Está en la página 1de 4

CONCIERTO JUEVES SANTO 2022

Phuru runas

Phuru runas significa Hombres-pluma en quechua.

Compositor: Ramiro de la Zerda

Primera grabación: Canto a la mujer de mi pueblo, de Los Kjarkas (1982)

Ritmo: Huayño

Siguiendo la enorme estela que dejaron Los Kjarkas, uno de sus integrantes en los años 70: Ramiro
de la Zerda, fundó en Cochabamba (Bolivia) el grupo Fortaleza.

El conjunto se fundó oficialmente en 1978, época en la que Los Kjarkas ya habían grabado 3 discos
y su particular y novedosa forma de interpretar folklore hizo que surgieran en Bolivia una nueva
hornada de músicos y grupos que intentarían aprender de ellos. De hecho R. de la Zerda fue
componente de Los Kjarkas durante sus primeros años, con ellos aprendió y compartió ideas
artísticas que más tarde plasmaría en su nuevo conjunto, conformado también por sus hermanos:
el charanguista John de la Zerda, y el vientista Gonzalo de la Zerda. El cuarteto se completaría con
otro músico de la escuela Kjarkas al que también conocemos de su experiencia en el grupo Tupay:
Fernando Torrico.

Durante sus primeros años, Fortaleza registró dos discos titulados genéricamente Volumen 1 y
Volumen 2, en los que simplemente reversionaban algunos de los mejores temas de Los Kjarkas.
La primera casa discográfica que grabó con Fortaleza fue la Flying Fish Records

A partir ya de 1983 Fortaleza erradica en EEUU e interpreta temas propios recogidos en el álbum
"Soy de sangre coya, quechua y aymara", en el que contaron con la colaboración del percusionista
José Díaz, artista con nacionalidad cubana y estadounidense.

Dolor indio

La música incaica es la música cultivada por los incas, mayormente durante el Tahuantinsuyo. A la
par con la danza, desempeñaba un papel importante en la sociedad andina incaica, esto va desde
la literatura, la música y el baile. Existía música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música
inca se componía de cinco notas musicales.

Los habitantes de las sociedades incaicas contaron con diversos instrumentos musicales de viento
y percusión entre los que se encuentran: la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la
baqueta. La música incaica era de las más desarrolladas de las músicas prehispánicas.

«A juzgar por las numerosas citas que hacen los cronistas, las fiestas y las danzas fueron muy
comunes entre los antiguos quechuas. Se destacan en primer lugar las grandes fiestas periódicas,
que celebraba el pueblo de toda la nación, en presencia de los más altos dignatarios imperiales.
(...) Estaban también muy arraigadas en el ambiente indígena las fiestas agrícolas o del trabajo
rural las del cultivo de las tierras sagradas del Sol; etc. (...) En otro lugar hemos mencionado a las
danzas guerreras de los Tahuantinsuyanos, poniendo además un ejemplo de ellas.
El pastor solitario

El pastor solitario es una pieza instrumental de James Last, publicada por primera vez en una
grabación con el panflautista rumano Gheorghe Zamfir. Originalmente, el título fue planeado para
el álbum Filmusik ohne Filme, que solo contenía composiciones originales de James Last. Este
álbum nunca se lanzó, por lo que «Einsamer Hirte» se publicó en el álbum de Russland
Erinnerungen (Memorias de Rusia) de 1977.4 En el mismo año, también se lanzó como sencillo,
que alcanzó el puesto 22 en las listas de música en Alemania. Con esta grabación, Gheorghe
Zamfir, quien ya había publicado una serie de registros, logró un gran avance internacional. Entre
otras cosas, acompañó a James Last en su gira de 1978.

En 2015 Zamfir interpretó «Einsamer Hirte» junto al violinista Andre Rieu en un concierto en
Rumanía.5

«Einsamer Hirte» ha sido usado repetidamente como banda sonora. En 1979, se usó como tema
del título para la serie de televisión en seis partes Golden Soak . En 1984 fue utilizada como tema
de telenovela venezolana de RCTV "Chao, Cristina" y nuevamente en 1984 en el cortometraje de
animación nominado al Óscar Paradise. En 2003, Quentin Tarantino usó la grabación como banda
sonora en una escena y en los créditos finales de su película Kill Bill: Volumen 1.36

El título goza de una popularidad ininterrumpida hasta el día de hoy y ha sido grabado
recientemente por numerosos artistas. Una versión de rap de Lamar en 1999 fue bastante exitosa,
así como una versión del ecuatoriano Leo Rojas.

ENCUENTROS

Wara fue un conjunto boliviano absolutamente innovador que a finales de los 70 fusionó el rock
sinfónico y psicodélico con el folklore de los Andes. De esa experiencia surgiría una canción
instrumental ampliamente conocida en la música andina titulada Encuentros.

El éxito de esta sencilla y brillante melodía ha traido consigo numerosas versiones e


interpretaciones de un sinfin de grupos andinos, pero no se haría justicia si no se reconociera a su
compositor original: Jorge Komori.

Primera grabación: Pusi, de Wara (1982)

Ritmo: Proyección

El canto evoca el sentimiento de soledad con el que los indígenas de estas tierras esperaban a su
raza exiliada por la colonia.

Hallelujah

Hallelujah es una canción de Leonard Cohen publicada en su álbum Various Positions en 1984.
Inicialmente, no obtuvo mayor reconocimiento. En 1991, fue versionada por el músico galés John
Cale, y obtuvo una buena aceptación. En 1994, el cantautor estadounidense Jeff Buckley grabó la
versión que resultó más aclamada, lo cual popularizó la canción, y logró que desde ahí fuese
versionada por numerosos artistas (más de ochenta versiones, hasta la fecha) a través de
conciertos y grabaciones.
Es un poema basado en historias bíblicas, relatos antiguos, creencias, la fe y las inseguridades e
inquietudes existenciales. Cohen utiliza la simbología judía para expresar la gloria y la pena de
amar.

En el primer estribillo menciona un acorde celestial que el rey David componía a Dios (el Aleluya),
y de inmediato se dirige a una mujer, y señala con ironía que a ella no le interesa la música. Por
eso le explica cómo es el acorde a medida que lo ejecuta: "Va así: la cuarta, la quinta, cae la menor
y sube la mayor".

En la segunda estrofa, relata el momento en que David vio a Betsabé bañándose en un tejado y
quedó maravillado de su belleza. También menciona la traición de Dalila al cortarle el pelo a
Sansón, como metáfora de la mujer en general de la que un hombre se enamora
apasionadamente.

La canción ha sido versionada por muchos artistas. En algunos casos, se ha mantenido la melodía
conseguida entre John Cale y Jeff Buckley, pero cambiando la letra casi por completo para darle un
sentido de alabanza religiosa, en especial cuando se traduce a otros idiomas. En aquellos casos,
casi lo único que mantiene de la versión original es el "Hallelujah" del estribillo.

ROMANCE DE VIENTO Y QUENA

Su composición goza de tres movimientos musicales zamba argentina, taquirari y huanyo

Describe en su música el celo con el que el sonido de la quena busca enamorar viento andino.

EL MAPUCHE TOCATA Y FUGA

Mapuches

Mujeres mapuches en la entrega terreno a Comunidad Mapuche Lorenzo Quintrileo de Tirúa.jpg

Mujeres mapuches de Tirúa en 2015

Otros nombres araucanos, reches, aucas, moluches, pampas, puelches, pehuenches, huilliches,
picunches, promaucas

Ubicación Argentina (suroeste del país) , Chile (mayoría)

Descendencia 1 950 156

Idioma Español

Mapudungún

ReligiónCristianismo

Religión mapuche

Etnias relacionadas Tehuelches, payos, pampas

Asentamientos importantes
Los mapuches (del autónimo en mapudungún mapuche), araucanos (nombre dado por los
españoles a los indígenas que habitaban la región histórica de Arauco),34 también denominados
reches especialmente en el siglo xvi56 son el pueblo indígena más numeroso de Chile, que además
de habitar en la zona centro y zona sur de Chile, también están presentes en zonas del suroeste
occidental de la Argentina.7

De modo estricto, se refiere a los que habitaban Arauco, los araucanos, o el territorio que
corresponde a la actual región de La Araucanía en Chile y sus descendientes. De modo genérico,
abarca a todos los que hablaban o hablan la lengua mapuche o mapudungún, incluyendo a varios
grupos surgidos de la mapuchización producida entre los siglos xvii y xix a través de la expansión
hacia el este de la cordillera de los Andes, actual Argentina.

A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo xvi, habitaban entre el valle de Aconcagua
y el centro de la isla Grande de Chiloé, en el actual territorio chileno. Los grupos septentrionales,
llamados picunches por los historiadores, se hallaban parcialmente bajo el dominio o influidos por
el Imperio inca y en su mayoría fueron sometidos a los conquistadores, pero los que vivían en el
territorio al sur del río Maule tuvieron una tradición militar y se enfrentaron con éxito a los incas
en la batalla del Maule y luego a los españoles en la Guerra de Arauco, donde mostraron un
destacado dominio del caballo, que fue un importante factor en el desarrollo de su cultura. Desde
mediados del siglo xvii se establecieron fronteras y periódicos acuerdos de paz (parlamentos).

A fines del siglo xix, fueron sometidos por Chile y Argentina a través de las campañas militares
conocidas, respectivamente, como Ocupación de la Araucanía y Conquista del Desierto. Esto
significó la muerte de miles de personas y la pérdida de territorio, pues fueron desplazados hacia
terrenos de menor extensión denominados "reducciones" o "reservaciones", y el resto de las
tierras se declaró fiscal y fue subastado.

Este tema musical cuenta la historia mapuche con melancolía en su primer movimiento y con
viveza de exilio en el segundo movimiento.

Ave Maria

Junto al Ave María de Schubert o de Jacques Offenbach, el Ave María de Bach-Gounod se ha


convertido en un fijo en las misas, funerales. Tiene diferentes arreglos instrumentales para violín y
guitarra, cuarteto de cuerda, solos de piano, violonchelo, y sobre todo trombones. Cantantes de
ópera, como Luciano Pavarotti, así como coros la han grabado centenares de veces durante el
siglo XX.

Junto al Ave María de Schubert o de Jacques Offenbach, el Ave María de Bach-Gounod se ha


convertido en un fijo en las misas de bodas, funerales y fiestas de quince años. Hay muy diferentes
arreglos instrumentales para violín y guitarra, cuarteto de cuerda, solos de piano, violonchelo, y
sobre todo trombones. Cantantes de ópera, como Luciano Pavarotti, así como coros la han
grabado centenares de veces durante el siglo XX.

También podría gustarte