Está en la página 1de 3

La sentencia TC/0017/20 del Tribunal Constitucional de la República Dominicana trata

sobre el recurso de revisión constitucional y el recurso de casación interpuesto por la


Dirección General de Impuestos Internos (DGII) contra la Sentencia núm. 030-2017-
SSEN-00054 emitida por la Tercera Sala del Tribunal Superior Administrativo. En esta
sentencia, el Tribunal Constitucional establece una serie de criterios relacionados con
la prescripción y su forma de aplicación en el contexto de las obligaciones tributarias. A
continuación, se detallan los elementos característicos de la prescripción y su
aplicación según la sentencia:

1. La prescripción como garantía de seguridad jurídica: La prescripción es una


institución jurídica cuyo propósito es asegurar la estabilidad y seguridad
jurídica, evitando que las obligaciones perduren indefinidamente y permitiendo
que las partes involucradas en una disputa o deuda puedan liberarse de ella
con el paso del tiempo.

2. Prescripción extintiva y prescripción adquisitiva: En el contexto de la


sentencia, se mencionan dos formas de prescripción. La prescripción extintiva
se refiere a la adquisición del dominio o la liberación de una obligación debido
al transcurso del tiempo sin que se haya ejercido el derecho o la acción
correspondiente. La prescripción adquisitiva, por otro lado, se refiere a la
adquisición del dominio de un bien o derecho por parte de una persona debido
al transcurso del tiempo y al cumplimiento de ciertos requisitos legales.

3. La prescripción como medio de defensa: La prescripción puede ser utilizada


como una estrategia de defensa por parte del demandado, lo que significa que
el deudor o aquel que está siendo objeto de una acción legal puede invocar la
prescripción como un argumento para liberarse de la obligación o
responsabilidad.

4. rescripción Adquisitiva: La prescripción adquisitiva, también conocida como


prescripción positiva o usucapión, es una figura legal mediante la cual una
persona puede adquirir el derecho de propiedad sobre un bien o un derecho
debido al transcurso del tiempo y el cumplimiento de ciertos requisitos legales.
Por ejemplo, si una persona ocupa de manera continua, pacífica y pública un
terreno por un período de tiempo establecido por la ley, y cumple con otros
requisitos, podría adquirir la propiedad de ese terreno a través de la
prescripción adquisitiva.

5. La Renuncia a la Prescripción: La prescripción puede ser renunciada por el


titular del derecho o el acreedor. Esto significa que la persona que tiene
derecho a ejercer una acción legal para reclamar una obligación puede decidir
no hacerlo, incluso si el plazo de prescripción no ha transcurrido. Esta renuncia
puede ser expresa, es decir, mediante una manifestación verbal o escrita de la
voluntad de renunciar a la prescripción, o tácita, a través de actos que
impliquen el reconocimiento del derecho del deudor a invocar la prescripción.

6. Renuncia expresa o tácita de la prescripción: La prescripción puede ser


renunciada de dos formas: expresamente o tácitamente. La renuncia expresa
ocurre cuando el acreedor o el titular del derecho renuncia de manera clara y
directa a invocar la prescripción. La renuncia tácita, por su parte, se produce
cuando el acreedor realiza acciones que implican el reconocimiento del
derecho del deudor a invocar la prescripción. Esta última no requiere una
manifestación verbal o escrita, sino que se deduce de los actos realizados por el
acreedor.

7. Plazo de prescripción para acciones tributarias: En el ámbito de las


obligaciones tributarias, se establece que el plazo de prescripción para ejercer
acciones relacionadas con impuestos es de cinco años. Este período comienza a
contar desde el momento en que se produce el hecho imponible, es decir, el
evento que da lugar a la obligación de pagar impuestos.

En resumen, la sentencia del Tribunal Constitucional de la República Dominicana


aborda la prescripción como una herramienta legal para garantizar la seguridad
jurídica y evitar que las obligaciones perduren indefinidamente. Además, se destaca la
distinción entre prescripción extintiva y prescripción adquisitiva, y se menciona la
posibilidad de renunciar a la prescripción de manera expresa o tácita. En el contexto
tributario, se establece un plazo de prescripción de cinco años para acciones
relacionadas con impuestos.

También podría gustarte