Está en la página 1de 26

Pensamiento y lenguaje

Unidad 2. Teorías del desarrollo


cognitivo y lingüístico
Presentación de la unidad.................................................................................. 3
Objetivos..................................................................................................................... 4
2. Teorías del desarrollo cognitivo y lingüístico………………………………… 5
2.1. El papel de las acciones del niño en el crecimiento
mental y comunicación…………………………………………….………..…… 10
2.2. El papel del ambiente sociocultural en el crecimiento
mental……………………………………………………………………………................. 11
2.3. La naturaleza del lenguaje y de las primeras
capacidades lingüísticas del niño……………………………………..... 12
2.3.1. Todos los lenguajes usan símbolos arbitrarios y
discretos (morfemas)……………………………………………………….… 15
Temario 2.3.2. Todos los lenguajes están jerárquicamente
estructurados (sintaxis y gramática)……………………..…….. 16
2.3.3. El curso del desarrollo del lenguaje (primeros
sonidos, arrullos y balbuceos)…………………………………………. 17
2.3.4. Composición de la palabra (representación
mental y concepto)………………………………………………………………………. 19
2.3.5. Extender las palabras para categorías
(categorización)……………………………………………………………….…. 20
2.3.6. Características del habla materna…………………………..…… 21
2.3.7. La internalización en general……………………………………..…. 22
2.3.8. Lenguaje egocéntrico y lenguaje interiorizado…….…. 23

Para saber más........................................................................................................ 24


Cierre de la unidad................................................................................................ 25
Fuentes de consulta.............................................................................................. 26
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 2!

Durante esta segunda unidad analizaremos la estructura de la terapia cognitivo


conductual desde diferentes enfoques.
Partiremos de un recorrido histórico de los diferentes autores, pero nuestra
atención se concentrará en conocer las técnicas de intervención que se realizan
desde el modelo cognitivo y desde el modelo conductual, así como los enfoques
que unen estas grandes aportaciones en técnicas muy precisas de modificación
de los pensamientos, las emociones y las conductas.

¡Éxito en esta segunda semana!

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Establecer la relación de los contextos sociales en la construcción del lenguaje.

• Identificar la dinámica del lenguaje en el primer año de vida, reconociendo los avances
evolutivos.

• Analizar los tipos de lenguaje como resultado de la interacción con el pensamiento

4
2. Teorías del desarrollo
cognitivo y lingüístico

El El lenguaje Lenguaje y Ricoeur, (2000) citado por Salazar (2018),


pensamiento viene pensamiento sostiene que “la cognición posee una
no se limita determinado son cosas fuente de estímulos para su desarrollo en la
al lenguaje por el distintas las
Relación 2

Relación 3
cultura y la relación con los semejantes; es
Relación 1

hablado, ya pensamiento cuales se


que el y éste se pueden unir desde la visión del otro que cada individuo
pensamiento refleja a e interactuar. construye su identidad, y la existencia de la
es fruto del través del individualidad se erige desde los rasgos del
lenguaje. lenguaje. otro”.

Para Klimenko (2009) “el papel que debe


cumplir el profesor para apoyar el
aprendizaje es el de mediador y orientador,
a fin de proporcionar a los estudiantes
herramientas necesarias para que
aprendan a organizar y dirigir sus propios
procesos y actividades de estudio”.

3 / 23

5
2. Teorías del desarrollo
cognitivo y lingüístico

Desarrollo cognitivo.

Las habilidades cognitivas son las destrezas y procesos de la mente necesarios para realizar una tarea,
además son las trabajadoras de la mente y facilitadoras del conocimiento al ser las responsables de
adquirirlo y recuperarlo para utilizarlo posteriormente.

Los procesos cognitivos se pueden clasificar en básicos y superiores. Los básicos son considerados
como centrales y ayudan a formar los superiores, encargándose éstos últimos de la solución de
problemas, toma de decisiones, pensamiento crítico y pensamiento creativo.

Procesos cognitivos
superiores

Procesos cognitivos
básicos

4/ 23

6
2. Teorías del desarrollo
cognitivo y lingüístico

Procesos cognitivos básicos

Duarte (1998) citado por Teulé (2015) refiere que los principales procesos cognitivos básicos son:
Sensación, percepción, atención y memoria. En el siguiente esquema se señala su funcionamiento:

Sensación: Es la Percepción: Proceso


captación de los de organización e
estímulos externos e A la sensación le interpretación de la
internos a través de sigue la percepción. información
los receptores sensorial (Se les
sensoriales. otorga significado).

Ante los estímulos,


Después de percibir Atención: la atención
los estímulos, es Capacidad para selecciona la
necesario direccionar nuestros información, es
atenderlos. sentidos a un decir, se enfoca e
estímulo. ignora otros
estímulos.

La selección mejora Finalmente, la información


el procesamiento se almacena en la
cognitivo, evitando memoria y
una sobrecarga posteriormente se puede
obstructiva o caos recuperar para procesos 5 / 23
perceptivo. cognitivos superiores.

7
2. Teorías del desarrollo
cognitivo y lingüístico

Procesos cognitivos superiores

Duarte (1998) refiere que los principales procesos cognitivos superiores son: Pensamiento, lenguaje y
aprendizaje. En el siguiente esquema se señala su funcionamiento:

Pensamiento: Proceso El pensamiento integra Mientras el


interno del sujeto, que procesos cognitivos pensamiento integra un
analiza lo que le rodea como la imaginación, la campo de acción
con representaciones conceptualización, la amplio, el lenguaje
simbólicas que pueden resolución de participa activamente
estar presentes o no en problemas y la toma de durante los procesos
la realidad inmediata. decisiones. cognitivos.

Lenguaje: Es la Para Peña (2006) las


Para Gross (1998) expresión de las ideas a palabras o expresiones
existen tres formas de través de gestos, se encuentran en
relación entre lenguaje palabras, sonidos, etc. nuestro pensamiento y
y pensamiento: empleando el lenguaje son activadas por la
verbal y no verbal. experiencia.

Activando un ciclo de Aprendizaje: Proceso


intercambio, entre las interno de cambio Existen dos tipos de
experiencias pasadas y resultante como aprendizaje el explícito
la presente, que adquisición de nuevas que es consciente y el
modifica los esquemas conductas, habilidades, implícito que es 6/ 23
mentales con nuevos etc. produciendo inconsciente e
aprendizajes. reorganizaciones del involuntario.
conocimiento.

8
2. Teorías del desarrollo
cognitivo y lingüístico

Desarrollo lingüístico.

El estudio del desarrollo del lenguaje debe de tener en cuenta que aprender a hablar no es sólo aprender
a pronunciar y combinar sonidos y palabras con significado; sino que también, es aprender a usarlas y
entenderlas de acuerdo con las circunstancias físicas, personales y sociales en las que se producen.
En el desarrollo del lenguaje verbal, se deben presentar las siguientes características progresivas:

Tanto del central como Comprende la Es el resultado de la


del periférico, teniendo discriminación influencia del medio

Desarrollo socioemocional
asociación progresiva perceptual del lenguaje sociocultural, de las
Desarrollo cognoscitivo
Maduración del sistema

con el desarrollo motor hablado hasta los interacciones del niño


general y fono articular. procesos de y las influencias
simbolización y el recíprocas.
pensamiento.
nervioso

7 / 23

9
2.1. El papel de las acciones del niño en el
crecimiento mental y la comunicación

El ser humano es un sistema en interacción, cuyas acciones generan una reacción tanto para el sujeto
como para las personas u otros sistemas con los cuales tiene comunicación. El sujeto desde que nace,
tiene una forma de reaccionar, activando sus sistemas motores (para alimentarse, llorar, moverse,
explorar), pero al mismo tiempo, su desarrollo cognitivo le permite reconocer sus sensaciones de
malestar o bienestar, que le producirán un desarrollo emocional, provocando una interacción con las
personas que le rodean creando un desarrollo social.
Estos subsistemas en desarrollo naturalmente se dan e interactúan, pero es parte del proceso
madurativo, la interacción social para llevar a plenitud todas las capacidades y lograr la adaptación.

La interacción con sus La psicomotricidad


primeros cuidadores y como sistema
posteriormente con los integrado. Control y
pares como necesidad expresión del
comunicativa. cuerpo.
El El
desarrollo desarrollo
social motor y
neronal

El El
desarrollo desarrollo
El desarrollo intelectual cognitivo emocional
como maduración o La relación de apego
resultado de la mediante una
neurobiológica y la comunicación 8 / 23
interacción del niño con el verbal y no verbal
medio. con sus cuidadores.

10
2.2. El papel del ambiente sociocultural
en el crecimiento mental

Desde el punto de vista del enfoque sociocultural los


procesos psicológicos o mentales son concebidos como
el resultado de la interacción mutua entre el individuo y
la cultura.

Este proceso de llegar a conocer el significado de las


cosas se genera en las relaciones que establecemos con
otros agentes sociales, como en la intervención
deliberada de los adultos en el aprendizaje de los niños,
y ocurre a través de una mediación.

9 / 23

11
2.2. El papel del ambiente sociocultural
en el crecimiento mental

Vygotsky señalaba que la conciencia social


aparece primero, mientras que la conciencia
individual es secundaria y derivada de la
conciencia individual.

Los seres humanos, más que adaptarse a los


fenómenos se apropian de ellos o los hacen suyos.
Se realizan dos procesos:

• Aceptación pasiva de las condiciones


Adaptación ambientales que afectan al
organismo.

• Proceso social, activo y comunicativo.


Apropiación • Es el medio y proceso principal
mediante el cual se desarrolla la 10 / 23
mente.

12
2.2. El papel del ambiente sociocultural
en el crecimiento mental

Para Vygotsky los procesos sociales dan lugar a los procesos individuales y ambos son mediados por las
funciones o procesos cognitivos superiores.

El lenguaje es el instrumento mediador fundamental de las acciones mentales. El lenguaje media la


relación con los demás y con uno mismo.

Un niño no podría aprenderse algo de memoria si no observara las estrategias que sigue un adulto en una
situación de aprendizaje.

El profesor debe estar consciente de que mucho de lo que aprenden sus alumnos lo hacen en interacción
con sus compañeros y no sólo mediante el contacto directo con los objetos.

11/ 23

13
2.3. La naturaleza del lenguaje y de las
primeras capacidades lingüísticas del niño

Para Vigotsky, el desarrollo de las capacidades lingüísticas del niño pasa por 5 etapas, las cuales se
describen a continuación:

ETAPA 1: Ya desde el primer año ETAPA 2: Desde los 18 a los 24 ETAPA 3: Incluye el período que
de vida el niño comienza a meses, el niño aprende a va desde los dos a los tres años,
desarrollar la competencia involucrarse en un diálogo, los niños progresan a través de sus
comunicativa, siendo relevante en adoptando y asignando roles monólogos y conversaciones en el
su evolución el soporte contextual comunicativos. desarrollo de las habilidades
que brindan las interacciones no El niño ha aprendido a dar comunicativas, introduciendo
verbales con los adultos. significado y en adelante podrá mayor cantidad de tópicos en sus
extender el rango de las conversaciones y ampliando su
significaciones. competencia comunicativa.

ETAPA 4: Desde los tres años. Se ETAPA 5: Corresponde a la


caracteriza por la mayor competencia comunicativa adulta,
elaboración y diferenciación de las el niño va perfeccionando las
intenciones comunicativas. Ya no habilidades ya adquiridas se hace
se refleja sólo intentos básicos de capaz de operar como un
comunicarse, sino también, una comunicador efectivo. Durante
gran variedad de funciones del esta etapa el niño comienza a
discurso, los cuales se adecuan a utilizar las reglas conversacionales.
las características sociales de los
actores y sus contextos.
12 / 23

14
2.3.1 Todos los lenguajes usan símbolos
arbitrarios y discretos (morfemas)

González (1990) Se ha definido el morfema como la unidad lingüística recurrente mínima que tiene un
significado y no puede ser analizada en unidades significativas recurrentes menores. Así pues, toda
palabra no analizable en los elementos significativos menores es un morfema (casa). Para Hokett los
morfemas son los elementos mínimos con significado individual de las emisiones de una lengua.

Las palabras se componen de lexemas, que es el termino raíz, que se une al morfema que nos indican el
género, numero o tiempo. Son la variación de la forma gramatical de las palabras.

Lexema Género Número Desinencias

Indica la raíz Indica si es Indica si es plural Puede definir


masculino o o singular tiempo, modo,
femenino características.
Niñ Niñ-o Niñ-o-s Niñ-ito
Niñ-a Niñ-a-s Niñ-ita

suci Sucia Suci-a-s En-sucia-ron


Sucio Suci-o-s En-suci-aré

15
2.3.2 Todos los lenguajes están jerárquicamente
estructurados (sintaxis y gramática)

Gómez, Zalba, Arenas, Párraga y Gantus (2005) señalan que la gramática es un sistema que permite
describir y explicar oraciones y enunciados sin necesidad de conocerlos todos den un inventario. Los
conocimientos gramaticales son necesarios, a veces, para comprender un párrafo extenso y complejo
cuando se lee, también para resolver problemas mientras se escribe y lograr que los textos sean
comprendidos por los destinatarios, como por ejemplo elegir un sustantivo, un signo de puntuación, decir
que tiempos verbales usar, colocar la preposición adecuada.

Hablamos con palabras, pero esas palabras necesitan organizarse según ciertas reglas. La parte de la
gramática que se ocupa de las reglas que rigen para estructurar las oraciones se denomina sintaxis.

Sintaxis: Modo de Gramática: Se refiere


combinación de las a la organización de
palabras, orden y las palabras, dando
funciones estructura a diversas
otorgadas. ideas.

14 / 23

16
2.3.3. Curso del
desarrollo del lenguaje

Antes de cumplir el año de edad, los bebés son capaces de hacer agudas discriminaciones entre los
sonidos del habla que escuchan y empiezan a comunicarse de manera no verbal con quienes les rodean.

Los niños pequeños adquieren los elementos básicos de su idioma nativo en tan solo unos pocos años:
fonología, morfología, semántica, sintaxis y las reglas sociales de la utilización del lenguaje, que se suele
denominar pragmática.

16 / 23

17
2.3.3. Curso del
desarrollo del lenguaje

Algunos acontecimientos importantes en el desarrollo del lenguaje son:

2 MESES: 24 MESES:
11 MESES: Utiliza pronombres
El bebé muestra Dice su primera (yo, mi tú)
alguna respuesta al palabra. indiscriminadament
sonido. e.

12 MESES: 36 MESES:
4 MESES: Pronuncia
oraciones Posee un
Se vuelve hacia el incomprensibles sin vocabulario de 250
habla. utilizar verdaderas palabras. Utiliza los
palabras. plurales.

9 MESES:
Participa en juegos 17 MESES:
de gesticulación, Pronuncia de 7 a 20
como esconder la palabras.
cara.
17 / 23

18
2.3.4. Composición
de la palabra

Las palabras se forman por composición, uniendo palabras de significado independiente para formar un
nuevo significado, o por derivación, a partir de una raíz base que recibe uno o varios afijos.

COMPOSICIÓN Ejemplo: Adjetivo + sordomudo


adjetivo

DERIVACIÓN Ejemplo: Prefijo anterioridad

18 / 23

19
2.3.5 Extensión de las palabras
hacia las categorías

Las palabras se clasifican en función de su categoría, la cual brinda un sentido y significado en la extensión
de las mismas (al integrar oraciones). Algunas de ellas son:

Categoría gramatical Función


• Palabra que sirve para
Sustantivo nombrar a las personas
animales y objetos.
Pronombre • Palabra que sustituye al
nombre.

Adjetivo • Explica cómo es el nombre.

Adverbio • Palabra que modifica a un


verbo o adjetivo.
• Palabras invariables que se
Preposición utilizan para relacionar a
otras palabras.

19 / 23

20
2.3.6. Características de
la lengua materna

Las personas adquieren su lengua materna casi sin ningún esfuerzo, desde muy temprana edad aprenden
sonidos, palabras y reglas gramaticales.

Saben cómo combinar fácilmente los sonidos y las palabras de manera que tengan significado para hacer
frases y proposiciones sin ningún método de enseñanza sistemático.

Chomsky (1957), al observar la rapidez del


aprendizaje de la lengua materna, postuló la
existencia de un mecanismo de adquisición de
lenguaje que puede definirse como una
propiedad psicológica característica que
determina la adquisición del lenguaje y afecta
las etapas por las que pasan los niños hasta
llegar a una total competencia lingüística.

20 /
23

21
2.3.7. La internalización
del lenguaje

Vygotsky recuperará la idea consistente en que la


personalidad del niño se desarrolla al internalizar las
actitudes de otros significativos hacia él, incluyendo el
lenguaje.

Vygotsky define al lenguaje como una serie de signos


que cumplen la función de desarrollar y controlar
diversas capacidades psicológicas. La internalización de
estos sistemas de signos culturalmente elaborados,
define transformaciones en la conducta y la conciencia.

21 / 23

22
2.3.8. Lenguaje egocéntrico, lenguaje
interiorizado y lenguaje exteriorizado

Lenguaje Lenguaje Lenguaje


egocéntrico interiorizado exteriorizado

• Aquellas frases que • Es la experiencia de • El lenguaje


el niño enuncia sin hablarse a sí mismo exteriorizado es el
intención de ejercer en silencio, es decir, proceso de
una acción sobre el constituye un transformación del
otro. lenguaje sin sonido. pensamiento en la
palabra, su
• El niño habla de sí • Una forma especial materialización y
mismo, para sí de actividad verbal, objetivación.
mismo y sus con sus propias
necesidades. características y que
mantiene una
• Tiene un carácter compleja relación
lúdico. con otras formas de
actividad verbal.
22 /
23

23
Para saber más

Ahora que hemos revisado algunos conceptos, puedes ahondar en este tema con los siguientes materiales
(opcional):

•Complementarios
Diez, M., Pacheco, D., De Caso, A. M., García, j. y García- Martín, E. (2009). El desarrollo de los componentes
del lenguaje desde aspectos psicolingüisticos. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321013.pdf

Campo, T. (2009). Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de educación preescolar.
Psicogente, vol. 12, núm. 22, julio-diciembre, 2009, pp. 341-351. Universidad Simón Bolívar, Colombia

•Podcast de la semana 2

24
Cierre de la unidad

Como conclusión, de acuerdo a los temas revisados en la Unidad 2, reconocemos que el


pensamiento y el lenguaje tienen un proceso de desarrollo, en el que cada etapa de vida
se van desarrollando capacidades y estructuras más complejas, que permiten el
crecimiento e interacción con nuevos contextos e interrelaciones.

Reflexionamos que tanto la adquisición del lenguaje como el pensamiento, tienen bases
neurológicas, pero a su vez, estas maduran con la interacción y gestión del sujeto ante
la experiencia, los contextos y nuevos aprendizajes explícitos e implícitos.

Comprendimos que el lenguaje implica una representación mental, una abstracción de


conceptos, mismos que se esquematizan en una categorización.

Reflexionamos sobre la lengua materna y su importancia para conceptualizar e


interpretar la realidad con sus tintes culturales acordes al contexto de desarrollo.

¡El éxito es la suma de pequeños esfuerzos que se repiten cada día!

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 2, continúa esforzándote.

25
Fuentes de consulta

• Berko, J. (ND). El desarrollo del lenguaje. Una revisión y vista preliminar. Universidad de Boston.
Semana 4.

• Campos, A. y González, M. (2017). Importancia de las imágenes mentales en el pensamiento.


Universidad de Santiago de Compostela: España.

• González, J. M. (1990). Sobre el concepto de morfema. file:///C:/Users/Luz/Downloads/Dialnet-


SobreElConceptoDeMorfema-58683.pdf

• Rojas, P. y Romero J.(s/f). Pensamiento y Lenguaje: sobre la controversia Piaget – Vygotsky. Capítulo
Segundo.

• Wolff, W. (1992). Introducción a la Psicología. México: Fondo de cultura económica.

26

También podría gustarte