Está en la página 1de 9

Semana 5: Física aplicada

Física aplicada

Contenido semana 5

INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 1


Semana 5: Física aplicada

Introducción

La caída de los cuerpos es un fenómeno natural observable a simple vista, dado esta naturaleza, es
que se trató de uno de los movimientos más antiguos descritos por el hombre, desde las diferentes
culturas que lo estudiaron nos encontramos en la filosofía griega con Aristóteles (384-322AC), quien
propuso que los cuerpos más pesados deben
caer más rápido al suelo que los livianos; esto Plano inclinado usado por Galileo, para
quiere decir que, si dejamos caer dos cuerpos comprobar sus hipótesis.
de diferentes masas, el más pesado llega antes
Imagen obtenida de matemáticas tu mundo
al suelo. Idea que permaneció en la cultura y
conocimiento hasta el siglo XVII, cuando
aparece Galileo Galilei (1564-1642), quien
estudió la caída de los cuerpos libremente y
sobre un plano inclinado, realizando medidas de
velocidad y tiempo, llegando a la conclusión que
todos los cuerpos dejados caer libremente
desde la misma altura alcanzan la misma
velocidad al llegar al suelo, idea que contradice
Fuente:
las afirmaciones de Aristóteles. A esta idea, le
https://matematicasentumundo.es/HISTORIA/historia_Galileo
sumo la existencia de una aceleración constante .htm
en el lanzamiento o caída vertical de un cuerpo,
fundamentando que la caída resulta un
movimiento con aceleración constante.

I. La ley de caída de los cuerpos.

Cuenta la historia que uno de los experimentos que realizó Galileo para confirmar sus ideas acerca
de la caída de los cuerpos, fue dejar caer desde la torre de Pisa, dos esferas simultáneamente; una
pesada de hierro, y otra más ligera de madera. Una vez realizada la experiencia, observo lo siguiente:

❖ Ambas esferas caían juntas y llegaban al suelo simultáneamente.


❖ Las velocidades de ambas aumentaban en la caída, pero se mantenían iguales entre sí.
❖ En la caída las masas aceleraban de igual manera.
❖ Que lo anterior ocurriría igual con cuerpos más ligeros, sino estuviera la resistencia del aire.

Estas observaciones, más las mediciones realizadas experimentalmente en el plano inclinado, lo


llevaron a formular las ideas centrales del movimiento vertical de un cuerpo, las que podemos
enunciar de la siguiente manera:

❖ Un cuerpo que cae libremente (desde una velocidad inicial de 0 m/s), lo hace describiendo
un movimiento acelerado.

INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 2


Semana 5: Física aplicada

❖ En la caída de un cuerpo, no importa su masa, lo que establece la ley de caída “En el vacío,
todos los cuerpos caen con la misma aceleración”. Esto significa que una pluma y un
martillo arrojados de la misma altura, llegan al mismo tiempo al suelo y con la misma
velocidad en ausencia de aire (vacío).
❖ La caída de los cuerpos desde una cierta altura es un movimiento acelerado, mientras que,
un lanzamiento vertical de un objeto es un movimiento desacelerado (a medida que el
cuerpo sube, va frenando hasta detenerse y luego volver a caer)

Con las ideas anteriores obtenidas Imagen Torre de Pisa, desde la cual Galileo realiza sus
desde la experimentación, Galileo, experimentos de caída.
tira por la borda las hipótesis que se
tenían de la época principalmente
desde la filosofía griega, en dos
grandes ámbitos: primero, la
existencia del vació, los griegos,
principalmente Aristóteles, no creían
en la existencia del vacío “horror
vacui” y, segundo, la no importancia
de la masa en la caída de los cuerpos.
Fuente: https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-11-22/torre-pisa-
italia_1662038/

Te invitamos a que veas los siguientes videos:

• Conjetura de Galileo en el vacío: Brian Cox visits the world´s biggest vacuum / Human
Universe – BBC.

Enlace: Brian Cox visits the world's biggest vacuum | Human Universe - BBC - YouTube

• Experimento martillo pluma en la luna: Martillo y pluma cayendo al mismo tiempo en


la luna.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=BNEI9wop1KM

INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 3


Semana 5: Física aplicada

Aceleración de gravedad.

La aceleración de un cuerpo que cae libremente se llama aceleración de gravedad, que se representa
con la letra “g”. A nivel del mar la aceleración de gravedad tiene un valor de 9,80665 m/s2, que
algunos la consideran 9,8 o 9,81 m/s2.

Como se definió en el punto I, el movimiento en el eje vertical “caída”, se desarrolla aceleradamente,


lo que significa, que el cuerpo al caer irá aumentando su velocidad, esto implica que la aceleración
tiene un valor positivo cuando el cuerpo cae. Por el contrario, cuando el cuerpo sube verticalmente,
disminuye su velocidad, por lo que es un movimiento desacelerado “de frenado”, donde la
aceleración es negativa.

Imagen del movimiento de caída y subida de un objeto.

⃗⃗ +
𝒈
⃗⃗ −
𝒈

Fuente: https://concepto.de/tiro-vertical/

Es importante comentar, que en lo cotidiano se tiende a entender que un cuerpo cae debido a la
“gravedad”, lo que no es certero; por tanto, debemos aclarar esta situación: por un lado, el causante
de que un cuerpo arrojado o lanzado verticalmente, “siempre caiga hacia la superficie”, es la fuerza
de atracción terrestre generada sobre los cuerpos que la habitan; esta fuerza se denomina “Fuerza
Gravitacional” y fue descubierta por Sir Isaac Newton en 1687. Se enuncia de la siguiente manera:
“Dos cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa”, lo que se escribe
matemáticamente así:
𝑀∙𝑚
⃗⃗⃗
𝐹𝑔 = −𝐺 ∙ 𝑢𝑟
⃗⃗⃗⃗
𝑟2

INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 4


Semana 5: Física aplicada

La ecuación anterior permite conocer la fuerza con la que se atraen dos cuerpos de distinta masa
separados una distancia cualquiera. (esta ecuación funciona para cuerpos de masas tan grandes
como la de la tierra o el sol, para masas pequeñas la fuerza es tan pequeña que se desprecia su
efecto)

Por otro lado, está la aceleración de gravedad, que simplemente representa la variación de
velocidad que se producirá sobre un objeto cuando caiga o se lance verticalmente.

Finalmente, podemos concluir que: un cuerpo cae debido a la fuerza gravitacional, que “tira” a los
objetos hacia la superficie de la tierra, produciendo que estos se muevan con una aceleración,
llamada aceleración de gravedad (9,81 m/s2).

II. Ecuaciones del movimiento vertical.

El movimiento vertical al ser de tipo acelerado se rige por las mismas ecuaciones del M.R.U.A, sin
embargo, existen dos diferencias en cuanto a los términos usados y conceptos. Por un lado,
cambiamos el eje “X” del M.R.U.A por el eje “Y”, por otro, la aceleración del objeto no es lineal,
corresponde a la aceleración de gravedad “g”. Tomando esto en cuenta las ecuaciones de la caída o
subida vertical son:

❖ 𝑉𝑓𝑦 = 𝑉0𝑦 − 𝑔 ∙ 𝑡 Ec.01


1
❖ 𝑦𝑓 = 𝑦0 + 𝑉𝑜𝑦 ∙ 𝑡 − ∙ 𝑔 ∙ 𝑡2 Ec. 02
2
2 2
𝑉𝑓𝑦 − 𝑉𝑜𝑦
❖ 𝑦𝑓 = 𝑦0 + Ec.03
2∙𝑎
Donde:

✓ 𝑦𝑓 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 (𝑚)


✓ 𝑦0 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 (𝑚)
✓ 𝑉0𝑦 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 (𝑚/𝑠)
✓ 𝑉𝑓𝑦 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 (𝑚/𝑠)
𝑚
✓ 𝑔 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 ( 2 )
𝑠
✓ 𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠)

Con las ecuaciones anteriores se resuelven y describen los problemas del movimiento vertical.

INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 5


Semana 5: Física aplicada

• Ejemplo:

Pantallas protectoras

Las obras de construcción de tres o más pisos Imagen de pantalla constructora en la


deben considerar el riesgo siempre presente de construcción de un edificio
caída desde altura de un trabajador y el riesgo de
golpes o aplastamiento de estos por caída de
materiales, herramientas, elementos del moldaje
u otros objetos. Para controlar estos riesgos es
necesario tomar medidas. Las disposiciones
legales vigentes señalan que adosados a estos
pasadizos peatonales se debe colocar una
pantalla de estructura resistente, que debe ser
instalada con una inclinación de 30 a 45 grados
con la horizontal, de al menos 2 m de ancho. Se
agrega que, si el edificio se encuentra separado de
la acera, pero a una distancia menor de 2 m, se
debe construir la pantalla anteriormente descrita
a nivel del piso donde se encuentren trabajando.
(Caro, C. (2011))
Fuente: ttps://extension.cchc.cl/datafiles/22796.pdf

Desde el décimo piso de un edificio en construcción, 23 metros de altura aproximadamente, cae un


martillo producto del descuido de un maestro, si la pantalla protectora está ubicada a 3 metros
desde el suelo, calcula:

a) El tiempo que demora el martillo en caer sobre la pantalla protectora


• Suponemos una caída libre del martillo, es decir cae desde una velocidad 0 m/s, conocemos
también, la altura inicial de caída, 23 m, y la altura a la que llega 3 m, desde el piso. Con
estos datos y la ecuación Ec. 02, calculamos el tiempo

Sustituimos valores:
1
𝑦𝑓 = 𝑦0 + 𝑉𝑜𝑦 ∙ 𝑡 − ∙ 𝑔 ∙ 𝑡2
2
𝑚 1 𝑚
3 𝑚 = 23 𝑚 + 0 ∙ 𝑡 − ∙ 9,81 2 ∙ 𝑡 2
𝑠 2 𝑠
Despejamos t y obtenemos:

3𝑚 − 23𝑚
√ 1 = 𝑡 = 2,02 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝑚
− ∙ 9,81 2
2 𝑠

INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 6


Semana 5: Física aplicada

• El martillo demora 2,02 segundos en impactar la pantalla protectora.

b) La velocidad de impacto del martillo con la pantalla protectora


• Conociendo los datos del enunciado más el tiempo calculado en la pregunta a y, usando la
Ec. 01, calculamos la velocidad de impacto del martillo con la pantalla.

𝑉𝑓𝑦 = 𝑉0𝑦 − 𝑔 ∙ 𝑡

Sustituimos valores y calculamos:


𝑚 𝑚 𝑚
𝑉𝑓𝑦 = 0 − 9,81 2 ∙ 2,02 𝑠 = −19,81
𝑠 𝑠 𝑠
• La velocidad de impacto es de -19,81 m/s, el signo negativo indica la dirección del vector
velocidad que apunta hacia abajo, que equivale a -71,34 km/h.

• Ejemplo:

Problema obtenido de Cabrera (2010). Ejercicios de física. Pág. 64.

Un globo de gas asciende verticalmente con velocidad constante de 10


m/s. Cuando se encuentra a 16 m del piso, un muchacho que está
debajo le dispara con su gomera “onda” una piedra, la que parte
verticalmente a 30 m/s desde una altura de 1 m. ¿A qué distancia del
piso alcanzará la piedra al globo? ¿Cuánto tiempo después de partir?

Desde el enunciado obtenemos los siguientes datos: el globo se


encuentra en la altura de 16 m, para subir hasta esa altura, lo hiso a
velocidad constante, cuando el joven lanza la piedra el globo sigue
subiendo hasta una altura desconocida donde se produce el impacto.
¡La altura de la piedra es igual a la altura del globo!

Sustituyendo en Ec.02, obtenemos para el globo y piedra:

𝑚
Globo: 𝑦𝑓𝑔 = 16 𝑚 + 10 ∙𝑡
𝑠
𝑚 1 𝑚
Piedra: 𝑦𝑓𝑝 = 1𝑚 + 30 ∙ 𝑡 − ∙ 9,81 ∙ 𝑡2
𝑠 2 𝑠2

Como las alturas son iguales, se igualan las alturas de la piedra y el globo:
𝑚 𝑚 1 𝑚
16 𝑚 + 10 ∙ 𝑡 = 1𝑚 + 30 ∙ 𝑡 − ∙ 9,81 2 ∙ 𝑡 2
𝑠 𝑠 2 𝑠

INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 7


Semana 5: Física aplicada

Se reducen términos semejantes y obtenemos:


𝑚 𝑚
0 = 15 𝑚 − 20 ∙ 𝑡 + 5 ∙ 𝑡2
𝑠 𝑠
Ecuación de segundo grado que se resuelve por:

−(−20) ∓ √(−20)2 − 4 ∙ 5 ∙ 15
𝑡1,2 =
2∙5
Obteniendo:

𝑡1 = 1 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 y 𝑡2 = 3 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

¿Los dos sirven? ¡Sí!, la piedra alcanza al globo, y si no lo pincha lo sobrepasa. Pero después se va
frenando y regresa… y se vuelven a encontrar:

• Con los valores de tiempo sustituimos en las ecuaciones iniciales de posición para cada
objeto y encontramos las alturas.
𝑚
Globo: 𝑦𝑓𝑔 = 16 𝑚 + 10 ∙ 1 𝑠 = 26 𝑚
𝑠
𝑚 1 𝑚
Piedra: 𝑦𝑓𝑝 = 1𝑚 + 30 ∙ 3 𝑠 − ∙ 9,81 ∙ 32 𝑠 2 = 46,86 𝑚
𝑠 2 𝑠2

Cierre o conclusiones

El movimiento vertical es un movimiento acelerado en la caída y de frenado en la subida. la


aceleración es una constante y de valor 9,81 m/s2. El cambio de posición se da en el eje vertical “y”,
por lo que hablamos de altura. En la caída libre la masa no importa y en ausencia de aire dos objetos
de diferentes masas llegan al mismo tiempo al suelo.

Las ecuaciones que lo describen son las siguientes:

𝑉𝑓𝑦 = 𝑉0𝑦 − 𝑔 ∙ 𝑡
1
𝑦𝑓 = 𝑦0 + 𝑉𝑜𝑦 ∙ 𝑡 − ∙ 𝑔 ∙ 𝑡2
2
2 2
𝑉𝑓𝑦 − 𝑉𝑜𝑦
𝑦𝑓 = 𝑦0 +
2∙𝑎

INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 8


Semana 5: Física aplicada

Aplica lo aprendido

Resuelve los siguientes ejercicios:

1. Un objeto cae desde 60 m de altura sobre el suelo. a) ¿Qué tiempo tardará en caer? b) con
qué velocidad impacta el suelo?
2. Desde un puente se deja caer un objeto que demora 4 segundos en impactar la ribera del
río. a) ¿Cuál es la altura del puente? b) ¿con qué velocidad impacta el suelo?
3. Se lanza verticalmente hacia arriba una pelota con una velocidad de 20 m/s. a) ¿A qué altura
se encuentra a los 2 segundos? ¿qué magnitud de velocidad lleva a los 2 segundos? c) ¿Qué
altura alcanza?

Encuentra las soluciones en el contenido interactivo

Referencias Bibliográficas

• Caro, C. (2011). Cerramientos y protección en obra. ¡Peligro ¡caída de materiales. Revista


BIT. https://extension.cchc.cl/datafiles/22796.pdf
• Cabrera, R. (2010). Ejercicios de física. Buenos Aires, Argentina, Argentina: Eudeba.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ipg/66249?page=64.

INSTITUTO PROFESIONAL IPG» 9

También podría gustarte