Está en la página 1de 2

REDACCIÓN DEL ACOPLE DE GENERADORES

Primero se alimenta el motor de jaula de ardilla, también se conecta el estator con el


variador de velocidad. De modo que, se ajusta la frecuencia a 60.07 Hz de la corriente
alterna, para alcanzar en el motor de 1800 RPM, lo cuál será lo que se le suministrará al
generador. Este cálculo se realizó por medio de una regla de tres, considerando que 55 Hz
tenía menos RPM y con el valor objetivo de 1800 RPM se logró determinar el valor de la
frecuencia.

En segundo lugar, la barra energizada que se acoplará con el generador corresponde a


la línea trifásica de E.E.P.P.M, la conexión se hizo esto por medio de un breaker trifásico de
220v, con las salidas del generador (u,v,w) y su fase neutra. Para poder realizar las medidas de
las 4 condiciones para poder realizar el acople se conectarán de forma paralela 5 voltímetros;
dos de ellos digitales que irán conectados entre dos fases a la entrada breaker y otras dos a la
salida, esto con el fin de comprobar que tienen el mismo voltaje. Los otres tres voltímetros
análogos se conectaron entre la entrada y salida de cada interruptor del breaker, con el fin de
verificar que tengan la misma frecuencia (la aguja indicadora esté quieta o se mueva muy
lento), la misma secuencia (la aguja indicadora de los 3 se debe mover en la misma dirección),
estar en fase (la aguja indicadora debe marcar 0V).

Teniendo en cuenta que se debe haber una corriente de excitación para que el generador
funcione correctamente, se conectó un breaker de DC, el cual se conecta al reóstato en sus
terminales positiva 1 y negativa 3, después de esto conectan las terminales de excitación del
generador F1 y F2 con las terminales del reóstato 1 y 2.

Al momento de verificar que se cumplieran las condiciones necesarias para el acople, al


no tener el mismo valor de voltaje, ya que voltímetros digitales marcaban 208v y 69v, se varió
la resistencia en el reóstato aumentándola para aumentar así el voltaje ya que son
proporcionales. Luego, se revisaron los voltímetros análogos y se observó que se encontraban
con la misma secuencia, pero en el caso de que no hubiera sucedido se debía cambiar el orden 2
de las fases en la entrada del breaker. Por último, para comprobar las otras dos condiciones, se
volvió a cambiar la frecuencia de la fuente porque se habían reducido las RPM con que giraba
el eje del motor, por lo que al cambiarlo se podía observar que las agujas se movían de manera
lenta y en la misma dirección. Finalmente, para realizar el acople, como la aguja no se quedaba
quieta en una posición, se esperó hasta que indicó 0 en los tres voltímetros para hacer el acople
cerrando el breaker.

Al momento de apagar todo el circuito, se debía hacer el mismo proceso en reversa;


es decir, desconectar el breaker DC, organizando primero el valor de la resistencia evitar un
corto por consecuencia a que la bobina se opone a cambios bruscos de corriente. Luego se
desconectó el breaker de AC y por último se desconectó el breaker del variador de
velocidad.
CONCLUSIONES PRACTICA ACOPLE DE GENERADORES
Se comprendió como verificar las cuatro condiciones necesarias para realizar el
acople de generador en un motor inductor de jaula de ardilla. Las condiciones
correspondían al mismo voltaje, misma frecuencia, misma secuencia y estar en fase. Y las
formas en que se podían manipular estas condiciones para lograrlas las cuales eran; cambiar
la corriente de excitación para lograra el mismo voltaje, cambiar el orden de las fases para
lograr la misma secuencia, varíar la frecuencia de la fuente para obtener la misma a 1800
rpm y esperar a que las agujas indicaran que estaban en cero para lograr verificar que
estuvieran en fase y realizar el acople correspondiente.

Por otro lado, Se comprende la diferencia entre los motores asincrónicos la velocidad del
rotor es diferente a la velocidad de giro del campo magnético producido por el estator; en
cambio en los motores sincrónicos ambas velocidades son iguales.

También podría gustarte