Está en la página 1de 10

BOLILLA 3

 Propiedades físicas y ópticas de los materiales dentales


 Cementos de ionómero vítreo
 Sistemas homogéneos y heterogéneos. Sistema coloidal. Hidrocoloides: Alginato

PROPIEDADES FISICAS Y OPTICAS DE LOS MATERIALES DENTALES:

Propiedades físicas: resultante de la acción de un agente físico o estimulo. “cambian la materia sin
alterar la composición”.

Se clasifican en:
Extensivas: dependen de la cantidad de materia. Por ej.: peso, volumen
Intensivas: no dependen de la cantidad de materia. Por ej.: punto de fusión y ebullición

Las propiedades físicas pueden:

 Depender del núcleo (densidad, peso específico)


 Estar relacionadas con las uniones (estabilidad dimensional, cambio dimensional)
 Depender de la estructura electrónica (ópticas, eléctricas, térmicas)

DENSIDAD: cociente que existe entre la cantidad de materia (masa) por la unidad de volumen. Se
expresa en g/cm3 o en kg/m3. Determina el peso de una estructura en función de su volumen. Depende del
núcleo.

Materiales en odontología:
 Mas densos: platino, oro, aleaciones de oro y mercurio
 Densidad intermedia: aleaciones de Co-Cr y Cr-Ni
 Menos densos: acrílicos y cera

PESO ESPECÍFICO: cociente resultante de dividir el peso de un cuerpo por su volumen. Depende del
núcleo.

ESTABILIDAD DIMENSIONAL: es cuando un material no sufre, durante su manipulación


(preparación), cambio de estado (endurecimiento) y permanencia en la cavidad bucal, modificaciones en
sus dimensiones o formas propias. Depende de las uniones

CAMBIO DIMENSIONAL: variación producida en un material, lineal o volumétricamente, relacionado


con la separación de sus moléculas, la cual se ve traducida en una modificaciones en sus formas y
medidas. Depende de las uniones

Propiedad ópticas: resultante de los efectos que producen la luz y las radiaciones.

 Posibilidad de un material de absorber energía de las radiaciones electromagnéticas


 Las radiaciones adquieren importancia entre los 400 y 700 nanómetros porque los ojos humanos los
detectan como luz o radio luminoso
 La absorción de una radiación depende de la estructura de la materia y longitud de onda de la
radiación

COLOR: zona del espectro electromagnético que está comprendida, aproximadamente, entre los 400
(color violeta) y los 700 (color rojo oscuro) nanómetros, capaces de estimular la retina cuya capa
fotosensible está formada por conos (visión en color) y bastones (visión en blanco y negro). Es el
conjunto de un matiz, una determinada intensidad y un determinado valor.

Para que un objeto sea visible debe emitir o reflejar luz, o transmitir la luz incidente que proviene de una
fuente externa.
 Matiz, tinte, tono o tonalidad: cada una de las múltiples gradaciones con la que puede presentarse un
color. Relacionado con el color o tinte del objeto y la longitud de onda predominante del espectro.
 Croma, intensidad, saturación o contraste: hace alusión a la cantidad o potencia del color. Grado de
saturación, pureza o intensidad para un determinado tinte, se percibe como fuerte o pálido.
 Valor, brillo o luminosidad: grado de claridad-oscuridad o lo que sería igual, cantidad de gris. Brillo.
Permite clasificar a un objeto entre el negro y el blanco para las que difunden la luz y el blanco
transparente para las que transmiten la luz.

METAMERISMO: fenómeno por el que dos objetos de naturalezas diferentes, por ejemplo, un diente
natural y uno artificial pueden parecer del mismo color y aspecto bajo un tipo de luz y de diferente color y
aspecto bajo otro tipo de fuente luminosa. Depende de la estructura de los materiales y de la naturaleza de
la luz.

LUMINISCENCIA: emisión de luz producida sin elevación de temperatura pudiendo originarse por un
proceso eléctrico o mecánico o por acción directa de energía de distinta longitud de onda. Suavidad de un
color.

FOSFORESCENCIA: propiedad de algunos seres vivos, ciertos minerales, fosforo y otras sustancias de
emitir ráfagas luminosas o de lucir en la oscuridad sin producción de calor, luego de haber estado en
contacto con la luz.

FLUORESCENCIA: propiedad de aquellos cuerpos que al ser expuestos a los rayos UV o a la luz
visible, transforman estas radiaciones y emiten luz de longitud de onda mayor que la de los rayos
incidentes. Contribuye a la brillantez y apariencia vital de un diente humano.

OPACIDAD: propiedad que tienen los materiales de absorber en parte la energía luminosa. No se ve a
través de ellos.

TRANSPARENCIA: propiedad de los cuerpos o materia que dejan pasar rayos luminosos. Se puede ver
a través de ellos.

TRANSLUCIDEZ: propiedad de ciertas sustancias que permite el pasaje de luz, pero la dispersan de tal
manera que los objetos no pueden ser vistos a través del material. Por ejemplo: esmalte dentario.

ÍNDICE DE REFRACCIÓN: de cualquier sustancia o medio es la relación entre la velocidad de la luz,


de una determinada longitud de onda en el vacío y la velocidad de dicha luz en el medio a examinar.

REFRACCIÓN: fenómeno por el que se produce la desviación en la dirección de una onda al cambiar de
un medio a otro con diferente densidad.

REFLEXIÓN: modificación experimentada en su dirección por los cuerpos elásticos, rayos, ondas,
partículas al chocar con una superficie que no pueden penetrar.

OTRAS RADIACIONES:
RADIACIONES: EMISION DE CUALQUIER CLASE DE RAYOS, DE ONDAS
ELECTROMAGNETICAS O DE PARTÍCULAS ATÓMICAS.

 LUZ HALOGENA: se denomina así al haz de luz visible de longitud de onda que oscila entre los
400 y 520 nanómetros. Es usado para el endurecimiento de algunos materiales dentales. Luz visible.

 LÁSER: amplificación lumínica por una emisión de radiación estimulada. Es una forma de radiación
no ionizada.

 LUZ LÁSER: energía electromagnética, coherente monocromática y colimada, diferentes a la luz


blanca, viaja en longitudes de onda específicas.
 RADIOPACIDAD: se produce cuando un haz de rayos Roentgen incide sobre un material y parte de
la energía es absorbida y transmitida sin manifestaciones a través del material.

 RADIOLUCIDEZ: atenuación escasa de un haz de rayos Roentgen producido por sustancias o


cuerpo de número atómico relativamente bajo. La imagen radiográfica aparecerá relativamente oscura
debido a la mayor cantidad de radiación que lo atraviesa.

 RADIOPACO: aquellos cuerpos que absorben los rayos Roentgen y aparecen blancos en la imagen
radiográfica.

CEMENTOS DE IONÓMERO VÍTREO. Está dentro de los cementos dentales. Es de naturaleza


cerámica (átomos metálicos-no metálicos).

Ionómero = ácido ionizado, contiene el ion de un polímero

Vítreo = estructura cerámica amorfa – vidrio

Su reacción da como resulta el desprendimiento de grupos carboxilos, los cuales tienen un protagonismo
importante en la adhesión.

Presentación comercial:

 Polvo – Líquido  Cápsulas predosificadas

COMPOSICIÓN:

POLVO  Boro-Estroncio
 Sílice 29% LÍQUIDO
 Alumina 17%
 Fluorita 34%  Ácido poliacrílico 47,5%
 Criolita 5%  Ácidos alquenoícos (itacónico, acrílico,
 Fluoruro de aluminio 5% moleíco)
 Fosfato de aluminio 10%  Agua 47,5%
 Ácido tartárico 5%

Reacción de fraguado

1° periodo 2° periodo
Formación de policarboxilato de calcio Formación de policarboxilato de aluminio
Fraguado inicial Fraguado final

CLASIFICACIÓN:

USO CLÍNICO

Tipo I: cementación Tipo IV: base cavitaria


Tipo II: restauración Tipo V: reforzados con partículas metálicas
Tipo III: sellador de fosas y fisuras

PRESENTACIÓN COMERCIAL:

 CEMENTOS CONVENCIONALES O TRADICIONALES


 COMUNES: polvo + liquido
 ANHÍDRIDOS: polvo + agua – todos los componentes se incorporan en el polvo
 SEMIANHÍDRIDOS: polvo + liquido - todos los componentes se incorporan en el polvo excepto
el ácido tartárico

 CEMENTOS REFORZADOS POR METALES


 Mezclas de vidrios ionoméricos – metal – MIXTURE
 Ionómero cermet

 CEMENTOS MODIFICADOS POR RESINAS


 Agregándole al liquido del vidrio ionomérico:
 Grupos laterales de vinílicos
 Moléculas hidrofílicas hidroxietilmetacrilato (HEMA)
 La reacción es ácido-base, complementada con una reacción de polimerización

CONVENCIONALES – REACCIÓN ÁCIDO BASE

HÍBRIDOS O MODIFICADOS CON RESINAS – REACIÓN ÁCIDO BASE + REACCIÓN DE


POLIMERIZACIÓN POR LOS RADICALES LIBRES. Física o química

HÍBRIDOS:
 FOTOCURADO  AUTOCURADO  FOTO/AUTOCURADO

IV modificadas con resinas autopolimerizables – composición

POLVO LÍQUIDO
 Sílice  Ácido poliacrílico
 Alúmina  Copolímeros carboxílicos
 Fluoruros  Monómeros hidrófilos solubles
 Catalizador  Agua
 Activador  Radicales metacrílico – iniciador

IV modificadas con resinas fotopolimerizables – composición


POLVO  Fotoiniciador
 Sílice
 Alúmina LÍQUIDO
 Fluoruros  Ácido poliacrílico
 Copolímeros

USOS

Clínica preventiva: sellador de fosas y fisuras


Clínica restauradora:
 Linner  Material de restauración plástico
 Base cavitaria  Cementación
 Relleno cavitario  Relleno y sellado de conductos
endodónticos

PROPIEDADES:

 Adhesividad a la estructura dentaria  Aislantes


 Biocompatibilidad  Frágiles
 Anticariogénico y antibacteriano  Rigidos
 Solubilidad y desintegración muy lenta  Baja contracción
Ventajas
 Unión química a estructuras dentarias,  Protegen al esmalte adyacente
metales, composites  Ofrecen base rígida
 Liberan flúor  Radiopacos
 Hidrofílicos

Desventajas
 Baja translucidez  Largo tiempo de fraguado

CARACTERISTICAS SEGÚN TIPO DE MEZCLA

MANUAL
Ventajas
 Se puede variar la viscosidad  No requiere equipo extra
 Se puede variar el volumen de material  Menor costo

Desventajas
 Consistencia de la mezcla – rigurosidad  Sensibilidad a la humedad

CAPSULA PREDOSIFICADA
Ventajas
 Proporción correcta  Mezcla conveniente  Menor tiempo de trabajo

Desventajas
 Viscosidad predeterminada por el fabricante  Equipo extra de trabajo
 No se pueden mezclar matices  Mas costosos
 Volumen fijo

MANIPULACIÓN: ELEMENTOS:

 Espátula de cemento: titanio, ágata, plástico  Jeringa centrix – tips


 Loseta de vidrio o block mezclador  Lámpara de luz halógena
 Avíos de ionómeros vitreos

Proporción: colocar el polvo y el liquido en las proporciones indicadas por el fabricante.

Manipulación: agitar el polvo. Para proporcionar el líquido, primero se coloca el frasco en forma
horizontal y luego perpendicular.
Incorporar el polvo al liquido con la espátula, durante 30 segundos utilizando una pequeña superficie; casi
sin levantar la espátula de la loseta.

ES FUNDAMENTAL, UNA VEZ FINALIZADA LA MEZCLA, CONTROLAR QUE LA MISMA


TENGA BRILLO SUPERFICIAL. ¿por qué? El brillo en la superficie de una mezcla de cemento de
ionómero vitreo indica la presencia de grupos ácidos carboxílicos disponibles para generar adhesión.

Consideraciones cuando se trabaja con Ionómero Vítreo

 Preparación de la superficie dentaria  Manipulación del material

PREPARACIÓN DE LA PIEZA DENTARIA

1. Limpieza de la pieza dentaria 3. Acondicionamiento


2. Lavado – secado 4. Lavado – secado
Recordar:

 Agitar el frasco del polvo


 Respetar las proporciones polvo/liquido según el fabricante
 Colocar el liquido perpendicular a la loseta
 El tiempo de mezcla debe ser de 20 a 30 segundos

MECANISMO DE ADHESIVIDAD: el más conocido bio – física – química: plantea la unión química
de los radicales carboxílicos con los iones de calcio existentes en el esmalte, dentina y cemento.

Depende de varios factores de manipulación y de inserción del ionómero:

1. El tiempo de espatulado o mezcla del material y el momento de su inserción resultan cruciales


2. El ionómero debe prepararse en no mas de 20 a 30 segundos y aplicarse en la preparación dentaria
inmediatamente
3. De no ser así, el liquido comienza a reaccionar con el polvo con la consiguiente menor
disponibilidad de grupos carboxílicos adhesivos
4. La adhesividad de los ionómeros puede incrementarse notablemente si antes de su inserción sobre
el tejido dentario, este se puede tratar con sustancias que mejoren la adaptación y por consiguiente
la adhesión

 CEMENTADO: HILO  BASE CAVITARIA:  RESTAURACIÓN:


DE 3-4 CM – TIPO I HILO DE 2 CM – TIPO HILO DE 1 CM – TIPO
IV II

SISTEMAS.

Sistemas homogéneos: es el que presenta iguales propiedades físicas y químicas en cualquier dirección
dentro de su masa. La sustancia que lo constituye puede ser sólida, liquida o gaseosa.

Sus componentes son inseparables. Ej.: agua y cloruro (agua y sal).

Sistemas heterogéneos: no presentan idénticas propiedades físicas y químicas en toda su masa. Sus
partes pueden ser separadas por medios mecánicos. Presentan diferentes porciones homogéneas (fases),
ej.: agua y arena (constituyen dos fases).

Fases: cada una de las partes de un sistema físico (solido, liquido o gaseoso) que es homogéneo, posee
limites propios y separables de otras fases por procedimientos físicos.

SISTEMA COLOIDAL. Es el que combina dos fases, interna y externa, de una solución coloidal. Es un
tipo de sistema heterogéneo.

Las partículas de una sustancia pueden encontrarse en suspensión en un liquido, sin tendencia a
acumularse en el fondo o en la superficie, gracias a la condición de equilibrio que constituye el estado
coloidal.

Coloide: estado de la materia conformado por un sistema, en el que las partículas constituyen la base
dispersa que se halla suspendida en un medio dispersante. El coloide tiene dos partes o fases. Una es la
dispersa que se encuentra en menor proporción y la otra, la dispersante, en mayor proporción.

Solución coloidal: debido a su tamaño no caen por gravedad y tienden a mantenerse suspendidas en la
otra fase dando aspecto de una solución líquida. Las partículas están dispersadas o dispersas y aisladas
unas de otras.
Sol: estado físico de un sistema coloidal en el que la fase sólida está dispersa en el medio dispersante. Se
presenta en un estado semilíquido. Tiene mayor energía interna que el estado gel.

Sol coloidal: las partículas que la constituyen en la fase dispersa no tienen tendencia a caer por gravedad
hasta el fondo, debido a su pequeño tamaño, tienden a mantenerse suspendidas en otra fase. Parece una
solución liquida.

Gel y gel coloidal: masa proveniente de la floculación y coagulación de una disolución coloidal.
Estructura de partículas coloidales solidas que forman una red de fibrillas, en cuyos intersticios, queda
atrapado líquido que se mantiene por capilaridad. Red solida estructurada que define un polímero de
enlace cruzado.

Gelación o gelificación. Proceso de transformación de una estructura semilíquida o sol en una estructura
semisólida o gel. Es un mecanismo típico de endurecimiento para algunos materiales dentales como los
hidrocoloides. La gelificación puede ser:

1. Reversible: donde las partículas son dipolos, se atraen mutuamente si la energía térmica es baja,
pero no si esta es alta. (agar)
2. Irreversible: quedan unidas sin posibilidad de ser separadas por medios sencillos, ya que
representa una unión primaria.
IMBIBICIÓN: Penetración de un líquido en base al fenómeno de capilaridad entre poros que pudieran
presentar un cuerpo sólido. En presencia de un exceso de agua, un gel la puede absorber y producir la
separación de cadenas y el gel aumenta de volumen.

SINERESIS: exudados de agua y sales en la superficie del material y al producirse la evaporación del
agua hay una retracción del material por contracción.

Repasando:
Coloide: formado por una fase dispersa y una dispersante; si esta ultima es agua, se trata de un
hidrocoloide, los cuales pueden ser reversibles e irreversibles.

Clasificación de los materiales de impresión:

No elásticos o rígidos
 Pasta cinquenólica
 Compuesto de impresión
Elásticos
 Hidrocoloides
 Elastómeros sintéticos
 Siliconas (1955) – (1977)
 Poliéter

HIDROCOLOIDES: ALGINATO. Es un hidrocoloide cuya gelación se produce mediane una reacción


química entre sus componentes, que no puede revertirse por lo que se denominan hidrocoloides
irreversibles. Son materiales para impresión orgánica y elástica que se transforman de un estado sol
liquido viscoso o semifluido, a un estado elástico o de gel elástico (sólido).

Estos materiales coloides están constituidos por dos fases:


1. Fase dispersa: constituida por un sólido que se compone de moléculas unidas por fuerzas
primarias y secundarias, algina.
2. Fase dispersante: el sólido se encuentra en esta fase dispersante, agua.

COMPOSICIÓN:

POLVO
 Sal de alginato sódico: permite disolverse en el agua – al 12% como componente reactivo
 Sulfato cálcico: permite formar alginato cálcico insoluble – 8-12%
 Fosfato sódico: actúa como retardador – 2%
 Tierra de diatomeas: da consistencia y flexibilidad – 70%
 Sulfato de potasio: contrarresta el efecto inhibidor sobre el yeso
 Glicol orgánico: reduce la dispersión de las partículas de polvo
 Clorhexidina: producir autodesinfección
 Aditivos (silicofluoruros, silicato de plomo, fosfato tripotásico, carbonatos, oxalatos, trietanolamina)
 Colorantes saporíferos
 Indicadores de pH (algunos materiales)

PROPIEDADES: los alginatos responden a las propiedades de los materiales orgánicos, como ser la
expansión que se produce por imbibición cuando el gel absorbe agua y aumenta sus dimensiones o bien la
contracción, producto a la sinéresis cuando el gel pierde agua y sales disminuyendo sus dimensiones.

Respecto a la reproducción de detalles el alginato reproduce un 25% menos que los elastómeros y su
recuperación elástica es menor que los compuestos de agar-agar.

Las propiedades de estos materiales pueden ser alteradas debido a: altas temperaturas, humedad,
almacenado (tratar de almacenar en recipientes herméticamente cerrados), por presencia de partículas de
yesos en la taza de goma, la alteración de las proporciones o del tiempo de espatulado.

Propiedades:
 Suficiente escurrimiento para copiar  No deben ser tan fluidos
todos los detalles de la boca  Sinéresis
 Resistencia mecánica  Imbibición
 Elásticos  Detallan -25% que elastómeros
 Presentan cambio dimensional  No tóxicos
 En espesores finos se rompen

Clasificación de los alginatos:


1. TIPO I – Rápidos – Extra rápidos: el tiempo de trabajo es menor, aproximadamente 1 minuto
15 segundos. Mientras que el de gelificación es de 2 a 4 minutos.
2. TIPO II – Normal: el tiempo de trabajo es de hasta 2 minutos, mientras que el de gelificación es
de 2 a 4 minutos.

Clasificación según el tiempo de gelificación:


Tipo I de endurecimiento rápido: tiempo de mezcla: 45 segundos, tiempo de gelificación: 1-2 minutos
Tipo II de endurecimiento normal: tiempo de mezcla: 60 segundos, tiempo de gelificación: 3-7 minutos

PRESENTACION COMERCIAL:
 Alginatos convencionales
 Alginatos con aditivos: para mejorar la superficie de los modelos
 Alginatos cromáticos: con el agregado de indicadores de pH
 Alginatos libres de polvo: se les elimina el polvo atmosférico con el agregado de trietanolaminas
 Alginatos con sustancias antisépticas: agregado de sustancias como clorhexidina
 Alginatos mejorados con aceite de silicona: agregado de este aceite con la finalidad de mejorar la
reproducción de detalles y atenuar un poco los cambios dimensionales que experimenta el material
por la presencia de estos compuestos elastoméricos.

Ventajas
 Facilidad de mezcla y manipulación  Bajo costo
 Equipo reducido  Fácilmente desinfectables. Solución de
 Hidrofílicos glutaraldehído
Desventajas
 Cambios dimensionales  No detallan la superficie con el rigor de
 Escasa resistencia a los desgarros en otros materiales (compuestos
espesores mínimos elastoméricos)

USOS: Los alginatos son utilizados para la toma de impresiones de pacientes dentados o parcialmente
dentados
Prostodoncia para tomar impresiones en arcadas dentadas y parcialmente dentadas
No se usa en prótesis fija por su deficiente resistencia al desgarro y porque su fidelidad de reproducción
no es tan buena como la de elastómeros

MANIPULACIÓN:

Instrumental:
 Espátula ancha  Taza de goma  Proporcionadores
siliconada

Espatulado manual:
 Movimientos  Aspecto homogéneo,  Desprendimiento total
enérgicos liso y brillante del material de la taza

Manipulación correcta. El polvo debe agitarse antes de su dosificación para homogeneizarse.


1. Proporción: se debe ser meticuloso en la proporción de agua y polvo.
AGUA: 36 ml POLVO: 18 gr
Siguiendo las indicaciones del fabricante, debido a que esto puede afectar el tiempo de gelación,
flexibilidad, deformación permanente y resistencia.

2. Inicio de mezcla: colocar primero agua a temperatura ambiente, previamente medida, posteriormente
se agrega el polvo del alginato.
Debido a su poca densidad, el polvo tiende a flotar en el agua, por ello es prácticamente indistinto
colocarlo antes o después del agua en el recipiente de mezcla.

3. Manipulación: se comienza la mezcla tratando de humectar todas las partículas del polvo. Espatular
vigorosamente mediante una especie de amasado del conjunto contra las paredes de la taza de goma
(formando un 8) evitando incorporar burbujas de aire, hasta conseguir una masa homogénea de
consistencia cremosa lisa y brillante, que no caiga de la espátula cuando se levanta de la taza.

El tiempo de espatulado debe ser:


1- Alginato tipo I: 45 segundos
2- Alginato tipo II: 60 segundos

4. Gelificación: el avance de la gelificación se comprueba con un anestubo vacío. Se penetra el tubo


seco cada 30 segundos en distintos lugares de la mezcla, limpiarlo después de cada extracción.
Cuando el material dejó de adherirse a las paredes del tubo y la penetración de este, corte de forma
neta y definidamente a la masa de alginato, se puede considerar gelificado.

Toma de la impresión: el tiempo de espatulado varía según el tipo de alginato que se manipule. De todas
maneras se lo carga en una cubeta para llevar a impresionar cuando la masa presenta un aspecto
homogéneo, liso y brillante.

Llenado de la cubeta: Llevar el alginato a la zona posterior de la cubeta y empujar hacia la parte
anterior. Dejar menor cantidad de alginato en la zona posterior. Alisar el alginato con los dedos húmedos.

Obtención de la impresión:
 Se asienta primero la zona posterior de la cubeta y después la parte anterior
 Sujetar la cubeta con suavidad y firmeza hasta el endurecimiento del material
 A partir de este momento mantener 2 minutos mas
 Se debe retirar de un solo movimiento, no bascular

Valoración de la impresión:
 Cubeta centrada  Zonas de distintas tonalidades de color en
 Mango coincidente con línea interincisiva la impresión
 Fidelidad en la reproducción  Falta de alginato a nivel de las cúspides
 Presencia de burbujas de aire  Daño durante la remoción
 Desprendimiento de la cubeta

Tratamiento de la impresión:
 Recorte de los excesos  Enjuagar
 Lavar bajo chorro moderado de agua  Pincelar con desinfectante
 Pincelar con agua yesosa  Enjuagar

RECOMENDACIONES:

1. Antes de usar, girar el envase 180° de 2 a 3 veces. Agitar el recipiente contenedor para
homogeneizar los componentes.
2. Limpiar minuciosamente la impresión; vaciar inmediatamente
3. Utilizar Proporcionadores adecuados
4. No resecar las superficies dentarias
5. Solicitar al paciente se enjuague la boca con agua fría
6. Utilizar una taza de goma limpia y espátula adecuada
7. Dosificar: 1ero polvo, 2do agua
8. Usar cubetas rígidas. Tipo Rin lock
9. Extraer la impresión al aire
10. No debe sumergirse en agua, ni desinfectantes
11. La impresión debe protegerse de la deshidratación (servilleta húmeda, no mayor a 10 minutos)
12. Si o si realizar el vaciado a los 15 minutos de tomada la impresión
13. Se debe separar el modelo de la impresión pasado los 30 minutos. No excederse (tiempo necesario
para el fraguado inicial)

También podría gustarte