Está en la página 1de 21

Conectores

mayores y menores
Prótesis parcial removible
Los conectores
en ppr
Son los que se encargan de unir la prótesis
como tal. Dichos conectores los podemos
dividir en dos, que son:

Conectores menores

Conectores mayores
Transmiten las Conectores menores
1 fuerzas oclusales
de la prótesis a los
pilares.
Son aquellos componentes que unen al
conector mayor o a la base de la
dentadura con otra parte de la prótesis
como los apoyos, ganchos o retenedores.
Transfiere el efecto de los
retenedores, apoyos y
componentes
estabilizadores al resto de
2
la prótesis
Conectores menores
Estos deben ser rígidos y tener suficiente volumen, pero no deben causar
molestias al px.
Dichos conectores brindan una buena estabilidad, por su contacto con la
superficie proximal del pilar.
Planos guías
Son los que guían la trayectoria de
inserción de la PPR.
Los conectores menores deben tener un
íntimo contacto con los planos guías de
los pilares y su unión con el conector
mayor no debe ser en ángulo recto, debe
ser redondeado y debe cubrir los menos
posible al tejido gingival.
Conectores mayores 1
Soporte
El elemento principal del que parten todos
los elementos de la PPR. 2
Estabilidad
Dichos elementos deben brindarle
a la prótesis:
Retención
El borde del conector mayor nunca debe
terminar en el margen gingival porque
causaría irritación del mismo, es preferible
que los bordes se ubiquen alejados de 5 a
6 mm del margen gingival en el maxilar
superior y en el maxilar inferior 3 mm.
Conectores mayores del
maxilar superior
Barra palatina simple Placa palatina en herradura
Barra palatina doble Placa palatina total
Banda o cinta palatina Placa palatina parcial
Banda o cinta
palatina
Indicado para clase I, II Y III de Kennedy.
Bóveda palatina profunda (paladar ojival)

Contraindicado para clase IV de Kennedy y


torus palatino central.
Barra palatina
simple
Indicado para prótesis dentosoportada de
brechas posteriores cortas.
También es indicado para clase II de
Kennedy con buen soporte mucoso en el
extremo libre cuando se van a reemplazar 1
o 2 dientes.
Barra palatina
doble
Indicado en casos dentosoportados o
dentomucosoportados con buenos pilares y
rebordes alveolares prominentes, cuando
las brechas son largas, en caso de torus
palatino no operable y cuando es necesario
reemplazar dientes anteriores.
Placa palatina
en herradura
Es un conector en forma de v por sus
características no es satisfactorio y por tal
motivo no debe ser usado de manera arbitraria, si
no en los siguientes casos:

Cuando el px no tolera un conector posterior.


Para sustituir varios dientes anteriores.
Presencia de torus palatino cuando se
extienda mucho hacia la porcion posterior del
paladar
Placa palatina
parcial
Indicado para clase I y ii de Kennedy, en el
extremo bilateral donde se deben
reemplazar, ademas dientes anteriores,
clase III con brechas edéntulas amplias,
clase IV cuando se requiera mayor
estabilidad y soporte mucoso adicional al
soporte dentario.
Placa palatina
total
Indicados en los casos con pocos dientes
remanentes anteriores, cuando los pilares o
el reborde residual son pobres, mordida
fuerte, cuando el paladar es poco hundido,
comunicación buco-nasal y prótesis
transitoria a la prótesis total.
Conectores mayores del
maxilar inferior
Doble barra lingual Barra sublingual
Barra lingual Barra labial
Placa lingual
Barra lingual
Indicado en la clase III de Kennedy y en la
clase I y II con rebordes prominentes y
pilares fuertes.
Doble barra
lingual
Indicado para diastemas entre dientes
anteroinferiores, cuando se necesita
ferulizar y en prótesis dentomucosoportada
donde es necesaria la retencion indirecta.
Placa lingual
Indicado para clase I de Kennedy con
reabsorcion alveolar vertical, cuando hay
necesidad de ferulizar dientes
anteroinferiores en presencia de torus,
cuando hay poco espacio entre el margen
gingival y el surco lingual alveolar, que no
permite el uso de una barra lingual, etc.
Barra labial
Es parecida a la barra lingual con la
diferencia de que se ubica en la parte
vestibular.
Barra sublingual
Indicado cuando existe poca profundidad
para barra lingual y distancia del suelo de la
boca al borde gingival libre menor a 6mm.
Tambien debe mantener libre el margen
gingival.
Gracias

También podría gustarte