Está en la página 1de 4

Tema 8: Operaciones de seguros

a) Definición→ Documento que recoge un acuerdo entre una aseguradora y un


cliente, la entidad a través del contrato a cambio del pago por parte del cliente, se
compromete a ofrecer cobertura sobre riesgos establecidos en el contrato, como
de indemnizar al cliente por los daños acontecidos, se conoce como póliza de
seguro.
b) Elementos personales del contrato de seguro (Asegurado, tomador, asegurador y
beneficiario):
1. Asegurado→ Persona física o jurídica, titular del interés objeto del seguro, en defecto
del Tomador, asume las obligaciones derivadas del contrato.
2. Tomador→ Persona que contrata el seguro, a nombre de quien figura la póliza y quien
paga la prima.
3. Asegurador→ Persona jurídica que, mediante contrato, y a cambio de una prestación
económica llamada prima, asume las consecuencias y daños producidos por alguno de
los riesgos especificados en la póliza.
4. Beneficiario→ Persona física designada para recibir algunos beneficios económicos o
ciertos derechos, cuando se cumplan una serie de condiciones en función de un
contrato que fue firmado.
c) Elementos que contiene la póliza de seguros→ Los elementos esenciales del
contrato son las siguientes: el riesgo, la suma asegurada, el interés, vigencia y
prima de seguro, Constituyen los elementos básicos de la obligación
indemnizatoria por parte del asegurador.
d) Concepto de interés, suma asegurada y prima de un seguro:
1. Interés→ El índice manejado en la economía y finanzas para registrar la
rentabilidad de un ahorro o el costo de un crédito, tiene una directa relación entre
dinero y tiempo.
2. Suma asegurada→ El límite máximo de la indemnización a pagar por el asegurador
en cada siniestro, en el seguro de daños, en los de accidentes y en los de
enfermedad.
3. Prima de un seguro→ La compañía aseguradora, mediante el cobro de la misma,
se obliga a indemnizar una renta u otras prestaciones convenidas en el caso de
que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura.
e) Concepto de seguro pleno, infraseguro, sobreseguro, seguro múltiple y
coaseguro:
1. Seguro pleno→ Relación perfecta entre la suma asegurada y el capital que le interesa
al asegurado. Esta situación se da en los seguros de hogar o de daños e implica la
indemnización integral del daño, tanto total como parcial.
2. Infraseguro→ Cuando en un contrato de seguro se dan los casos que la suma
asegurada es inferior al valor del interés asegurado, teniendo como consecuencia la
aplicación de la regla proporcional en caso de producirse el siniestro.
3. Sobreseguro→ Situación que se origina cuando el valor dado al capital asegurado en
una póliza de seguro, es superior al que realmente corresponde al valor del interés
asegurado.
4. Seguro múltiple→ Se da cuando un mismo tomador estipula dos o más contratos con
distintos aseguradores para cubrir los efectos que un mismo riesgo pueda producir
sobre el interés y durante idéntico período de tiempo.
5. Coaseguro→ Acuerdo suscrito entre dos o más compañías de seguros
para asegurar un bien o una actividad con un riesgo de un valor económico tan
elevado que una única entidad no está en disposición de asumir, con el fin de distribuir
los riesgos e igualar la composición de su cartera.
6. Regla proporcional→ La indemnización es igual a los daños por la suma asegurada
entre los intereses.

a) Seguro de incendio: Aquel que garantiza al asegurado la entrega de una


indemnización en caso de incendio de los bienes determinados en la póliza o la
reparación de las piezas averiadas. Dicho seguro cubre este tipo de necesidades:
Cubre
Daños: Continente,
contenido.
Daños por extinción
del fuego.

No cubre
Cuando el incendio es
provocado por el
asegurado
Negligencia grave

b) Seguro de robo (Diferencia conceptos de hurto, robo y expoliación): Aquel en el que


la compañía aseguradora se compromete a indemnizar al asegurado por los daños
sufridos a consecuencia de la desaparición, destrucción o deterioro de los objetos
asegurados a causa de un robo o intento de robo.
Apoderarse de una cosa ajena sin el
Hurto consentimiento del dueño y con ánimo
de lucro, pero sin emplear la fuerza ni en
las personas ni en la cosa.
Robo Apropiarse de algo ajeno por medio de la
fuerza o por intimidación.
Acción que ponga en peligro de pérdida
o de destrucción todos o alguno de los
Expoliación valores de los bienes que integran el
patrimonio histórico español o perturbe
el cumplimiento de su función social.
c) Seguro multirriesgo del hogar: Seguro por el que el propietario de una vivienda trata
de cubrirse de los riesgos que sufra daños diversos como: Derivados de cortocircuitos
eléctricos, de rotura de cañerías, de averías diversas, accidentes domésticos, causados
por temporales, robos…, Este seguro cubre Todas las posesiones que el asegurado
tenga en la vivienda: Ropa, mobiliario, aparatos electrónicos, objetos de valor o incluso
la comida.
d) Seguro multirriesgo de empresa: Contrato de seguro en el que se unen las garantías
de daños patrimoniales y de responsabilidad civil con el objetivo de dar cobertura a
diferentes tipos de riesgos mediante un único contrato. Cubre pérdidas de utilidad o
incremento en los gastos de operación como consecuencia de daños materiales.
Perdidas en cristales, robo y dinero y valores que sean parte de tu empresa.
e) Seguro agrario: Herramienta para proteger a agricultores y ganaderos contra las
adversidades meteorológicas y otros fenómenos no controlables que puedan causar
pérdidas en sus explotaciones. Cubren los daños ocasionados a las producciones
agrícolas, ganaderas y forestales, a consecuencia de: Variaciones anormales de
agentes naturales: pedrisco, helada e incendio, entre otros. Enfermedades/accidentes
que afecten al ganado.
f) Seguro de responsabilidad civil: seguro por el cual el asegurador se obliga a mantener
indemne al asegurado por cuanto deba a un tercero, en razón de
la responsabilidad prevista en el contrato, a consecuencia de un hecho acaecido en el
plazo convenido. Cubre las reclamaciones por daños personales y materiales
ocasionados a un tercero.
g) Seguro de lucro cesante: Tipo de seguro contra daños por el que el asegurador se
obliga a indemnizar al asegurado la pérdida del rendimiento económico que hubiera
podido alcanzarse en un acto o actividad, de no haberse producido el siniestro descrito
en el contrato. Tiene el objetivo de dejar a la empresa en la misma situación
económica que hubiera obtenido de no ocurrir el siniestro de daños materiales.
h) Seguro de transporte: Seguro que brinda la posibilidad de proteger las mercancías
ante la ocurrencia de diversos riesgos que se puedan presentar durante todo su
proceso de transporte, ya sea por vía fluvial, férrea, aérea o marítima. Cubre riesgos
como pérdidas o daños materiales que sufra la carga causados por incendios, rayos,
explosiones, caída del avión, encalladura, volcadura, colisión, descarrilamiento,
hundimiento, rotura de puentes y maniobras de carga y descarga.
i) Seguro de automóviles (Diferencia el seguro obligatorio y el seguro a todo riesgo):
Contrato entre el propietario de un vehículo y una aseguradora cuyo objetivo es cubrir
económicamente los riesgos asociados a la conducción y tenencia del vehículo. Este
tipo de seguro cubre: Dos tipos de daños que puede ocasionar un conductor: físicos o
personales (a otro conductor u ocupante de un vehículo) y materiales (daños en otro
coche o en el mobiliario urbano). La gran diferencia del seguro obligatorio con el
seguro a Todo Riesgo es que el primero no cubre los daños que afecten al propio
vehículo asegurado ni los daños físicos que sufra el conductor como consecuencia de
un accidente.
j) Seguro de crédito: Herramienta eficaz para la gestión del riesgo comercial que protege
a las empresas frente a los costes e inconvenientes derivados del impago de sus
créditos comerciales. Cubre los riesgos de impago de las empresas derivados de las
ventas de productos y servicios en los mercados interior y exterior.
a) Seguros para el caso de vida (ahorro o jubilación), comentar la diferencia entre un
seguro de jubilación y un plan de pensiones: Aquel que cubre una contingencia en
caso de enfermedad grave o muerte de una persona con la finalidad de cubrir el riesgo
a cambio del pago de una prima. La diferencia que hay entre ambos es: Un plan de
jubilación en realidad es un seguro, y de hecho se gestiona a través de las compañías
de seguros. En cambio, un plan de pensiones es un producto financiero de ahorro en
el cual realizamos aportaciones que podremos rescatar en el momento de jubilarnos.
b) Seguros para el caso de muerte: A diferencia de un seguro de vida, es una póliza
creada para cubrir específicamente los gastos funerarios de una persona al momento
de su fallecimiento. Cubre los gastos de entierro y los gastos funerarios que se derivan
de él.
c) Seguros de vidas temporales: Aquel que te brinda protección frente a una cobertura
específica, otorgando cobertura durante el periodo de vigencia y bajo las condiciones
establecidas en la póliza. Cubre ante el fallecimiento del asegurado pagando la suma
asegurada a los beneficiarios, y de manera habitual incluyen también una cobertura
por invalidez, protegiendo al asegurado ante una incapacidad total y permanente.
d) Seguros de amortización de préstamos: Producto que cubre los pagos asociados a una
hipoteca en caso de que el tomador fallezca o sufra un accidente que le impida
trabajar y generar ingresos. Cubre los pagos de la hipoteca en caso de que suceda
algún imprevisto como, por ejemplo, que sufras algún tipo de invalidez o en caso de
fallecimiento.
e) Seguros de accidentes: Seguro que entrega una suma asegurada cuando por
consecuencia de un accidente (como una caída o un golpe), se generan lesiones,
incapacidad o la muerte del asegurado. Cubre al asegurado a tener derecho a recibir
una indemnización en caso de incapacidad permanente causada por un accidente. En
caso de fallecimiento por un accidente, los beneficiarios o herederos legales del
asegurado recibirán un capital de acuerdo con lo establecido en la póliza. Un seguro de
accidentes también cubre los gastos de asistencia sanitaria que necesite el asegurado
a raíz de sufrir un accidente.
f) Seguros de enfermedad y asistencia sanitaria: Un seguro de enfermedad te cubre en
caso de sufrir dolencias en tu salud. La aseguradora se compromete a brindarte una
determinada compensación económica y a costear los gastos de asistencia médica y
farmacéutica que precises. un Seguro de asistencia sanitaria es el que obliga a la
compañía a prestarte determinados servicios de atención sanitaria. Puede hacerlo
directamente, a través de su propia estructura, o reembolsándote los gastos que hayas
debido satisfacer por tal atención. Cubre los gastos derivados de la asistencia médica,
pruebas clínicas, tratamientos médicos e incluso intervenciones quirúrgicas y
hospitalización.

También podría gustarte