Está en la página 1de 72

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario del Sur Occidente


Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales Abogado y Notario
Derechos Humanos
Licenciada Tania María Cabrera Ovalle
4to Semestre “A”

Grupo #9:
Estado de Derecho y Derechos Humanos

Integrantes:
Dara Irene González Hidalgo 202041568 (Coordinadora)
Shirley Viviana Quiej Pérez 202041563
Mariam Alessandra Valdés de León 202041574
Becker Yahir López Aguilar 202041578
Javier Antonio Madrigales Martínez 202041682
Randy Manuel Alvarado Pérez 202042269
Andrea Veralucía López López 202042470
Krissian Betzabé Ramos Barrios 202043926
Anderson Alexander Saquila Coronado 202045884
Jaime de Jesús Quiroa Oxlaj 202046513
Luis Fernando Celada de León 202046532
INTRODUCCION:

Si le preguntaras a la gente en la calle: “¿Cuáles son los derechos humanos?”, obtendrías

muchas respuestas distintas. Te dirían los derechos que conocen, pero muy pocas personas

conocen todos sus derechos.

Un derecho se puede percibir como una libertad de algún tipo. Es algo a lo que tienes

derecho en virtud de ser humano, Los derechos humanos se basan en el principio de respeto

por el individuo. Su suposición fundamental es que cada persona es un ser moral y racional

que merece que lo traten con dignidad. Se llaman derechos humanos porque son

universales. Mientras que naciones y grupos especializados disfrutan de derechos

específicos que se aplican sólo a ellos, los derechos humanos son los derechos que cada

quien posee (sin importar quién es o dónde vive) simplemente porque está vivo, Sin

embargo, muchas personas, cuando se les pide que nombren sus derechos, mencionarán

solamente la libertad de expresión y de creencia y tal vez uno o dos más. No hay duda de

que estos derechos son importantes, pero el alcance de los derechos humanos es muy

amplio. Significan una elección y una oportunidad. Significan la libertad para conseguir un

trabajo, elegir una carrera, elegir al compañero con quien criar a los hijos. Entre ellos está

el derecho de circular ampliamente y el derecho de trabajar con remuneración, sin acoso,

abuso o amenaza de un despido arbitrario. Incluso abarcan el derecho al descanso, En

épocas pasadas, no existían los derechos humanos. Entonces emergió la idea de que la

gente debería tener ciertas libertades. Y esa idea, a raíz de la Segunda Guerra Mundial,

resultó finalmente en un documento llamado la Declaración Universal de los Derechos

Humanos y derechos que todas las personas poseen, Estos derechos son interrelacionados,

interdependientes e indivisibles, están a menudo contemplados en la ley y garantizados por


ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios

generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los

derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en

determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de

promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos

o grupos. El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del

derecho internacional de los derechos humanos.


Índice
INTRODUCCION:..........................................................................................................................2
Estado de Derecho............................................................................................................................6
Estado de Derecho en Guatemala...................................................................................................8
Tipos de Estados de Derecho:..........................................................................................................9
Estado de Derecho........................................................................................................................9
Estado liberal de Derecho:.........................................................................................................10
Estado social de Derecho:..........................................................................................................11
Estado democrático y constitucional de Derecho:....................................................................12
Estado social y democrático de Derecho:.................................................................................12
Características de Estado de Derecho...........................................................................................13
 El poder es ejercido en observancia de ciertas reglas preestablecidas...........................13
 No hay poderes ni derechos fundamentales que no tengan límites ni exista autoridad
alguna con poderes ilimitados...................................................................................................13
 El derecho califica anticipadamente todas las conductas sociales posibles regule
garantiza los derechos fundamentales de las personas crea los distintos órganos públicos
evitando la concentración del poder en un solo órgano...........................................................14
 No hay sujeto público o privado que tenga su propio proyecto fuera del marco
delimitado por el orden jurídico................................................................................................14
 División de poderes.............................................................................................................15
 Control y fiscalización de los poderes públicos................................................................15
 Imperio de la ley.................................................................................................................15
 Derechos y libertades fundamentales................................................................................15
¿Quiénes Conforman el Estado de derecho?................................................................................15
Ejemplos de “Estado de Derecho”................................................................................................16
Elementos del Estado de Derecho.................................................................................................17
Elementos del estado De Derecho en Guatemala.........................................................................21
Población:...................................................................................................................................23
Territorio....................................................................................................................................24
Soberanía:...................................................................................................................................25
Orden jurídico:...........................................................................................................................26
Gobierno.....................................................................................................................................26
Derechos Humanos.........................................................................................................................27
Derechos Humanos en Guatemala................................................................................................27
¿CUALES SON LOS DERECHOS HUMANOS?.......................................................................30
Funciones de los derechos humanos..............................................................................................49
 Funciones de los derechos humanos, según nuestra Constitución Política de la
República de Guatemala............................................................................................................50
 Según la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y del
Procurador de los Derechos Humanos, Decreto Legislativo No. 54-86:.................................51
Artículo 15, reformado por el artículo 7 del Decreto No. 32-87 del Congreso de la República de
Guatemala:...................................................................................................................................52
Historia de los Derechos Humanos...............................................................................................53
¿Cuál es la historia de los Derechos Humanos en Guatemala?...............................................55
¿Quién es el procurador actualmente de los Derechos Humanos en Guatemala?....................56
EL ORIGEN DE LOS DERECHOS HUMANOS.......................................................................57
Origines de los derechos humanos en Guatemala........................................................................62
¿CUALES FUERON LOS PRIMEROS DERECHOS HUMANOS?........................................65
La Carta Magna.........................................................................................................................65
La Petición del Derecho (1628)..................................................................................................66
La Primera Convención de Ginebra (1864)..............................................................................67
Derechos humanos en Guatemala.............................................................................................68
CONCLUSIONES:........................................................................................................................70
E grafías..........................................................................................................................................71
Estado de Derecho

El estado de derecho puede definirse como «un principio de gobernanza en el que


todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado,
están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se
aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios
internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para
garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, separación
de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y
transparencia procesal y legal.

El Estado de derecho es una forma de organización del Estado que se caracteriza por
la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, incluidos aquellos que detentan el poder.
Así pues, eliminando el carácter despótico del Estado.

El concepto de “Estado de derecho” surge en el siglo XIX, en Alemania. Y tiene


como fundamento oponerse a la idea de que el Estado está por encima de todo, incluso de
las leyes. Así, surge para dar cierta protección, dentro de un marco jurídico, a los habitantes
de un Estado.

Han surgido numerosas interpretaciones y calificaciones de este concepto. Hay


definiciones que, estrictamente, se ciñen al derecho como valor único. Es decir, que un
Estado de derecho es solamente aquel en el que existe el imperio de la ley. Pero con el paso
del tiempo y la aparición y extensión de las democracias occidentales, el Estado de derecho
parece incluir otros valores y principios. Como garantizar derechos políticos y libertades
civiles, la democracia como sistema de gobierno, imparcialidad de la justicia, etc.

Se entiende por Estado de derecho a la forma de organización política en la que se


encuentra sujeta la vida social, que por medio de un marco jurídico ejecuta un conjunto de
reglamentos a fin de garantizar el principio de legalidad y los derechos fundamentales de
todos los ciudadanos.
El Estado de derecho está compuesto por el Estado, que representa la organización
política, y por el derecho, que es el conjunto de normas sobre las cuales se rige el
comportamiento de la sociedad.

Por tanto, cada decisión que se tome, desde los distintos órganos o entes públicos
del Estado, debe estar regida por la ley y respetar los derechos de todos los ciudadanos.

Es decir, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho, esto a fin de
evitar abusos de poder o violación de derechos.

Sin embargo, cabe destacar que el Estado de derecho nace como contrapartida del
Estado autoritarito y absolutista, en el cual sí existen los abusos de poder y existen diversos
ejemplos que lo evidencian a lo largo de la historia política de muchos gobiernos.

Tampoco existe Estado de derecho cuando el Poder Legislativo actúa desde una
posición partidista o, cuando desde el Poder Ejecutivo también se desea actuar desde una
perspectiva personal, violando la legislación y generando disconformidad en la ciudadanía.

Ahora bien, gracias a que existe el Estado de derecho, se pudo configurar la


organización política y dividir en poderes: el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder
Ejecutivo.

El Estado de derecho también es el reflejo de lo que desean los ciudadanos, ya que


el pueblo tiene el derecho y el poder de elegir, a través del voto, quienes serán sus
representantes dentro del gobierno.

En democracia, el Poder Ejecutivo es ejercido por una persona, elegida por los
ciudadanos, el cual debe cumplir con las responsabilidades asignadas y tomar decisiones
hasta dónde el límite de la ley se lo permita, en conjunto con los otros dos poderes
reguladores, como el Legislativo y el Judicial.
Estado de Derecho en Guatemala

Un primer aspecto del “ideal” del Estado de Derecho es eso, su carácter axiológico.
Dicho de otra forma, el Estado de Derecho es un modelo de organización del Estado al que
se “aspira”, que se lucha por alcanzar, porque es un “valor” en sí mismo.

La sustancia del ideal del Estado de Derecho es que, en lugar de la voluntad


arbitraria de una persona —como un monarca o un dictador—, o de varias personas —
como una aristocracia o una oligarquía—, o de muchas personas —como en una
democracia absoluta o en una demagogia—, “impera el Derecho”. En lugar de la voluntad
arbitraria de no importa quién, toda manifestación del Estado ha de regirse por las reglas
del Derecho que, de otro modo, sirve de cauce para las relaciones privadas.

Y aquí alguien pudiera señalarme que, en la Constitución de Guatemala (Arto. 153),


se establece que “el imperio de la Ley se extiende a todas las personas que se encuentren en
el territorio de la República”. Que, además, se señala que “los funcionarios son depositarios
de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la Ley y jamás
superiores a ella” (Arto. 154). Esto, sin duda alguna, es importante porque alude a esa
“aspiración” de situar a las reglas del Derecho en el pináculo de la vida del Estado.

Empero, todos sabemos que el “papel lo aguanta todo” y que cualquier cuerpo
legislativo puede promulgar reglas que, aunque parezca mentira, en la realidad operen
contra el ideal del Estado de Derecho. La leyes que confieren poderes discrecionales sin
control a ciertos funcionarios públicos, las que imponen cargas a unos ciudadanos
exonerando a otros, las que confieren ventajas o privilegios a determinados grupos que
deben ser sufragados por la generalidad de los ciudadanos, las leyes que, en fin, operan en
contra de los principios de generalidad, de la igual aplicación de las leyes y de
“abstracción” (que no lleven ”nombre y apellido”), terminan contradiciendo el ideal del
Estado de Derecho.

La Constitución de Guatemala, ella misma, concede privilegios exorbitantes para la


Universidad de San Carlos, por ejemplo, asignándole el cinco por cien de los ingresos del
Presupuesto Ordinario del Estado. Si bien se sostiene que es para beneficio del Estado, está
claro que los profesionales que de allí se gradúan derivan beneficios personales importantes
por la formación profesional que les ha sido sufragada con los impuestos de otros
ciudadanos, que no se benefician en casi nada de esta asignación presupuestaria, que
además tiene carácter monopolístico. Algo parecido ocurre con el deporte federado. Por el
lado de la discrecionalidad sin control ni límites, la Constitución confiere, literalmente, “n”
atribuciones a los poderes públicos del Estado para, por ejemplo, “estimular” la iniciativa
en actividades agrícolas, pecuarias, industriales, turísticas “y de otra naturaleza” (o sea, en
todo y cualquier cosa –Arto. 119)

Tipos de Estados de Derecho:

El estado de derecho es una concepción de como se rigüe un Estado en una sociedad

determinada en la cual vive una población determinada entre los diferentes estados de

derecho se encuentran: El Estado de Derecho, el Estado Liberal de Derecho, el Estado

social de Derecho, el Estado democrático y constitucional de Derecho.

Estado de Derecho

La expresión Estado de Derecho, en su acepción técnica, pretende dar ciertos

mecanismos o condiciones jurídicas como soportes para el funcionamiento del Estado.

Hans Kelsen sostenía que el Estado de Derecho es un cierto tipo de Estado que responde a

las exigencias de la democracia y de la certeza del Derecho. Estado de Derecho es aquel

tipo de Estado que posee un ordenamiento jurídico relativamente centralizado según el cual

la jurisdicción y la administración se hallan vinculadas por leyes, esto es, normas generales

que emanan de un parlamento elegido por el pueblo, cuyos miembros responden por sus

actos, los tribunales son independientes, y se garantizan los derechos y libertades

fundamentales.
La noción de Estado de Derecho ha ejercido una importante función ideológica al

ser empleada como instrumento de legitimación para justificar realidades políticas

heterogéneas.

La lucha por un Estado de Derecho ha significado ir contra toda forma de

arbitrariedad política y la exigencia de un control del Estado por el Derecho, limitación del

poder que no es entendida por los regímenes autoritarios. Entre las condiciones necesarias

para que exista un Estado de Derecho es necesaria la presencia del imperio de la ley, es

decir, de un ordenamiento jurídico racional y justo que sea la expresión de la voluntad

popular a la que se someten por igual los gobernados y los gobernantes.

Estado liberal de Derecho:

El Estado liberal de Derecho se caracteriza por ser un Estado gendarme, es decir, se

preocupa por expandir su política externa reduciendo, de esta manera, su función al de la

simple vigilancia no intervencionista. Se opone, por ello, de manera radical a cualquier

intervencionismo o dirigismo en materia económica o social.

Originalmente, surge como forma de gobierno en el marco de las revoluciones

americana y francesa del siglo XVIII. Esta forma de Estado triunfa en Europa occidental y

en Latinoamérica surgen constituciones inspiradas en la constitución americana de 1787.

Entre sus características podemos destacar el predominio de los derechos civiles y políticos,

el derecho absoluto a la propiedad privada, la libertad del mercado por medio de la oferta y

la demanda y el predominio del sector privado en materia económica.


Estado social de Derecho:

Surge como reacción al Estado liberal de Derecho, pues este no fue capaz de

procurar una mayor eficacia para el ejercicio de los derechos constitucionales; por el

contrario, su ejercicio trajo consigo arbitrariedad y desigualdades sociales. La consecuencia

de esta desigualdad fue la de una demanda de protección respecto de los derechos de corte

social.

El Estado se convierte así en promotor del bien común y cumple un rol fundamental

en la vida económica, social y cultural. De esta manera, el Derecho de propiedad está sujeto

a una función social y el Estado interviene en la economía elaborando políticas públicas

para el desarrollo del país y planificando el gasto público.

Las demandas de carácter social son el primer objetivo de este tipo de Estado, así

los sectores con más atención son: salud, trabajo, educación, familia, seguridad social,

vivienda, alimentación.

El Estado social de Derecho supone una abolición fáctica de la separación entre la

sociedad y el Estado. Sin embargo, esto no implica que se renuncie a las garantías jurídicas

formales del Estado de Derecho, pues el principio de legalidad se sigue ejerciendo bajo esta

nueva forma. En ese sentido, el giro que se hace con respecto al Estado liberal de Derecho

consiste en que este no quede vacío de contenido ni eficacia.


Estado democrático y constitucional de Derecho:

Surge como un intento de organización jurídica política y de realización

socioeconómica en libertad e igualdad. Trata de efectivizar los derechos fundamentales de

la persona.

Se destaca como el gobierno de las mayorías con respeto de las minorías.

Asimismo, se considera el pluralismo ideológico y político expresado en la diversidad

cultural, en la multiplicidad de partidos y en la pluralidad de instituciones. Mantiene la idea

del sufragio como fundamento del poder. Del mismo modo, establece como principio la

resolución pacífica de los conflictos mediante la persuasión.

Por otro lado, hace hincapié en la distribución del poder en diferentes órganos para

impedir el abuso del poder y la concentración del mismo en una sola persona. La autonomía

relativa de los cuerpos intermedios de la sociedad implica que las personas no pueden

realizar por sí mismas todas las actividades y funciones para solventar sus necesidades. Por

ello, aparecen los diversos organismos como sindicatos, asociaciones políticas y culturales,

colegios profesionales, juntas vecinales, clubes, etc.

Estado social y democrático de Derecho:

Este tipo de Estado se genera a partir de la transición del Estado social de derecho al

Estado democrático de Derecho. En esta forma se vinculan tres elementos en una sola

unidad: Estado de derecho, Estado social y Estado democrático.

Esta alternativa de Estado surge de la Constitución de España de 1798 cuando esta

se constituye como Estado social y democrático de derecho. En un Estado de estas


características no se obvian los principios básicos de un Estado de derecho como la

libertad, seguridad, propiedad privada e igualdad ante la ley. Propugna que no existe

asilamiento entre el individuo y la sociedad, sino que se trata de dos elementos que

interactúan constantemente.

Por tal razón, la seguridad jurídica y la igualdad ante la ley son condiciones

necesarias para el funcionamiento del Estado social y democrático de derecho y se

configuran en un marco de condiciones vitales mínimas. El Estado tiene así una posición

vigilante a través de órganos autónomos y transparentes que promueven el desarrollo del

país en un marco de libre competencia. (Ramírez, 2014)

Características de Estado de Derecho

 El poder es ejercido en observancia de ciertas reglas


preestablecidas
¿Dónde están esas reglas establecidas? Primero la constitución y después los
códigos, tributarios, civil, penal, etc. El poder es ejercido por el poder judicial, ejecutivo y
legislativo pero ninguna de esas instancias sobrepasaran las reglas establecidas, es lo
fundamental en un Estado de Derecho, pues recordando en la monarquía hay un solo poder
su mismo nombre lo dice hay un solo poder y este poder puede ser despótico y puede
abusar del pueblo y justamente una república en una república, en una res pública, una res
publis, lo que va a suceder es que es una cosa pública, una cosa res publis la gente el pueblo
entonces y se tiene que cumplir las cosas, las leyes, los reglamentos las políticas estado lo
que sea a favor del pueblo, a favor de la nación.

 No hay poderes ni derechos fundamentales que no tengan límites ni


exista autoridad alguna con poderes ilimitados
Ni siquiera el congreso en ese que el presidente pueda pisotear ni abusar de los
derechos, no puede cometer el delito del abuso de autoridad y nadie tiene, ni el presidente
tiene poderes limitados, ejemplo eso como verbigracia tenemos pues que nosotros sabemos
que el presidente cuando tiene que salir del país tiene que pedir permiso pues al congreso,
ellos nos representan a nosotros, teóricamente, entonces no hay poderes ni derechos
fundamentales que no tengan límites, ahora que son derechos fundamentales, no hay
poderes ingresos fundamentales que no tengan límites en esta teoría de alguna componente
limitados por otro lado

 El derecho califica anticipadamente todas las conductas sociales


posibles regule garantiza los derechos fundamentales de las
personas crea los distintos órganos públicos evitando la
concentración del poder en un solo órgano
De nuevo el estado de derecho como tal tiene la función de que de que no haya
abuso de autoridad, que no haya ningún tipo pues de jurídica ni poder público que vaya en
contra pues de los derechos fundamentales de las personas, de las personas como
ciudadanos, todos somos ciudadanos, entonces la ley nos protege la ley protege estos
derechos fundamentales los derechos fundamentales de las personas aun cuando aun
cuando por ejemplo que tenemos un caso en el cual se ha violentado el derechos del honor,
por ejemplo en ministerio público deriva el poder judicial y perjudicial pues le ha puesto
una sentencia inadecuada a alguien justamente porque un juez tiene un familiar (primo,
vecino, etc.) justamente del acusado y ese tipo de cosas el estado derecho no lo permite y
tampoco permitiría pues que haya un solo poder, una persona que tenga todo el poder,
básicamente lo que es el estado de derecho es el respeto de la ley frente a cualquier
instancia sea particular o pública.

 No hay sujeto público o privado que tenga su propio proyecto fuera


del marco delimitado por el orden jurídico
Cuando tú compras un carro tienes que pagar el impuesto a la municipalidad, no
puedes hacer algo fuera del estado, todos somos una sociedad y vivimos dentro de la ley y
no al margen general diciendo dentro de la ley, todo tiene un orden, todo está dentro del
estado y todo debe de estar archivado.
 División de poderes
En el Estado de Derecho el ejercicio del poder se divide entre los diversos
organismos de poder público. Estableciéndose entre ellos una relación de coordinación y
cooperación.

 Control y fiscalización de los poderes públicos


En el Estado de Derecho los ciudadanos están facultados para vigilar y supervisar la
labor de las entidades públicas. Del mismo modo, las instituciones tienen el deber de
controlarse mutuamente (Legislativo-Ejecutivo-Judicial).

 Imperio de la ley
En el estado de Derecho ningún hombre se encuentra por encima de lo que dispone
la ley. En otras palabras, en el Estado de Derecho no existen reyes o reinas cuya voluntad
se impone sobre lo que la ley ordena. Ello es así porque la ley es expresión directa de la
voluntad del pueblo soberano, producto de la participación de los ciudadanos y sus
representantes.

 Derechos y libertades fundamentales


En el Estado de Derecho se reconocen positivamente, garantizan y protegen los
derechos humanos velando por que estos puedan ser ejercidos a cabalidad por sus titulares.

¿Quiénes Conforman el Estado de derecho?

El Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (como forma de

organización política) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el

funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado se

encuentra limitado por el derecho.


El Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (como forma de

organización política) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el

funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado se

encuentra limitado por el derecho.

El Estado de derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el rey se

encontraba por encima de todos los ciudadanos y podía ordenar y mandar sin ningún

otro poder que le hiciera contrapeso. El Estado de derecho, en cambio, supone que el poder

surge del pueblo, quien elige a sus representantes para el gobierno.

Con el desarrollo del Estado de derecho, aparece la división de poderes (el Poder

Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, tres instancias que, en el Estado

absolutista, se reunían en la figura del rey). De esta forma, los tribunales se vuelven

autónomos respecto al soberano y aparece el parlamento para contrarrestar el poder del

gobernante.

Ejemplos de “Estado de Derecho”

Algunos ejemplos de cómo el “estado de Derecho” se convierte en un “traje a la

medida” para ciertos sectores: Ley de Telecomunicaciones; una iniciativa de ley de

ordenamiento territorial engavetada hace cinco años; una ley de vivienda que en realidad es

una ley de subsidios, administrados por las empresas constructoras, no por los

beneficiarios; la LEPP que quieren aprobar los diputados, que escasamente refleja lo que la

ciudadanía quiere para el sistema político; la carencia de tribunales agrarios en países

saturados de conflictos sobre la propiedad de la tierra. No digamos los enormes vacíos en

temas de derecho ambiental y regulación sobre recursos naturales.


Países que se constituyen como Estados de derecho son muchos, la inmensa

mayoría de países europeos, algunos sudamericanos, Estados Unidos, Canadá, Japón,

Australia, Corea del sur, y muchos otros más. Ahora bien, hay un índice llamado Índice de

Estado de Derecho, desarrollado por Word Justice Project, que mide, a través de numerosos

factores e indicadores, la calidad de esos los mismos.

Según este índice, el top 10, por lo habitual, estaría compuesto de: Dinamarca,

Noruega, Finlandia, Suecia, Países Bajos, Alemania, Nueva Zelanda, Austria, Canadá y

Estonia. Todos ellos obtienen una calificación superior a 0.80, lo que los describe como

fuertes Estados de derecho. El resto, según su puntuación, presentan claras deficiencias en

algunos indicadores que componen el índice.

Elementos del Estado de Derecho

Hemos visto las diversas referencias señaladas por la doctrina y en realidad no

resulta posible hacer una enunciación de todos los elementos que engloba el Estado de

derecho, pero es posible señalar algunos que son considerados esenciales para una

definición o concepto. Partiendo de la configuración del Estado y siguiendo un orden

lógico, podemos citar los siguientes.

La constitución del Estado por medio de la voluntad de la mayoría, en base a

principios y procedimientos democráticos.

- La organización del gobierno del Estado, en base al principio de división e

independencia de los poderes, que distingue el poder legislativo, ejecutivo y judicial en la

Constitución Nacional.
- La sujeción a la ley por quienes ejercen la administración del Estado y el

sometimiento al derecho de todos los ciudadanos sin distinción alguna.

- El reconocimiento en la Constitución Nacional y en las leyes de los derechos

humanos fundamentales y la efectividad de las garantías y principios constitucionales

consagrados. - Garantías procesales básicas con rango constitucional, entre otras el debido

proceso, la irretroactividad de las leyes penales, la no aplicación de penas no previstas en la

ley a través de un órgano judicial independiente e imparcial, el de que nadie puede ser

privado de su libertad sin orden de autoridad competente. A la enunciación de estos

elementos, pueden ser agregados otros no menos importantes o relevantes a la hora de

apreciar aquellos que ponen de manifiesto la vigencia del Estado de derecho, pero nos

limitaremos a estas referencias, porque son a nuestro modo de ver las de mayor

significación a los efectos del tema que nos ocupa.

Se refiere al principio de gobernanza por el que todas las personas, instituciones y

entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se

promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia,

además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos

humanos. Las instituciones políticas regidas por dicho principio garantizan en su ejercicio

la primacía e igualdad ante la ley, así como la separación de poderes, la participación social

en la adopción de decisiones, la legalidad, no arbitrariedad y la transparencia procesal y

legal.

Conceptualmente el Estado de derecho contempla los siguientes puntos:


1) la estructura formal de un sistema jurídico y la garantía de libertades fundamentales

a través de leyes generales aplicadas por jueces independientes (división de

poderes);

2) libertad de competencia en el mercado garantizada por un sistema jurídico;

3) división de poderes políticos en la estructura del Estado;

4) la integración de los diversos sectores sociales y económicos en la estructura

jurídica.

Históricamente, el Estado de derecho apareció cuando en los estados modernos se luchó

para que la personalización del poder del monarca diera paso a una organización política y

administrativa regida por formas jurídicas establecidas con normas que la sociedad avale.

La idea de limitar al Estado fue propuesta por Georg Jellinek.

las estructuras y principales elementos institucionales del Estado de Derecho por ejemplo,

el funcionamiento de la jurisdicción constitucional, la separación de poderes, en particular

un poder judicial fuerte, legítimo e independiente y una administración respetuosa del

principio de legalidad; › y la garantía de los derechos fundamentales y de los derechos

humanos en sus dimensiones sustantiva y procesal.

El Estado de derecho, según Hayek, debería estructurarse de acuerdo con los

elementos siguientes:

a) la ley debería ser general, abstracta y prospectiva, de tal modo que el legislador

no pueda elegir arbitrariamente a una persona como objeto de su coerción o de

su privilegio;
b) la ley debe ser conocida y certera, para que los ciudadanos puedan planificar.

Para Hayek éste es uno de los factores que más contribuyen a la prosperidad de

occidente;

c) la ley debe aplicarse a todos los ciudadanos y autoridades oficiales, para que

disminuya el incentivo a promulgar leyes injustas

d) debe haber una separación entre los legisladores y quienes tienen el poder de

aplicar la ley, los jueces o administradores, de tal modo que las mismas no se

creen teniendo en cuenta casos particulares;

e) la posibilidad de revisión jurídica sobre las decisiones discrecionales

administrativas para corregir eventuales aplicaciones erróneas de la ley;

f) la legislación y la política también deben estar separadas, y la coerción estatal

sólo justificada mediante la legislación, para evitar la intimidación de los

ciudadanos con propósitos individuales; y

g) una Declaración de Derechos no exhaustiva para proteger el ámbito privado.

De esta manera, la concepción del Estado de derecho según Hayek encarna una

concepción sustantiva del Derecho, una noción estricta de la separación de los poderes y la

existencia de derechos liberales para garantizar el ámbito privado; modelada de tal forma

que sirva de instrumento para proteger la propiedad privada y la economía de mercado. El

principal problema de dicha concepción es que el Estado de derecho queda cautivo dentro

de un ideal político determinado.

Como reacción a ésta y a otras formulaciones sustantivas o de Estados de derecho,

como la de orientación más social derivada del Congreso de Delhi bajo el patrocinio de la

Comisión Internacional de Juristas en 1959, Joseph Raz propuso una concepción más
formalista, que evitaría la confusión entre varios objetivos sociales o ideológicos y las

virtudes intrínsecas del Estado de derecho. Para él, “si el Estado de derecho es el Estado del

buen derecho, explicar su naturaleza significa proponer una filosofía social completa. Pero,

de ser así, el término carece de utilidad” Para Raz, en un sentido más amplio, el Estado de

derecho “significa que la gente debe obedecer la ley y ser gobernado por ella. Pero de

acuerdo con la teoría política y jurídica, termina leyéndose, en un sentido más estrecho, que

el gobierno será regido por el Derecho y estará sujeto a él”.La construcción de Raz requiere

que las leyes se comprendan como normas generales, para que puedan guiar efectivamente

las acciones. En este sentido la ley no es un mero hecho de poder, sino que requiere una

forma particular. Sin embargo, Raz no se pasa a la posición de Hayek en la cual sólo las

leyes abstractas y generales pueden constituir un sistema de Derecho general. Para Raz,

sería imposible gobernar sólo con normas generales; cualquier sistema concreto debe estar

compuesto por normas generales y particulares, que a su vez deben guardar coherencia

respecto de las generales. Para cumplir con el objetivo de un sistema legal que pueda guiar

la acción individual, Raz crea su propia lista de principios de Estado de derecho, según la

cual las leyes deben ser potenciales, abiertas, claras y relativamente estables; y la creación

de las leyes particulares debe estar guiada por normas abiertas, estables, claras y generales.

Elementos del estado De Derecho en Guatemala

El Estado es la organización política de un país, es decir, la estructura de poder que

se asienta sobre un determinado territorio y población, un poder que puede definirse como

la capacidad que tiene el aparato institucional para imponer a la sociedad el cumplimiento y

la aceptación de las decisiones del gobierno u órgano ejecutivo del Estado. El concepto de
Estado surge vinculado a la tradición del pensamiento político occidental, para hacer

referencia a la organización jurídica coercitiva de una comunidad la base de este

pensamiento es la búsqueda de una representación de sociedad que armonice los deseos

individuales con las aspiraciones colectivas, el interés privado con el público, las

estructuras objetivas como subjetivas.

El Estado, del participio latino "status", en su sentido moderno empezó a utilizarse

en Italia en la segunda mitad del siglo XIX para llenar la necesidad provocada por la

reciente unidad de los reinos y ciudades italianas, al hablar de lo stato, lo convierte en

sustantivo abstracto con una significación similar a la de polis para los griegos y civitas

para los romanos, y en la Edad Media se denominaba land, terra, terrace es decir,

comunidad humana suficiente en sí, con gobierno propio e independiente, supremo en su

orden. Se diferencia de otros términos de parecida índole, 2 como el de sociedad, porque

ésta admite otras caracterizaciones fuera de la sociedad política y porque no toda sociedad

política es Estado. También se distingue de la nación, ya que estos dos términos no siempre

coinciden, hay Estados plurinacionales (con varias nacionalidades), como la Unión

Soviética, y naciones repartidas entre varios Estados, como es el caso del pueblo alemán.

El Estado ha sido definido por muchos tratadistas como persona jurídica, y atendiendo

“todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones”, que no son

personas de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurídicas, dicha

actuación de tales personas es generadora de responsabilidades, que todo esto resume la

colectividad social. 1 Ahora bien como se mencionó la palabra Estado, proviene del latín

status y se define como una comunidad política desarrollada, de un fenómeno social, el

Estado es un ente jurídico supremo, o algo no visible pero palpable en los sujetos sometidos
a un orden jurídico establecido que nos limita y reconoce derechos pues del mismo se

derivan aspectos secundarios, pero que están sumamente ligados a leyes, decretos, etc. y su

fuente primaria: la Constitución. Georg Jellinek2 define el Estado desde el punto de vista

jurídico como "La corporación formada por un pueblo, dotada de un poder de mando

originario y asentada en un determinado territorio". Independientemente de las

concepciones teóricas, el Estado es una realidad social, y a ella corresponde una realidad

jurídica, con características específicas, que son: Organización política de una sociedad

humana que corresponde a un tiempo y espacio determinado.

Su realidad está constituida por los siguientes elementos:

a. Una agrupación social humana, que viene a ser la población;

b. Un territorio, que es la realidad físico-geográfica;

c. Un orden jurídico;

d. Soberanía, que implica independencia y autodeterminación; y,

e. Un gobierno.

Población: La población entra aquí como uno de los elementos más importantes en

la formación del Estado; son aquellas o aquellos grupos de personas que se reúnen en un

territorio determinado, instalándose en una comunidad política para crear derechos y

obligaciones sobre las demás, creando a su vez el orden jurídico para el mantenimiento del

orden dentro de su población. Es bien pues la población la causa que origina el nacimiento

del Estado. El Estado podrá dar unidad política y jurídica a varias comunidades nacionales,
como lo testimonia la historia, pero no puede ser anterior a ellas. Primero existen el hombre

y los grupos comunitarios y sociales que este compone y después la persona jurídica

llamada Estado. La justificación que tiene la población para con el Estado es el que le da

forma y estructura jurídica y natural a esto, actuando a través de sus diferentes funciones en

que se desarrolla su actividad.

Territorio: Otro de los elementos importantes que conforman al Estado es el

territorio, este tiene su acepción en el asentamiento desde un punto de vista físico, del

hombre que en él reside. El territorio tiene gran influencia sobre el Estado porque es este

elemento el que le va a dar al Estado la competencia de su poder soberano, en el que va a

regir su autonomía y poder. Una de las definiciones que se le da al territorio es aquella que

establece q es una Base geográfica de una nación, comprendida dentro de sus fronteras el

espacio sometido a su imperio y el sujeto a su jurisdicción4 la tierra sobre que se asienta la

comunidad Estado, considerada desde su aspecto jurídico, significa el espacio en que el

poder del Estado puede desenvolver su actividad especifica, o sea la del poder público. El

Estado tiene la necesidad de un territorio determinado sea en ambos puntos, físico y de

integración comunitaria o geográfica, esto es, para que pueda desarrollarse y tener

existencia de un Estado y así ejercer su pleno dominio sobre el grupo comunitario, todo

esto es de una consecuencia de los seres humanos para asentarse geográficamente en un

espacio físico, pero existe otro tipo de espacio que regula el Estado, y este es su espacio de

competencia sobre en que el Estado va ejercer su poder soberano frente a los demás

Estados. Los mandamientos de autoridad del Estado deben realizarse dentro de su territorio,

bien tratar de asegurar la situación de este, bien de modificarla. Ahora ¿Cómo el Estado va
a ejercer ese poder frente a los ciudadanos que viven dentro de la esfera jurídica o frente a

otros Estados? La respuesta es, quien va a ejercer ese poder de competencia va a ser

mediante una mediación de sus súbditos encargados de regular o hacer efectivo ese poder,

como vendría siendo un poder de mando en el territorio determinado. Existen otros

aspectos fundamentales acerca del territorio; negativo y positivo; primero negativamente en

tanto que se prohíbe a cualquier otro poder no sometido al del Estado, ejercer funciones de

autoridad en el territorio sin autorización expresa por parte del mismo, y otro positivamente

en cuanto las personas que se hallen en el territorio queda sometidas al poder del Estado.

Soberanía: La soberanía entra aquí en otro factor aunque no menos importante

para la formación del Estado, del latín superanus que significa sobre, encima. Como afirma

el tratadista Georg Jellinek; la soberanía nació a finales de la Edad Media como el sello

distintivo del Estado nacional, es el resultado de las luchas que se dieron entre el rey

francés y el imperio, la soberanía es la instancia ultima de la decisión, es el ejercicio de la

autoridad soberana que reside en el pueblo y que se ejerce a través de los poderes públicos

de acuerdo con su propia voluntad y sin la influencia de elementos extraños, es la libre

determinación del orden jurídico o es aquella unidad 6 decisoria que no esta subordinada a

ninguna otra unidad decisoria universal y eficaz.5 Jean Bodin6 la define como "el poder

absoluto y perpetuo de una República" La soberanía tiene una doble expresión

Interna: Es un derecho propio del mando, es la capacidad de dictar sus propias leyes y

obligar por la fuerza si es necesario a los habitantes de un determinado territorio, donde el

estado ejerce soberanía, a obedecer dichas leyes. Externa: Obligación que tiene el Estado a

defender su territorio de otros Estados que pretendan ocuparlo.


Orden jurídico: jurídico o simplemente el ordenamiento es el conjunto del derecho

de una sociedad, es decir, el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar

determinado en una época concreta. En el caso de los Estados, el ordenamiento jurídico está

formado por la Constitución del Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes,

por las normas jurídicas del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras

regulaciones tales como los tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares.

No se debe confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se traduce en el

conjunto de normas que rigen una determinada área del ordenamiento jurídico. La relación

en conceptos es de género a especie.

Gobierno: Se refiere al principio de gobernanza por el que todas las personas,

instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a

leyes que se promulgan públicamente y se hacen cumplir por igual y se aplican con

independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales

de derechos humanos. Las instituciones políticas regidas por dicho principio garantizan en

su ejercicio la primacía e igualdad ante la ley, así como la separación de poderes, la

participación social en la adopción de decisiones, la legalidad, no arbitrariedad y la

transparencia procesal y legal.

Derechos Humanos

Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los

individuos y a los grupos frente a las acciones que menoscaban las libertades
fundamentales y la dignidad humana. Son inherentes a todos los seres humanos, sin

distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,

religión, lengua, o cualquier otra condición. A los Estados les corresponde respetar,

promover y proteger efectivamente los derechos humanos.

Los derechos humanos y las libertades fundamentales se enumeran en la

Declaración Universal de Derechos Humanos y en diversos tratados (llamados pactos y

convenciones), declaraciones, directrices y conjuntos de principios. Incluyen una amplia

gama de garantías que tratan virtualmente cada aspecto de la vida humana. (Comisionado,

2020)

Derechos Humanos en Guatemala

En Guatemala, pese a que ya no existen violaciones sistemáticas de los derechos

humanos, aún persiste la impunidad. Para ello incide la falta de voluntad política del

Gobierno y el funcionamiento activo de las estructuras de poder que cometieron los hechos

delictivos y las violaciones. Un análisis de la administración de justicia a partir de los

procesos judiciales por violaciones a los derechos humanos que actualmente se tramitan, y

los principales problemas a los que se tienen que enfrentar las víctimas en el seguimiento

de los mismos, indica la complejidad de la situación y los escasos avances dados por la

firma de la paz.

Es innegable que Guatemala ha sufrido una serie de cambios en los últimos años, que se

caracterizan por la búsqueda y consolidación de un auténtico Estado de derecho y por el

fortalecimiento de las instituciones democráticas que lo componen. En este sentido, la firma

de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca (URNG), entre 1994 y 1996, especialmente el Acuerdo Global sobre

Derechos Humanos, constituyó un paso fundamental en este camino, toda vez que el

compromiso gubernamental asumido significaba el abandono de las políticas de terror y del

menosprecio a la vida que tanto daño hicieron durante 36 años de conflicto armado interno.

Estos años de guerra interna se caracterizaron por la violación sistemática de los derechos

humanos: el genocidio, la tortura, las desapariciones forzadas, la persecución o

intimidación de civiles ajenos al conflicto directo, las ejecuciones extrajudiciales y otros

tratos crueles e inhumanos fueron una constante en la vida nacional:

1. Actos que fueron cometidos por ambas partes en conflicto, pero, en su gran mayoría

por miembros del Estado.

2. La violencia política estuvo totalmente divorciada del más mínimo respeto a la

dignidad de la persona, así como de las normas de derechos humanos y derecho

internacional humanitario, alterando por completo el tejido social del país. Se

rompieron las estructuras sociales y culturales de numerosas comunidades

indígenas; poblados enteros fueron destruidos, lo que ocasionó el exilio forzado y el

desarraigo de centenares de miles de guatemaltecos. Del mismo modo, esta práctica

de violencia sistemática acabó debilitando, de manera intencional, todas las

instituciones democráticas existentes, incluyendo el Organismo Judicial y los

tradicionales sistemas de contrapeso democrático como la prensa, los sindicatos y

los partidos de oposición, imponiéndose un sistema «subterráneo» que tenía por

finalidad acabar con todos los opositores del régimen.

3. En este sentido, es de vital importancia resaltar que, en esta estrategia política

contrainsurgente diseñada desde el Estado, se incluyó, como aspecto fundamental,


controlar y neutralizar la labor de la justicia, con la finalidad de encubrir la

actuación de su bien diseñado aparato de seguridad.

Así, la comprobación de cifras escalofriantes en las violaciones de derechos humanos

que no han sido investigadas, o en lo mejor de los casos con investigaciones que tienen

como resultado graves irregularidades en los procesos judiciales, así como la destitución,

amenazas, atentados y asesinatos en contra de sus funcionarios, ocultamiento de pruebas,

nombramiento de funcionarios adeptos al sistema, corrupción, etc., todos estos actos

estuvieron dirigidos hacia un objetivo determinado: que los miembros del sistema de

justicia no investiguen ni sancionen a los responsables, garantizándoles, de esta manera, la

impunidad. Tales acciones no solo lograron el encubrimiento de fuerzas o funcionarios

estatales de alguna manera identificables, sino también la impunidad de efectivos

paramilitares o aparatos clandestinos de seguridad muchos de los cuales formaban parte de

un perfecto sistema de inteligencia represivo, creado desde el Estado dentro de la política

contrainsurgente. Esto ha contribuido a una persistente sujeción del poder civil al militar,

una debilidad en el ámbito de la organización social y una incapacidad de las diversas

instituciones para fortalecerse a sí mismas y con ello a la democracia; una de las instancias

más debilitadas es precisamente el Organismo Judicial. El Estado no ha propiciado el

fortalecimiento de las instancias democráticas, todo lo contrario, ha favorecido la

precariedad a niveles intolerables. (Ramirez, 1999)

¿CUALES SON LOS DERECHOS HUMANOS?


Los Derechos Humanos han sido clasificados atendiendo a diversos criterios, así
podemos encontrar clasificaciones que atienden a su naturaleza, al origen, contenido y por
la materia a la que se refieren. Con un propósito pedagógico han sido clasificados en tres
generaciones, esto en función al momento histórico en que surgieron o del reconocimiento
que han tenido por parte de los Estados. Es conveniente indicar que el agrupamiento de los
derechos humanos en generaciones no significa que algunos tengan mayor o menor
importancia sobre otros pues todos ellos encuentran en la dignidad humana el principio y
fin a alcanzar. Así entonces en la primera generación fueron agrupados los derechos civiles
y políticos, en la segunda generación los derechos económicos, sociales y culturales y en la
tercera generación se agruparon los que corresponden a grupos de personas o colectividades
que comparten intereses comunes.

Actualmente es mayormente aceptado clasificar los derechos humanos únicamente


en civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales.

Es importante decir que dentro del conjunto de derechos humanos no existen niveles ni
jerarquías pues todos tienen igual relevancia, por lo que el Estado se encuentra obligado a
tratarlos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a
todos el mismo peso.

 Derecho a la vida

Toda persona tiene derecho a que su vida sea respetada. Este derecho debe
conceptualizarse en dos sentidos:

a) Como una obligación para el Estado de respetar la vida dentro del ejercicio de sus
funciones;

b) Como una limitación al actuar de los particulares, para que ninguna persona prive de la
vida a otra.

 Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación

Todas las personas tienen derecho a gozar y disfrutar de la misma manera los
derechos reconocidos por la Constitución, los tratados internacionales y las leyes.
Se prohíbe toda exclusión o trato diferenciado motivado por razones del origen
étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud,
religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.

De igual manera, queda prohibida toda práctica de exclusión que tenga por objeto
impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos humanos consagrados en
nuestro orden jurídico.

 Igualdad entre mujeres y hombres

Todas las personas gozan los mismos derechos sin importar su sexo o género. El Estado
establecerá las acciones necesarias que garanticen a las mujeres la erradicación de la
violencia y el acceso a las mismas oportunidades e igualdad en todos los ámbitos de la vida
pública y privada.

 Igualdad ante la ley

Todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la


Constitución, en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, y en
las leyes que de ellos deriven.

Todas las personas son iguales ante la ley. El contenido de la ley deberá atender a
las circunstancias propias de cada persona a fin de crear condiciones que permitan el acceso
a su protección en condiciones de igualdad.

Ninguna persona puede ser juzgada por leyes o tribunales creados especialmente para
su caso.
 Libertad de la persona

En nuestro país se prohíbe la esclavitud en cualquiera de sus formas y toda persona


extranjera que llegue a nuestro territorio con esa condición, recobrará su libertad y gozará
de la protección de las leyes mexicanas.

Así también, están prohibidos los trabajos forzosos y gratuitos o no pagados, por lo que
nadie puede ser obligado a prestar trabajos contra su voluntad y sin recibir un pago justo.

 Derecho a la integridad y seguridad personales

Toda persona tiene el derecho a que el Estado respete su integridad física, moral y
psíquica. La Constitución prohíbe las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca,
los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de
bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales.

Existe una protección especial de este derecho en la prohibición de infligir tortura o


malos tratos, tratos crueles, inhumanos o degradantes.

 Libertad de trabajo, profesión, industria o comercio

Toda persona tiene derecho a dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo


que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá limitarse por
determinación de autoridad competente y dentro de los términos que marque la ley.

Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.

 Libertad de expresión
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea oralmente,
por escrito, o a través de las nuevas tecnologías de la información; además, no puede estar
sujeto a censura previa sino a responsabilidades ulteriores expresamente fijadas por la ley.

No se puede restringir el derecho de expresión por medios indirectos, como el abuso de


controles oficiales o particulares del papel para periódicos; de frecuencias radioeléctricas;
de enseres y aparatos usados en la difusión de información; mediante la utilización del
derecho penal o por cualquier medio encaminado a impedir la comunicación y la
circulación de ideas y opiniones.

 Libertad de conciencia

Toda persona tiene derecho a creer y pensar libremente según sus ideas y convicciones.

 Libertad de imprenta

Es la libertad de las personas para difundir, escribir y publicar opiniones, información e


ideas o cualquier contenido, suceso o materia, siempre y cuando no se afecte la estabilidad
social, la dignidad o vida de terceros.

 Derecho a la libertad de tránsito y residencia

Es un derecho de las personas para entrar y salir del país, viajar de un lugar a otro
dentro del territorio mexicano o mudar su residencia, sin que se requiera algún permiso o
documento legal para hacerlo, con las limitaciones establecidas en la ley.
 Libertad de asociación, reunión y manifestación

Las personas tienen el derecho:

● A agruparse pacíficamente con cualquier objeto lícito, pero solamente las


ciudadanas y los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los
asuntos políticos del país.
● Para congregarse libremente, siendo de forma pacífica y con fines lícitos. Es
exclusivo de las ciudadanas y los ciudadanos mexicanos/as reunirse para tomar
parte en los asuntos políticos del país.
● A formar parte de una asamblea o reunión que tenga como propósito expresar o
exponer cualquier idea, petición o protesta a la autoridad. Los manifestantes
deberán actuar de forma pacífica y con respeto a la dignidad de la persona y a las
leyes.

 Libertad religiosa y de culto


Toda persona tiene libertad para adoptar, profesar, divulgar o seguir, inclusive de
cambiar, la creencia religiosa o filosófica que más le agrade o desee, y de practicar
libremente las ceremonias religiosas, devociones, ritos, enseñanzas o demás actos del culto
de su religión, ya sea en forma individual o colectiva, tanto en público como en privado,
siempre que no afecte la dignidad de la persona o constituya o induzca a cometer algún
delito o falta administrativa prevista en la ley.

 Derecho de acceso a la justicia

Toda persona tiene derecho de acudir ante los tribunales para que se le administre
justicia de manera pronta, completa, imparcial y gratuita.
El Estado procurará que este derecho se realice en condiciones de igualdad y de no
discriminación, garantizando en todo momento las formalidades esenciales del
procedimiento.

Toda persona tiene derecho a acudir ante los jueces o tribunales competentes, para que
le amparen contra actos que violen sus derechos humanos.

 Derecho a la irretroactividad de la ley

Cuando surjan controversias que resulten del reconocimiento de derechos y


obligaciones de las personas, se aplicará la ley que se encuentre vigente, y sólo se aplicará
la ley anterior cuando beneficie sus intereses o derechos.

Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse
no fueren considerados como delitos. Tampoco se puede imponer pena más grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito.

 Derecho de audiencia y debido proceso legal

Es el derecho que tiene toda persona para ejercer su defensa y ser oída por la
autoridad competente, con las debidas formalidades y dentro de un plazo razonable, previo
al reconocimiento o restricción de sus derechos y obligaciones.

El debido proceso debe contemplar las formalidades que garanticen una defensa adecuada,
es decir:

1. El aviso de inicio del procedimiento:


2. La oportunidad de ofrecer las pruebas y alegar en su defensa;
3. Una resolución que resuelva las cuestiones debatidas, y
4. La posibilidad de impugnar la resolución mediante los recursos procedentes.
 Principio de legalidad

La autoridad debe cumplir las atribuciones que se determinan en la Constitución, los


tratados internacionales o la ley, prohibiendo que en el ejercicio de sus funciones sea
arbitraria o abusiva contra las personas.

Las personas no pueden ser molestadas en sus bienes, posesiones, familia, integridad o
derechos, sin que exista un mandamiento escrito emitido por autoridad competente y
debidamente fundado y motivado.

 Seguridad jurídica en materia de detención

Nadie podrá ser detenido sin una orden de aprehensión emitida por juez competente
previa denuncia o querella presentada ante el Ministerio Público, respecto de un hecho que
la ley señale como delito y que se encuentre sancionado con pena de prisión y obren datos
de que se ha cometido el ilícito y exista la probabilidad de que la persona acusada lo realizó
o participó en su comisión.

Sólo en casos urgentes, el Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad,


ordenar la detención, fundando y expresando su proceder.

Cualquier persona podrá detener a otra en el momento que esté cometiendo un ilícito o
inmediatamente después de haberlo cometido, poniendo sin demora al detenido a
disposición del Ministerio Público.

 Seguridad jurídica para los procesados en materia penal


Toda persona sujeta a proceso penal tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la
causa.

Las personas que se encuentren sujetas a prisión preventiva y que no han sido
sentenciadas, deberán estar detenidas en lugares distintos de aquellas que fueron
sentenciadas a prisión.

Las mujeres y los hombres deberán ser recluidos por separado.

Si el reo brinda su consentimiento expreso, es de nacionalidad mexicana y se


encuentran compurgando penas en el extranjero, podrá ser trasladado a la república para
cumplir su condena; en tanto que los reos de nacionalidad extranjera sentenciados en
nuestro país, podrán ser trasladados al país de origen o residencia de acuerdo con lo
establecido en los tratados internacionales sobre la materia.

Se prevé la posibilidad de que los internos cumplan sus sentencias en los centros
penitenciarios más cercanos a su domicilio para su readaptación y posterior reinserción
social cuando hayan cumplido su pena.

 Derechos de la víctima u ofendido

Las víctimas tendrán, entre otros, los siguientes derechos:

1. Respeto en todo momento su dignidad como personas.


2. Recibir asesoría jurídica.
3. Ser informadas de los derechos que en su favor establece la Constitución y los
Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.
4. Ser informadas del desarrollo del procedimiento penal.
5. Coadyuvar con el Ministerio Público.
6. Que se les reciban todos los datos o elementos de prueba con los que cuente, tanto
en la investigación como en el proceso, a que se desahoguen las diligencias
correspondientes, y a intervenir en el juicio e interponer los recursos en los términos
que prevea la ley.
7. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de urgencia.
8. Que se les repare el daño. En los casos en que sea procedente, el Ministerio Público
estará obligado a solicitar la reparación del daño, sin menoscabo de que la víctima u
ofendido lo pueda solicitar directamente, y el juzgador no podrá absolver al
sentenciado de dicha reparación si ha emitido una sentencia condenatoria.
9. Al resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes casos:
cuando sean menores de edad; cuando se trate de delitos de violación, trata de
personas, secuestro o delincuencia organizada y cuando a juicio del juzgador sea
necesario para su protección.
10. A que el Ministerio Público garantice su protección, la de los ofendidos, la de los
testigos y, en general, la de todos los sujetos que intervengan en el proceso.
11. Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para la protección y
restitución de sus derechos.
12. Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público en la
investigación de los delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio,
desistimiento de la acción penal o suspensión del procedimiento cuando no esté
satisfecha la reparación del daño.

 Seguridad jurídica en las detenciones ante autoridad judicial

Ninguna persona podrá permanecer detenida ante un Juez por más de 72 horas, sin
que éste justifique la detención con un auto de vinculación a proceso, el cual contendrá el
delito por el que se acuse, el lugar, tiempo y circunstancias de realización, así como los
datos que indiquen que se ha cometido un delito y que exista la probabilidad de que el
detenido lo cometió.
Las 72 horas se contarán a partir del momento en que el detenido sea puesto a
disposición del juez. El proceso que se inicie con motivo del auto de vinculación, se seguirá
por los hechos señalados en el mismo.

El plazo para dictar el auto de vinculación a proceso (72 horas) podrá prorrogarse
únicamente a petición del detenido.

El encargado del establecimiento en el que se encuentre detenida una persona que haya
sido puesta a disposición de un juez y que dentro del plazo antes señalado no reciba copia
autorizada del auto de vinculación a proceso en el que decrete la prisión preventiva, o de la
solicitud de prórroga del plazo señalado, deberá llamar la atención del juez al concluir el
plazo y, si no recibe la constancia mencionada dentro de las tres horas siguientes, pondrá al
detenido en libertad.

 Seguridad jurídica respecto de la imposición de sanciones y multas

La imposición de penas es exclusiva de la autoridad judicial. La autoridad


administrativa sólo podrá aplicar sanciones por las infracciones a los reglamentos
gubernativos y de policía, que únicamente consistirán en multa o arresto hasta por 36 horas.

 Seguridad jurídica en los juicios penales

1. Los juicios penales tienen por objeto: a) esclarecer la verdad de los hechos; b)
proteger al inocente y procurar que el culpable no quede sin castigo, y c) que se
repare el daño.
2. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito;
3. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez;
4. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso previamente y
ante quien se presentarán los argumentos y pruebas de manera pública y oral;
5. Corresponde a la parte acusadora probar la culpabilidad.
6. El juez sólo condenará cuando exista certeza de la culpabilidad del procesado;
7. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales no tendrá
valor.
8. Toda resolución podrá ser impugnada por las partes.

 Derecho a la inviolabilidad del domicilio

Toda persona tiene derecho a que el Estado garantice la protección de su domicilio, y


no podrá ser objeto de molestias arbitrarias ni afectarse este derecho si no existe, por parte
de la autoridad, una orden de cateo o visita domiciliaria emitida conforme a derecho.

 Derecho a la propiedad

Es la prerrogativa que tiene toda persona de usar, gozar, disfrutar y de disponer sus
bienes de acuerdo con la ley. Dicho derecho será protegido por el Estado, por lo que nadie
podrá ser privado, ni molestado en sus bienes sino en virtud de un juicio que cumpla con las
formalidades esenciales del procedimiento.

Sólo en caso de interés público, y observando la debida indemnización, el Estado puede


restringir el derecho a usar, disfrutar y disponer de ella.

 Derechos sexuales y reproductivos


Toda persona tiene derecho a que sea respetada su identidad de género y a ejercer su
sexualidad con plena libertad, seguridad y responsabilidad.

Las personas tienen el derecho a decidir de manera libre e informada el número de hijos
que deseen tener y el espaciamiento de los mismos.
 Derecho de acceso a la información
El Estado debe garantizar el derecho de las personas para acceder a la información
pública, buscar, obtener y difundir libremente la información en cualquiera de sus
manifestaciones (oral, escrita, medios electrónicos o informáticos). El acceso a la
información constituye una herramienta esencial para hacer realidad el principio de
transparencia en la gestión pública y mejorar la calidad de la democracia.

 Derechos a la protección de datos personales


Toda persona tiene derecho a que el Estado proteja los datos que se refieren a su vida
privada y datos personales cuando se encuentren en posesión de particulares o de la
autoridad. Tendrá derecho en todo momento a acceder a ellos y en su caso a rectificarlos,
cancelarlos o disponer de cualquier información concerniente a ellos, otorgando su
consentimiento para su tratamiento, transferencia y almacenamiento. Tiene derecho a
solicitar el acceso, la rectificación, cancelación u oposición al uso de sus datos personales
en posesión de otras personas.

 Derecho de petición

Toda persona tiene derecho para hacer peticiones o solicitudes a las autoridades o a los
servidores públicos, siempre que las mismas se formulen por escrito, de manera pacífica y
respetuosa. En materia política sólo quienes posean la ciudadanía mexicana podrán hacer
uso de este derecho. Es obligación de la autoridad dar respuesta por escrito a dichas
peticiones.

 Derecho a la ciudadanía
Todo hombre o mujer que tenga la nacionalidad mexicana y cumpla con los
requisitos que la Constitución establece, tendrá el derecho a la ciudadanía mexicana.
Las ciudadanas y los ciudadanos mexicanos/as tienen el derecho de votar por el
candidato o candidata que deseen que ocupe un cargo de elección popular. Asimismo,
tienen el derecho a ser elegidos por el resto de la ciudadanía para ocupar cargos de esa
naturaleza, o bien, ser nombrados para otro tipo de empleos o comisiones como servidores
públicos, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la ley.

 Derecho a la reparación y a la máxima protección

Toda persona que ha sido víctima de un delito o de violaciones a derechos humanos


tiene derecho a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia, reparación integral,
debida diligencia y demás derechos consagrados en la Constitución Federal, Tratados
Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte y en la Ley General de Víctimas.
Tendrá derecho a que se le garantice la aplicación de medidas de protección a su dignidad,
libertad, seguridad, bienestar físico y psicológico e intimidad, así como recibir atención y
asistencia, de acuerdo a sus necesidades, hasta su total recuperación. Esto incluye la
reparación del daño que implica que se restituya a la víctima de manera proporcional a la
gravedad del daño causado y la afectación a su proyecto de vida.

 Derecho a la educación
Toda persona tiene derecho a recibir educación. En México el nivel preescolar,
primaria, secundaria y media superior serán gratuitos y laicos.

Los padres o tutores de los menores tienen la obligación de hacer que sus hijos o
pupilos acudan a recibir educación.
Los particulares pueden impartir educación en todos sus tipos y modalidades, pero
deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Constitución y en la legislación
correspondiente.

 Derecho a la salud

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud; si las personas hacen uso de
los servicios de salud tienen el derecho de obtener prestaciones oportunas, profesionales,
idóneas y responsables.

El Estado otorgará servicios de salud a través de la Federación, Estados y Municipios


de acuerdo a lo establecido en la ley.

 Derecho a la vivienda

Toda persona tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá
los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.

 Derecho al agua y saneamiento

Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo
personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y fácil de obtener.

 Derecho a la alimentación
Toda persona tiene derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El
Estado tiene la obligación de garantizar este derecho.

 Derecho a un ambiente sano

Toda persona tiene derecho a gozar de un medio ambiente sano y ecológicamente


equilibrado para su desarrollo y bienestar; corresponde al Estado garantizar este derecho.
Quien ocasione un daño o deterioro ambiental tendrá las responsabilidades que establezcan
las leyes.

 Derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad

Toda persona tiene derecho a pertenecer a un grupo social, para ello el Estado debe
garantizar que las personas sean registradas de manera inmediata a su nacimiento, así como
contar con una copia certificada del acta correspondiente.

La Convención sobre los Derechos del Niño determina que: “El niño será inscrito
inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a
adquirir una nacionalidad y en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser
cuidado por ellos”.

El derecho a la identidad está compuesto por:

Tener un nombre y los apellidos de los padres desde que nazca, así como ser inscrito en el
registro civil.

Tener una nacionalidad, de acuerdo a lo establecido en la Constitución.


Conocer su filiación y su origen, salvo en los casos en los que las leyes lo prohíban.

Pertenecer a un grupo cultural y compartir con sus integrantes religión, idioma o lengua, sin
que eso pueda ser entendido como razón para contrariar sus derechos.

 Derechos de los pueblos y comunidades indígenas

Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a la autonomía y a la libre


determinación, así como al uso y aplicación de su derecho consuetudinario, a su lengua, a la
consulta previa, a la preservación de su cultura y al acceso a la tenencia de la tierra y al uso
y disfrute racional de los recursos naturales.

En el marco de los derechos políticos, en los municipios con población indígena tendrán
derecho a nombrar representantes ante los ayuntamientos y desempeñar los cargos públicos
y de elección popular para los que hayan sido electos o designados; asimismo, se establece
la necesidad de impulsar su representación y participación en la adopción de políticas
públicas, especialmente en aquellas que impulsan el desarrollo de las comunidades
indígenas, así como propiciar su participación política por medio de la modificación de la
demarcación territorial de los distritos electorales uninominales.

 Derechos agrarios

El Estado reconoce y protege el derecho a la propiedad comunal y ejidal de la tierra,


así como la personalidad jurídica de los núcleos de población comunales y ejidales.

El Estado determinará las medidas para la expedita y honesta impartición de la justicia


agraria, garantizando la tenencia de la tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad.
Promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar
empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e
incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad agropecuaria y forestal
para el óptimo uso de la tierra.

 Derecho de acceso a la cultura

Toda persona tiene derecho para acceder a la cultura y a sus beneficios, así como a
disfrutar de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia.

 Derecho a la cultura física y al deporte


Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte.

 Derecho al trabajo

Este derecho permite a las personas gozar de una vida digna, toda vez que el trabajo
favorece el desarrollo pleno, al sentirnos satisfechas por “haber logrado cumplir aquello a
lo que aspiramos…”. Comprende el derecho a tener un empleo; un salario suficiente y justo
para satisfacer nuestras necesidades y, en su caso, la de nuestras familias; a gozar de
condiciones equitativas, satisfactorias y a la protección contra el desempleo, sin
discriminación alguna.

El derecho al trabajo busca brindar seguridad económica y material, además de


acceder a otros derechos, como la alimentación, la educación, la salud o la vivienda.

Este derecho se encuentra contemplado en el artículos 5° de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos, así como en instrumentos internacionales, entre los que
destacan la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

 Derecho en el trabajo
En relación con los derechos de los cuales gozamos las personas en el trabajo, se
considera importante retomar dos dimensiones, la individual y la colectiva (agrupan
personas).

En el primer caso, se refiere a las condiciones con las cuales debe contar la persona
para desarrollarse plenamente en su trabajo, por ejemplo, ser capacitada; ser protegida
frente a la explotación; contar con condiciones de seguridad e higiene; trabajar un número
de horas razonable; gozar de vacaciones y días festivos; a descansar y disfrutar del tiempo
libre, así como permanecer o ascender en el trabajo, sin ser excluida o despedida por alguna
circunstancia discriminatoria.

En el caso de la dimensión colectiva, abarca lo relativo a la conformación y/o


integración libre e independiente de sindicatos o asociaciones para la defensa de sus
derechos y la mejora de sus condiciones de trabajo; agruparse con otros sindicatos para
fundar federaciones o confederaciones nacionales o internacionales e incluso suspender
temporalmente el trabajo, lo cual se conoce comúnmente como huelga.

 Derecho a la seguridad social

Este derecho implica que el Estado debe realizar las acciones pertinentes para
proporcionar servicios médicos, protección económica por enfermedad, maternidad,
accidente de trabajo, desempleo, invalidez o vejez; por ejemplo, cuando una persona sufre
un accidente en el trabajo o es despedida de éste, debe recibir un apoyo económico que le
permita solventar sus necesidades; en el caso de las personas adultas mayores, a recibir la
protección del Estado a través de lo que comúnmente se denomina pensión.

 Derecho de las niñas, niños y adolescentes

Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en
las demás disposiciones aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del
Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4
de diciembre de 2014), la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de
derechos y, en su artículo 13, de manera enunciativa y no limitativa, señala los siguientes:

Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;

Derecho de prioridad;

Derecho a la identidad;

Derecho a vivir en familia;

Derecho a la igualdad sustantiva;

Derecho a no ser discriminado;

Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral;

Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal;

Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social;

Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad;

Derecho a la educación;

Derecho al descanso y al esparcimiento;

Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura;

Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información;


Derecho de participación;

Derecho de asociación y reunión;

Derecho a la intimidad;

Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso;

Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, y

Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los


servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.

- Derecho de las personas con discapacidad

El Estado se encuentra obligado a establecer todas las acciones necesarias para


promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos de las personas
con discapacidad, asegurando su plena inclusión a la sociedad en un marco de respeto,
igualdad y equiparación de oportunidades, respetando en todo momento su dignidad.

Funciones de los derechos humanos.


Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad
humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la
persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico
nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los
principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de
los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas
en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin
de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o grupos.

 Funciones de los derechos humanos, según nuestra Constitución Política de la


República de Guatemala.
Artículo 275.- Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos. El Procurador de los
Derechos Humanos tiene las siguientes atribuciones:

Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa gubernamental, en


materia de derechos humanos;

Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las personas;

Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre violaciones a
los derechos humanos;

Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un comportamiento


administrativo objetado;

Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos constitucionales;

Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en que sea procedente; y

Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

De oficio o a instancia de parte, actuará con la debida diligencia para que, durante el régimen de
excepción, se garanticen a plenitud los derechos fundamentales cuya vigencia no hubiere sido
expresamente restringida. Para el cumplimiento de sus funciones todos los días y horas son hábiles.
 Según la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la
República y del Procurador de los Derechos Humanos, Decreto Legislativo No.
54-86:
Artículo 14, reformado por el artículo 6, del Decreto No. 32-87 del Congreso de la República
de Guatemala:

Promover y coordinar con las dependencias responsables, para que, en los programas de estudio en
los establecimientos de enseñanza, oficiales y privados, se incluya la materia específica de los
derechos humanos, que deberá ser impartida en los horarios regulares y a todos los niveles
educativos;

Desarrollar un programa permanente de actividades para que examinen aspectos fundamentales de


los derechos humanos, se realicen informes, compilaciones, estudios, investigaciones jurídico-
doctrinales, publicaciones, campañas divulgativas y cualesquiera otras actividades de promoción,
con el propósito de hacer conciencia en los diversos sectores de la población sobre la importancia
de estos derechos;

Establecer y mantener comunicación con las diferentes organizaciones intergubernamentales,


gubernamentales y no gubernamentales, nacionales o extranjeras, encargadas de la defensa y
promoción de los derechos humanos;

Divulgar en el mes de enero de cada año, por los medios de comunicación social, el informe anual y
los informes extraordinarios a que se refiere esta ley;

Participar en eventos internacionales en materia de derechos humanos;

Recibir, analizar e investigar toda denuncia de violación de los derechos humanos que presenten en
forma oral o escrita cualquier grupo, persona individual o jurídica;

Iniciar de oficio las investigaciones que considere necesarias en los casos que tenga conocimiento
sobre violaciones de los derechos humanos;

Investigar en cualquier local o instalación, sobre indicios racionales que constituyan violación sobre
cualesquiera de los derechos humanos, previa orden de juez competente. La inspección no requiere
la notificación previa a los funcionarios o encargados de quien, directa o indirectamente, dependen
los locales o instalaciones;

Exigir de particulares, funcionarios y empleados públicos de cualquier jerarquía, al presentarse a los


locales o instalaciones referidos en la literal anterior, la exhibición inmediata de toda clase de libros,
documentos, expedientes, archivos, incluso los almacenados en computadora, para lo cual se
acompañará de los técnicos necesarios; queda a salvo, lo preceptuado por los artículos 24 y 30 de la
Constitución Política de la República de Guatemala;

Emitir resolución de censura pública en contra de los responsables materiales y/o intelectuales de la
violación de los derechos humanos, cuando el resultado de la investigación arribe a esa conclusión;

Organizar la Procuraduría de los Derechos Humanos y nombrar, amonestar y remover al personal


de la misma, de conformidad con el reglamento respectivo; y

Elaborar el proyecto de presupuesto anual de la Procuraduría y remitirlo a la Comisión de Derechos


Humanos del Congreso de la República, para que sea incluido en el Presupuesto General de
Ingresos y Egresos del Estado.

Artículo 15, reformado por el artículo 7 del Decreto No. 32-87 del Congreso de la
República de Guatemala:
El Procurador deberá presentar al Congreso de la República durante la segunda quincena del mes de
enero de cada año, por conducto de la Comisión respectiva, informe circunstanciado de sus
actividades y de la situación de los derechos humanos, durante el año anterior.

 Leyes que asignan responsabilidades adicionales al PDH

Ley de Amparo, Exhibición Personal y De Constitucionalidad, Decreto No. 1-86.

Código Procesal Penal, Decreto No. 51-92.

Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, Decreto No. 97-96.

Ley de Atención a las Personas con Discapacidad, Decreto No. 135-96.

Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto No. 11-2002.

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto No. 27-2003.

Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, Decreto No. 22-2008.

Ley de Acceso a la Información Pública, Decreto No. 57-2008.


Historia de los Derechos Humanos

La historia de los derechos humanos está muy ligada a la historia misma de la


humanidad, puesto que los hechos que dinamizan las diversas luchas sociales, políticas,
económicas e, incluso, culturales, están inspiradas en los principios doctrinarios de estos
derechos: la búsqueda de la dignidad, la igualdad, la libertad, la equidad y el bienestar.

No siempre se habló de derechos humanos (es un término de uso reciente), pero si


entendemos los derechos humanos como todos aquellos que nos permiten disfrutar
plenamente de nuestra condición de seres humanos, de nuestra dignidad, sabremos que la
conquista de los derechos humanos fue siempre un norte en la historia de la humanidad.

Durante los siglos XVIII y XIX, se suscitaron una serie de acontecimientos


históricos en los que se hacían presente las ideas de libertad e igualdad de los seres
humanos. Todos ellos contribuyeron a la conceptualización de los derechos humanos.

Las ideas de Charles Montesquieu (1689 - 1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712-
1778) en Francia, son fundamentales. Montesquieu criticó severamente los abusos de la
Iglesia y del Estado. Al estudiar las instituciones y costumbres francesas de la época, dio
formas precisas a la teoría del gobierno democrático parlamentario con la separación de los
tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, como mecanismo de control recíproco entre
los mismos, acabando teóricamente con la concentración del poder en una misma persona y
los consecuentes abusos y atropellos que históricamente había producido el irrestricto poder
del monarca en contra de los seres humanos.

Por su parte Juan Jacobo Rousseau, denunció vigorosamente las injusticias y


miserias resultantes de la desigualdad social de su época, propugnó la idea de una sociedad
basada en igualdad absoluta, en la que cada miembro, a la par que se somete a las
decisiones del colectivo, es al mismo tiempo parte del pueblo soberano, cuya voluntad
general constituye la Ley. Estas ideas de Rousseau favorecieron a la elaboración del
concepto de los derechos humanos al plantear la necesidad de la existencia de una igualdad
entre los hombres, quienes deben someter su voluntad individual a la voluntad del
colectivo, con el objeto de alcanzar el bienestar para todos.
En 1776 la Declaración de Independencia de Estados Unidos, redactada por Thomas
Jefferson y aprobada por los Estados el 4 de julio del referido año, proclamaba lo siguiente:
"Sostenemos como verdaderas evidencias que todos los hombres nacen iguales, que están
dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales se encuentra el
derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad...", consagrándose algunos
derechos individuales.

Pero el desarrollo conceptual de los derechos humanos individuales alcanza su


mayor riqueza en las ideas liberales de la Revolución Francesa en 1789, con la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en donde se expresa el carácter universal de
los derechos humanos y su pertenencia al hombre por ser humano. Esta Revolución se dio
en momentos en que millones de personas eran objeto de opresión.

Más tarde, luego del reconocimiento de los derechos individuales, comienza una
nueva lucha. Los movimientos obreros emprenden la defensa de los derechos humanos
desde una perspectiva colectiva, de manera más amplia, es el momento en el que los
trabajadores exigen sus reivindicaciones. Las revoluciones mexicana y rusa de 1917,
constituyen hechos históricos determinantes para la consagración jurídica de estos derechos
colectivos, que han sido denominados derechos económicos y sociales en las legislaciones
internas.

Otro acontecimiento importante en la historia de los derechos humanos, lo configura


la segunda guerra mundial, pues sus secuelas contribuyeron a que la comunidad
internacional dirigiera su interés hacia el establecimiento formal de estos derechos en
declaraciones y pactos internacionales, lo que permitió el reconocimiento y supervisión de
los mismos.

Tal es el caso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada y


proclamada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948: Tras este acto
histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la
Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las
escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición
política de los países o de los territorios".
¿Cuál es la historia de los Derechos Humanos en Guatemala?

En Guatemala los primeros derechos fueron formulados en 1809 en "Los


Apuntamientos de Agricultura y Comercio del Reino de Guatemala". La primera
Constitución, la de la Federación Centroamericana, habla del derecho a la vida, la libertad,
la expresión, la igualdad ante la ley, la libertad de locomoción y se expresa contra la
servidumbre.

La Declaración del Buen Pueblo de Virginia y la Declaración Francesa de los


Derechos del Hombre y el Ciudadano tuvieron una influencia marcada en la constitución
del Estado de Guatemala. El 13 de septiembre de 1837 el Jefe de Estado de Guatemala,
Marino Gálvez, autorizó la Declaración de Derechos y Garantías que Pertenecen a todos los
Ciudadanos y Habitantes del Estado de Guatemala. Esta Declaración fue escrita en el
espíritu de superar los elementos de discordia y desorden de las transformaciones a
consecuencia de la independencia con el objeto de mantener la paz entre los hombres,
protegiéndolos en el tranquilo goce de sus derechos naturales.

El 14 de diciembre de 1839 Mariano Rivera Paz autorizó y publicó la Declaración


de los Derechos del Estado y sus Habitantes, las normas de esta Declaración incorporan el
carácter del Estado de Guatemala como libre, soberano e independiente e instituido para
asegurar a todos sus habitantes el goce de sus derechos, señalando como principales la vida,
el honor, la propiedad, agregándole el derecho de la rebelión cuando convenga mejor a la
felicidad común. Caracteriza a los funcionarios públicos como meros depositarios de la
autoridad, no dueños de ella y jamás superiores a las leyes legítimamente establecidas.

Para fundar y mantener el equilibrio social esa declaración destaca que las leyes
amparan al débil contra el fuerte. Hallándose la generalidad de los indígenas en este último
caso, las leyes deben protegerlos a fin de que se mejore su educación, evitar que sean
defraudados de lo que les pertenece en común o en particular y que no sean molestados en
aquellos usos y hábitos aprendidos de sus mayores. Esta es la primera vez en la historia de
Guatemala que aparece a nivel legislativo la necesidad de protección de los derechos de los
pueblos indígenas.
Esta Declaración también prohíbe el tormento, aboliéndolo perpetuamente,
agregando que nadie puede ser apremiado a declarar contra sí mismo en ninguna causa
criminal, ni condenado a sufrir otra pena por delito que la designada por la ley con
anterioridad.

En 1871 se agregaron la libertad religiosa, el derecho a la propiedad y la


inviolabilidad de la vivienda. La revolución del 1944 incluyó por primera vez algunos
derechos sociales como el derecho a la seguridad social, declaró el derecho a la libre
asociación y sindicalización, el derecho al voto, a la cultura, al medio ambiente, al
desarrollo y a la paz. Las Constituciones de 1956 y 1965 retrocedieron en la materia y sólo
la Constitución de 1985 elevó la declaración de derechos al nivel de las Constituciones
contemporáneas.

¿Quién es el procurador actualmente de los Derechos Humanos


en Guatemala?

Augusto Jordan Rodas Andrade,


(Quetzaltenango, 25 de septiembre de
1968) es un abogado y notario
guatemalteco. Actualmente funge como
Procurador de los Derechos Humanos de la
República de Guatemala desde el 20 de
agosto de 2017. Fue elegido por el
Congreso con 131 votos a favor.

Luego de su toma de posesión, el procurador Rodas ha mostrado su apoyo al trabajo de


Thelma Aldana e Iván Velásquez Gómez. Rodas interpuso tres amparos en la Corte
Constitucional a favor de Velásquez Gómez. El primero fue para solicitar medidas
cautelares para asegurar la vida del comisionado el segundo, interpuesto el mismo día fue
para frenar la decisión presidencial de Jimmy Morales al nombrar non grata al comisionado
de CICIG, afirmando que el presidente Morales no cumplió con lo establecido en el artículo
182 de la Constitución Política de la República al actuar sin el acompañamiento de sus
ministros, y el tercero fue impuesto para que revoque la conminatoria que hizo al jefe de la
Cicig. Por la misma razón, se abrió una campaña de desprestigio en contra de él desde el
Congreso.

En el desfile conmemorativo del 20 de octubre, estudiantes, sindicalistas y activistas


reconocieron el liderazgo importante del procurador.

EL ORIGEN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La filosofía de los derechos humanos comenzó con la Ilustración. En El Contrato

Social (I,4), Rousseau buscaba “una forma de asociación … en la cual cada uno, uniéndose

a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes”.

El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está inspirado en el

texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional decidió

bosquejar una carta de derechos que afirmara los valores defendidos en la lucha contra el

fascismo y el nazismo.

El armado de dicha carta fue confiado a un comité presidido por Eleanor Roosvelt y

compuesto por miembros de 18 países. La Carta fue redactada por el canadiense John

Peters Humphrey y revisada luego por el francés René Cassin.

El texto final es pragmático, resultado de numerosos consensos políticos, de manera tal que

pudiera ganar una amplia aprobación.


La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por la tercera

Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París.

Ninguno de los 56 miembros de las Naciones Unidas votó en contra del texto, aunque

Sudáfrica, Arabia Saudita y la Unión Soviética se abstuvieron. Considerando que la

libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad

intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia

humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos

han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha

proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en

que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de

palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen

de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión

contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre

las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su

fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona

humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a

promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio

de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en

cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a

los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la

mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN

UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los

pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las

instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la

educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de

carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos,

tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados

bajo su jurisdicción.

La historia de los derechos humanos está muy ligada a la historia misma de la

humanidad, puesto que los hechos que dinamizan las diversas luchas sociales, políticas,

económicas e, incluso, culturales, están inspiradas en los principios doctrinarios de estos

derechos: la búsqueda de la dignidad, la igualdad, la libertad, la equidad y el bienestar.

No siempre se habló de derechos humanos (es un término de uso reciente), pero si

entendemos los derechos humanos como todos aquellos que nos permiten disfrutar

plenamente de nuestra condición de seres humanos, de nuestra dignidad, sabremos que la

conquista de los derechos humanos fue siempre un norte en la historia de la humanidad.


Durante los siglos XVIII y XIX, se suscitaron una serie de acontecimientos

históricos en los que se hacían presente las ideas de libertad e igualdad de los seres

humanos. Todos ellos contribuyeron a la conceptualización de los derechos humanos.

Las ideas de Charles Montesquieu (1689 - 1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712-

1778) en Francia, son fundamentales. Montesquieu criticó severamente los abusos de la

Iglesia y del Estado. Al estudiar las instituciones y costumbres francesas de la época, dio

formas precisas a la teoría del gobierno democrático parlamentario con la separación de los

tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, como mecanismo de control recíproco entre

los mismos, acabando teóricamente con la concentración del poder en una misma persona y

los consecuentes abusos y atropellos que históricamente había producido el irrestricto poder

del monarca en contra de los seres humanos.

Por su parte Juan Jacobo Rousseau, denunció vigorosamente las injusticias y

miserias resultantes de la desigualdad social de su época, propugnó la idea de una sociedad

basada en igualdad absoluta, en la que cada miembro, a la par que se somete a las

decisiones del colectivo, es al mismo tiempo parte del pueblo soberano, cuya voluntad

general constituye la Ley. Estas ideas de Rousseau favorecieron a la elaboración del

concepto de los derechos humanos al plantear la necesidad de la existencia de una igualdad

entre los hombres, quienes deben someter su voluntad individual a la voluntad del

colectivo, con el objeto de alcanzar el bienestar para todos.

En 1776 la Declaración de Independencia de Estados Unidos, redactada por Thomas

Jefferson y aprobada por los Estados el 4 de julio del referido año, proclamaba lo siguiente:

"Sostenemos como verdaderas evidencias que todos los hombres nacen iguales, que están

dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales se encuentra el
derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad...", consagrándose algunos

derechos individuales.

Pero el desarrollo conceptual de los derechos humanos individuales alcanza su

mayor riqueza en las ideas liberales de la Revolución Francesa en 1789, con la Declaración

de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en donde se expresa el carácter universal de

los derechos humanos y su pertenencia al hombre por ser humano. Esta Revolución se dio

en momentos en que millones de personas eran objeto de opresión.

Más tarde, luego del reconocimiento de los derechos individuales, comienza una

nueva lucha. Los movimientos obreros emprenden la defensa de los derechos humanos

desde una perspectiva colectiva, de manera más amplia, es el momento en el que los

trabajadores exigen sus reivindicaciones. Las revoluciones mexicana y rusa de 1917,

constituyen hechos históricos determinantes para la consagración jurídica de estos derechos

colectivos, que han sido denominados derechos económicos y sociales en las legislaciones

internas.

Otro acontecimiento importante en la historia de los derechos humanos, lo configura

la segunda guerra mundial, pues sus secuelas contribuyeron a que la comunidad

internacional dirigiera su interés hacia el establecimiento formal de estos derechos en

declaraciones y pactos internacionales, lo que permitió el reconocimiento y supervisión de

los mismos.

Tal es el caso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada y

proclamada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948: Tras este acto

histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la
Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las

escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición

política de los países o de los territorios".

Origines de los derechos humanos en Guatemala.

En Guatemala los primeros derechos fueron formulados en 1809 en "Los

Apuntamientos de Agricultura y Comercio del Reino de Guatemala". La primera

Constitución, la de la Federación Centroamericana, habla del derecho a la vida, la libertad,

la expresión, la igualdad ante la ley, la libertad de locomoción y se expresa contra la

servidumbre.

La Declaración del Buen Pueblo de Virginia y la Declaración Francesa de los

Derechos del Hombre y el Ciudadano tuvieron una influencia marcada en la constitución

del Estado de Guatemala. El 13 de septiembre de 1837 el Jefe de Estado de Guatemala,

Marino Gálvez, autorizó la Declaración de Derechos y Garantías que Pertenecen a todos los

Ciudadanos y Habitantes del Estado de Guatemala. Esta Declaración fue escrita en el

espíritu de superar los elementos de discordia y desorden de las transformaciones a

consecuencia de la independencia con el objeto de mantener las paz entre los hombres,

protegiéndolos en el tranquilo goce de sus derechos naturales.

El 14 de diciembre de 1839 Mariano Rivera Paz autorizó y publicó la Declaración

de los Derechos del Estado y sus Habitantes, las normas de esta Declaración incorporan el

carácter del Estado de Guatemala como libre, soberano e independiente e instituido para

asegurar a todos sus habitantes el goce de sus derechos, señalando como principales la vida,

el honor, la propiedad, agregándole el derecho de la rebelión cuando convenga mejor a la


felicidad común. Caracteriza a los funcionarios públicos como meros depositarios de la

autoridad, no dueños de ella y jamás superiores a las leyes legítimamente establecidas.

Para fundar y mantener el equilibrio social esa declaración destaca que las leyes

amparan al débil contra el fuerte. Hallándose la generalidad de los indígenas en este último

caso, las leyes deben protegerlos a fin de que se mejore su educación, evitar que sean

defraudados de lo que les pertenece en común o en particular y que no sean molestados en

aquellos usos y hábitos aprendidos de sus mayores. Esta es la primera vez en la historia de

Guatemala que aparece a nivel legislativo la necesidad de protección de los derechos de los

pueblos indígenas.

Esta Declaración también prohíbe el tormento, aboliéndolo perpetuamente,

agregando que nadie puede ser apremiado a declarar contra sí mismo en ninguna causa

criminal, ni condenado a sufrir otra pena por delito que la designada por la ley con

anterioridad.

En 1871 se agregaron la libertad religiosa, el derecho a la propiedad y la

inviolabilidad de la vivienda. La revolución del 1944 incluyó por primera vez algunos

derechos sociales como el derecho a la seguridad social, declaró el derecho a la libre

asociación y sindicalización, el derecho al voto, a la cultura, al medio ambiente, al

desarrollo y a la paz. Las Constituciones de

1956 y 1965 retrocedieron en la materia y sólo la Constitución de 1985 elevó la declaración

de derechos al nivel de las Constituciones contemporáneas.

La historia de los derechos humanos se inicia entonces alrededor del origen del

derecho y el poder y esas reflexiones antiguas inspiran a los filósofos de la Edad Media y
también a los teóricos de la ilustración, como se explica en líneas posteriores. Las teorías

que tratan de explicar el origen, naturaleza y fundamento de los derechos humanos

concretamente.

La Comisión ha seguido con especial atención la situación de los derechos humanos

en Guatemala desde sus primeros años de operación, particularmente en respuesta a las

graves violaciones de derechos humanos perpetradas durante el conflicto armado interno.

En consecuencia, se ha convertido en el país respecto del cual la CIDH ha realizado más

visitas in loco e informes de país. 20. Después del inicio del enfrentamiento armado en

1962, la Comisión comenzó a recibir numerosas comunicaciones en las que se denunciaban

presuntas violaciones de los derechos individuales fundamentales. El seguimiento de la

situación hecho por la Comisión durante los primeros años del conflicto condujo a la

publicación en 1966 de sus “Solicitudes de Información Transmitidas al Gobierno de

Guatemala”. El monitoreo de la situación del país continuó durante el conflicto y con

posterioridad al mismo mediante la publicación de ocho informes especiales del país1 y 16

informes de seguimiento sobre la situación general La Comisión ha realizado un total de

once visitas in loco a Guatemala desde 1982 hasta la fecha; y ha tramitado y publicado

numerosos informes de casos individuales en sus Informes Anuales, entre otras actividades.

El último Informe sobre Situación de Derechos humanos en Guatemala: Diversidad,

desigualdad y exclusión, fue aprobado por la CIDH el 31 de diciembre de 2015, sobre el

cual la CIDH realizó un Informe de Seguimiento en el 2016. 21. El 26 de febrero de 2016,

el Estado de Guatemala extendió una invitación a la Comisión para realizar una visita in

loco al país. El 14 de marzo de 2016, los Comisionados James L. Cavallaro y Enrique Gil

Botero, presentaron en la Ciudad de Guatemala el Informe de la CIDH “Situación de los


Derechos Humanos en Guatemala: Diversidad, desigualdad y exclusión”. En el marco de

dicha visita, el Presidente de la República Jimmy Morales, que asumió el cargo el 14 de

enero de 2016, reiteró la invitación a los Comisionados para que la CIDH visitara

Guatemala. Debido a la crisis financiera que atravesó la CIDH, tuvo que postegar la visita. 

¿CUALES FUERON LOS PRIMEROS DERECHOS HUMANOS?

En el año 539 a. C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia

antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones fueron las que

marcaron un avance significante para el Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que todas

las personas tenían el derecho a escoger su propia religión y estableció la igualdad racial.

Éstos y otros decretos fueron grabados en un cilindro de barro cocido en lenguaje acadio

con escritura cuneiforme.

La Carta Magna

Podría decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la influencia primitiva más

significativa en el extenso proceso histórico que condujo a la ley constitucional actual en el

mundo de habla inglesa. En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un

número de leyes y tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos

lo forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser considerado

como los derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la

intervención del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar

propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. Estableció el derecho de las


viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse, y establece principios de

garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía disposiciones que prohibían el

soborno y la mala conducta de los funcionarios. Las primeras diez enmiendas a la

Constitución (la Carta de Derechos), entraron en vigor el 15 de diciembre de 1791,

limitando los poderes del gobierno federal de Estados Unidos y protegiendo los derechos de

todos los ciudadanos, residentes y visitantes en territorio estadounidense.

La Petición del Derecho (1628)

El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la

Petición del Derecho, elaborada en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I

como una declaración de libertades civiles. El rechazo del Parlamento para financiar la

impopular política externa del rey, causó que su gobierno exigiera préstamos forzosos y que

tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los súbditos como una medida económica.

El arresto y encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas políticas, produjo en el

Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y George Villiers, el primer duque de

Buckingham. La Petición del Derecho, iniciada por Sir Edward Coke, se basó en estatutos y

documentos oficiales anteriores y hace valer cuatro principios: (1) No se podrá recaudar

ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento, (2) No se puede encarcelar a ningún

súbdito sin una causa probada (reafirmación del derecho de habeas corpus, del latín, "que

tengas el cuerpo”, derecho que determinaba un plazo límite para resolver si se arresta a un

detenido), (3) A ningún soldado se le puede acuartelar con los ciudadanos, y (4) No puede

usarse la ley marcial en tiempos de paz.

La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el

derecho de tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También


prohíbe la búsqueda e incautación irrazonable, el castigo cruel e inusual y la

autoincriminación obligada. Entre las protecciones legales que brinda, la Declaración de

Derechos le prohíbe al Congreso pasar ninguna ley respecto al establecimiento de religión y

le prohíbe al gobierno federal privar a cualquier persona de la vida, libertad o propiedad sin

el debido proceso legal. En casos criminales federales se requiere de una acusación por un

gran jurado, por cualquier delito capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio público

rápido con un jurado imparcial en el distrito en el cual ocurrió el crimen y prohíbe el doble

enjuiciamiento.

En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó

la plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas

después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del

feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del

Hombre y de los Ciudadanos (en francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du

Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución de la Republica de Francia, La

Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de

“libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”. Argumenta que la necesidad

de la ley se deriva del hecho de que el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre,

tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el

goce de estos mismos derechos”. Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una

expresión de la voluntad general”, destinada a promocionar esta equidad de derechos y

prohibir “sólo acciones dañinas para la sociedad”

La Primera Convención de Ginebra (1864)


En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una

conferencia en Ginebra, por la invitación del Consejo Federal Suizo, y por la iniciativa de

la Comisión de Ginebra. La conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de

adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate.

Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las

últimas Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención médica sin

discriminación a personal militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo

del personal médico con el signo distintivo de la cruz roja.

Derechos humanos en Guatemala.

El 14 de diciembre de 1839 Mariano Rivera Paz autorizó y publicó la Declaración

de los Derechos del Estado y sus Habitantes, las normas de esta Declaración incorporan el

carácter del Estado de Guatemala como libre, soberano e independiente e instituido para

asegurar a todos sus habitantes el goce de sus derechos, señalando como principales la vida,

el honor, la propiedad, agregándole el derecho de la rebelión cuando convenga mejor a la

felicidad común. Caracteriza a los funcionarios públicos como meros depositarios de la

autoridad, no dueños de ella y jamás superiores a las leyes legítimamente establecidas.

Para fundar y mantener el equilibrio social esa declaración destaca que las leyes

amparan al débil contra el fuerte. Hallándose la generalidad de los indígenas en este último

caso, las leyes deben protegerlos a fin de que se mejore su educación, evitar que sean

defraudados de lo que les pertenece en común o en particular y que no sean molestados en

aquellos usos y hábitos aprendidos de sus mayores. Esta es la primera vez en la historia de
Guatemala que aparece a nivel legislativo la necesidad de protección de los derechos de los

pueblos indígenas.

Esta Declaración también prohíbe el tormento, aboliéndolo perpetuamente,

agregando que nadie puede ser apremiado a declarar contra sí mismo en ninguna causa

criminal, ni condenado a sufrir otra pena por delito que la designada por la ley con

anterioridad.

En 1871 se agregaron la libertad religiosa, el derecho a la propiedad y la

inviolabilidad de la vivienda. La revolución del 1944 incluyó por primera vez algunos

derechos sociales como el derecho a la seguridad social, declaró el derecho a la libre

asociación y sindicalización, el derecho al voto, a la cultura, al medio ambiente, al

desarrollo y a la paz. Las Constituciones de 1956 y 1965 retrocedieron en la materia y sólo

la Constitución de 1985 elevó la declaración de derechos al nivel de las Constituciones

contemporáneas.
CONCLUSIONES:

El estado de derecho es una parte importante dentro de un estado esto dado que

define que existe dentro del mismo, nos ayuda a generar una organización y se caracteriza

por ser parte de brindar una igualdad entre todos los habitantes.

Existen diferentes estados de derecho adoptados por diferentes culturas y en

diferentes épocas de la historia que llevamos como humanidad, pero han existido algunos

estados de derecho que han marcado la vida del ser humano como lo es el liberal o el social

que ambos estados de derecho siguen vigentes en distintas partes del mundo el día de hoy.
E grafías

https://www.oacnudh.org.gt/index.php/derechos-humanos/historia
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos
https://es.wikipedia.org/wiki/Jord%C3%A1n_Rodas
HTTPS://WWW.PRENSALIBRE.COM/OPINION/ESTADO-DE-DERECHO-PARA-PRINCIPIANTES/

HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/ESTADO_DE_DERECHO

HTTPS://ELPERIODICO.COM.GT/OPINION/OPINIONES-DE-HOY/2019/01/18/EL-ESTADO-DE-
DERECHO/

HTTPS://WWW.SIGNIFICADOS.COM/ESTADO-DE-DERECHO/

HTTPS://WWW.UN.ORG/RULEOFLAW/ES/WHAT-IS-THE-RULE-OF-LAW/

ART. 133 Y 135 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


BOBBIO, NORBERTO. DICCIONARIO DE POLÍTICA, 13° EDICIÓN, 2 TOMOS, ED. SIGLO XXI,
MÉXICO, 2002. PP. 541-543.
JELLINEK, GEORG. TEORÍA GENERAL DEL ESTADO, EDITORIAL ALBATROS. BUENOS AIRES,
1954.
1 SÁNCHEZ ANDRADE, EDUARDO. TEORÍA GENERAL DEL ESTADO. PÁG. 56 2 CABANELLAS
DE TORRES, GUILLERMO.

DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL. PÁG. 153


OSSORIO, MANUEL. DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES. PÁG.
681
O. V. VIEIRA, “A VIOLAÇÃO SISTEMÁTICA DOS DIREITOS HUMANOS COMO LIMITE À
CONSOLIDAÇÃO DO ESTADO DE

DIREITO NO BRASIL” IN CELSO CAMPILONGO (ORG.), DIREITO, CIDADANIA E JUSTIÇA, SAN


PABLO, REVISTA DOS
TRIBUNAIS, 1995
HTTPS://ELVISOROZ.WORDPRESS.COM/2015/08/17/QUE-ES-ESTADO-DE-DERECHO-Y-CUALES-
SON-SUS-CARACTERISTICAS/

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=BCCTQSKRBBK&T=886S

HTTPS://WWW.CNDH.ORG.MX/DERECHOS-HUMANOS/CUALES-SON-LOS-DERECHOS-HUMANOS

HTTPS://WWW.UNIDOSPORLOSDERECHOSHUMANOS.MX/WHAT-ARE-HUMAN-RIGHTS/BRIEF-
HISTORY/THE-UNITED-NATIONS.HTML
HTTPS://WWW.IRI.EDU.AR/PUBLICACIONES_IRI/IRI%20COMPLETO%20-
%20PUBLICACIONES-V05/PUBLICACIONES/T5/T503.HTML
HTTPS://WWW.OHCHR.ORG/SP/ISSUES/PAGES/WHATAREHUMANRIGHTS.ASPX

HTTPS://AYUDAENACCION.ORG/ONG/BLOG/DERECHOS-HUMANOS/DECLARACION-UNIVERSAL-
DERECHOS-HUMANOS/

HTTPS://WWW.OACNUDH.ORG.GT/INDEX.PHP/DERECHOS-HUMANOS/HISTORIA

HTTPS://WWW.OACNUDH.ORG.GT/INDEX.PHP/DERECHOS-HUMANOS/HISTORIA#:~:TEXT=LA
%20PRIMERA%20CONSTITUCI%C3%B3N%2C%20LA%20DE,SE%20EXPRESA%20CONTRA
%20LA%20SERVIDUMBRE.
HTTPS://MX.YOUTHFORHUMANRIGHTS.ORG/WHAT-ARE-HUMAN-RIGHTS/BACKGROUND-OF-
HUMAN-RIGHTS.HTML

HTTPS://AYUDAENACCION.ORG/ONG/BLOG/DERECHOS-HUMANOS/DECLARACION-UNIVERSAL-
DERECHOS-HUMANOS/

HTTPS://WWW.IRI.EDU.AR/PUBLICACIONES_IRI/IRI%20COMPLETO%20-
%20PUBLICACIONES-V05/PUBLICACIONES/T5/T503.HTML
HTTPS://WWW.UNIDOSPORLOSDERECHOSHUMANOS.MX/COURSE/LESSON/BACKGROUND-OF-
HUMAN-RIGHTS/THE-BACKGROUND-OF-HUMAN-RIGHTS.HTML

https://www.pdh.org.gt/pdh/mandato-y-funciones/funciones-y-atribuciones.html

También podría gustarte