Está en la página 1de 33

EL

CORAZÓN
COMO
BOMBA
Y ….
9 en adelante
EXCITACIÓN RÍTMICA

1
Dr. Ianai Kaen
REPASO ANATÓMICO

2
PEQUEÑO Y GRAN CIRCUITO

MIOSITO
AURICULAR
MIOSITO
VENTRICULAR

AD AI
PROPIEDADES DEL M. CARDIACO
VD VI • AUTOMATISMO

•EXCITABILIDAD
++
Ca •CONDUCTIBILIDAD
•CONTRACTIBILIDAD
Na
+
+
k •RELAJACION
ca++
•DISTENSIBILIDAD
POTENCIAL DE ACCIÓN

3
EL CORAZÓN Y LOS IONES

K
K
K
K
corazón

RELACION NORMAL repolarizacion interrumpida


(PRA mas prolongado)

EN LAS HIPER POTASEMIAS EL CORAZON SE EXCITA MENOS


Y EL IMPULSO SE CONDUCE MAL.

4
LA CALCEMIA Y EL CORAZÓN

++
Ca
LA HIPERCALCEMIA
AUMENTA LA CONTRACCIÓN

LA HIPOCALCEMIA DISMINUYE
LA CONTRACCIÓN

5
Energía Química y Eficiencia
70 – 90 % del mtb oxidativo de los Ac. Grasos

Resto:
E •Lactato
F •Glucosa
I
C
I
E
N TRABAJO CALOR
C
I
A 20 – 25 %
6
LA DESPOLARIZACIÓN ES AUTOMÁTICA, SE
CONDUCE Y ES PREVIA A LA CONTRACCIÓN

Autodescarga
60 - 70 lat/´ Banda fibrosa

La velocidad de
conducción en miosito
auricular : 0.3 m/seg.

La velocidad de
conducción en banda
internodal: 1 m/seg.

40-60 lat/´
Purkinje: velocidad
1,5 a 4 m/seg
La conducción sufre
retraso 0.16 seg en
15 – 40 lat/´ (tiempo total: 0.03
seg)
Nódulo A.V

Características : Velocidad mayor por MAS uniones de hendidura y conducción unidireccional. 7


CICLO CARDIACO: SÍSTOLE Y DIÁSTOLE

• SÍSTOLE: PERIODO EN EL CUAL EL CORAZÓN SE


CONTRAE Y EXPULSA LA SANGRE

• DIÁSTOLE: PERIODO EN EL CUAL EL CORAZÓN SE


RELAJA Y SE ADAPTA AL VOLUMEN QUE LE LLEGA
DE LA CIRCULACIÓN

Si aumenta la FC el ciclo cardiaco


disminuye a expensas de un a diástole mas
corta.

8
PERIODOS DEL CICLO CARDIACO
1 2

1. Isovolumétrico diastólico
2. Diastólico (llenado)
3. Isovolumétrico sistólico
Isovolumétrico diast
Diastólico 4. Sistólico (expulsión)
R2
R1
4 3 R1 = 1º RUIDO CARDIACO
R2 = 2º RUIDO CARDIACO
R3 = DIASTOLICO
R4 = TELEDIASTOLICO
Isovolumétrico
sistólico sistólico

9
Válvulas cardiacas

La válvula tricúspide: localizada


entre el atrio derecho y el
ventrículo derecho.
Pulmonar
Mitral
La válvula pulmonar: localizada
entre el ventrículo derecho y la
Aórtica
arteria pulmonar.
Tricúspide La válvula mitral: localizada
entre el atrio izquierdo y el
ventrículo izquierdo.
La válvula aórtica: localizada
entre el ventrículo izquierdo y la
aorta.

Músculos papilares – cuerdas tendinosas


10
SISTEMA VALVULAR

M
bivalva

A P
11
Áreas de auscultación
1. A. Mitral: 4º-5º EIC izq. LHC
2. A. Aórtica: 2º EIC der. LHC
3. A. Pulmonar: 2º EIC izq. LHC
4. A. Tricuspidea: Ángulo xifoideo

Sospechar !!
3º Y 4º
adulto: patológicos

12
Curvas de función
cardiovascular

R2

R1

diástole

TIEMPO
13
Curva de presión
aórtica

Presión
Aortica

•. Presión sistólica: 120 mmHg


• Presión diastólica: 80 mmHg
• Onda dicrota
• Incisura de la onda dicrota: cierre
de la válvula aórtica. (2ºR)
•Presión de pulso: Sistólica menos
diastólica
14
CURVA DE PRESIÓN Y VOLUMEN
VENTRICULAR
Estenosis
aórtica

normal

Curva de presión ventricular


(Gradiente transaórtico) en
la ESTENOSIS AORTICA

CURVA DE PRESION VENTRICULAR NORMAL

15
CURVA DE PRESION AURICULAR
a C
V

y
x
• a contracción de la aurícula
• c protrusión válvula AV. en sístoles
• v llenado auricular

4/0 12 / 1 Presiones
Intra cavitarias
25 / 1 120/2
16
Recreíto

17
Precarga / Poscarga
• Precarga: Presión tele diastólica cuando
el ventrículo esta lleno. "a lo que tiene que
acomodarse el corazón previo a la
contracción”.(volumen y presión Telediastólico son indicativos de precarga)
• Poscarga : la resistencia del sistema
circulatorio a la función cardiaca . “es la
resistencia que tiene que vencer el
corazón, para poder eyectar en cada
contracción.(sus determinantes son: geometría ventricular – impedancia aórtica y
resistencia periférica)
18
Curva volumen presión VI
• volumen tele sistólico
Máxima (40 – 50 ml)
contracción
•Volumen telediastólico
P (120 ml)
R •Volumen sistólico: 70
E ml
S
I
• 1º ruido cardiaco
O
N • 2º ruido cardiaco

Llenado ventricular
• rápido ( 1º 1/3)

VOLUMEN • lento (2º 1/3)


• contracc. auricular 19
Cambios en el esquema
volumen presión :
A. Aumento de precarga:
• > vol. Telediastólico (> retorno venoso)
• Aumenta vol. Sistólico (Frank-Starling)

B. Aumento de pos carga


• Por > presión Aórtica.
• Disminuye vol. Sistólico (mayor resistencia)
• Aumenta vol. Telediastólico

C. Aumento de contractibilidad
• >presión generada por VI
• > volumen sistólico.
• < volumen Telesistólico

20
Medir la PVC = precarga derecha

12
11
10
9
8 cm.

12
11
10
9
21
8
cm
Presión del capilar pulmonar
(mide precarga izquierda)
Catéter de Swan-Ganz
Capilar pulmonar

Arteria pulmonar 8 mmHg

Venas
pulmonares

Acceso La presión del capilar


venoso pulmonar refleja la precarga
al corazón izquierdo

22
FUNCIÓN DEL PERICARDIO

LIQUIDO PERICARDICO:
ULTRAFILTRADO PLASMÁTICO
(40 ml. )
HOJAS: PARIETAL / VISCERAL
FUNCION:
1. POSICION DEL COR. EN EL
TORAX
2. BARRERA DEFENSIVA
3. LIMITA DILATACION CARDÍACA
PATOLOGÍA: TAPONAMIENTO

23
TAPONAMIENTO POR DERRAME PERICARDICO

SITIOS DE PUNCIÓN PARA


UNA PERICARDIOCENTESIS

24
Gasto cardíaco
VOLUMEN MINUTO (VM) = GASTO CARDÍACO

VM = LATIDO SISTÓLICO X FRECUENCIA CARDÍACA


Retorno
Venoso

VM = 70 ml x 70 latidos = 4900 ml x minuto

PA = GASTO CARDÍACO X RESISTENCIA PERIFÉRICA

EFICIENCIA CARDÍACA (EC): ES LA RELACION ENTRE TRABAJO


Y ENERGIA QUIMICA (VN: 20 – 25%).

INSUFICIENCIA CARDÍACA : EC < 20%


25
COMO SE REGULA EL GASTO
CARDIACO?

SEGÚN LAS NECESIDADES METABÓLICAS DE LOS


TEJIDOS …….

COMO PUEDE EL ORGANISMO AUMENTAR EL GASTO CARDIACO?

GC = VOL. SISTÓLICO X FREC. CARDIACA

AUMENTANDO LA CONTRACTIBILIDAD Y / O LA FRECUENCIA CARDÍACA

LA CONTRACTIBILIDAD DEPENDE DEL Ca++ ; ATP ; …… ( Ac


Grasos- lactato – glucosa) + O2
26
ÍNDICE CARDIACO
• DO2 = OFERTA DISTAL DE O2 A LOS TEJIDOS
• DO2 = GC X CaO2 (Gasto cardíaco x Contenido art. O2 )

• EL GC SE RELACIONA CON LA SUPERFICIE


CORPORAL (ÍNDICE CARDIACO).
• ÍNDICE CARDIACO = 2.5 a 4.2 L / min. / m ² ( IC = GC / S. Corporal)
• VALORES MENORES = INSUF. CARDIACA
• SUPERFICIE CORPORAL: 1.7 m²

27
Regulación del gasto cardiaco

Ojito !!!
1. EXTRINSECA
2.INTRINSECA

28
REGULACIÓN INTRÍNSECA
LEY DE FRANK STARLING
•A > DISTENSION DE FIBRAS
VENTRICULARES  MAYOR
DISPONIBILIDAD DE CALCIO  >
CONTRACCION.
• A > DISTENSION DE FIBRAS
AURICULARES  > FRECUENCIA
CARDIACA

• A > DISTENSION
• > CONTRACCION

VER: Péptidos natriuréticos

29
REGULACIÓN EXTRÍNSECA

• SIMPATICO: ACELERA LA
FRECUENCIA CARDIACA Y LA
FUERZA DE CONTRACCION 
Nor Ad.  Recept. β 1
ACH:
• PARA SIMPATICO: DEPRIME
LA FRECUENCIA CARDIACA 
• INTEGRACION : CENTRO
VASO MOTOR A NIVEL BULBO
PROTUBERANCIAL

ACH: K+

K+
K+ -70
-60
HIPERPOLARIZADA

β1

30
Na+ y Ca++
PEPTIDOS NATRIURETICOS CARDIACOS : ANP y BNP

• Aumenta la tasa de filtrado glomerular Aplicación :


• Natriuresis (DISMINUYE PRECARGA) • Sacubitrilo
• Inhibe la secreción de Renina • Neprilisina
• Reduce la secreción de Aldosterona • ICC
• Inhibe la reabsorción de sodio en túbulo contorneado distal.
• Relaja musculo liso vascular (DISMINUYE POS CARGA)
• Inhibe hipertrofia cardiaca
• Incrementa la liberación de Ácidos Grasos del tejido adiposo

Hay un péptido natriurético “C” ,


similar , producido en el endotelio.

31
Casos clínicos
• INSUFICIENCIA CARDIACA
• VALVULOPATIAS
• BLOQUEO DEL RECEPTOR BETA
• DERRAME PERICARDICO
• ALTERACIONES IÓNICAS
• IAM con lesión de musculo Papilar
• Leer detenidamente el capitulo 10 (excitación
rítmica del corazón).

32
fisiología

Fin

33

También podría gustarte