdiendo su vital efecto sobre el carácter y la conducta; el dogma se
convertirá́ en una profesión meramente formal, ineficaz para el bien, pero llenando de
obstáculos el terreno e impidiendo el desarrollo de toda convicción real y sentida de corazón,
fundada sobre la razón o la experiencia personal.
● Cuando alguien se ofende ante un ataque a su opinión se debe a que el ataque es poderoso y
resulta difícil de contestar
● debe ser condenado todo aquel en cuya requisitoria se manifiesta la mala fe, la maldad, el
fanatismo o la intolerancia, pero no deben inferirse estos vicios del partido que la persona tome,
aunque sea el opuesto al nuestro en la cuestión; y debe reconocerse el merecido honor a quien,
sea cual sea la opinión que sostenga, tiene la calma de ver y la honradez de reconocer lo que en
realidad son sus adversarios

RENAN
1 texto: ¿Qué es una Nación?
“El HOMBRE no pertenece ni a su lengua ni a su raza; no pertenece más que a sí mismo,
pues es un ser libre, un ser moral.”
“Por encima de la lengua, de la raza … ponemos el consentimiento de los pueblos, cualquiera
que sea su lengua, raza, su culto.”

Una nación es un alma, un espíritu, una familia espiritual; RESULTA, en el pasado, de


recuerdos, de sacrificios … de penas comunes … del deseo de continuar viviendo juntos …
es haber hecho grandes cosas en el pasado y querer hacerlas en el porvenir.
políticos
- hombres de Estado que se creían en posesión de la sabiduría y que trataban con
inapelable ironía a quienes dudaban de ellas.

EL ERROR MÁS GRAVE (error histórico)


“... se confunde la raza con la nación, y se atribuye a grupos etnográficos, o más bien
lingüísticos, una soberanía análoga a la de los pueblos realmente existentes”

hablando sobre las invasiones de los germanos al imperio romano:


“De aquí este resultado capital: pese a la extrema violencia de las costumbres de los invasores
germánicos, el molde que impusieron llegó a ser, con los siglos el molde mismo de la
nación.”

CLAVE
“El olvido y el error histórico, son un factor esencial en la creación de una nación”
“... el progreso de los estudios históricos sea frecuentemente un peligro para la nacionalidad”
“La investigación histórica ILUMINA LOS HECHOS DE VIOLENCIA ocurridos en el
origen de todas las formaciones políticas”
“LA UNIDAD SIEMPRE SE HACE BRUTALMENTE”

Esencia de una nación:


- que todos los individuos tengan muchas cosas en común, y también que todos hayan
OLVIDADO muchas cosas.
- acá alude a que no es posible que las personas puedan recordar o afirmar su
verdadero origen étnico/religioso/etc.
- La nación moderna es un resultado histórico. la unidad ha sido realizada bien por una
dinastía
- Una nación es ante todo una dinastía que representa una antigua conquista,
conquista aceptada primero y OLVIDADA después por la masa del pueblo.
- la mayor parte de las naciones modernas tienen origen feudal.
- IGUALMENTE … Una nación puede existir sin principio dinástico, incluso
naciones formadas por dinastías pueden separarse de estas dinastías sin dejar
por eso de existir.
PÁGINA 21

5 COSAS QUE NO HACEN A UNA NACIÓN


1. La raza.
2. La lengua.
3. La religión.
4. Los intereses comunes/comunidad de intereses
5. Geografía (límites geográficos).

LA RAZA (1)
- El autor explica que no existe raza alguna que se haya mantenido pura en el tiempo
- “... no hay raza pura, y que asentar la política en el análisis etnográfico es
montarla sobre una quimera”
- Algunos decían que las razas, al ser puras, demostraban su legitimidad, especialmente
las que eran dominantes (como las clases altas de personas blancas).
- PERO el autor dice: “... nada ha significado la consideración etnográfica (de
etnia) en la constitución de las naciones modernas”
- Discusión sobre las ideas sobre el concepto de raza (2 sentidos)
1. Para los antropólogos, el mismo sentido de la raza que en la zoología,
indica una descendencia real, un parentesco de sangre.
a. “... los orígenes zoológicos de la humanidad son enormemente
anteriores a los orígenes de la cultura, de la civilización, del
lenguaje.”!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
b. “Estas agrupaciones son hechos históricos acontecidos en cierta
época … mientras que el origen zoológico de la humanidad se
pierde en tinieblas incalculables.”
c. “Lo que se llama … históricamente raza germánica es una
familia bien DIFERENCIADA dentro de la especie humana”
ósea ellos mismos se quisieron distinguir del resto no porque
realmente lo fuesen.
2. Para el estudio de las lenguas e historia, no conduce a las mismas
divisiones de la filología (ciencia de las civilizaciones).
a. según los historiadores la raza es “... algo que se hace y se
deshace”
b. “El estudio de la raza es capital para el docto que se ocupa de la
historia de la humanidad. pero no tiene aplicación en política”
c. “la historia humana difiere esencialmente de la zoología”

- “Esta política etnográfica NO ES SEGURA … la veréis volverse CONTRA


VOSOTROS MISMOS.”
- Etnografía => “... la quiero sin aplicación política”. alude a ella como algo que
siempre está cambiando y el cambio es símbolo de progreso también
- “Los límites de los Estados seguirán las fluctuaciones de la ciencia.”

LA LENGUA (2)
“Lo que acabamos de decir de la raza también debe decirse de la lengua.”
“La lengua invita a reunirse; pero no fuerza a ello”
La VOLUNTAD de seguir unidos pese a las diferencias del lenguaje es superior a la unión
por el lenguaje sólo.
gran “inconveniencia de hacer depender la política internacional de la etnografía.
inconveniente no menor habría de hacerla depender de la filología comparada”
citas god:
“LA SEMEJANZA DE LA LENGUA … NO IMPLICA SEMEJANZA DE RAZA”
“LAS LENGUAS SON FORMACIONES HISTÓRICAS QUE INDICAN POCO
RESPECTO A LA SANGRE DE QUIENES LAS HABLAN …”

Principio fundamental:
- “... el hombre es un ser razonable y moral antes de estar acantonado en tal o cual
lengua, antes de ser miembro de tal o cual raza o adherente a tal o cual
cultura.”!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

LA RELIGIÓN (3)
“Tampoco la religión puede ofrecer base suficiente para el establecimiento de una
nacionalidad moderna”
“En el origen la religión mantenía la existencia misma del grupo social. el grupo social era
una extensión de la familia.”
Da el ejemplo de la ciudad de Atenas y dice que quien se rehusaba a practicar la religión no
era considerado ateniense. ⇒ culto a la acrópolis personificada, y para casos como el nuestro
sería el culto a la bandera, por ejemplo.
- obligaban a los extranjeros (de Atenas) a aceptarlo y los esclavos no lo practicaban.

FRASE GOD:
“NO HAY MASAS QUE CREAN DE MANERA UNIFORME. CADA CUAL CREE Y
PRACTICA A SU GUISA LO QUE PUEDE Y COMO QUIERE.”

“La religión se ha vuelto cosa individual; mira a la conciencia de cada uno”


“... ya no cuenta entre las razones que trazan los límites de los pueblos.”

COMUNIDAD DE INTERESES (4)


- Vínculo poderoso, pero no basta para hacer una nación.
- “La comunidad de intereses hace los tratados de comercio”
- “Hay en la nacionalidad una parte de SENTIMIENTO. Es a la par alma y cuerpo.”
literalmente no dice nada más que esto.

GEOGRAFÍA (5)
- uno de los factores esenciales de la historia.
- metáfora de los ríos y las montañas: “los ríos han conducido a las razas; las montañas
las han detenido”
- ¿Cuáles son las que separan y cuáles las que no separan?
- Esta es la “... doctrina más arbitraria y más funesta. con ella se justifican todas las
violaciones”
- “LA TIERRA NO HACE A UNA NACIÓN EN MAYOR GRADO QUE LA RAZA”

QUE ES LO QUE SI CONSTITUYE A UNA NACIÓN


“El hombre lo es todo en la formación de esa cosa sagrada que se llama un pueblo. una
nación es un principio espiritual resultante de complicaciones profundas de la historia; es una
familia espiritual.”
“Una nación es un alma, un principio espiritual”
“DOS COSAS que, en verdad tan solo lo hacen una, constituyen esta alma, este principio
espiritual. La una (1) está en el PASADO, la otra (2) está en el PRESENTE. la una es la
posesión común de un legado de recuerdos; la otra es el CONSENTIMIENTO ACTUAL, EL
DESEO DE VIVIR JUNTOS … haciendo valer la herencia (pasado)

“La NACIÓN es la desembocadura de un largo pasado de esfuerzos, de sacrificios y de


abnegaciones. El culto de los antepasados no ha hecho lo que somos”
“... el capital social sobre el que se asienta una idea nacional. tener glorias comunes en el
pasado, una voluntad común en el presente; haber hecho grandes cosas juntos, querer
aun hacerlas; he ahí las condiciones esenciales para ser un pueblo…”

“Haber sufrido, gozado, esperado juntos; he ahí lo que vale más que las aduanas comunes y
que las fronteras … pese a la diversidad de raza y de lengua.”

“... el sufrimiento en común une más que el gozo”

“Una nación es una gran solidaridad constituida por el sentimiento de los sacrificios que se
han hecho y de los que aún se está dispuestos a hacer … el deseo claramente expresado de
continuar la vida común.”

“las naciones no son algo eterno. han comenzado y concluirán.”

“La existencia de las naciones es buena, e incluso necesaria. su existencia ES LA


GARANTÍA DE LA LIBERTAD …”

ULTIMISIMO:
“El hombre no es esclavo ni de su raza, ni de su lengua, ni de su religión, ni del curso de los
ríos … Una agregación de hombres, sana de espíritu y cálida de corazón crea una conciencia
moral que se llama nación. esta conciencia moral es legítima y tiene derecho a existir, en
tanto pruebe su fuerza por los sacrificios que exige la abdicación del individuo en provecho
de una comunidad”
MARX (nik)
- 3 textos:
- El manifiesto comunista, Marx y Engels (1882)
- El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, Engels (1884)
- Contribución a la crítica de la economía política, Marx (1859)

EL MANIFIESTO COMUNISTA
Capítulo 1: Burgueses y Proletarios
Burgueses: la clase de los capitalistas modernos, que son los propietarios de los medios de
producción social y emplean trabajo asalariado.
Proletarios: la clase de los trabajadores asalariados modernos que, privados de medios de
producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir.

“La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases”
- opresores vs. oprimidos, lucha constante
- siempre termina con la transformación revolucionaria de toda la sociedad.

¿De dónde viene la clase burguesa?


- Marx explica que, en conjunto con el desarrollo y expansión del comercio y los
avances de los distintos mercados en el mundo, dio lugar a que renazca el feudalismo
en la burguesía. Sus bases de los medios de producción y de cambio están formadas
en el feudalismo.
- Cuando la gran industria moderna sustituyó a la manufactura, salen los industriales
millonarios a ocupar los lugares de propietarios y dirigentes de las fábricas, y Marx
los llama burgueses modernos.
- “La burguesía moderna … es ya de por sí fruto de un largo proceso de desarrollo, de
una serie de revoluciones en el modo de producción y de cambio.”
- tienen un papel altamente revolucionario.
- creen ser superiores.
- “Ha hecho de la dignidad personal un simple cambio de valor. Ha sustituido las
numerosas libertades escrituradas y adquiridas por la única y desalmada libertad de
comercio … ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal.”
- solo le importa el dinero.
- “La burguesía no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los
instrumentos de producción y, por consiguiente, las relaciones de producción, y con
ello todas las relaciones sociales.”
- la burguesía está en todo el mundo.

“EL GOBIERNO DEL ESTADO MODERNO no es más que una JUNTA que administra los
negocios comunes de toda la clase burguesa”

“Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía ha dado un carácter cosmopolita


a la producción y al consumo de todos los países … ha quitado a la industria su base
nacional.”
- Se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones.
los países antes producían su materia prima, pero con el descubrimiento de América,
ahora eso se importa”

- Constante expansión y progreso de los medios de comunicación.


- Ahora la ciudad domina al campo.

La burguesía suprime el fraccionamiento de los medios de producción, propiedad y


población. Centraliza los medios de producción y su propiedad está concentrada en las manos
de unos pocos.
- Consecuencia: LA CENTRALIZACIÓN DE LA POLÍTICA. provincias
independientes, ligadas entre sí por lazos federales, con intereses, leyes, gobiernos y
tarifas aduaneras diferentes, ahora TODO BAJO UN SOLO GOBIERNO, UN SOLO
INTERÉS NACIONAL de clase y una sola línea aduanera.

Ahora hay libre competencia, con una constitución social y política adecuada a ella y con la
DOMINACIÓN económica y política de la clase burguesa.

historia de la industria y del comercio


- La historia de la rebelión de las fuerzas productivas modernas contra las actuales
relaciones de producción, contra las relaciones de propiedad que condicionan a la
existencia de la burguesía y su dominación.
- se viene la EPIDEMIA DE LA SUPERPRODUCCIÓN
- las fuerzas productivas (obreros-proletarios) ya no favorecen al régimen
burgués de la propiedad, ya son demasiado poderosas. ahora son un
OBSTÁCULO.
- precipitan en el desorden a toda la sociedad burguesa y amenazan la existencia
de la propiedad burguesa.
- vencen a los burgueses con una DESTRUCCIÓN OBLIGADA de una masa
de fuerzas productivas.

La industria, la maquinaria torno el trabajo de las personas en las fábricas uno de tipo esclavo
y denigrante
- proletario == esclavo
- “Cuanto menos habilidad y fuerza requiere el trabajo manual, ósea, cuanto mayor es
el desarrollo de la industria moderna, mayor es la proporción en que el trabajo de los
hombres es suplantado por el de las mujeres y los niños … las diferencias de edad y
sexo pierden toda significación social.”

LUCHA DE CLASES
- El proletariado pasa por diferentes etapas de desarrollo. su lucha contra la burguesía
comienza con su surgimiento.
- la situación del obrero es cada vez más precaria.
- El verdadero resultado es la unión extensa de los obreros, ayudando a la expansión de
los medios de comunicación.
- se centraliza en una lucha nacional. Toda lucha de clases es una lucha política.
- la burguesía vive en una lucha permanente.
- En todas las formas de lucha, siempre se ve forzado a apelar al proletariado, a
pedirle ayuda, así arrastrándolo al movimiento político. así es como la
burguesía les da elementos a los proletarios de su propia educación, es decir,
armas contra ellos mismos.
- LOS AUTORES SE JUSTIFICAN PORQUE COMO ELLOS ERAN DE LA
BURGUESÍA DICEN:
- “... proceso de desintegración de la clase dominante … una pequeña fracción
se adhiere a la clase revolucionaria, a la clase en cuyas manos está el porvenir
… un sector de la burguesía se pasa al proletariado (ósea ellos), [atenti eh]
particularmente ese sector de los IDEÓLOGOS BURGUESES QUE SE HAN
ELEVADO HASTA LA COMPRESIÓN TEORÍA DEL CONJUNTO DEL
MOVIMIENTO HISTÓRICO” básicamente dicen que son dioses, quien saas
man
- sólo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria. las demás clases van
degenerando y desaparecen.

Las condiciones de existencia de la vieja sociedad están ya abolidas en las condiciones de


existencia del proletariado.
- el proletariado no tiene propiedad.
- sus relaciones con la mujer y con los hijos no tiene nada de común con las relaciones
familiares burguesas (ya no son relaciones de dinero nomas).
- varios países despojan al proletariado de todo carácter nacional.
- Las leyes, la moral, la religión son para él meros prejuicios burgueses, detrás de los
cuales ocultan otros tantos intereses de la burguesía.
- lucha del proletariado = lucha nacional.

“El movimiento proletario es un movimiento propio de la inmensa mayoría en provecho de la


inmensa mayoría. El proletariado … no puede levantarse … sin hacer saltar toda la
superestructura formada por las capas de la sociedad oficial.”

“Su hundimiento [de la burguesía] y la victoria del proletariado son igualmente


INEVITABLES”

Capítulo 2: Proletarios y Comunistas (p. 109 - 110)

PRIMER PASO DE LA REVOLUCIÓN OBRERA: elevación del proletariado a la clase


dominante, la CONQUISTA DE LA DEMOCRACIA.

“El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a la


burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del
Estado …”
“Esto no podrá cumplirse al principio más que por una VIOLACIÓN despótica del
DERECHO DE PROPIEDAD y de las relaciones burguesas de producción …”

MEDIDAS QUE SE PUEDEN TOMAR EN LOS PAÍSES MÁS AVANZADOS

1. Expropiación de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra para los


gastos del Estado.
2. Fuerte impuesto progresivo.
3. Abolición del derecho de herencia.
4. Confiscación de la propiedad de todos los emigrados y sediciosos.
5. Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un Banco nacional con
capital del Estado y monopolio exclusivo.
6. Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte.
7. Multiplicación de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los instrumentos
de producción, roturación de los terrenos incultos y mejoramiento de las tierras, según
un plan general.
8. Obligación de trabajar para todos; organización de ejércitos industriales,
particularmente para la agricultura.
9. Combinación de la agricultura y la industria; medidas encaminadas a hacer
desaparecer gradualmente la diferencia entre la ciudad y el campo.
10. Educación pública y gratuita de todos los niños; abolición del trabajo de éstos en las
fábricas tal como se practica hoy, régimen de educación combinado con la producción
material, etc.

Cuando dejen de existir las diferencias de clases y se centralice toda la producción EL


PODER PÚBLICO PERDERÁ SU CARÁCTER POLÍTICO.

“El poder político … es la violencia organizada de una clase para la opresión de otra.”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO


“Así, junto a la extensión del comercio, junto al dinero y la usura, junto a la propiedad
territorial y la hipoteca progresaron rápidamente la concentración y la centralización de la
fortuna en manos de una clase poco numerosa, lo que fue acompañado del empobrecimiento
de las masas y del aumento numérico de los pobres.”

hay nuevas sociedades y nuevos intereses, y estos están opuesto en todos los sentidos al
antiguo orden gentilicio.
- “... una sociedad que no solo no podía conciliar estos antagonismos, sino que, por el
contrario, se veía obligada a llevarlos a sus límites extremos.”
- lucha abierta de clases entre sí O bajo el dominio de un tercer poder que está por
encima de las clases en lucha.

3 formas principales en que el estado se alza sobre las ruinas de la gens (en realidad esto no
entra, pero lo pongo para dar contexto del pensamiento de Engels)

1. La forma más CLÁSICA: refiere a Atenas donde el Estado nació directamente de los
antagonismos de clase que se desarrollaban en el seno mismo de la sociedad
gentilicia.
El resto no son importantes, las otras dos se refieren a Roma y el imperio romano.

ESTADO SEGÚN ENGELS

- “... el Estado no es de ningún modo un poder impuesto desde fuera de la sociedad”


- … Es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo
determinado; es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable
contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos irreconciliables, que es
impotente para conjurar.
- … se hace necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad y
llamarlo a amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del <<orden>>.
- Y ese poder nacido de la sociedad es el Estado.

1. El Estado se caracteriza por la agrupación de sus súbditos según divisiones


territoriales.
a. Se tomó como punto de partida la división territorial, y se dejó a los
ciudadanos ejercer sus derechos y sus deberes sociales donde se hubiesen
establecido.
2. El segundo rasgo característico es la institución de una fuerza pública.
a. … necesaria porque desde la división de la sociedad en clases ya es imposible
una organización armada espontánea de la población.
b. Esta fuerza pública existe en todo Estado.
c. Para sostener en pie esta fuerza pública se necesitan contribuciones por parte
de los ciudadanos. De ahí LOS IMPUESTOS.
d. Los dueños de la fuerza pública y del derecho de recaudar los impuestos, LOS
FUNCIONARIOS, como órganos de la sociedad, aparecen situados POR
ENCIMA DE ESTA.
i. necesitan hacerse respetar por medio de las leyes de excepción.
ii. Dice que el respeto no es algo que por más que lo pongas en una ley lo
vas a tener.

DE ACA PARA ABAJO SI O SI TE LO SABES

“Como el Estado nació de la necesidad de refrenar los antagonismos de clase, en medio del
conflicto, EL ESTADO ES DE LA CLASE MÁS PODEROSA, de la clase económicamente
DOMINANTE, que, con ayuda de él, se convierte también en la clase POLÍTICAMENTE
DOMINANTE, adquiriendo con ello nuevos MEDIOS PARA LA REPRESIÓN y la
EXPLOTACIÓN DE LA CLASE OPRIMIDA.”!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

- El moderno Estado representativo es el instrumento de que se sirve el capital para


explotar el trabajo asalariado.
- Hay periodos de estabilidad en la lucha de clases. y el poder del estado, como
mediador, adquiere independencia momentánea.

“... el Estado es un organismo para proteger a la clase que posee contra la DESPOSEÍDA.”

Hay un reconocimiento político de la DIFERENCIA de fortunas, pero no es nada esencial


- denota un grado inferior en el desarrollo del Estado.
La forma más elevada del Estado: LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
- A medida que avanzan nuestras condiciones sociales modernas, esto se va haciendo
una necesidad ineludible.
- Es la única forma de Estado bajo la cual puede darse la batalla última y definitiva
entre el proletariado y la burguesía.
- En ella la riqueza ejerce su poder indirectamente, pero de un modo más seguro.
- bajo la forma de corrupción directa de los funcionarios
- bajo la forma de alianza entre el gobierno y la bolsa.
- pero que la república democrática no es imprescindible para esta unión
fraternal entre la bolsa y el gobierno
- La clase poseedora impera de un modo directo por medio del sufragio universal.
Mientras la clase oprimida (ósea el proletariado) no está madura para liberarse ella
misma, su mayoría reconoce el orden social de hoy como el único posible.
- va madurando para emanciparse, se constituye como UN PARTIDO
INDEPENDIENTE
- EL SUFRAGIO UNIVERSAL ES EL ÍNDICE DE LA MADUREZ DE LA CLASE
OBRERA.

“... el Estado no ha existido eternamente. ha habido sociedades que se las arreglaron sin él,
que no tuvieron la menor noción del Estado ni de su poder.”

La existencia del proletariado no solo deja de ser una necesidad (para la burguesía, por la
industrialización y modernización de la maquinaria) sino que se convierte en un obstáculo
directo para la producción.

LAS CLASES DESAPARECERÁN Y ESTO ES INEVITABLE. Y CUANDO


DESAPARECEN LAS CLASES CHAU ESTADO.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

Crítica a la filosofía hegeliana del derecho


- “tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse
por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano. por el
contrario, radican en las condiciones materiales de la vida cuyo conjunto resume
Hegel bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil hay
que buscarla en la economía política …”

En la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias


e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una fase
determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. EL CONJUNTO DE
ESTAS RELACIONES de producción forma LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA
SOCIEDAD
- la base real sobre la que se levanta la SUPERESTRUCTURA JURÍDICA Y
POLÍTICA, y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social.
- cambios en la base económica => época de revolución social.

El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y


espiritual en general.

el ser social es lo que determina su conciencia.

las fuerzas productivas materiales están en contradicción con las relaciones de producción
(expresión jurídica)

“... hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones
económicas de producción y que pueden apreciarse con exactitud propia de las ciencias
naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra,
las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan
por resolverlo.”

Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas
productivas que caben dentro de ella.
- Estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o se están gestando las condiciones
materiales para su realización.
LAS RELACIONES BURGUESAS DE PRODUCCIÓN SON LA ÚLTIMA FORMA
ANTAGÓNICA DEL PROCESO SOCIAL DE PRODUCCIÓN.
- antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos, pero
las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo
tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo.

También podría gustarte