Está en la página 1de 10

INDUCCION HIMNO NACIONAL CHARLAS

(Resumen por Medardo Salgado)

1. Lic. RIGOBERTO MARTÍNEZ. Depto. Arte C.U. UNAH.

2. Lic. NANCY GONZÁLES. Compañera graduando.

3. Lic. ARNULFO RAMÍREZ. Maestro de la Carrera de Historia de la UNAH.

ASESORES TERNA EVALUADORA:


1. Lic. Edgardo Moreno.
2. Lic. Oscar Reyes.
3. Lic. Dimas de Dios Vásquez.

Coordinadora de la Carrera: Lic. AZUCENA ARGEÑAL.

LIC. RIGOBERTO MARTÍNEZ.


 Aspecto Poético-Musical del H.N.
 Himno: CONCEPTOS:
- Lo asociación con lo religioso. Porque históricamente a los cantos líricos a
las divinidades se les llamó HIMNOS.
- Pero ha venido transformándose con el devenir del tiempo y de la historia y
cambiando en sus conceptos y en sus acepciones.
- REPRESENTACIÓN MUSICAL LITERARIA. Pero más enfocado a aspectos
de las civilizaciones o culturas antiguas. Ejemplo, la coronación de un gran
líder, conquista de una gran batalla, acontecimiento importante, celebrarle a
un personaje importante.
- REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES O INSTITUCIONES, SÍMBOLOS O
ACONTECIMIENTOS O FECHAS MUY IMPORTANTES. Ejemplo: Himno a
Francisco Morazán, a Lempira, Himno de la UNAH, Himno al árbol, a la
madre, etc.

 LOS HIMNOS ESTÁN COMPRENDIDOS DENTRO DEL GÉNERO DE LAS


MARCHAS.
- Marchas, diversidad de ellas. Marchas fúnebres, nupciales, de coronación.
- Marcha PATRIÓTICA. (la del Himno Nacional). Sentido de nacionalidad y de
identidad.

1
 HIMNO NACIONAL abarca varios aspectos:
- Histórico.
- Patriótico. Estrofa séptima. (Por guardar
- Jurídico. Amparado por Decretos de los diversos gobiernos.
- Artístico. Cómo está estructurado el H.N.

 MARCHAS PATRIOTICAS EN COMPÁS.


- Compás binario. En el que se lleva la medida rítmica de la canción en un
conteo 1-2.
- Compás cuaternario. Ordenado el ritmo en cuatro tiempos. Un, dos, tres,
cuatro.
- El H.N. está comprendido en un ordenamiento rítmico de compás cuaternario.
- El HN. Está estructurado rítmicamente en cifra de compás cuaternario o de
cuatro tiempos.
- El ritmo de nuestro HN se agrupa de cuatro en cuatro y el conteo es
CONSTANTE.
- Se marcan de cuatro cuartos los tiempos con la figura de una NEGRA para
MARCAR cada TIEMPO.
- Sirve para medir la ejecución de la estructura RÍTMICA.

 ¿Por qué se cuenta uno, dos, tres para entonar el H.N.?


- Porque se siguió un procedimiento para escribirse el HN. Supeditado a lasas
tres técnicas básicas para crear una canción:
(1) Hacer primero la letra y después la música.
(2) Hacer la música y después escribirle una letra.
(3) Hacer las dos cosas al mismo tiempo.
- Con el HN se usó la primera. Primero se hizo la LETRA y después la
MÚSICA.

 Para que concuerde tanto la LETRA como la MÚSICA se hace uso de lo que se
llama ACENTOS (se usa en literatura). Ejemplo: Tu ban-DÉ-ra, es un LÁM-po de
cielo. Las otras son SÍLABAS DÉBILES.
- El PRIMER ACENTO NATURAL recae en el PRIMER TIEMPO de cada
- Lo que se hace es ordenar los RITMOS con un RITMO especial que se
conoce con el nombre de ANACRUZA (es un ritmo que está ANTES del
primer ACENTO NATURAL de la canción). “TU BAN—ES UN RITMO
ANACRUZ.
- En el tiempo 1 recae el ACENTO.
- El RITMO ANACRUZA recae en el TIEMPO 4 en la ENTONACIÓN de cada
estrofa del HN.

2
- El HN. Está en una CIFRA de 4 cuartos y en un ritmo ANACRUZA para
COMPENSAR Y concordar EL ACENTO DE LAS PALABRAS con el
ACENTO DE LA MÚSICA.

 LA ESTRUCTURA DEL HIMNO NACIONAL MUSICALMENTE HABLANDO


- Coro. (Parte A)
- Siete estrofas = SOLO. (Parte B)
- La estructura musical entonces del HN es: A-B-A
- El Coro se alterna con cada estrofa.
- No se canta todo siempre, sino sólo la parte PATRIÓTICA o aspecto
PATRIÓTICO que es la última estrofa (la 7ma.).
- En la partitura se escribe toda la música del CORO y del SOLO.

 ALEGRO MARCIAL = marcha ALEGRE. Marcial = MARCHA.

 PARTITURAS:
- Partitura para la melodía, para orquesta, coro, banda, orquesta sinfónica, etc.
- La partitura que más se usa es la del CORO y se usan cuatro pentagramas
unidos. 1.S = soprano, 2.A = Alto (contralto), 3.B (tenor), B (bajo).

 LA PARTE MUSICAL DEL H.N. EL PROPÓSITO ES DESPERTAR EL


PATRIOTISMO, EL CIVISMO Y AMOR POR EL PAÍS.

 La partitura oficial con la que se canta el HN está escrito en el TONO de DO


MAYOR en los acordes DO-FA-SI bemol.

 ACENTO MÉTRICO. El que no se escribe pero que se sabe que existe siempre
en el primer tiempo de cada compás.

3
Lic. NANCY GONZÁLES. Compañera graduando.

 LOS Himnos Nacionales. Datan


- El primer himno fue el de 1568, de los países bajos.
- El de reino unido, 1745 “Dios salve a la reina”.
- La Marsellesa, 1792. La Revolución Francesa.
- En CA. Surgieron en el siglo XIX. En apogeo con Europa. Comienzan los
movimientos nacionalistas.

 LOS HIMNOS NACIONALES EN C.A.


- Guatemala 1887
- Costa Rica 1852
- El Salvador 1879
- Nicaragua 1876
SOLO HONDURAS SE QUEDABA ATRÁS, hasta que a inicios del Siglo XX
(1915) se constituyó el HN

 LA MÚSICA DEL HIMNO NACIONAL HONDURAS. Concurso 1904.


- Compositor de la Música: Carlos Hartling
- Fue invitado por Honduras 1896 para dirigir las bandas marciales del
gobierno.
- Cuando se da el Concurso para el HN. En 1904, se le pidió que trabajara la
música del HN.
- Ritmo MARCIAL como resultado del contexto geopolítico que se vivía en C.A.
y en el mundo.
- El movimiento del Coro y del Solo son diferentes en velocidad.
Dos movimientos del HN:
- Alegro: Alegre, rápido.
- Andante: caminar lento y elegancia.
- La sílaba 3 tres de cada verso lleva el acento musical.
-

4
Lic. ARNULFO RAMÍREZ DE LA COSTA.

- Maestro carrera de historia.

 ORIGEN DEL NOMBRE DE HONDURAS.


Se conjugan al respecto varias versiones antes a lo atribuido a Cristóbal Colón
que supuestamente dijo “gracias a Dios que hemos salido de estas honduras”.
- Al conjunto de las primeras zonas que colonizan y nombran los españoles al
llegar a la zona costera (Atlántica) de Honduras le llamaron “UNTULA” que,
supuestamente fue derivando en HONDURAS.
- La zona de las HIGUERAS o HIBUERAS.
- Nueva versión en el 2001. Supuestamente, encontrado en el primer mapa
que existe de Honduras, encontrado en unos archivos de Portugal y según
ese mapa, Honduras se encuentra en lo que antiguamente se le llamo el
Cabo de las “foduras” (1519) (lugar donde los barcos descansaban), nombre
que posteriormente y, supuestamente, dio origen al actual nombre del país;
HONDURAS. “FODURAS” significa: y la “F” era MUDA. Posteriormente al
término “FODURAS”, con la “F” muda, se le agrego la letra “N” quedando
“FONDURAS”, para referirse al sitio donde FONDEABAN (dormían o
descansaban) las embarcaciones que navegaban por el Caribe o llegaban a
la zona de las HIBUERAS o HIGUERAS.
Esa región (Cabo de las Foduras) pertenecía a la gobernación que en el
aquel tiempo se le llamó “TAGUSGALPA” (al Oriente de Honduras) y cuando
se referían a lo que hoy es Honduras, lo llamaban la Gobernación de
Hibueras o Zona de Taguzgalpa.
- Es hasta en 1862, en Santa Rosa de Copán, cuando se determina que el
nombre oficial del país será REPÚBLICA DE HONDURAS.
- Honduras, junto con el resto de países de la franja centroamericana, surge
del mar (Atlántico y Pacífico), después de que, con el paso de los siglos, la
tierra (bajo el mar) fue surgiendo a la vista, abandonada por las aguas del
mar que, en su tiempo era uno solo (Atlántico y Pacífico).

 ENFOQUE HISTÓRICO DEL HIMNO NACIONAL.


- La historia conforma y consolida la IDENTIDAD NACIONAL.
- Elementos de la IDENTIDAD NACIONAL.
 Nombre del país.
 Bandera.
 Escudo.
 Himno.
 Héroes.

5
 Mestizaje.
- El personaje principal en el HN. Lempira.
 Se llamó “EL EMPIRA”.
 Relatos sobre “EL EMPIRA” (“Señor de la sierra”) de Antonio de
Herrera y Tordesillas (1549-1626, un cronista que le relataba a los
reyes en España) quien, desde España, sin haber conocido nunca
América, entre sus relatos, incluyó algunos detalles sobre El Empira
(hoy Lempira), incluyendo el momento de su muerte. Según los relatos
de Herrera y Tordesillas, Lempira fue asesinado a traición y que rodó
sobre un enorme precipicio y que la comunidad indígena, al ver a su
líder guerrero, quedaron confundidos y se dieron por vencidos y otros
se lanzaron al mismo despeñadero sobre el que cayó Lempira.
 Según el mismo cronista Antonio de Herrera y Tordesillas (1615), la
fisonomía del cacique Lempira detalla los siguientes rasgos: de
mediana estatura, espaldudo, corpulento, bravo y valiente.
 Lempira murió a una edad comprendida entre los 38 – 40 años.
 Conforme a registro de documentos encontrados en el Museo para la
Identidad Nacional de Tegucigalpa, se encuentra una referencia sobre
EL EMPIRA, narrada por su propia victimario o asesino, llamado
RODRIGO RUÍZ, quien era un subalterno del Gobernador y Capitán
General Francisco de Montejo y enviado a comandar una fuerza
armada para enfrentar a los guerreros peñoles llamados Cerquin,
dirigidos por el indio EL EMPIRA.
Rodrigo Ruiz, para lograr una PROBANZA DE MÉRITO a su favor,
envió Francisco Montejo en España, un informe en el que relataba su
hazaña de haber enfrentado a EL EMPIRA cuerpo a cuerpo a quien,
con su colonizadora espada, le cortó la cabeza al indio capitán y
entregándosela al general.

 Por Decreto 102, del 22 de abril de 1926, se estableció el Lempira


como la moneda nacional y oficial de Honduras. Esto fue después de
un debato legislativo en el que también compitió el nombre de
Morazán para elegir el nombre oficial de la moneda del país.
 Día de Lempira. Según Decreto 80-96, se estableció el 20 de julio
para celebrar el día a este héroe nacional.

 CONTEXTO HISTÓRICO SOBRE EL INDIO LEMPIRA.


- El Himno nacional. Se menciona a Lempira.
- La moneda (en plata, bronce y
- El lienzo en papel. 1928.

6
 EL ESCUDO NACIONAL.
- Primero fue el ESCUDO DE ARMAS del 3 de octubre 1825.
- Se modificó en 1866. Con una leyenda que decía: “ESTADOS UNIDOS DE
CENTROAMÉRICA”.
- El actual Escudo Nacional se oficializó en

 LA BANDERA NACIONAL.
- En febrero de 1866, se adopta la Bandera Nacional como nuevo símbolo y
elemento patrio.
- El 1 de septiembre de 1995 se decreta como el Día de la Bandera Nacional.
- Azul turqueza (el pálido azul que relata el HN) es el color original de nuestra
Bandera.

 PERSONAJES RELACIONADOS CON LA HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL.


- Francisco Ferrera. Destaca el inspirado por el presidente de Honduras, que
se cantó el 28 de septiembre de 1841 en la ciudad de Comayagua.
- El padre José Trinidad Reyes. Compuso unos versos con su respectiva
música para ser cantados el 15 de septiembre de 1846 en Tegucigalpa.
- Rómulo Durón.
- En la década de 1860, siendo presidente José María Medina, se usó un
Himno de autor anónimo (posteriormente atribuido a un salvadoreño llamado
Laureano Campos).
- José Joaquín Palma (cubano). Para 1877, siendo también poeta y diplomático
en Honduras, compuso la letra de un himno patrio, conformado por 18
estrofas.
- Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa. Con la Reforma Liberal (1880).
- Antonio R. Vallejo, padre de la historia moderna hondureña. Se le encargó la
Biblioteca y el Archivo Nacional.

 OTRAS FECHAS HISTÓRICAS RELATIVAS AL HIMNO NACIONAL


- En 1886, celebrando el 65 aniversario de Independencia se realiza una
velada artística en la ciudad de Yuzcarán, El Paraíso en la Escuela Superior
de Niños y se cantó un “Himno nacional” (desconocido). Para esa época se
cantaban distintos himnos patrios, en diversas regiones del país.
- En 1889, Pierre de Schurowsky, jefe de la ópera imperial de Rusia, inició la
idea de hacer un recuento oficial de los himnos nacionales de todos los
países del mundo, pero Honduras aún no contaba con un Himno oficial.
- En 1897 el poeta Félix Tejada compuso la letra de un Himno Patriótico
Hondureño.

7
- En 1895 en la celebración del 74 aniversario de Independencia de C.A. en
Costa Rica se cantaron los himnos de los países del área y un periódico tico
expresó en su edición que el “Himno” de Honduras era bastante enérgico y
fogoso (probablemente era el himno compuesto por el poeta Félix Tejeda.
- En 1897, se da el PRIMER INTENTO FORMAL para oficializar un HIMNO
NACIONAL, cuando el gobierno de turno (Policarpo Bonilla) invitó a un grupo
de poetas hondureños a participar en la celebración del 76 aniversario de
Independencia.
- Entre 1898 y 1901 se conoció el “Himno Marcial” de José Antonio Dominguez,
el que se entonó en varias escuelas como “Himno nacional” y la música se le
atribuye al compositor danlidense Rosa Alvarado.
- Entre 1899 a 1931, Honduras se vio envuelta en una época de mucha
violencia política, periodo en el cual estuvieron en el poder 9 gobernantes y
se dieron más de 113 acciones militares significativas con el intento de
estabilizar al país.
- En 1901 Rómulo E. Durón escribió un Himno Nacional el que constaba de 1
Coro y 11 estrofas, siendo el compositor de la música el maestro Marcial
Maradiaga en el año 1909.
- En 1902 se publicó la letra de un Himno compuesto por Froylán Turcios con
el que ya había participado en un concurso en el año 1897.
- El 8 de agosto de 1904 en una recepción ofrecida a un diplomático de Costa
Rica la banda Marcial ejecutó un “Himno nacional” que no se sabe
exactamente cuál de todos los que hasta ese momento se entonaban.
- En 1910, el gobierno de Miguel R. Dávila abrió un concurso para el H.N. y
participaron 10 trabajos, pero se declaró desierto.

 FECHAS EXACTAS DEL ACTUAL HIMNO NACIONAL.


- En 1904, un poema de Augusto Constancio Coello (con el seudónimo de
Robespierre) se reportó como parte de los cantos patrióticos y desde el mes
de agosto de ese año, se divulgó mucho en diversas partes del país que tal
poema era el merecedor para oficializarse como el Himno Nacional.
- Siempre en 1904, el entonces presidente Manuel Bonilla convoca a un
Concurso nacional para la elaboración de la letra del H.N. El ganador resultó
ser Augusto C. Coello como su poema “Canto a Honduras” o “Canto a mi
patria”.
- Por primera vez fue escuchado públicamente en el cabildo municipal de
Comayagüela el 15 de septiembre de 1904, estando presente el gobernante
Manuel Bonilla y su gabinete.

8
- En abril de 1906, en la celebración de los primeros juegos florales de
Honduras, durante una velada artística, se cantó el “Himno a Honduras” de
Augusto C. Coello y la música de Carlos Haertling, entonado por los alumnos
de la Escuela Modelo.

 FECHA OFICIAL DEL ACTUAL HIMNO NACIONAL DE HONDURAS


- Se oficializó como tal el 15 de noviembre de 1915, mediante Decreto 42,
siendo presidente Alberto Membreño.
- Se confirmó como Himno oficial de la República de Honduras según
publicación #4529 del Dario oficial La Gaceta del 15 de enero de 1916 y
ratificado en 1917 por el gobierno de Francisco Bertrand.
-

 BREVE BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES DEL H.N.


- Augusto C. Coello.
 Nació en Tegucigalpa el 1 de septiembre de 1884.
 Fue un profesional del Derecho y obtuvo del grado de coronel del
ejército de Honduras.
 También fue periodista.
 Falleció el 8 de septiembre de 1941 en San Salvador.

- Carlos Heartling.
 De origen Alemán. Nación el 2 de septiembre de 1869 en Alemania.
 Egresó de la academia de música de Munich, Alemania.
 Murió el 13 de agosto de 1920 en Santa Tecla, El Salvador.

 ENFOQUE HISTÓRICO DEL H.N.


- Honduras durante 94 años no tuvo ningún himno oficial.
- Desde la indenpendencia de 1821 hasta 1915 se cantó “La Granadera” en
actos oficiales y patrióticos.
- También se cantaban otros himnos, entre ellos:
 “Himno Marcial” de José Antonio Dominguez.
 “Una Salva Hondureños” (autor desconocido).
 “Himno Nacional” del poeta Valentín Durón.
 “Himno Hondureño” de Félix A. Tejada.

 CONTENIDO O ESTRUCTURA DEL H.N.


- El Coro describe los símbolos mayores: el escudo y la bandera.
- De la 2 – 6 estrofa es una reseña de la historia nacional.
- La 7ma. Estrofa es un llamado a la defensa de la patria.

9
- Dentro del orden cronológico relata la historia de la patria desde el periodo
precolombino, descubrimiento, conquista, colonización de América, hasta la
independencia de 1821.
- Los sucesos del periodo Prehispánico se omitieron porque en esa época se
desconocía la información académica pertinente.
- Los sucesos del periodo Republicano también se omiten hechos como la vida
y obra de Francisco Morazán, Valle, Cabañas y Dionisio de Herrera.

 INTEPRETACION DEL SENTIDO DEL H.N.


- Tercera estrofa. Se refiere a la resistencia indígena en Honduras que no solo
fue la de Lempira, sino también la de Cicumba en el Valle de Sula.
- Cuarta estrofa. Describe el orden colonial y la influencia de Francia al final del
periodo colonial.
- Quinta estrofa. Fin del absolutismo monárquico con la Revolución francesa.
Reconocimiento de los Derechos humanos de la I generación (políticos). Y la
preeminencia de la razón sobre la superstición.
- Sexta estrofa. C.A. se independiza influenciada por el ejemplo francés.
- Séptima estrofa. Es un llamamiento patriótico a la defensa de la patria contra
todo riesgo, prefiriendo morir con honor que vivir en opresión cobijados por
nuestra bandera.

 ASPECTOS QUE CONTIENE EL H.N.


1. Histórico. Por el orden cronológico de la primera a la sexta estrofa.
2. Patriótico. Por la séptima y última estrofa.
3. Jurídico. Porque está amparado de dos decretos de Estado: #42 y #34.
4. Artístico. Por su letra y música.
 Letra: Es un bello poema.
 Música: extraordinaria obra musical.

10

También podría gustarte