Está en la página 1de 4

CHRISTIAN GONZALO VILCA

FERNANDEZ

UNA ALTERNATIVA AL MAPEO DE PREFERENCIAS EXTERNAS BASADO


EN EL MAPEO PERCEPTIVO DEL CONSUMIDOR

I. INTRODUCCIÓN
Se ha visto que el desarrollo de productos industriales se basa en los sentidos
del consumidor. Por lol tanto, se toma decisiones operativas basado en el
juicio real del consumidor. Hasta el momento, el mapeo de preferencias es uno
de los más utilizados para responder preguntas, pero lleva mucho tiempo y
requiere un programa de prueba con capacitación y evaluación de expertos.
Este trabajo se centra en una posible alternativa a la etapa de expertos de las
cuáles estos consideran que los consumidores sólo son capaces de juicio
hedónico (consumidores) y son capaces de aportar conocimientos de
características perceptivas (expertos).
El método se clasificación se utiliza para obtener mapas de productos a través
de escalamiento multidimensional.
La propuesta de este trabajo es utilizar la clasificación libre de consumidores
a través del posicionamiento y descripción del producto así como el lado
descriptivo de los estudios de mapeo de preferencias. La hipótesis es que los
mismos consumidores podrían participar en la clasificación descriptiva y
hedónica cuantitativa.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 Muestras: Fueron 18 cueros negros variando el relieve, origen y
tratamiento. Cada muestra estaba compuesta por 210 – 297 mm pegado
en un soporte de espuma y cartón.
2.2 Procedimiento con sujetos ingenuos:
A. Temas y organización de la sesión: Se le asignaron asignaturas de
las cuales participaron 207 sujetos que fueron representativos de una
población urbana en términos de edad y sexo. Se les asignaron dos
tipos de tarea: clasificación libre y tarea de preferencia. Las muestras
tenían dos códigos de dígitos diferentes para cada prueba.
B. Tarea de preferencia: Fue una prueba monádica secuencial
hedónica en cabinas sensoriales. Las muestras se presentaron según
un diseño de bloques balanceados. Se evaluó en una escala de 9
CHRISTIAN GONZALO VILCA
FERNANDEZ

puntos y se utilizó el software FIZZ para el diseño de cuadrado de


William Latin
C. Tarea de clasificación: No se realizó en las cabinas sensoriales, pero
se llevó a cabo en una gran sala.
D. Análisis de datos: Fue analizado por un factor de tres modelos
mixtos de análisis de varianza con todas interacciones
bidireccionales. Las diferencias fueron significativas entre los
productos con p <0,05. Se utilizó el mapeo multivariante para
describir la relación entre las propiedades visuales y táctiles como
también para identificar diferencia entre las muestras. Se realizó un
análisis de componente principales (PCA) para la correlación matriz
de las medias muestrales del panel.
2.3 Asignación de preferencias externas: Se utilizó un modelo vectorial
que permitió al consumidor ser explicada lo sensorial con lo perceptivo.
III. RESULTADOS
3.1. Fase 1: Se dividieron en dos grupos: Sujeto con pruebas hedónica (H) y
clasificación libre (S).
A. Resultados de preferencia: Con respecto al efecto de grupo (H o S), se
realizó un modelo de análisis de varianza de tres factores con la interacción
del producto. Las diferencias se consideraron significativas con p < 0,05.
Existe un fuerte efecto Producto que indica que los consumidores
discriminaron las muestras de cuero desde el punto hedónico.
B. Resultados de la tarea de clasificación gratuita
Se extrajo las matrices de disimilitudes para ambos grupos, calculando entre
las participaciones de cada consumidor. Para cada grupo se realizó un
clustering de productos (AHC), de acuerdo con estas similitudes percibidas
por los consumidores entre productos.
C. Para concluir sobre la comparación, el orden de las tareas no influye en las
valoraciones de los consumidores, las puntuaciones hedónicas y la
discriminación perceptiva de las muestras.
3.2 Fase 2: ¿El mapa perceptivo es homogéneo con el perfil sensorial experto?
A. Mapa perceptivo de clasificación
CHRISTIAN GONZALO VILCA
FERNANDEZ

El mapeo perceptivo de las 207 tareas de clasificación libre del consumidor,


se mantiene una configuración bidimensional con un valor de estrés de 2.7%.
La estructura proximal perceptiva global de los cueros es muy próxima a las
configuraciones de los grupos considerados por separado. Identificando tres
grupos principales de cuero:

Grupo 1 con las muestras C. M, H, Q y O — Grupo 2 con las muestras N, F y P —


Grupo 3 con las muestras L, G, I, R, E, J, D y K.
La dimensión 1 separa el grupo 3 de los otros dos, los grupos 1 y 2 se dividen en la
segunda dimensión, la muestra B esta entre los grupos 1 y 3; y la muestra A esta
entre los grupos 1 y 2.
Los sujetos ingenuos generaron más de 450 términos diferentes para describir los
grupos de muestras de cuero resultantes, seleccionando los términos mencionados
más de 10 veces, para algunos términos como “relieve”, se conservaron tres niveles
de intensidad. Al final del tratamiento de verbalización se conservaron 105 términos
para el análisis de la configuración del MDS. Para interpretar el espacio de estímulos
se realizó la configuración resultante del análisis MDS para cada termino.,
calculando la correlación entre su calificación de frecuencia entre el panel y las dos
dimensiones del espacio MDS (Schiffman et al, 1981).
CHRISTIAN GONZALO VILCA
FERNANDEZ

El grupo 1 es bastante áspero, granulado, no listo, básico y no natural.


El grupo 2 es duro, relieve+, macizo, áspero+, cuero puro, rústico y natural.
El grupo 3 es mate, poco firme, liso, frágil, neutro, aterciopelado y agradable.
La correlación permite obtener una interpretación clara del análisis del mapa sobre
las palabras importantes desde un punto de vista de los consumidores, este mapeo
no da solo información descriptiva, también indica dimensiones más afectivas como
agradable o propiedades de uso, como frágil.

IV. CONCLUSIÓN

Este estudio confirma resultados previos relacionados con la consistencia de los


mapas de clasificación libre con perfiles sensoriales de panel entrenado, el
posicionamiento MDS de las muestras de cuero por parte de los consumidores es
comparable a los sensoriales expertos.

V. BIBLIOGRAFÍA

Faye, P., Brémaud, D., Teillet, E., Courcoux, P., Giboreau, A., & Nicod, H. (2006). An
alternative to external preference mapping based on consumer perceptive mapping. Food
Quality and Preference, 17(7–8), 604–614.
https://doi.org/10.1016/J.FOODQUAL.2006.05.006

También podría gustarte