Está en la página 1de 28

RESUMEN PRIMER PPT PENAL.

I.DEFINICIÓN DE PENA.

Podemos definir la pena como una privación o restricción de bienes jurídicos que están
previamente determinados por la ley, que debe ser impuesta por el órgano jurisdiccional
competente y en contra de quien ha sido declarado por una sentencia como culpable de un
hecho típico.

II.NATURALEZA DE LAS PENAS.

Respecto a la naturaleza de las penas, podemos analizar el caso de las penas corporales que
son aquellas que producen un daño físico y no en la libertad de las personas. Excluimos de
las penas corporales, la pena de muerte, la pena de galeras y las marcas que tienen un
carácter de penas infamantes, ya que tienen el objeto de generar un detrimento en la moral
de la persona.

En cuanto a las primeras reacciones punitivas estas tenían un carácter religioso, ya que las
penas se establecían en los libros sagrados. De esta manera, las primeras reacciones
punitivas tenían un fin restitutivo, tenían un carácter más social y colectivo, y el crimen era
considerado como un atentado contra los dioses. Así, la evolución de la pena fue de
corporales a mortales y privativas de libertad.

III.REACCIÓN DEL ESTADO FRENTE AL DELITO.

Las reacciones del Estado frente al delito son las penas y las medidas de seguridad.

A)Las penas.

Las penas son las reacciones por excelencia del Estado frente a la ejecución del delito, la cual
se aplicará en base a la necesidad y merecimiento. Por lo que concluímos que la pena es una
sanción previamente establecida ante la violación de un precepto penal.

En un comienzo, la reacción del Estado frente al delito era más bien de carácter eliminatorio,
por esto motivo es que se aplica la pena de muerte u otras con el fin de prevenir delitos
como por ejemplo, las mutilaciones. De esta forma, la privación de libertad era más bien
excepcional. Esto evoluciona con la llamada ''Ley de talión'' que establece que la pena debe
ser igual al mal causado.

Dentro de las principales penas corporales encontramos las mutilaciones y los azotes. A su
vez, las mutilaciones comprendían la mutilación de miembros, la castración, el vaciado de
cuencas y la extirpación de lenguas.

B)Medidas de seguridad.

Las medidas de seguridad tienen un carácter preventivo especial, y pueden ser de dos tipos:
● Medidas de seguridad preventivas: Evitan la comisión de un delito.

● Medidas de seguridad reactivas: Evitar que quienes tengan tendencias delictivas no


caigan en ejecución de delitos.

Estas medidas de seguridad no son precisamente penas, ya que se ocupan de situaciones en


que la pena no alcanza su objetivo de prevención. Estas situaciones son:

● Los inimputables con inclinación delictiva, ya que no comprenden las prohibiciones


legales.

● Aquellos sujetos que por factores sociológicos entienden las amenazas penales, sin
embargo se ven motivados a determinadas conductas con mayor intensidad, como
por ejemplo, los alcohólicos.

● Para aquellos individuos que son indiferentes a las penas como es el caso de los
reincidentes.

IV.ITER CRIMINIS O GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO.

En la ejecución de un delito podemos distinguir una fase interna o subjetiva que se


desarrolla en la mente del autor, y además podemos distinguir una fase externa u objetiva
que se da en el mundo material.

De lo anterior, podemos identificar una etapa de preparación del delito en donde se


exterioriza la voluntad delictiva, realizando actos que facilitan la ejecución del delito, sin
embargo aquí no alcanza a existir punibilidad. Posterior a la etapa de preparación del delito,
encontramos la etapa de ejecución en donde se lleva a cabo el delito aprovechándose de
todos los medios obtenidos en la etapa de preparación, por lo tanto, aquí sí hay cabida a la
punibilidad.

En conclusión a lo anterior, no es de mucha práctica determinar los actos preparatorios o


ejecutivos, lo realmente relevante es el comportamiento típico que determina la ley,
independientemente si se ejecuta antes o después del delito, aunque por regla general los
actos anteriores a la ejecución del delito no son sancionables, salvo excepciones como la
conspiración, instigación o complicidad.

V.TENTATIVA, FRUSTRACIÓN Y CONSUMACIÓN DEL DELITO.

A)Delito tentado.

Si bien la tentativa es la realización incompleta de la acción o la no producción del resultado


no queda simplemente ahí, se considera tentativa también cuando se lleva a cabo toda la
acción, pero el resultado no se produce por ausencia del objeto atacado o por que la acción
carece de aptitud para consumar el hecho.
Existen tres teorías que explican por qué debe ser sancionada la tentativa:

● Teoría objetiva o clásica: Según esta teoría, la tentativa se castiga por el resultado en
que se materializa la conducta.

● Teoría subjetiva: Dispone que la tentativa se castiga por que la conducta es una
rebelión en contra del orden normativo.

● Teoría mixta: Establece que la tentativa se castiga por ser una conmoción al orden
jurídico y por ser una provocación a la pérdida de confianza en la efectividad del
orden normativo.

B)Delito frustrado.

En el delito frustrado el autor pone todo de su parte para la ejecución del delito, sin embargo
el resultado típico no se produce por causas externas a la voluntad del autor.

C)Delito consumado.

El delito se encontrará en calidad de consumado cuando cumpla con todas las exigencias
tanto objetivas como subjetivas, y por lo tanto, se obtiene el resultado típico.

Es necesario nombrar el delito agotado que se da posterior a la consumación, cuando el


sujeto activo logra la intención de su conducta, como por ejemplo, cobrar dinero de
secuestro.

En conclusión, los delitos consumados, frustrados y tentados no se tratan de tipos


independientes, sino de distintas etapas en la ejecución de un delito, es por esto que en el
plano subjetivo no hay diferencia entre estos, ya que todos requieren de dolo. La diferencia
entre consumación, frustración y tentativa se entabla en el plano objetivo, en donde el delito
consumado no sólo se lleva a cabo toda la acción, también se produce un resultado, lo que
no opera en los delitos frustrados y tentados.

Tener en cuenta que, sólo se castiga la tentativa y la frustración en los crímenes y simples
delitos, debido a que las faltas para castigarlas deben estar en calidad de consumadas.

VI.LA AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN.

En la comisión de un delito podemos encontrar la participación de una persona, en donde se


considerará a ésta como autor y se aplicará la pena. Sin embargo, los delitos podrán ser
ejecutados por varias personas, aquí encontramos el concurso de personas.

A)Concurso de personas.

Dentro del concurso de personas encontramos 3 figuras:


● Coautoría: Intervienen en la ejecución del delito varias personas de común acuerdo,
de modo que sin una de ellas el delito no se podría llevar a cabo.

● Coautoría accesoria: Concurren varias personas sin acuerdo previo.

● Participación: Son aquellas personas que sin ser autores intervienen con acciones que
al complementar la del autor o de los autores, por actos anteriores, coetáneos o
posteriores permiten que el delito se configure.

➢ Instigación o inducción: Se da anterior a la ejecución del delito, motiva a la


resolución delictiva de una persona y se sanciona cuando comienza la
ejecución del hecho.

➢ La complicidad: Es la colaboración del autor, anterior o simultánea a la


ejecución del delito, se presta sin concierto previo.

➢ El encubrimiento: Es la colaboración a los autores o cómplices con


posterioridad a la ejecución del delito, sin que haya habido concierto previo a
su ejecución.

Respecto a los tipos de encubrimiento podemos encontrar el favorecimiento


(real/personal) y el aprovechamiento o receptación.

❖ Favorecimiento real: Cuando se intenta desaparecer los medios con el


que se efectuó el delito.

❖ Favorecimiento personal: El cual será ocasional cuando sin conocer de


la condición del delincuente se le presta ayuda sabiendo del hecho
ilícito. Por su parte, el favorecimiento habitual será la ayuda constante
conociendo la calidad de delincuente.

❖ Aprovechamiento o receptación: Se facilita los medios al delincuente


para que saquen provecho de los efectos del delito.
B)Autoría.

Se puede definir al autor como aquellos que toma parte en la ejecución de un hecho, sea de
manera inmediata y directa, sea impidiendo o procurando impedir que se evite.

● Autoría inmediata: El sujeto realiza por sí mismo la actividad material necesaria para
la ejecución del delito.

● Autoría mediata: El sujeto se vale de personas que sirven de instrumento material


para llevar a cabo el delito, como por ejemplo, el delincuente que se vale de
inimputables para llevar a cabo el delito.
● Autor directo: Es aquel que toma parte en la ejecución de un hecho de manera
directa, es decir, el autor debe provocar el curso causal para lograr el objetivo.

● Autor indirecto: Es aquel sujeto que impide o procura impedir que se evite el delito,
es decir, autor indirecto será aquel que se aproveche de un curso causal ya iniciado
para concretar el delito. Este curso causal podrá ser natural o no, delictivo o no.

Existen distintas teorías que definen al autor:

● Teoría subjetiva causal: Se considera autor aquel que pone alguna de las condiciones
provocadoras del resultado típico.

● Teoría del dominio del hecho: Dispone que será autor quien tiene el dominio del
hecho, esto es, quien puede iniciar, interrumpir o suspender el curso causal.

● Teoría formal: Dispone que será autor quien lleve a cabo todo parte de las acciones
que lleve contenida el verbo rector.

C) La Coautoría.

La esencia de la coautoría es que los intervinientes estén previamente concertados y


participar en hecho común a todos. De esto, podemos establecer que las condiciones para
que proceda la coautoría es el concierto previo de los intervinientes y que dicha intervención
sea suministrando medios para la ejecución del delito o presenciando el delito.

Hay que tener en cuenta que en los cuasidelitos no recae la coautoría, ni la instigación, ni la
complicidad, ya que cada cual infringe su particular deber.

VII.LAS PENAS Y SU DETERMINACIÓN LEGAL.

En nuestro país existe un sistema tripartito según la gravedad, de esta forma encontramos
los crímenes, simples delitos y faltas.

A)Penas privativas de libertad perpetuas: Presidio perpetuo simple y presidio perpetuo


calificado.

B)Penas privativas de libertad temporales: Prisión, reclusión y presidio.

C)Penas restrictivas de libertad:

➢ Confinamiento: Expulsión del condenado fuera del territorio de la República con


residencia forzosa en un lugar determinado fuera de Chile.

➢ Extrañamiento: Expulsión del condenado fuera del país en un lugar de elección.


➢ Relegación: Traslación del condenado a un territorio habitado de la República, con
prohibición de salir de él, pero dentro de este es libre.

➢ Destierro: Condenado queda dentro del país desde algún punto de la República, es el
Estado el que decide si el destierro es temporal o definitivo.

D)Penas pecuniarias.

E)Penas privativas de otros derechos: Inhabilidades, Suspensión, otras interdicciones para


ejercer cargos públicos.

F)Cancelación de la nacionalización y expulsión del país del extranjero condenado por


usura.
RESUMEN SEGUNDO PPT PENAL.

I.ESCALA DE PENAS.

GRADOS PENA

Presidio perpetuo calificado. Posibilidad de acceder a beneficios 40 años.

Presidio perpetuo simple. Posibilidad de acceder a beneficios 20 años.

Presidio mayor en su grado máximo. 15 años y 1 día a 20 años.

Presidio mayor en su grado medio. 10 años y 1 día a 15 años.

Presidio mayor en su grado mínimo. 5 años y 1 día a 10 años.

Presidio menor en su grado máximo. 3 años y 1 día a 5 años.

Presidio menor en su grado medio. 541 días a 3 años.

Presidio menor en su grado mínimo. 61 a 540 días.

Prisión en su grado máximo. 41 a 60 días.

Prisión en su grado medio. 21 a 40 días.

Prisión en su grado mínimo. 1 a 20 días.

II.NIVELES DE EJECUCIÓN DE UN DELITO.

AUTOR CÓMPLICE ENCUBRIDOR

D.CONSUMADO Pena completa. -1 -2

D.FRUSTRADO -1 -2 -3

D.TENTADO -2 -3 -4

III.APLICACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE


RESPONSABILIDAD PENAL.

● Si no concurren circunstancias modificatorias de responsabilidad penal: Se puede


recorrer la pena completa.

● Si concurren circunstancias modificatorias de responsabilidad penal, hay que


distinguir:
➢ Si concurre una atenuante y ni una agravante, excluimos el grado máximo de
la pena aplicando sólo el mínimo.

➢ Si concurre una agravante y ni una atenuante, excluimos el grado mínimo de


la pena aplicando sólo el máximo.

➢ Si concurren más de dos atenuantes y ni una agravante se puede rebajar la


pena es uno o dos grados desde el mínimo.

➢ Si concurren varias atenuantes y ni una agravante se puede subir en uno o


dos grados la pena en cada uno de sus grados.

➢ Si concurren conjuntamente la misma cantidad de atenuantes y agravantes se


compensan, graduando su valor y determinando la pena.

IV.FÓRMULA PARA CALCULAR LA MITAD DE LAS PENAS.

1) El mínimo y máximo de la pena se pasan a años. (5 años x 365)


2) El resultado anterior de ambas penas se resta.
3) El resultado de la resta se debe dividir en dos.
4) Al resultado sumarle el mínimo en días.
5) Resultado pasarlo a años.
Las atenuantes las encontramos establecidas de forma expresa en el artículo 11 del
Código Penal y son las siguientes:

1.° Las expresadas en el artículo anterior (artículo 10 del mismo cuerpo legal), cuando no
concurren todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos.

2.° Derogado.

3.° La de haber precedido inmediatamente de parte del ofendido, provocación o amenaza


proporcionada al delito.

4.° La de haberse ejecutado el hecho en vindicación próxima de una ofensa grave causada al
autor, a su cónyuge, o su conviviente, a sus parientes legítimos por consanguinidad o afinidad en
toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive, a sus padres o hijos
naturales o ilegítimos reconocidos.

5.° La de obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan producido arrebato y
obcecación.

6.° Si la conducta anterior del delincuente ha sido irreprochable.

7.° Si ha procurado con celo reparar el mal causado o impedir sus ulteriores perniciosas
consecuencias.

8.° Si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio de la fuga u ocultándose, se ha denunciado
y confesado el delito.

9ª. Si se ha colaborado sustancialmente al esclarecimiento de los hechos.

10.° El haber obrado por celo de la justicia.

Por su parte, son circunstancias agravantes las contenidas en el artículo 12 del Código
Penal, a saber:

1.° Cometer el delito contra las personas con alevosía, entendiéndose que la hay cuando se obra
a traición o sobre seguro.

2.° Cometerlo mediante precio, recompensa o promesa.

3.° Ejecutar el delito por medio de inundación, incendio, veneno u otro artificio que pueda
ocasionar grandes estragos o dañar a otras personas.

4.° Aumentar deliberadamente el mal del delito causando otros males innecesarios para su
ejecución.

5.° En los delitos contra las personas, obrar con premeditación conocida o emplear astucia, fraude
o disfraz.

6.° Abusar el delincuente de la superioridad de su sexo o de sus fuerzas, en términos que el


ofendido no pudiera defenderse con probabilidades de repeler la ofensa.

7.° Cometer el delito con abuso de confianza.

8.° Prevalerse del carácter público que tenga el culpable.


9.° Emplear medios o hacer que concurran circunstancias que añadan la ignominia a los efectos
propios del hecho.

10.° Cometer el delito con ocasión de incendio, naufragio, sedición, tumulto o conmoción popular
u otra calamidad o desgracia.

11.° Ejecutarlo con auxilio de gente armada o de personas que aseguren o proporcionen la
impunidad.
12.° Ejecutarlo de noche o en despoblado.
El tribunal tomará o no en consideración esta circunstancia, según la naturaleza y accidentes
del delito.

13.° Ejecutarlo en desprecio o con ofensa de la autoridad pública o en el lugar en que se halle
ejerciendo sus funciones.

14.° Cometer el delito mientras cumple una condena o después de haberla quebrantado y dentro
del plazo en que puede ser castigado por el quebrantamiento.

15.° Haber sido condenado el culpable anteriormente por delitos a que la ley señale igual o mayor
pena.

16 ª Haber sido condenado el culpable anteriormente por delito de la misma especie.

17.° Cometer el delito en lugar destinado al ejercicio de un culto permitido en la República.

18.° Ejecutar el hecho con ofensa o desprecio del respeto que por la dignidad, autoridad, edad o
sexo mereciere el ofendido, o en su morada, cuando él no haya provocado el suceso.

19.° Ejecutarlo por medio de fractura o escalamiento de lugar cerrado.

20.° Ejecutarlo portando armas de aquellas referidas en el artículo 132.

21ª. Cometer el delito o participar en él motivado por la ideología, opinión política, religión o
creencias de la víctima; la nación, raza, etnia o grupo social a que pertenezca; su sexo, orientación
sexual, identidad de género, edad, filiación, apariencia personal o la enfermedad o discapacidad
que padezca.
LEY 18.216

I.Esta ley es expresión de dos formas de política criminal.

a. Corriente humanizadora: La cual busca visibilizar estrategias para mitigar la


situación de las cárceles en nuestro país.

b. Corriente de la seguridad ciudadana: Surge debido a la poca uniformidad de la


política criminal en nuestro país.

II. Antecedentes.

➢ El 27 de junio de 2012 fue publicada en el diario oficial la ley 20.603, la cual viene a
introducir modificaciones a la ley 18.216. La importancia de esta modificación radica
en que pretenden limitar el poder punitivo en Chile y esta norma es de frecuente
aplicación.

III.Principales modificaciones.

a. Cambio de perspectiva en la comprensión de las medidas alternativas a las penas


privativas y restrictivas de libertad.

b. Introducción de nuevo catálogo de penas sustitutivas.

c. Reformulación de objetivos dentro de los cuales encontramos:

-Favorecer la reinserción social.

-Controlar efectivamente la ejecución de las penas sustitutivas.

-Proteger a las víctimas.

-Uso racional de la privación de libertad.

IV.Ámbito de aplicación de la ley 18.216.

Esta ley se aplicará las conductas típicas, antijurídicas, culpables y punibles cuya pena no es
muy grave, en donde no exista reincidencia y proceda una evaluación psicosocial favorable
que está encaminada fundamentalmente a determinar si la pena sustitutiva será capaz de
resocializar a quien delinque.

Por lo tanto, una vez cumplidos estos requisitos el juez quedará facultado para sustituir la
pena.
V.Condenas a las cuales no se les podrá aplicar pena sustitutiva.

En este caso, hablamos de condenas excluidas por la norma, y podemos distinguir:

● Exclusiones generales:

1.Casos de condena por crimen o simple delito sobre tráfico de estupefacientes y


sustancias psicotrópicas: No se les aplicará penas sustitutivas a quien tenga
condenas anteriores por estos mismos crímenes o simples delitos.

Contra Excepciones:

Si siendo reincidente de estos delitos procediere la atenuante de cooperación eficaz


procedería también la aplicación de pena sustitutiva.

Procederá pena sustitutiva también cuando antes de la comisión del nuevo delito se
hubiese cumplido una pena de 10 o 5 años.

2.Casos de condena por robo con violencia o intimidación en calidad de autor


consumado: Ante estas condenas tampoco procederá pena sustitutiva.

Contra excepción:

Procederá pena sustitutiva ante estos delitos cuando previo a la comisión del nuevo
delito se haya cumplido una pena de 10 o 5 años.

3.Para aquellos delitos relativos al secuestro calificado, violación, violación de


menor de 14 años, violación con homicidio, parricidio, femicidio y homicidio
calificado no proceden penas sustitutivas ni pena mixta.

4.Se excluye generalmente de todas las penas sustitutivas respecto a aquellos


condenados por la comisión de faltas a quienes se le aplica la suspensión de la
imposición de la condena.

● Exclusiones específicas:

1.No se aplicará la pena sustitutiva de prestación de servicios en beneficio de la


comunidad a aquellos condenados por crimen o simple delito descritos en la ley
20.000, 19.366 y 18.403.

2.No se aplicará la pena sustitutiva de remisión condicional para aquellos


condenados por delitos previstos en el artículo 15 letra b; artículo 15 bis letra b;
artículo 4 inciso final.
Respecto a materia de exclusiones de penas sustitutivas de libertad, encontramos la
contracepción general contemplada en el artículo 1 inciso penúltimo de la ley 18.216 la cual
dispone que procederá pena sustitutiva cuando antes de la comisión del nuevo delito se
haya cumplido una condena de 10 o 5 años.

VI.Suma aritmética.

El artículo 1 inciso final establece que, si una misma sentencia interpone a el mismo sujeto
dos o más penas privativas de libertad, se suma la duración de aquellas y el total que
resultare de esto se considerará como la pena impuesta para efectos de determinar si
procede pena sustitutiva o pena mixta.

VII.Penas sustitutivas.

REMISIÓN CONDICIONAL

● Concepto: La remisión condicional sustituye la imposición de una pena privativa de


libertad por la discreta observación y asistencia del condenado ante la autoridad
administrativa. En la práctica, la remisión condicional se llevará a cabo mediante la
firma del condenado y que este se mantenga en un lugar determinado fijado por
gendarmería.

● Requisitos de procedencia:

1. La pena privativa de libertad que se pretende sustituir no puede exceder de


los tres años.

2. Para que el condenado pueda acceder a la remisión condicional no puede


haber sido condenado anteriormente por crimen o simple delito, no
aplicándose en este caso la contracepción general.

3. Los antecedentes personales del condenado, tanto como su comportamiento


previo y posterior a la imposición de la pena privativa de libertad deben
hacer presumir que este no volverá a delinquir.

4. Si aún faltando los requisitos 1 y 2, es decir si la pena que se pretende


sustituir excede los 3 años y si ya fue condenado anteriormente, la imposición
de la pena privativa de libertad fuera innecesaria.

5. No procede la remisión condicional en aquellos delitos del artículo 15 letra b


y 15 letra b bis.
● Plazo de observación: Al aplicar la remisión condicional, esta debe durar un plazo
no menor a la pena que se pretende sustituir, que en este caso es de 3 años, por lo
tanto el plazo de observación de la remisión condicional será un mínimo de un año y
un máximo de tres.

● Condiciones que debe cumplir el sentenciado a remisión condicional:

1. El condenado deberá residir en un lugar determinado que podrá ser


propuesto por el condenado y podrá ser de todas maneras modificado por la
calificación de gendarmería.

2. El condenado deberá estar bajo el control administrativo y la asistencia de


Gendarmería de Chile.

3. El condenado deberá ejercer profesión, oficio, empleo, arte, industria o


comercio, o en defecto de estas poseer la calidad de estudiantes.

RECLUSIÓN PARCIAL

● Concepto: La pena sustitutiva de reclusión parcial consiste en el encierro en el


domicilio del condenado o en establecimientos especiales durante 56 horas
semanales en un modalidad diurna, nocturna o de fin de semana.

● Modalidades de reclusión parcial:

1. Reclusión diurna: Consiste en el encierro en el domicilio del condenado o


establecimientos especiales desde las 08.00 am hasta las 22.00 pm.

2. Reclusión nocturna: Consiste en el encierro en el domicilio del condenado o


establecimientos especiales desde las 22.00 pm hasta las 06.00 am del otro día.

3. Reclusión de fin de semana: Consiste también en el encierro en el domicilio


del condenado o en establecimientos especiales desde el viernes a las 22.00
pm hasta las 06.00 am del día lunes.

● Cumplimiento de la pena: En cuanto al encierro del condenado, el juez priorizará


que sea en su domicilio estableciendo como mecanismo de control el mecanismo de
monitoreo telemático mediante la tobillera.

Ahora bien, si el Informe de Factibilidad Técnica es desfavorable se podrá decretar


otro mecanismo de control similar que determine el tribunal.
● Requisitos de procedencia:

1. La pena que se pretende sustituir no puede exceder los tres años.

2. Que el condenado no hubiese sido condenado anteriormente por un crimen o


simple delito o si hubiese sido condenado que la pena no haya superado los
dos años.

Debemos tener presente que si en los 10 o 5 años anteriores se benefició con


reclusión parcial dos veces, la tercera vez ya no procedería esta pena
sustitutiva.

3. Deben proceder los antecedentes laborales, educacionales o de otra


naturaleza que justificaren la pena o que los antecedentes personales o
conductuales permitieran presumir que el condenado no volverá a delinquir.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD.

● Concepto: La prestación de servicios en beneficio de la comunidad como pena


sustitutiva consiste en la realización de labores no remuneradas a favor de la
colectividad o en beneficio de personas en situación de precariedad, coordinados por
un delegado de Gendarmería.

● Requisitos de procedencia:

1. Que la pena que se pretende sustituir fuere igual o menor a 300 días.

2. Deben proceder los antecedentes laborales, educacionales o de otra


naturaleza que justificaran la pena o que los antecedentes personales o
conductuales permitieran presumir que el condenado no volverá a delinquir.

3. Voluntad del condenado para cumplir esta pena, ya que el límite en nuestro
país en esta materia son los trabajos forzosos.

● Revocación de la prestación de servicios en beneficio a la comunidad:

El tribunal deberá revocar cuando:

a. Así lo solicite expresamente el condenado.

b. Cuando proceda la revocación.

c. El tribunal revocará la pena previo informe del delegado cuando el


condenado se ausente del trabajo en al menos dos jornadas laborales; cuando
el rendimiento del condenado sea bajo al mínimo exigible y, por último,
cuando haya oposición o incumplimiento de forma reiterada y manifiesta a
instrucciones del encargado del centro.

Esta pena sustitutiva de prestación de servicios en beneficio de la comunidad procederá sólo


por una sola vez y sólo en aquellos casos en que los antecedentes penales anteriores del
condenado hagan improcedente las demás penas sustitutivas.

LIBERTAD VIGILADA SIMPLE.

● Concepto: La libertad vigilada simple consiste en someter al penado a un régimen de


libertad a prueba que tenderá a su reinserción social a través de una intervención
individualizada, bajo la vigilancia y orientación permanente de un delegado.

● Requisitos de procedencia:

1. Que la pena privativa de libertad que se pretende sustituir debe constar en


dos años sin exceder los tres años.

2. Para aquellas penas que digan relación con el artículo 4 de la ley 20.000; Inciso
2 y 3 de la Ley de Tránsito y penas privativas y restrictivas de libertad para
que procedan a libertad vigilada simple deben superar los 540 días y no
exceder los 3 años.

3. Que el penado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple


delito.

4. Deben proceder los antecedentes laborales, educacionales o de otra


naturaleza que justificaran la pena o que los antecedentes personales o
conductuales permitieran presumir que el condenado no volverá a delinquir.

● Condiciones del condenado:

1. Residencia en un lugar determinado.

2. Sujeción a vigilancia.

3. Ejercicio de profesión, oficio u arte o en su defecto tener la calidad de


estudiante.
LIBERTAD VIGILADA INTENSIVA.

● Concepto: Consiste en la sujeción del condenado al cumplimiento de un programa


de actividades orientado a su reinserción social en el ámbito personal, comunitario y
laboral, a través de una intervención individualizada y bajo la aplicación de ciertas
condiciones.

● Requisitos de procedencia:

1. La pena privativa de libertad que se pretende sustituir debe constar de tres


años y no exceder los cinco años.

2. Proceden delitos sexuales que su pena privativa de libertad fuere superior a


540 días y no exceda los 5 años.

● Condiciones privativas de la libertad vigilada intensiva:

El condenado que se encuentre bajo libertad vigilada intensiva tendrá las siguientes
prohibiciones y obligaciones:

1. Prohibición de acudir a determinados lugares.

2. Prohibición de acercarse a las víctimas, familiares u


otras personas que estime el tribunal.

3. Obligación de mantenerse en el domicilio o lugar que determine el juez


durante ocho horas diarias continuas lo que se verificará mediante monitoreo
telemático.

4. Obligación de cumplir programas formativos, laborales, culturales, etc.

5. El condenado deberá ejercer una profesión u oficio, arte o en su defecto, tener


la calidad de estudiante.

EXPULSIÓN DE EXTRANJEROS

● Concepto: Esta pena sustitutiva se llevará de oficio por el tribunal o a petición de


parte, sustituyendo la pena privativa de libertad por la expulsión del condenado del
territorio nacional.

● Requisitos de procedencia:

1. Ser condenado a una pena igual o inferior a 5 años de presidio menor en su


grado máximo.
2. Ser extranjero.

3. No residir legalmente en el país.

4. Se requiere escuchar al ministerio del interior respecto al informe del


extranjero irregular.

Es menester mencionar que aquel condenado al que se le aplica la expulsión no puede


regresar al territorio nacional dentro de un plazo de 10 años contados desde la fecha en que
se sustituyó la pena.

En el caso de que el condenado reingrese al territorio nacional dentro de esos 10 años se


revoca la pena de expulsión, debiendo cumplirse el saldo de la pena privativa de libertad
originalmente interpuesta

VIII. Pena Mixta.

● Concepto: La pena mixta no constituye una pena sustitutiva propiamente tal, sino
que conforma un mecanismo de conversión para llegar a imponer la libertad vigilada
intensiva.

Se puede considerar como otro método para poner término al cumplimiento de las
penas privativas de libertad.

● Requisitos de procedencia:

1. La pena que se pretende sustituir debe constar en 5 años y un día, debido a


que todas las penas menores pueden optar a beneficio.

2. Que el condenado no presentare otra condena por crimen o simple delito.

3. Se debe haber cumplido al menos un tercio de la pena efectiva.

4. Que se hubiese observado un comportamiento bueno o muy bueno en los tres


bimestres anteriores a su solicitud.

● Plazo de observación: El plazo de observación de la pena mixta será igual al de la


pena que al condenado le restare por cumplir.

IX.Incumplimiento de las penas sustitutivas.

Siempre y cuando exista un incumplimiento grave y reiterado, el tribunal deberá revocar la


pena sustitutiva impuesta o reemplazarla por una de mayor intensidad.
Ahora bien, si se trata de incumplimientos injustificados, el tribunal debe intensificar las
condiciones de la pena sustitutiva estableciendo mayores controles para su cumplimiento.

X.Revocación.

El quebrantamiento y la revocación procederá por el solo ministerio de la ley cuando se haya


dictado sentencia condenatoria por otro crimen o simple delito.
CONCURSO DE DELITOS.

I.Delito continuado.

➢ Definición: Hay delito continuado cuando un sujeto, en ejecución de un plan


preconcebido o aprovechando una idéntica ocasión, realiza una pluralidad de
acciones u omisiones homogéneas, en distintos tiempos, pero en análogas
condiciones, con las que infringe el mismo o semejante precepto penal.

Esta figura tiene origen en la doctrina y jurisprudencia, ya que fueron los prácticos
quienes por razones humanitarias y procedimentales de prueba de manera que se
pueda facilitar la prosecución al imputado.

Ejemplo del delito continuado es cuando me llevo cada día algo distinto de la
universidad configurándose el delito de hurto. Si bien hay varios delitos de hurto, se
considerará como un sólo delito por su extensión en el tiempo.

➢ Elementos objetivos:

1. El delito continuado está constituído por varias acciones u omisiones que,


aisladamente consideradas, cada una conforma un delito.

2. La norma jurídica violada debe ser igual o semejante.

3. Los bienes jurídicos afectados no deben ser personalísimos, como la vida o la


honra.

4. Unidad o diversidad de sujetos pasivos.

➢ Elementos subjetivos: El elemento subjetivo es explicado bajo dos teorías. La primera


teoría explica que debe existir la intención de causar daño en cada delito, mientras
que la segunda establece que debe existir un objetivo final que sería la razón que une
a todas las acciones más allá del dolo común.

➢ Penalidad: En nuestro reglamento no se ha regulado el delito continuado, sin


embargo se le aplica la pena correspondiente al delito, a modo del ejemplo se
aplicaría la pena para el delito de hurto.

II.Delito masa.

➢ Origen: Los grandes fraudes ocurridos en la segunda mitad de este siglo fueron su
principal fuente de origen, sobre todo en la actividad financiera bancaria, en la cual,
mediante el apoderamiento de pequeñas sumas de dinero de un sinnúmero de
personas indeterminadas, que actúan como depositantes o inversionistas, se han
provocado defraudaciones de importante cuantía.
➢ Definición: El delito masa es un delito primordialmente económico de creación
jurisprudencial en donde se afectan los bienes jurídicos de un gran número de
personas que no tienen relación una con otra.

➢ Características:

1. Multiplicidad de acciones o una acción que lesione bienes jurídicos análogos


pertenecientes a un número indeterminado de personas.

2. Que el hecho tenga gravedad o trascendencia social, más allá del simple
perjuicio al bien jurídico individual.

3. Que entre las víctimas no exista vinculación, es característica de esta forma


delictiva que los afectados no estén ligados entre sí aunque estén sufriendo
perjuicios análogos.

III. Concurso real o material.

➢ Definición: Hay concurso material o real de delitos cuando un mismo sujeto ha


realizado dos o más acciones que constituyen, a su vez, uno o más delitos
independientes no conectados entre sí y sin que en relación a ninguno se haya
dictado sentencia condenatoria.

➢ Elementos fundamentales:

1. Unidad del sujeto activo: Es esencial que una misma o unas mismas personas
hayan realizado las diversas acciones delictivas, sin perjuicio de que su
intervención pueda corresponder a formas distintas de participación.

2. Pluralidad de acciones: Se debe tratar de más de una acción delictiva,


constitutiva cada una de un delito independiente, no conectados material ni
jurídicamente, ni en relación de continuidad.

3. No debe existir sentencia condenatoria ejecutoriada respecto de los delitos:


Esto es lo que la diferencia de la reincidencia, que se denomina propia cuando
la pena impuesta al delito por sentencia firme se ha cumplido, e impropia
cuando esa sanción no lo ha sido.

➢ Penalidad en Chile: El sistema del código penal es el de la acumulación material de


todas las penas, de manera que si asalto a una señora empleando un arma se
configura un robo con violencia que conlleva una pena de 5 años y 1 día a 20 años, y
además, el porte de armas que conlleva una pena de 3 años y 1 día a 5 años. Por lo
que bajo el sistema de acumulación material de penas, el autor de este delito
arriesgaría una pena de 8 años y dos días.
➢ Tener en cuenta: Que existe el concurso de personas en donde encontramos la
coautoría y en donde se transgrede solamente un tipo penal. Pero también podemos
encontrar el concurso de delitos en donde concurre un sujeto activo que cometerá
varios delitos, y en el caso de que exista más de un sujeto activo existirá concurso de
personas, y además, concurso de delitos.

Debemos destacar además que la acumulación material de las penas se aplica para
todos los delitos y para el concurso real o material, ya que es la regla general. En base
a esta forma de aplicación de penas deben cumplirse todas las penas al mismo
tiempo siempre y cuando se proceda como en el caso de las inhabilitaciones, sin
embargo en las penas privativas de libertad esto no será posible porque en la práctica
sólo se debería cumplir la pena mayor. Así, se cumplirían en primer lugar las
privativas de libertad y en segundo lugar las restrictivas de libertad.

IV.Reiteración de crímenes o simples delitos de la misma especie.

➢ Definición: Se dará la reiteración de crímenes o simples delitos de la misma especie


cuando se cometa el delito en variadas ocasiones sin configurarse un delito
continuado.

➢ Penalidad en Chile: Se aplicará la acumulación jurídica de las penas o asperación en


donde el tribunal debe aplicar la pena más benigna para el condenado, no será
facultativo para el juez.

V. Concurso medial.

➢ Definición: En este sistema aplicamos la absorción de penas. Consiste en imponer


una sola pena, la mayor correspondiente al delito más grave de los cometidos,
siempre que se trate de un concurso real donde uno de los delitos cometidos sea el
medio necesario para cometer el otro.

➢ Ejemplo: Si voy a cometer un delito de violación necesito quitar la ropa, entonces


¿me condenarán por violación y abuso sexual? a lo que respondimos que no por que
para llevar a cabo la violación necesariamente debo abusar de la víctima, en otras
palabras, el abuso es el medio para llegar a la violación y se me condenará sólo por la
violación, ya que sería la pena más grave. Lo mismo pasa en el caso de las lesiones
graves que serían el medio para alcanzar el homicidio.

VI. Concurso ideal de delitos.

➢ Definición: Hay concurso ideal cuando una acción o conjunto de acciones


unitariamente consideradas cumplen las exigencias de dos o más figuras penales. En
otros términos, constituye coetáneamente dos o más delitos distintos. Se considera
también que se da este concurso, por la mayoría de los autores, cuando una acción
única da lugar a más de un delito de igual naturaleza al mismo tiempo, lo que ha
permitido clasificar el concurso ideal en homogéneo y heterogéneo.

➢ Clases de concurso ideal:

1. Concurso homogéneo: Proceden una o más acciones vulnerando sólo un bien


jurídico como por ejemplo, lanzar una granada y matar a varias personas.

2. Concurso heterogéneo: Proceden una o más acciones vulnerando dos o más


bienes jurídicos distintos, el aborto seguido de la muerte de la embarazada.

➢ Requisitos del concurso ideal:

1. Que el autor o coautores sean los mismos.

2. Unidad de acción.

3. La acción debe ser objeto de pluralidad de valoración jurídica.

➢ Tratamiento del concurso ideal: Se ha dicho que procede el sistema conforme a la


absorción de penas que consagra el artículo 75, es decir, aplicar la mayor pena
asignada al delito más grave.

Lo que procede aquí sería identificar el delito más grave y luego buscar la pena más
alta.

VII.Concurso aparente de leyes penales:

➢ Definición: La denominación es equívoca, porque en esta situación no existe un


concurso, lo que se enfrenta es un problema de interpretación de leyes penales ante
casos concretos, que se produce porque el injusto contenido en un tipo aparece
comprendido también en otro u otros tipos.

➢ Principios:

1. Principio de la especialidad: Hay relación de especialidad entre dos normas


cuando una de ellas describe el mismo hecho que la otra, pero en forma más
particularizada, debe existir entre ambas una relación de género a especie. En
base al principio de especialidad no se penan los delitos por separado, por
ejemplo en un robo con violencia no se penan por separado las lesiones.

2. Principio de la consunción: La ley penal, al describir un comportamiento


prohibido, puede con esa descripción abarcar conductas punibles que ya han
sido descritas por otros tipos penales, de modo que esa actividad pasa a
quedar aparentemente comprendida en dos o más figuras típicas al mismo
tiempo.
3. Principio de la subsidiariedad: Se refiere a aquellos casos en que una ley,
expresa o tácitamente dispone que corresponde aplicarla exclusivamente
cuando no hay otra norma referente al caso.
DECRETO 321: LIBERTAD CONDICIONAL.

I.Conceptos y especificaciones.

➢ La libertad condicional es un beneficio que no extingue ni modifica la duración de la


pena privativa de libertad, sino que es un modo particular de hacerla cumplir en
libertad por la persona condenada según las disposiciones que se regulan en el
decreto ley y reglamento respectivo.

➢ La libertad condicional configura un medio de prueba en donde la persona que es


condenada a la pena privativa de libertad demuestra al momento de postular a este
beneficio que ha tenido avances en su proceso de reinserción social.

➢ Cada año en el mes de abril y octubre las Cortes de Apelaciones de cada jurisdicción
evalúan quienes pueden acceder a la libertad condicional, lo que dependerá del
informe que brinde gendarmería y que se cumplan con los requisitos legales.

II.Requisitos legales generales y especificaciones:

El artículo 2 dispone que toda persona condenada a una pena privativa de libertad la cual
conlleve más de un año de duración podrá postular al beneficio de libertad condicional,
siempre y cuando se cumplan con los siguientes requisitos:

I. Haber cumplido con la mitad de la condena.

II. En el caso en que la cárcel exista talleres, haber participado en dichos talleres y
aprender el oficio.

III. En el caso que existan colegios o escuelas dentro de la cárcel haber participado en
ellos.

IV. Tener un informe favorable de Gendarmería.

➢ Haber cumplido la mitad de la condena que se impuso por la sentencia definitiva:

Si la persona condenada estuviere privada de libertad cumpliendo dos o más penas, o si


durante el cumplimiento de la pena se le impusiera una nueva, se suma su duración y el
total que resulte se considera como la condena impuesta para estos efectos.

Si hubiere obtenido por gracia alguna rebaja o se le hubiere fijado otra pena, se considera
esta como la pena definitiva.

➢ Haber observado conducta intachable durante el cumplimiento de la condena:

Será calificada con esta conducta la persona que tenga una nota muy buena de conformidad
al reglamento de este decreto en los cuatro bimestres anteriores a su postulación.
En el caso de que la condena impuesta no excediere de 541 días se considerará como
conducta intachable haber tenido nota muy buena durante los tres bimestres anteriores a su
postulación.

➢ Contar con un informe de postulación psicosocial elaborado por un equipo


profesional del área técnica de Gendarmería de Chile.

Lo que permite orientar acerca de los factores de riesgo de reincidencia, con el fin de conocer
sus posibilidades para reinsertarse adecuadamente a la sociedad.

III.Libertad condicional y penas específicas.

➢ Presidio perpetuo calificado: Sólo pueden postular a la libertad condicional una vez
que hayan cumplido 40 años de privación de libertad efectiva. Si la solicitud al
beneficio es rechazada no podrá deducirse nuevamente en un plazo de dos años.

➢ Presidio perpetuo simple: Sólo podrán postular al beneficio de la libertad


condicional una vez cumplidos 20 años de privación de libertad efectiva.

➢ Caso de aquellas personas condenadas a dos o más penas cuya suma alcance o
supere 40 años de privación de libertad: Sólo podrán postular al beneficio cuando se
hayan cumplido 20 años de privación de libertad efectiva.

➢ Caso de aquellas personas condenadas por los incisos 3 y 4 del artículo 196 de la
Ley de Tránsito: Hace alusión a todos aquellos que conducen en estado de ebriedad
o bajo la influencia de sustancias psicotrópicas. Estas, podrán acceder a libertad
condicional cuando hayan cumplido dos tercios de la pena.

➢ Casos de aquellas personas condenadas por el delito del artículo 293 del Código
Penal: Sólo podrán acceder a la libertad condicional cuando hayan cumplido dos
tercios de la pena, a no ser que hayan cooperado eficazmente con la investigación.

➢ Caso de las mujeres embarazadas y madres de menores de 3 años sometidas a las


penas de los incisos 3 y 5 del artículo 3: Se podrá conceder la libertad condicional
una vez que se cumpla la mitad de la pena privativa de libertad.
Para estos efectos, el informe de gendarmería debe contener el estado de embarazo o
maternidad del hijo menor de 3 años.

IV.Comisión de libertad condicional: Integración y Facultades.

➢ La postulación al beneficio de libertad condicional es conocida por una comisión de


libertad condicional que funcionará en la Corte de Apelaciones respectiva durante
los primeros quince días de los meses de abril y octubre de cada año.
➢ La comisión de libertad condicional estará integrada por un ministro de la Corte de
Apelaciones quien será su presidente y será elegido por el pleno de la Corte. Junto al
ministro, estará compuesta por 4 jueces de Juzgado de Garantía o Tribunal Oral en lo
Penal elegidos por la corte respectiva.

➢ Serán facultades de la comisión conceder, rechazar y revocar si procede, el beneficio


de libertad condicional mediante resolución fundada.

V.Supervigilancia de la libertad condicional.

➢ La libertad condicional queda sujeta a la supervisión de un delegado de


Gendarmería de Chile.

➢ Dicho delegado, dentro de los siguientes 45 días, debe elaborar un plan de


intervención individual, el cual debe comprender reuniones periódicas las que
durante el primer año deben ser al menos mensuales, debe comprender también la
realización de actividades tendientes a la rehabilitación y reinserción social del
condenado.

Este plan debe considerar el acceso efectivo del condenado a los servicios y recursos
de la red intersectorial, e indicar con claridad los objetivos perseguidos con las
actividades programadas y resultados esperados. Asimismo, la persona condenada
deberá firmar un compromiso de dar cumplimiento a las condiciones del plan.

VI.Revocación de la libertad condicional.

➢ Si la persona que es beneficiada de la libertad condicional fuere condenada por


cualquier delito o incumple las condiciones establecidas en su plan de intervención
individual sin una justificación suficiente, Gendarmería deberá informar la situación
en un plazo de 3 días a la comisión de libertad condicional para que se pronuncie
dentro de un plazo de 15 días, respecto de la continuidad o revocación de la libertad
condicional.

➢ Si la comisión de libertad condicional revoca el beneficio, se ordena el ingreso del


condenado al establecimiento penitenciario que corresponda, con el fin de que
cumpla el tiempo que le falte para completar su condena, y una vez cumplida la
mitad de la pena privativa efectiva se podrá volver a postular a la libertad
condicional.

VII.Posibilidad de optar a la libertad completa.

➢ Aquellas personas que se encuentren gozando de la libertad condicional, hayan


cumplido la mitad del periodo de esta y se hayan cumplido las condiciones
establecidas en su plan de intervención podrán acceder a la libertad completa, por
medio de una resolución de la respectiva comisión.

También podría gustarte