Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


CURSO: DERECHO ROMANO Y ESPAÑOL
LIC. OSCAR EMILIO FRIELY HIDALGO

TEMA:

DERECHOS Y OBLIGACIONES, CONTRATOS CONSENSUALES, FORMALES E INOMINADOS

ALUMNOS: CARNÉ:

ALEXANDER LUIS DAVID CHOX SAC 2050-21-10716

SHANNON KRISTY PANIAGUA MEJÍA 2050-21-20094

BANESSA ALEJANDRA REYES MAZARIEGOS 2050-22-9549

WENDY ZURAMA SANCHEZ HERNANDEZ 2050-22-2489

LUIS ALBERTO TZUM ORTIZ 2050-22-0604

LAURA MARIA VILLATORO RODRIGUEZ 2050-22-11485

1
INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
DERECHOS Y OBLIGACIONES ................................................................................................... 4
DERECHOS: ................................................................................................................................. 4
CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS: ....................................................................... 4
DERECHOS CIVILES Y POLITICOS: .................................................................................. 4
DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: ........................................... 5
DERECHOS DE LOS GRUPOS ESPECÍFICOS ................................................................ 6
OBLIGACIONES: ......................................................................................................................... 6
OBLIGACION MORAL:............................................................................................................ 7
OBLIGACION JURIDICA: ....................................................................................................... 7
ELEMENTOS DE UNA OBLIGACION JURIDICA: ............................................................. 8
CONTRATOS CONSENSUALES .................................................................................................. 8
LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO CONSENSUAL SON: ............................................... 9
LA COMPRAVENTA O EMPTIO VENDITIO ........................................................................... 9
ARRENDAMIENTO:................................................................................................................... 11
SOCIEDAD: ................................................................................................................................. 13
MANDATO: .................................................................................................................................. 13
CONTRATOS FORMALES ........................................................................................................... 14
CLASIFICACIÓN ........................................................................................................................ 15
CONTRATOS NEXUM: ......................................................................................................... 15
CONTRATOS VERBIS O VERBALES:............................................................................... 15
LA STIPULATIO...................................................................................................................... 16
EL LITTERIS. .......................................................................................................................... 16
CONTRATOS INNOMINADOS .................................................................................................... 16
LOS CONTRATOS ATIPICOS: ................................................................................................ 17
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS ATÍPICOS: ..................................................... 17
EJEMPLO DE CONTRATOS INNOMINADOS.................................................................. 18
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 20

2
INTRODUCCIÓN

Los derechos ahora ocupa nuestra atención en este trabajo Sabemos que la palabra
‘derecho’, es objeto de diversos significados e interpretaciones: así tenemos que puede
significar un determinado orden normativo vigente; mientras que por otra parte, puede
designar algo diferente: una prerrogativa o facultad de la que estaría dotada una o más
personas. Así, la palabra ‘derecho’ hace referencia a un ordenamiento jurídico determinado,
si digo "toda persona tiene derecho a expresar libremente sus opiniones", aquí, la palabra
‘derecho’, hace referencia a la facultad de externar lo que piensa, que posee el titular del
derecho a la libertad de expresión. Aquí ya hablamos de lo que se conoce como derechos.

También trataremos el tema de las obligaciones que no es más que un vínculo derecho por
el cual una o varias personas está obligados a dar hacer o no hacer una cosa, además
trataremos los requisitos esenciales de las obligaciones, las características y sus diferentes
tipos.
A modo de introducción me pareció oportuno hacer una breve reseña de los temas que a
continuación vamos a desarrollar en éste trabajo bajo el título de "Contratos". Con esto
podemos hacer un preámbulo para así comprender, que sucede en la libertad contractual
y al principio de autonomía de la voluntad en los diferentes contratos que existen.

3
DERECHOS Y OBLIGACIONES

Los derechos son las libertades y garantías de los ciudadanos. Estos derechos,
generalmente, deben ser asegurados por el Estado.
Las obligaciones son los compromisos o responsabilidades que adquieren los ciudadanos
en el ejercicio de sus derechos. Esto quiere decir que no existen derechos sin
responsabilidades, y viceversa.
DERECHOS:
Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y
a los grupos frente a las acciones que menoscaban las libertades fundamentales y la
dignidad humana. Son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. A los Estados les corresponde respetar, promover y proteger
efectivamente los derechos humanos.
Los derechos humanos y las libertades fundamentales se enumeran en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en diversos tratados (llamados pactos y convenciones),
declaraciones, directrices y conjuntos de principios. Incluyen una amplia gama de garantías
que tratan virtualmente cada aspecto de la vida humana.
CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS:
Los derechos humanos son universales: todas las personas tienen igual condición con
respecto a esos derechos, en cualquier lugar y en cualquier tiempo.
Son intransferibles, irrenunciables e inalienables: nadie puede renunciar a sus derechos o
negociarlos. Tampoco el Estado puede disponer de los derechos de los ciudadanos; en
situaciones extremas algunos derechos pueden ser limitados temporalmente, pero nunca
negados.
➢ Son imprescriptibles y acumulativos: no prescriben, no caducan y no se pueden
perder. Por el contrario, con el tiempo se conquistan nuevos derechos.
➢ Son incondicionales y obligatorios: no requieren ninguna condición para su goce y
tanto las personas como los Estados tienen la obligación de respetarlos.
➢ Son inviolables: nadie puede atentar, lesionar o destruir los derechos humanos. Las
personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los mismos; las leyes
dictadas y las políticas que se implementen no pueden ser contrarias a ellos.
➢ Son integrales, interdependientes, indivisibles y complementarios: no hay una
jerarquía entre diferentes tipos de derecho; los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales son todos igualmente necesarios para una vida
digna. No se pueden reprimir algunos derechos para promover otros.
DERECHOS CIVILES Y POLITICOS:
Constituyen los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos
internos o internacionales. Están destinados a la protección del ser humano,
individualmente considerado, contra cualquier agresión de algún órgano público. Incluyen
los siguientes derechos:

4
- A la vida
- A la integridad física y moral
- A la libertad personal
- A la seguridad personal
- A la igualdad ante la ley
- A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
- A la libertad de expresión y de opinión
- De resistencia y de inviolabilidad del domicilio
- A la libertad de movimiento o de libre tránsito
- A la justicia
- A una nacionalidad
- A contraer matrimonio y fundar una familia
- A participar en la dirección de asuntos políticos
- A elegir y ser electa o electo a cargos públicos
- A formar un partido o afiliarse a uno
- A participar en elecciones democráticas

Los derechos civiles y políticos pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier
lugar. El régimen de excepción en la Constitución de la República de Guatemala limita, sin
embargo, algunos derechos en circunstancias de emergencia nacional.
DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES:
Son derechos de contenido predominantemente social para procurar mejores condiciones
de vida. También denominados derechos de la segunda generación, son derechos
colectivos porque su vigencia y goce benefician a grupos de seres humanos, no a uno en
particular.
La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades reales de cada
país, de allí que la capacidad para lograr la realización de los mismos varía entre naciones.
Sin embargo esto no significa que el Estado puede utilizar como excusa para el
cumplimiento de sus obligaciones, el no poseer recursos cuando en realidad dispone de
ellos. En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral (desnutrición,
niñez abandonada, analfabetismo, etc.) en relación con la distribución que hace el poder
público de sus ingresos en razón de la justicia social.
DERECHOS ECONÓMICOS
- A la propiedad (individual y colectiva)
- A la seguridad económica
DERECHOS SOCIALES
- A la alimentación
- Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga)
- A la seguridad social
- A la salud
- A la vivienda
- A la educación

5
DERECHOS CULTURALES
- A participar en la vida cultural del país
- A gozar de los beneficios de la ciencia
- A la investigación científica, literaria y artística

DERECHOS DE LOS PUEBLOS


Se encuentran en proceso de definición y están consagrados en diversas disposiciones de
algunas convenciones internacionales. Se incluye aquí el derecho a la paz, al desarrollo
económico, a la autodeterminación, a un ambiente sano, a beneficiarse del patrimonio
común de la humanidad, y a la solidaridad.
SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
Pueden ser demandados a los Estados, pero también los Estados pueden exigir cualquiera
de ellos.
Para hacerlos efectivos es necesaria la actuación de los diferentes Estados, es decir, de la
comunidad internacional, por cuanto se requiere la creación de condiciones nacionales e
internacionales para su efectiva realización.
Su definición, reconocimiento y consagración es una tarea pendiente y dependerá del
avance y consolidación de las democracias, de la incorporación de políticas tendientes al
desarrollo y a la justicia social, y sobre todo del establecimientos de nuevas y diferentes
condiciones en materia de relaciones entre los Estados, o sea, de la asunción del principio
de solidaridad por parte de la comunidad internacional.
DERECHOS DE LOS GRUPOS ESPECÍFICOS
Se refieren a la situación concreta de determinados grupos de personas que por sus
características son discriminados (pueblos indígenas, mujeres, minorías étnicas o
religiosas, inmigrantes) o son vulnerables (niños, discapacitados, ancianos, consumidores,
etc.).
Son derechos que buscan hacer efectiva la igualdad de las personas que pertenecen a
grupos vulnerables que, aunque se encuentran protegidos por los demás derechos, su
pertenencia a un grupo social, género o edad les expone a discriminación o abusos de parte
de mayorías o sectores dominantes.
OBLIGACIONES:
Una obligación es una exigencia o un compromiso al cual una persona está sometida por
alguna causa y que la hace actuar de una manera predeterminada, ya sea emprendiendo
una conducta o absteniéndose de ella. Esta exigencia puede ser de tipo moral, jurídica o
de otra naturaleza. Por ejemplo, se llama “obligaciones tributarias” a los impuestos y pagos
con que los ciudadanos se comprometen a contribuir con el Estado y el mantenimiento del
sector público.
La palabra “obligación” proviene del latín obligatio, voz conformada por el prefijo ob- (que
denota oposición) y el verbo ligare (“atar” o “ligar”). De modo que quien está obligado a algo
está “atado”, figuradamente, en el sentido de que no puede desligarse de esa exigencia o
de ese mandato.

6
Las sociedades se rigen a sí mismas mediante derechos y obligaciones, es decir, mediante
libertades y mandatos. Ambas cosas son establecidas por las leyes y normas, y fomentadas
por la autoridad del gobierno y de las instituciones. Así, en cada sociedad se impone a la
ciudadanía un conjunto de deberes que garantizan el orden social y el bienestar colectivo,
pero al mismo tiempo, por ejemplo, cada comunidad religiosa impone a su feligresía un
conjunto de obligaciones de tipo social y espiritual.
OBLIGACION MORAL:
Una obligación moral es un mandato o una exigencia que tiene sus raíces en una
consideración de tipo ética, es decir, que tiene que ver con las ideas del bien y de lo
correcto. Las obligaciones morales provienen de códigos morales, esto es, de sistemas de
valoración de la conducta humana que buscan guiar a las personas hacia la virtud, hacia el
modo adecuado de vivir la vida. Las religiones, las costumbres y/o la ética ciudadana son
ejemplos de este tipo de códigos morales de conducta.
En la mayoría de las sociedades modernas, las obligaciones morales son fomentadas
abiertamente, pero no necesariamente sancionadas como leyes. Esto quiere decir que, por
un lado, se consideran importantes y se espera que las personas las cumplan, pero, por
otro lado, no son normas coercitivas, o sea, nadie está obligado a cumplirlas y por lo tanto
dependen del libre albedrío de cada quien. Eso no significa que su incumplimiento no sea
objeto de reprobación social y en algunos casos de castigos más severos.
Por ejemplo, la obligación de tener hijos constituye un mandato moral en numerosas
sociedades tradicionales, especialmente en el caso de la mujer. Desde luego, una mujer
puede optar por no ser madre si así lo prefiere, pero eso no la eximirá de las presiones y a
menudo las críticas de parte de quienes entienden que, al tomar esa decisión, no está
cumpliendo una obligación importante. Pero, en cualquier caso, no se está violando ninguna
ley por no tener descendencia.
OBLIGACION JURIDICA:
Una obligación jurídica es un mandato legal, vinculante, establecido en las normas y/o leyes
de una comunidad, cuyo cumplimiento es velado por las autoridades y por el Estado. En un
principio, las obligaciones jurídicas tienen también un basamento moral: responden a una
concepción del bienestar común, de lo que es “correcto” para una sociedad, pero a
diferencia de las obligaciones morales, no se dejan enteramente a la conciencia del
individuo, sino que son impuestas y vigiladas de manera activa por la autoridad.
Así, el incumplimiento de las leyes trae consigo sanciones proporcionales, impartidas en
nombre de la colectividad. Es por esto que se consideran delitos o crímenes, o sea,
atentados contra el bienestar colectivo y contra la sana convivencia, que ameritan un
castigo ejemplarizante. Por ejemplo, una persona que roba dinero del erario público es
juzgada y sentenciada a varios años de prisión, ya que al quedarse dinero del Estado se
beneficia solo a sí misma y perjudica a la sociedad entera.
Las obligaciones jurídicas pueden ser de distinto tipo, dependiendo de la clase de
consecuencia que tengan. Así, podemos distinguir entre:
Obligaciones de dar. Aquellas que implican la entrega de un bien, ya sea como
cumplimiento de los términos de un acuerdo (un contrato, por ejemplo) o como reparación
por daños causados (generalmente económica). Por ejemplo, cuando firmamos un contrato

7
de compra-venta, estamos obligados a entregar el dinero pautado y el vendedor está
obligado a cedernos el bien vendido.
Obligaciones de hacer. Aquellas que implican llevar a cabo una acción determinada o un
comportamiento específico, incluso si es en contra de la voluntad del individuo, acarreando
sanciones en caso de negarse. Por ejemplo, cuando firmamos un contrato con una empresa
de transporte, la organización queda obligada a trasladarnos a nuestro destino de acuerdo
a lo que hayamos acordado.
Obligaciones de no hacer. Aquellas que impiden que se lleve a cabo una acción o que se
continúe llevando a cabo. Generalmente establecen sanciones en caso de que la obligación
sea ignorada. Por ejemplo, el derecho a la vida obliga a las personas a no matar, de modo
que quienes acaben con la vida de otro deben enfrentar sanciones.
ELEMENTOS DE UNA OBLIGACION JURIDICA:
Las obligaciones jurídicas normalmente implican tres elementos:
✓ Los sujetos de la relación jurídica. Estos sujetos son el deudor y el acreedor, o sea,
el que debe y por lo tanto está obligado, y a quien le deben y por lo tanto exige el
cumplimiento de dicha obligación, respectivamente.
✓ El objeto de la relación jurídica. Se llama objeto a la conducta a la que el deudor
está obligado, ya sea que consista en dar, hacer o no hacer.
✓ La relación jurídica misma. La relación jurídica es el nexo reconocido y disciplinado
que vincula al acreedor y al deudor, y que establece los términos en los que debe
darse la obligación legal y lo que ocurrirá en caso de que eso no suceda.
Ejemplos de obligaciones:
Son ejemplos de obligaciones de distinta índole:

 Decir la verdad cuando se está bajo juramento.


 Cumplir siempre los términos de un contrato legal que se haya firmado.
 No adueñarse de los bienes ajenos.
 No comer cerdo si se es judío o musulmán practicantes.
 Denunciar a la policía un delito que se atestigua.
 No violentar la propiedad privada.
 No vulnerar los sentimientos ajenos.
 Pagar al fisco los impuestos correspondientes cada año.

CONTRATOS CONSENSUALES

El contrato consensual se perfecciona por el mero consentimiento y de él se derivan o nacen


una serie de obligaciones para ambas partes; sin embargo, tratándose de un contrato de
compraventa, por sí mismo no produce la transmisión del dominio y, por tanto, su
adquisición por el comprador, sino que para ello se necesita que además del contrato
concurra la traditio o entrega de la cosa vendida.
Toda vez que estos contratos se limitan a establecer compromisos, se denominan también
contratos obligacionales. Este grupo contractual no pierde su perfil caracterizador cuando
la consumación es muy próxima o simultánea a la perfección. La compraventa es un
8
contrato consensual por el cual el vendedor se obliga a transmitir la pacífica posesión de
una cosa al comprador y el comprador a pagar un precio determinado por ella.
LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO CONSENSUAL SON:
1. El consentimiento: esa voluntad se llama consentimiento y es un elemento complejo
formado por la integración de dos voluntades que se conciertan.
2. La cosa: es la cosa que el obligado debe dar, o el hecho que el obligado debe hacer
o no hacer.
3. El precio: cantidad que es requerida para la transmisión de la cosa.
Sus características son:

• La consensualidad,
• La obligatoriedad.
• La buena fe
• La bilateralidad perfecta; y
• Su pertenencia a la corriente del ius gentium.
Asimismo, se observará la evolución del contrato hasta desembocar en la compraventa
consensual hasta nuestros días.
Los contratos consensuales surgieron dentro de la corriente del ius gentium, en la
expansión romana, con el objetivo de reducir las formalidades existentes en el antiguo ius
civile y así adaptarse a las nuevas necesidades del comercio mundial. En algunos casos,
las características y elementos de la compraventa difieren dependiendo de la etapa
histórica.
LA COMPRAVENTA O EMPTIO VENDITIO:
Se puede definir como un contrato consensual mediante el cual una persona (el vendedor
o venditor) se obliga a transmitir la pacífica posesión de una cosa a otra persona (el
comprador o emptor) y esa persona a su vez se obliga a pagar por ella una suma de dinero
(el precio). En el Digesto, como se ha mencionado, es una de las cuatro partes en las que
se divide la compilación y codificación de las obras jurídicas de los jurisconsultos romanos
y fue llevada a cabo por el emperador Justiniano, aparece una definición la compraventa:
“Si yo te diese dinero para recibir de ti una cosa estamos ante una compraventa. El contrato
de compraventa en el Derecho Romano es consensual, obligacional, de buena fe, bilateral
perfecto, oneroso y perteneciente al derecho de gentes.
La compraventa es un contrato consensual ya que se perfecciona por el mero
consentimiento recíproco entre las partes, sin necesidad de forma, ni oral ni escrita, entrega
de la cosa como en los contratos reales, simplemente ese acuerdo sobre cosa o precio. En
concreto, el contrato de compraventa tiene lugar cuando el comprador se obliga a entregar
el precio y el vendedor a entregar la pacífica posesión de la cosa, sin necesidad de que se
entregue ni la cosa ni el precio en ese momento. Al perfeccionarse ya surgen las
obligaciones recíprocas y, por tanto, serán inmediatamente exigibles, salvo que se haya
fijado un plazo para su cumplimiento. Los contratos consensuales son un tipo de contrato
que se diferencian de los contratos formales, de los contratos verbales y de los literales. Así
se advierte que literalmente afirma que en estos modos la obligación se contrae con el
consentimiento, ya que no es necesaria forma alguna, ni de palabra ni de escritura, sino

9
que es suficiente que quienes hacen el negocio, hayan convenido hacerlo”. Con este
fragmento Gayo recalca que los contratos consensuales comienzan a obligar desde el
momento en el que existe acuerdo entre las partes y ello es lo que los diferencia de los
contratos verbales y literales, en los que son necesarias expresiones verbales o la forma
escrita, lo cual es característico del ius civile, para en donde literalmente afirma: “También
en estos contratos una de las partes queda obligada respecto de la otra en virtud de la
prestación que ésta debe realizar conforme al bonum et aequum; diversamente en las
obligaciones verbis una de las partes estipula y la otra promete; y en las obligaciones
literales uno se obliga por la anotación en el expensum y el otro queda obligado.” La
diferencia que destaca Gayo en este fragmento es que mientras que de los contratos
consensuales surgen obligaciones para ambas partes, de los verbales y los literales solo
para una de las dos partes. Por lo que Gayo vincula la característica de la consensualidad
con la de la reciprocidad o bilateralidad de los contratos. Por ello Gayo defiende que no son
contratos las promesas, ni las estipulaciones, ni las formas documentales u obligaciones
litteris que carecen de la mencionada reciprocidad.
Se trata de una de las características que, por su complejidad, hay que analizar más en
profundad. Que sea obligacional significa que no crea efectos reales, que no es constitutivo
de derechos reales, sino que simplemente produce obligaciones entre las partes
contratantes. De modo que, la compraventa por sí misma no transmite la propiedad o
dominio de la cosa, aunque el vendedor sea el propietario, sino que simplemente transmite
la posesión pacífica de la cosa. Se trata de un derecho personal, por lo que solo genera
derechos y obligaciones entre las partes contratantes y no frente a terceros. Genera la
obligación del comprador de pagar el precio, entregando en propiedad la suma de dinero
que corresponda, y la obligación del vendedor de entregar la pacífica y definitiva posesión
de la cosa, pero no está obligado a la entrega de la propiedad.
A la compraventa pueden agregarse algunos pactos que, tendiendo a eliminar los efectos
del contrato, se hacen valederos mediante las acciones propias de este. Entre ellos,
tenemos los siguientes:
Pacto comisorio: En virtud de este pacto, se tiene por no celebrado el contrato cuando el
comprador deja de pagar el precio dentro del tiempo señalado, debiendo restituirse la cosa
con los frutos percibidos.
Pacto de mejor comprador: Es un pacto por virtud del cual se reserva el vendedor la facultad
de rescindir el contrato, si dentro de cierto tiempo se presenta otra persona que ofrece
mejores condiciones. Transcurrido el plazo sin que nadie haga una oferta más ventajosa, o
si haciéndose esta, no la acepta el vendedor, se considera firme el primer contrato; en el
caso contrario, se rescinde la primera venta, salvo que el primer comprador puede hacer
suya la oferta del tercero, quedando entonces confirmada la venta a su favor.
Pacto venta de prueba: Mediante este pacto el comprador se reserva la facultad de rescindir
el contrato si la cosa no es de su agrado, o bien supedita la propia existencia de la
compraventa al hecho de que aquella le ofrezca interés, si no se fija un plazo a uno u otro
respecto, Habiendo transcurrido tal tiempo de sesenta días la compraventa se considera
firme, si se trata de condición resolutoria, o se tiene por no concluida, en el caso de
condición suspensiva.

10
Pacto de retroventa: Por tal acto el vendedor se reserva la facultad de rescatar la cosa
dentro de cierto tiempo, mediante la restitución del precio al comprador.
Pacto de retrocompra: Es el pacto por el que el comprador puede obligar al vendedor a que
adquiera de nuevo la cosa, dentro de un tiempo determinado, y por el mismo precio.
ARRENDAMIENTO:
El arrendamiento es un contrato consensual, por el que, a cambio de una merced o
remuneración, un sujeto se obliga a procurar a otro el uso o el uso disfrute de una cosa o a
prestarle determinados servicios, realizarle una obra. Esta definición comprensiva de tres
figuras de arrendamiento, muestrase conforme con la doctrina moderna antes que con el
propio Derecho Romano. Frente a lo que hoy ocurre, no conocía estas diversas especies
de arrendamiento, sino una relación unitaria, un tipo contractual único.
Bajo ciertos aspectos, las obligaciones reciprocas que nacen de la primera se hallan
garantizadas mediante acciones, cuyas formulas debieron ser semejantes a las de la
segunda. El arrendador (locator) dispone del arrendamiento; el arrendatario de cosa,
persona a la que se prestan los servicios de arrendamiento.
Arrendamiento de cosas crea un vínculo personal, por virtud del cual puede exigir el
arrendatario (conductor) el uso o el uso y disfrute de aquellas, en tanto pesa sobre él la
obligación de pagar la merced convenida.
Del arrendamiento no nace un derecho real, sino un derecho de crédito, ejecutable frente a
la persona concreta del arrendador (locator). El arrendatario es simple detentador y, con
siguientemente, no goza de la protección interdictal acordada en beneficio del posesor.
El arrendamiento puede recaer sobre toda clase de cosas, con tal de que sean
inconsumibles. No se excluye la posibilidad de arrendar el ejercicio de tales como el
usufructo, la habitatio y la superficie. El arrendatario de casas o edificios se llama inquilinus;
el de terrenos, colonus.
La merced debe consistir en una suma cierta de dinero, esto es, determinada al concluir el
contrato. Sólo en el Derecho justinianeo puede encomendarse la determinación de un
tercero, pero si éste no puede o no quiere verificarla, se considera ineficaz el contrato.
Obligaciones del Arrendador (locator) son las siguientes:
Procurar el uso o el uso y disfrute de la cosa. El locator debe, en efecto, facilitar el libre
goce y sin vicios de la cosa, según su actual y propio destino. La imposibilidad del uso o del
uso y disfrute, siempre que se deba a culpa del locator, acarrea para éste la obligación de
indemnizar todos los daños y perjuicios. En otro caso, queda liberado, pero no recibe la
merced. Mientras dure el arriendo, no le es dable al locator introducir en la cosa modificación
alguna que la haga impropia o menos idónea para el goce convenido.
Hacer las reparaciones necesarias para la conservación de la cosa en la forma que requiere
su propio y normal destino.
Reembolsar al conductor los gastos necesarios y útiles que haya hecho en la cosa
Soportar las cargas que pesen sobre la cosa.
Atañen al conductor estas obligaciones:
11
Pagar la merced convenida. Puede librarse del pago cuando eventos graves, inundación,
terremotos, sequia impidan el uso o disfrute de la cosa. En orden a los arrendamientos de
fincas rústicas se establece por rescriptos imperiales en virtud de la cual el locator debe
rebajar equitativamente la renta en los años de malas cosechas, para ser reintegrado lo
que falta cuando vengan otras abundantes
Usar de la cosa en el modo que conviene a su propio destino. Su responsabilidad alcanza
a toda culpa.
Restituir la cosa al término del arriendo. Una constitución de Zenón castiga la injusta
oposición del conductor a restituir cual si se tratase de invasión de la posesión ajena En el
Derecho Justiniano no cabe oponerse a la restitución afirmando el propio derecho
dominical.
Por otras varias causas pueden apartarse del contrato el arrendador y el arrendatario Al
arrendador le es dado hacerlo en los siguientes casos:
Cuando no le es satisfecho el alquiler durante dos años;
Cuando la cosa es objeto de abuso o deterioro;
Cuando demuestra la necesidad de habitar la casa, o bien cuando quiere reformarla.
El arrendatario puede negarse a continuar la locación apoyándose en alguno de estos
motivos:
Retardo del arrendador en la entrega de la cosa;
Defectos de la cosa que impiden por completo su uso, o lo limitan, o lo hacen más difícil;
Temor racional de que sobrevenga un peligro si se continúa en el uso de la cosa arrendada.
Cuando no se ha fijado un término, o no cabe inducir éste de la naturaleza del contrato
puede cesar el arrendamiento por decisión del arrendador.
Arrendamiento de obra: Recae sobre el resultado de un trabajo, esto es, sobre el producto
del mismo, ya acabado. Tal ocurre, por ejemplo, cuando se conviene el transporte de cosas
o personas, la confección de un traje o la construcción de una casa. Poco importa en estos
casos que el que asume el encargo de realizar la obra la lleve o no a término personalmente,
y que se atenga o no a las instrucciones o indicaciones de la otra parte, puesto que su
obligación estriba en entregar la obra ya acabada. Cabe, no obstante, que el contrato se
haya celebrado en atención a las cualidades técnicas del obrero conductor, por manera que
sea él quien realice el trabajo. Dado tal supuesto, la muerte del obrero determina y éste es
caso excepcional- la extinción del contrato.
Presupuesto del contrato es que la obra se lleve a cabo con materiales suministrados por
el que la encarga-locator. En otro caso, y según la opinión prevalente en Derecho romano,
sería de ver una compraventa.
El pago de la merced ha de hacerse, de no mediar pacto en contrario, a la terminación de
la obra. A más de tal pago, pesa sobre el locator la obligación de resarcir a la otra parte los
daños causados por las cosas que le entrega.

12
Sobre el contratista o conductor pesa el riesgo de la cosa hasta el momento de la entrega.
Sin embargo, se libra de responsabilidad cuando el perecimiento de la cosa es debido a
fuerza mayor.
Arrendamiento de servicios: Versa sobre la prestación de los propios servicios, durante un
cierto tiempo, y a cambio de una remuneración. Los de artes liberales-abogacía, medicina,
etc.- no eran prestados, dadas las ideas dominantes en la sociedad romana, sino
gratuitamente. La reclamación de las recompensas honoraria sólo fue posible en la época
imperial. La prestación de las operae debe hacerse personalmente, cesando tal obligación
con la muerte del locator, la muerte del conductor no determina el cese de la relación, que
se traspasa a sus herederos.
SOCIEDAD:
La sociedad es un contrato consensual por virtud de cual dos o más personas se obligan
recíprocamente a poner en común bienes actividades de trabajo, para alcanzar un fin lícito
de utilidad común
Lo esencial es que exista un consentimiento, importando poco la forma que éste se exprese.
Mas el consentimiento ha de ser constante y duradero.
La aportación de cada socio puede ser distinta, y no sólo en la cantidad, sino también en la
calidad. Cabe, en efecto, que un socio contribuya con dinero al todo común, mientras otro
presta sus propios servicios. No surge, sin embargo, la relación contractual cuando algún
socio no aporta nada. De la misma manera, y vista siempre la necesaria comunidad de fin,
so se concibe un contrato por el que uno de los socios comparte tan sólo las pérdidas, y no
también las ganancias.
Cuando nada se ha convenido sobre el reparto de pérdidas y ganancias, unas y otras se
dividen por partes iguales y no en proporción a las aportaciones; y si se han determinado
únicamente las ganancias, por ejemplo, y no las pérdidas, se aplica a éstas la misma
medida que a aquéllas.
Cuestión controvertida fue la de si un socio podía obtener más ganancias y menos pérdidas
que los demás. Quinto Mucio consideró que esto era contrario a la naturaleza de la
sociedad, se pronunció en sentido contrario, y su opinión llegó a prevalecer.
La sociedad es un contrato de buena fe. Cada socio viene obligado a contribuir al todo
común en los términos convenidos y, además, en lo que sea exigible entre personas de leal
proceder, según las particulares circunstancias del caso. El que se asocia con otros, ha de
poner en los asuntos sociales la diligencia que suele emplear en la administración de las
cosas propias. En el Derecho justinianeo el socio responde, en efecto, de la culpa in
concreto, mientras que en la época clásica solamente le era imputable el dolo.
MANDATO:
Mandato es un contrato consensual, bilateral imperfecto, por virtud del cual una persona
mandatario o procurador se obliga a efectuar gratuitamente el encargo o gestión
encomendados por mandante y que atañe al interés de ésta o de un tercero.
El mandato es un contrato consensual: en orden a la perfección del contrato, es suficiente
cualquier signo o indicio de segura interpretación.

13
El mandato es esencialmente gratuito: como expresión de gratitud, más que como
compensación al servicio prestado, se admite la posibilidad de que el mandatario reciba un
salario que es exigible.
En principio, el mandato se endereza a la realización, por el mandatario, de un negocio
jurídico material o procesal, pero cabe también, según práctica excepcional, que recaiga
sobre una actividad de hecho. Importa, por otro lado, que el objeto sea lícito.
El mandato ha de ofrecer interés para el mandante o para un tercero, y nada evita que con
el interés de uno o de otro concurra también el del mandatario. Más si el mandato mira
exclusivamente al interés del mandatario, no pasa de ser un consejo y, consiguientemente,
carece de efectos jurídicos.
Del mandato, contrato de buena fe, nacen la acción directa del mandante contra el
mandatario para exigirle el cumplimiento del encargo o mandato directa, ejercitable por el
mandante contra el mandatario, y la acción directa del mandante contra el mandatario para
exigirle el cumplimiento del encargo o mandato que compete a éste contra aquél. Una y
otra sirven para exigir el cumplimiento de las respectivas obligaciones. La acción directa es
infamante.
Causas de extinción del mandato son las siguientes:
a) El cumplimiento del encargo, o la imposibilidad de llegar a realizarlo.
b) La llegada del término establecido.
c) La voluntad concorde de las partes.
d) La revocación por parte del mandante, si bien sólo produce efectos desde el momento
en que el mandatario la conoce.
La renuncia del mandatario. Responde éste de los daños que pueda sufrir el mandante
cuando la renuncia es hecha intempestivamente, y sin que se apoye en uta justa causa.
La muerte de cualquiera de las partes, habida cuenta de que el mandato se constituye sobre
la base de una relación de confianza. Todavía es de advertir que el mandatario puede
dirigirse contra los herederos del mandante, si ha continuado la gestión ignorando la muerte
de éste.

CONTRATOS FORMALES

Un contrato formal es un acuerdo entre dos partes que sea legalmente vinculante y
ejecutable. Para ser legalmente exigible, un contrato debe contener una oferta, una
aceptación de la oferta, y el pago por los servicios prestados o los bienes entregados. Para
que el contrato sea válido la ley ordena que el consentimiento se manifieste por determinado
medio.
La existencia o validez de los contratos formales aparece condicionada por el ordenamiento
6a la utilización de una forma, que por ello se califica de forma sustancial o solemne; por
ejemplo, la donación de bienes inmuebles.

14
El contrato formal, para ser válido, necesita cumplir, además de con los tres requisitos
esenciales:
Consentimiento: Todo contrato exige el libre consentimiento entre las partes que lo forman.
En este sentido, el consentimiento se refiere a la exteriorización de la voluntad de cada una
de las partes para llegar a un acuerdo.
Objeto; El objeto del contrato es aquel que motiva que este se celebre. Puede tratarse de
uno o varios objetos que cumplan con las siguientes condiciones; y
Causa: La causa es el motivo económico-social pretendido por las partes. Por ejemplo, en
el intercambio de una cosa por un precio determinado, la causa será la compraventa.
La exigencia de este cuarto requisito lo establece la ley y para unos pocos casos
determinados. En estos supuestos no hay contrato sin forma; ésta da el ser al contrato al
concurrir con los demás requisitos. En definitiva, la forma es un requisito esencial, a
diferencia de los demás contratos, no formales, en los que la forma es, en todo caso, un
medio aconsejable de garantizar su existencia. De ahí que los primeros se denominen
también contratos solemnes.
En algunos contratos es posible que se exija una forma específica de celebración, como
pueden ser la forma escrita, la firma ante testigos, etcétera. En el caso de la forma escrita,
el documento puede incluir antecedentes, declaraciones y cláusulas.
Para que un contrato se formalice es importante considerar que la forma determina la
perfección misma del contrato. Los contratos pueden ser verbales o escritos. Así mismo,
los contratos que tienen forma electrónica o digital y, por lo mismo, no se firman en un
formato físico, tienen igual validez que cualquier otro contrato.
Los contratos escritos pueden, además, ser solemnes o no, dependiendo de si deben
formalizarse en escritura pública notarial, e incluso si la ley exige su inscripción en algún
tipo de registro público de la propiedad, mercantil, de cooperativas, etcétera. Cuya
solemnidad es taxativamente prefijada por la ley como ejemplos de solemnidades el Código
cita: la escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano
público, o por un oficial público, o con el concurso del juez del lugar.
CLASIFICACIÓN:
Los contratos formales son: EL NEXUM, EL VERBIS, LA STIPULATIO, EL LITTERIS.
CONTRATOS NEXUM:
Es el más antiguo contrato que existió en Roma, implica el uso de la porta balanza para
efectuar el procedimiento en presencia de los contratantes y testigos. El acreedor pide al
deudor conformidad con la operación pronunciando declaración oral y este responde en
forma afirmativa, quedando obligado a restituir la cantidad recibida.
CONTRATOS VERBIS O VERBALES:
Eran aquellos contratos, que se perfeccionaban

15
LA STIPULATIO
Es un contrato abstracto, desconectado por tanto de su causa o finalidad económica social.
La stipulatio es un contrato unilateral, ya que solo hace surgir obligaciones a cargo de una
de las partes, promitente.
La stipulatio es un contrato de derecho estricto, ya que hace surgir a favor del estipulante
la ACTIO CERTAE CREDITAE PECUNIAE (CONDICTIO), que es el prototipo de los
IUDICIAE STRICTI IURIS.
Esta institución es más que un contrato, es el procedimiento al que se recurría para darle
fuerza obligatoria a cualquier convención, destinada a crear una obligación que podía tener
por objeto la entrega de una suma de dinero, de una cosa cierta ola realización de una
actividad.
EL LITTERIS.
Es el contrato literal, la obligatio litteris se funda en se funda en las anotaciones que hace
el paterfamilias en su libro de cuentas. A la manera del comerciante actual, todo
paterfamilias suele llevar un libro contable donde anota los ingresos y salidas derivadas de
negocios contraídos con otras personas, ingresos y salidas figuran, respectivamente, bajo
las rubricas de las entradas y salidas.
Este contrato consistía en una pregunta formulada por el acreedor o estipulante seguida de
una repuesta hecha por el deudor o prominente, así el estipulante.
Por ejemplo: Promete darme 5 escudos de oro y el deudor respondía prometo. Sin embargo
ahora se basa en una serie de requisitos para su validez ante la ley.

CONTRATOS INNOMINADOS
Dentro de la legislación guatemalteca se contempla la regulación de formas para hacer
contrataciones mercantiles, llamados contratos típicos, sin embargo, con el avance las
Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC), la globalización mundial y un
increíble crecimiento en el comercio internacional hacen que estas formas mercantiles
reguladas en la ley nacional sean cada vez más escazas para las necesidades y demandas
del trabajo diario, por lo que las partes han afinado sus formas mercantiles sin estar estas
contenidas en las normas internas, manteniendo siempre un objeto lícito y posible para su
contratación, respetando la ley, la moral y las buenas prácticas.
En Guatemala existe la llamada libertad de configuración interna y que tan solo tiene como
un límite la creatividad de las personas para inventar formas de negociación y plasmarlas
en cláusulas contractuales sus necesidades de transigir. Claro que esta libertad está
fundamentada y condicionada por normas de derecho habitual.
Actualmente parece tan común que las personas celebren contratos bajo ese marco jurídico
sobresaliendo su importancia a tal grado que es necesario estudiarlo desde el punto de
visto jurídico y legal, profundizando más a cerca de estas formas mercantiles.
Con el paso del tiempo estas prácticas jurídicas se hacen más y más comunes en nuestra
sociedad, y si nuestro ordenamiento jurídico no lo ha contemplado aún, es necesario
conocer los contratos atípicos más sobresalientes, en su mayoría desde un puntos de vista
doctrinario en el que entenderemos cuales son, paraque se son utilizados y sus
características particulares de cada uno de ellos. Muchos de estos contratos se derivan de
las legislaciones de otros países y es por ello conservan su nombre en idioma diferente al
español.
La mayoría de los negocios que realizan en nuestro país se realizan bajo las formas

16
adoptadas de los países más desarrolladas, sin embargo, se tienen hay una importante
producción interna que va en constante evolución y el estudio del derecho debe estar a la
vanguardia de esta evolución, por lo que presento un los contratos atípicos más comunes
de nuestro país. Veamos.
LOS CONTRATOS ATIPICOS:
CONCEPTO
Son aquellos que no están regulados en la ley y que, no obstante, se practican en la realidad
del comercio. Los innominados no deben ser confundidos con los atípicos, debido a que o
tienen nombre y el atípico es que no lo contempla la ley. En el Derecho Romano, para
Arrubla Paucar los contratos atípicos o innominados, son aquellos que, carentes de una
causa obligandi específica, se forman posteriormente –en la evolución del sistema-, a
semejanza de la causa real nominada, requieren de la presencia de una causacivilis
genérica para su eficacia obligatoria, y tienen no una acto propia, sino la general praescriptis
verbis”.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS ATÍPICOS:
Aceptando la inutilidad desde el punto de vista de los efectos jurídicos derivados de una
clasificación de atípicos, observemos las principales categorías que plantea la doctrina:
Contratos típicos con prestaciones extrañas. Muchos contratos, regulados en la ley,
contienen cláusulas que consagran prestaciones no reguladas en la ley, como, por ejemplo,
en la venta con obligación de no ocurrencia; o venta con obligación de devolver los envases.
Esta clase de contratos contiene elementos propios del tipo legal y elementos anómalos en
sentido jurídico.
Contratos externamente conexos. Es un ejemplo propuesto por el profesor Castro Bravo, al
indicar: “como cuándo se encuentran elaborados en un mismo documento, pero con
respecto a relaciones jurídicas diversas” arrendamiento de local comercial, con la obligación
de vender exclusivamente una determinada marca. Contratos de tipo doble o híbridos. En
estos, las respectivas prestaciones corresponden a dos clases de negocios. Por ejemplo,
como pintar por la comida, o vigilancia por vivienda.
Los contratos innominados son aquellos que no figuran expresamente en ninguna ley, pero
que, por contener los elementos generales de cualquier contrato, surte efectos entre las
partes que los suscriben.
Por ejemplo, el pacto de socios es un contrato que no figura ni el código civil ni en el código
de comercio, pero que es válido para las partes que lo han firmado.
La casuística casi infinita de la vida real y cotidiana hace imposible que un código contener
todos los contratos posibles, así que la partes tienen la libertad para firmar cualquier
contrato y darle el nombre que quieran, siempre que el contrato no trata sobre objetos ilícitos
o que no violen una ley.
Este tipo de contrato se caracteriza por su atipicidad, al no poseer elementos que lo regulan
para su creación, sino que son las partes las que definen la regulación propia del contrato
a través de las cláusulas que se incluyan.
En cambio, su forma no debe alejarse de los diversos puntos que determinan su existencia,
así como la consideración de que estos contratos sean válidos a todos los efectos.

17
EJEMPLO DE CONTRATOS INNOMINADOS.
Un ejemplo de contrato innominado es el contrato de inversiones, en el que se incluya una
cláusula que prohíba al inversionista retirar la inversión antes de x tiempo, o antes de haber
alcanzado determinado retorno.
Es un contrato que ni figura en ninguna ley, pero que en virtud de la libertad contractual las
personas pueden firmar, y se obligan mutuamente a cumplir lo acordado, no importa que
sea un contrato innominado, una rareza o una excentricidad.
Otro ejemplo es un pacto de socios, que no figura en ninguna ley, al igual que un contrato
de representación o mánager, etc.

18
CONCLUSIONES

Los Derechos humanos son fundamentales para la vida pues estos te garantizan que tu
dignidad como persona sea respetada, poder vivir de manera correcta y como todos los
seres humanos se lo merecen, pero para que se cumplan nuestros derechos es necesario
conocerlos y ante una injusticia pedir ayuda para haceros valer de lo contrario no servirían
de nada. Los Derechos son ideales para poder vivir como seres humanos de plena
libertad.Todos los seres humanos merecen la oportunidad de lograr el crecimiento y
desarrollo de sus capacidades, más allá de sus necesidades básicas y de su supervivencia.
Llegamos a la conclusión de que resulta de gran importancia para nosotros el conocer de
manera completa y profunda todo lo relativo a la teoría de las obligaciones, ya que ellas
constituyen la base de toda una gama de actuaciones jurídicas que se presenta en la
práctica y en el que hacer jurídico del abogado, porque los tribunales civiles esta repletos
de decisiones fundamentales y a la teoría de las obligaciones cumplimiento de contrato,
ejecución de contratos, violación de contratos, nulidades de actos de ventas, radiaciones
de hipotecas.
Los contratos son convenciones entre dos o más partes que vienen a crear, modificar, reglar
o extinguir entre ellas un vínculo jurídico, contratos como la donación y el comodato son
gratuitos pero vienen a cumplir funciones distintas, el primero tiene como objeto la
transferencia de una propiedad mientras que el segundo es un préstamo de uso en el cual
la persona comodataria viene a servirse de un bien por un tiempo determinado, bajo la
condición de devolverlo en las mismas circunstancias en las que fueron entregadas

19
BIBLIOGRAFIA

https://concepto.de/obligacion/
https://www.oacnudh.org.gt/index.php/derechos-humanos/conceptos-basicos
https://elconsejosalvador.com/contrato/que-es-un-contrato-formal.html

20

También podría gustarte