Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PANAMÁ

FACULTAD DE ECONOMIA
LICENCIATURA EN BANCA Y FINANZAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ELABORADO POR:
Gerizim Zamora Y Stephany González
TÍTULO DEL PROYECTO
Estudio de la Producción de la Coliflor y las Tortas merque de queso en chorrera, Provincia de Panamá Oeste. Años
2010-2023

TEMPORALIDAD
Un (1) Año

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La coliflor es un miembro de la familia Brassica que se cultiva por su cabeza comestible, que en realidad es una
agrupación de flores abortivas. La coliflor puede ser un poco quisquillosa para crecer. Pueden surgir problemas en el
crecimiento de la coliflor debido a las condiciones climáticas, deficiencias de nutrientes y enfermedades de la
coliflor. Saber qué tipo de enfermedades de la coliflor pueden afligir a la verdura y solucionar estos problemas de la
coliflor ayudará a una producción y rendimiento saludables de la planta.
La coliflor se considera una planta de estación fría. Si la cultiva en áreas cálidas, sabrá que las cabezas de las flores
probablemente comenzarán a florecer. Esta es, en general, una situación desagradable, ¡a menos que prefiera
terminar con una planta ornamental en lugar de un vegetal! Por lo tanto, no puede cultivarlas en áreas con
temperaturas superiores a 30°C (86°F) (SL, 2023).

Puede sembrar sus plántulas de coliflor durante el otoño o la primavera; sin embargo, el mejor período en muchos
casos es el otoño para evitar las altas temperaturas de principios de verano. Para formar cabezas floridas, la coliflor
idealmente necesita temperaturas cercanas a 15-20°C (59 a 68°F). Las variedades de coliflor tardías pueden
necesitar un procedimiento llamado vernalización para poder formar las cabezas. Esto significa que deben exponerse
durante algunas horas a temperaturas de 7-12°C (44.6-53.6°F). Las variedades tempranas normalmente no tienen la
misma necesidad.

La demanda de la coliflor ha aumentado de tal manera que su presencia en el mercado cubre prácticamente todo el
año. El periodo comprendido entre marzo y junio acapara casi la totalidad de las ventas, proporcionando los
mayores rendimientos. Su comercialización se basa en la calidad la que depende del clima, el conocimiento del
productor y las prácticas agronómicas que debe realizar, pero que después en el almacén o planta deberán estar
acompañadas por idóneos y estudiados sistemas de pre-enfriamiento, preparado, pesado, conservado, transporte
logístico y todo aquello que asegure las características originales que traía el producto desde el campo. La cadena de
frío de la coliflor no se debe interrumpir para mantener la continuidad en los envíos y cantidades ofertadas al
consumidor. Como en Panamá la cadena de comercialización es corta, los canales hacen posible que esta hortaliza
llegue con excelente presentación a las agroindustrias, mercados, supermercados, tiendas de hortalizas tiendas
gourmet y otras. También se produce en forma orgánica y se exporta a países que han mostrado interés gracias a la
excelente calidad con que se están produciendo las hortalizas (Panama, 2019).

El proceso agroindustrial es empacar y etiquetar el producto fresco elaborando ensaladas mixtas, coliflores enteras,
en pedazos y deshidratado para sopas. Se puede disfrutar en puré, en sopa, a la plancha, en un salteado, mezclada
con pasta, cortada en filetes y a la parrilla, o asada con zanahoria y espárragos. Los que prefieren alimentos libres de
gluten, tiene la masa de pizza con base en coliflor o fresca en un procesador de alimentos y convertirla en "arroz" en
solo segundos (Panama, 2019).

Es baja en calorías y rica en ácidos grasos como omega 3 y 6, contiene vitaminas C, E, K, B6, colina, ácido fólico,
tiamina, riboflavina y niacina. Minerales como potasio, fósforo, sodio, calcio, magnesio, hierro, zinc, manganeso,
flúor y selenio (Panama, 2019). Su fibra elimina las toxinas del cuerpo y favorece la digestión. Posee propiedades
antiinflamatorias mejora la circulación, evita acumulación de lípidos en la sangre (Panama, 2019). Contiene
sulforafano e isotiocianatos, elementos antiestrógenos que ayudan a retrasar el crecimiento de células cancerígenas,
protege los tejidos de la retina de daños causados por el estrés oxidativo. Alta en antioxidantes, es eficaz para
reducir el riesgo de envejecimiento celular propio de la edad. Controla los niveles de colesterol y la hipertensión.

TEORÍA DEL CONSUMIDOR


La teoría del consumidor es un enfoque económico que busca entender cómo las personas toman decisiones de
compra con base en sus preferencias e ingresos y los precios de los bienes y servicios. Esto se utiliza para ayudar
a las empresas a tomar decisiones de marketing y estrategias de precios.
Esta teoría considera que los consumidores tienen una serie de preferencias y que, al elegir qué comprar, buscan
satisfacerlas de la mejor manera posible. Además, se parte del supuesto de que los compradores tienen
información perfecta sobre los precios y la calidad de los bienes y servicios disponibles en el mercado (Veblen,
(1857-1929)).
TEORÍA DE PRODUCCIÓN
La teoría de la producción se ocupa de analizar las elecciones que realiza la empresa sobre la cantidad y la
combinación de los factores productivos en función con el nivel de producción que espera alcanzar. Para ello, es
importante conocer los precios de los factores y el nivel de producción deseado.
Sin duda, estas elecciones se fundamentan en buscar la combinación de factores que minimicen los costos en
relación con la producción requerida. Cada combinación elegida debería corresponder a la cantidad máxima de
productos que se puede alcanzar con una tecnología dada.
Desde luego, la empresa compra los factores de producción, los combina y transforma para convertirlos en bienes y
servicios que ofrece en el mercado. Su objetivo es obtener ganancias, y por eso busca la combinación que resulte
menos costosa para llevar a cabo su proceso de producción (Robert, 2021).
LA TEORÍA DE PRODUCCIÓN Y LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La función de producción determina la cantidad de bienes y servicios que la empresa produce para ofrecerlos en el
mercado. Para ello, necesita utilizar factores de producción, como son el capital (K) y el trabajo (L).
Por lo tanto, el nivel de producción está en función del capital y trabajo.
Función de producción = Q=F(KyL).
El factor capital es toda la infraestructura de producción requerida, incluyendo instalaciones, equipo y maquinaria.
El factor trabajo incluye todo el recurso humano o los trabajadores empleados.
Como consecuencia, la función de producción determina la cantidad máxima de productos que se pueden producir
dentro de una unidad de tiempo. Esto, combinando los factores productivos y empleando las técnicas de
producción disponibles (Robert, 2021).

DEMANDA Y OFERTA
El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de equilibrio del mercado. Cuando el
precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien
es la misma. El precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio. La cantidad que se ofrece y se
demanda, en otras palabras, la cantidad del bien que se intercambia, es llamada cantidad de equilibrio.

 En ese punto, todo lo que se produce se vende


 Todo lo que se demanda se puede adquirir
Cuando se desplaza alguna de las curvas por variaciones en los factores que determinan su posición, el punto de
equilibrio se desplazará también, modificándose el precio y la cantidad de equilibrio. El precio de equilibrio
aumenta como consecuencia de los desplazamientos a la derecha de la curva de demanda o los desplazamientos a la
izquierda de la curva de oferta.
Cuando los precios reales son superiores (o inferiores) al precio de equilibrio, el precio real tiende a bajar (o a subir).
Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), la
cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de ese bien aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta
indica que, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), la cantidad ofrecida de un bien aumenta
cuando lo hace su precio (rodriguez, 2020).
RELACIÓN ENTRE OFERTA Y DEMANDA
Esta relación entre la oferta y la demanda será válida, siempre que se respete el principio de “ceteris paribus”, es
decir, que todas las variables se mantengan constantes a excepción del precio. La demanda de un bien aumentará
siempre que aumente el precio de los bienes o servicios sustitutivos (rodriguez, 2020).

La oferta de un bien aumentará si disminuyen los costes de producción de ese producto. Por tanto, un aumento en la
demanda o una disminución en la oferta provocarán una subida de precios.

¿CÓMO SE ALCANZA EL PUNTO DE EQUILIBRIO?


El punto de equilibrio es establecido a través de un cálculo que sirve para definir el momento en que los ingresos de
una empresa cubren sus gastos fijos y variables, esto es, cuando logras vender lo mismo que gastas, no ganas ni
pierdes, has alcanzado el punto de equilibrio.

Siendo así, calcular el punto de equilibrio es fundamental para las empresas evaluar su rentabilidad, ya que de esta
forma es posible saber cuánto necesitan vender para generar lucro. Conocer este valor, incluso antes de empezar
un nuevo proyecto, permite saber qué tan interesante es financieramente tu idea de negocio. Hacer el cálculo
también ayuda a saber cuánto tiempo, aproximadamente, necesitará tu negocio para empezar a obtener
beneficios. Es decir, es una etapa fundamental para cualquier plan de negocios (inc, 2020).
Pensando en periodos más difíciles, como la pandemia de Coronavirus, por ejemplo, con la ayuda del punto de
equilibrio es posible crear una política de contingencia y, de esta manera, reducir sorpresas desagradables en el
medio del camino.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA LEY DE OFERTA Y DEMANDA


Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda que acabamos de explicar, se comprende que
la curva de oferta (O, línea azul) sea creciente y la curva de demanda (D, línea roja) sea decreciente. El punto
donde se cruzan se conoce como equilibrio de mercado.

Esta teoría considera que los consumidores tienen una serie de preferencias y que, al elegir qué comprar, buscan
satisfacerlas de la mejor manera posible. Además, se parte del supuesto de que los compradores tienen
información perfecta sobre los precios y la calidad de los bienes y servicios disponibles en el mercado (inc,
2020).

RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y LA TEORÍA DEL PRODUCTOR


La teoría del consumidor y la teoría del productor son dos enfoques fundamentales de la microeconomía que se
complementan entre sí. Mientras que la primera se enfoca en analizar cómo las personas toman decisiones de
compra, la segunda estudia cómo las empresas deciden qué producir y a qué precio venderlo.
Ambas teorías comparten una base teórica común, que es el concepto de equilibrio de mercado. En un mercado
competitivo, el precio de un bien o servicio es determinado por la interacción entre la oferta y la demanda, lo que
implica que los consumidores y los productores interactúan constantemente para ajustar sus decisiones de compra
y venta (line, 2023).
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Dentro de este apartado vamos a estar viendo un cuadro explicando las explotaciones, superficie sembrada, perdida,
cosecha y venta de la coliflor dentro de la provincia de Panamá Oeste.

En este estudio investigativo buscamos saber cómo es la producción de la coliflor en las diferentes regiones de la
provincia, las cantidades que se cosechan en cada corregimiento.
Cuadro 32. COLIFLOR, EXPLOTACIONES, SUPERFICIE SEMBRADA, PERDIDA, MECANIZADA, ABONADA, REGADA,
COSECHA, EXPLOTACIONES QUE VENDIERON Y CANTIDAD VENDIDA
EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA,
COMARCA INDÍGENA, DISTRITO Y CORREGIMIENTO: AÑO AGRÍCOLA 2010/11

Superficie (en hectáreas) Venta


Provincia, comarca indígena, distrito y Explota- Cosecha
corregimiento ciones (cosecha) Explota- Cantidad
Sembrada Perdida
ciones (cosecha)

Capira……………………………. 2 0.03 0.03 - - -


Cermeño……………………….. 1 0.00 - - - -
Lidice……………………………… 1 0.03 0.03 - - -

FUENTE: CUADRO 32. COLIFLOR, EXPLOTACIONES, SUPERFICIE SEMBRADA, PERDIDA, MECANIZADA,


ABONADA, REGADA, COSECHA, EXPLOTACIONES QUE VENDIERON Y
CANTIDAD VENDIDA EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA,
COMARCA INDÍGENA, DISTRITO Y CORREGIMIENTO: AÑO AGRÍCOLA 2010/11.

Grafica de producción

5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00 Superficie (en hectáreas) Sembrada 0.01 Superficie (en hectáreas) Perdida -

FUENTE: LOS DATOS PARA REALIZAR DICHA GRAFICA FUERON OBTENIDO DEL CUADRO
PROPORCIONADO POR EL FACILITADOR, DONDE NOS PERMITE VER LA PRODUCCION DE LA
SUPERFICIE EN CUANTO A HECTAREAS. AÑO AGRICOLA 2010/11.
POBLACIÓN
La provincia de Panamá Oeste cuenta con una población de 624, 221 habitantes estimación al 1 de julio de 2021,
según fuentes del INEC. La Provincia de Panamá Oeste limita al norte con la provincia de Colón, al sur con el
océano pacífico; al este con la provincia de Panamá y al oeste con la provincia de Coclé.

Provincia de Panamá Oeste


Según proyecciones y estimaciones de la población a julio de 2021
Total, Hombres Mujeres Menores de 5
Población años
Panamá oeste 624,221 315,990 308,231 46,064
Distritos
La Chorrera 209,103 106,073 103,030 14,807

Fuente: Estimaciones de Población a julio de 2021, con información del Instituto Nacional de Estadística y Censo
(censo).

Grafica de Conteo de Hombres y Mujeres


700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
Población
Total, Hombres Mujeres Menores de 5 años

Panamá oeste La Chorrera

FUENTE: DATOS OBTENIDOS DEL CUADRO DE LA POBLACION DEL CENSO REALIZADO HASTA
JULIO DEL 2021 POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSO.
ETAPAS PARA CULTIVAR COLIFLOR
El cultivo de la coliflor se realiza de forma diferente, según sea la dimensión de la explotación en que se trabaja. En
las explotaciones de pequeño tamaño se distinguen claramente la fase de semillero de la fase de terreno de asiento.
La constitución de la pella tiene una estrecha relación con el propio desarrollo de la planta, por lo que conviene
conocer éste con el mayor detalle posible. Las principales etapas de la evolución de la planta de coliflor son: juvenil,
inducción floral, formación de la pella y crecimiento de la pella (Vila, Cultivo de la coliflor , 2006).

Etapa 1: Comienza con la siembra y tiene una duración de cuatro a ocho semanas. Coincide, por lo general, con el
periodo de semillero. Durante esta etapa se forman las hojas, a partir de la yema terminal. En las variedades más
tardías, que suelen formar más hojas, su duración es máxima.
Etapa 2: En esta fase, la planta deja de desarrollar las hojas y comienza la formación de las pellas, coincidiendo
con la acción progresiva de temperaturas relativamente bajas. En ello influye tanto la disminución de las
temperaturas como la duración de las mismas. La inducción comienza cuando las temperaturas oscilan entre los
10 y los 12° C, pues por encima de los 15° C, las plantas continúan produciendo hojas de forma indefinida. Si a
continuación de unos días con temperaturas entre 10 y 12° C, en los que se ha iniciado la inducción floral,
sobrevienen otros con temperaturas superiores a los 15° C, se siguen formando hojas y las pellas iniciadas
adoptan formas deficientes. La duración adecuada para la perfecta formación de las pellas oscila entre las dos y
las cuatro semanas, siendo preciso más tiempo para las variedades tardías y para las plantas trasplantadas más
jóvenes. Las temperaturas elevadas durante el día pueden anular los efectos inductores de las temperaturas bajas
nocturnas. La fase de inducción floral va acompañada de una modificación morfológica de la yema terminal que
alcanza una anchura doble de la que tenía en la fase anterior.
Etapa 3: Este período dura solamente de diez a quince días. En ellos se lleva a cabo una profunda modificación
morfológica de la yema terminal, dejando de producir hojas y comenzando a formar una pella embrionaria. Las
temperaturas muy elevadas al comienzo de este período pueden provocar una anulación, al menos parcial, de la
inducción floral, deteniendo el desarrollo de la pella y dando lugar a brácteas en detrimento de la parte
comercializable.
Etapa 4: Es un período muy largo que abarca varias semanas. Durante el mismo continúan desarrollándose las
hojas hasta alcanzar su tamaño definitivo. Comienza en este momento a crecer, lentamente, la pella, aumentando
posteriormente su velocidad de crecimiento hasta alcanzar el máximo en el momento de la madurez. Finaliza aquí el
crecimiento útil de la planta en cuanto a su consumo, aunque botánicamente falten las fases de floración,
fecundación y maduración para cerrar el ciclo vegetativo.
Paso 5: La cosecha de la coliflor debe realizarse cuando estén firmes y duras. Una vez recolectadas se estima que
pueden durar una semana. Preferiblemente recoléctalas y congélalas.
La coliflor se considera una planta de estación fría. Si la cultiva en áreas cálidas, sabrá que las cabezas de las flores
probablemente comenzarán a florecer. Esta es, en general, una situación desagradable, ¡a menos que prefiera
terminar con una planta ornamental en lugar de un vegetal! Por lo tanto, no puede cultivarlas en áreas con
temperaturas superiores a 30°C (86°F).
Puede sembrar sus plántulas de coliflor durante el otoño o la primavera; sin embargo, el mejor período en muchos
casos es el otoño para evitar las altas temperaturas de principios de verano. Para formar cabezas floridas, la coliflor
idealmente necesita temperaturas cercanas a 15-20°C (59 a 68°F). Las variedades de coliflor tardías pueden
necesitar un procedimiento llamado vernalización para poder formar las cabezas. Esto significa que deben exponerse
durante algunas horas a temperaturas de 7-12°C (44.6-53.6°F). Las variedades tempranas normalmente no tienen la
misma necesidad (Vila, Cultivo de la coliflor , 2006).

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


¿Por qué se la Producción de la coliflor es baja, y la producción de las Tortas de merque con queso Industrial es
nula en Panamá Oeste?
OBJETIVOS
Generales:
 Investigar actividad de la Producción de la Coliflor, Provincia de Panamá Oeste.
 Construir una matriz de la Producción de la Coliflor, Provincia de Panamá Oeste.
Específicos:
 Elaborar un marco teórico de la Producción de la Coliflor, Provincia de Panamá Oeste.
 Enumerar los elementos fundamentales de la Producción de la coliflor y la Fabricación de las tortas merque
de queso en la Chorrera, Provincia de Panamá Oeste.
 Caracterizar el concepto de la Producción de la coliflor y la Fabricación de las tortas merque de queso en la
Chorrera, Provincia de Panamá Oeste.
 Relacionar el Estudio de la Producción de la coliflor y la Fabricación de las tortas merque de queso en la
chorrera, Provincia de Panamá Oeste.

 Estructurar la matriz de problemas y soluciones de la Producción de la Coliflor y la Fabricación de las tortas


merque de queso en la Chorrera, Provincia de Panamá Oeste.

JUSTIFICACIÓN
El proyecto que presentamos nace como fruto de la evaluación para la materia de Microeconomía en la cual tenemos
que desarrollar el Estudio de la Producción de la Coliflor y la Fabricación de las tortitas de coliflor y su
Producto Interno Bruto en Panamá.
El presente estudio tiene como propósito coadyuvar en la búsqueda de nuevas alternativas económicas para el
agricultor y el país en la diversidad de los productos destinados para la exportación. Es necesario que nuestro
gobierno destine más de parte de mejorar la estructura física y orgánica, para elevar la calidad y la cantidad de
productos no tradicionales. Siendo la coliflor un cultivo con gran potencial de industrialización que se le puede
sacar un mejor provecho ya que es una hortaliza que puede hoy en día reemplazar el gluten para aquellas
personas que son celiacas y no pueden consumir este alimento.
El desarrollo socioeconómico del productor nacional, mejorará en el mismo nivel en que tome conciencia, que su
futuro está en la comercialización de su producto en los mercados extranjeros.
Dicha investigación fue realizada en la provincia de Panamá Oeste, qué permitió recabar la información para la
culminación de este estudio (propia, 2023).

METODOLOGÍA
La metodología del proyecto será presentada a continuación y contempla todas las actividades realizadas y a realizar
para la confección del escrito, así mismo presentará implícita la forma en que se procederá para su desarrollo
y mejor conocimiento de la información investigada en este apartado.
El método utilizado en este proyecto es METODO DE LA RUTA CRITICA, el cual consiste en identificar y
planificar las tareas críticas dentro de un proyecto. Esto incluye la creación de dependencias de tareas, el
seguimiento de los objetivos y el progreso del proyecto, la priorización de los entregables y la gestión de los
plazos, que se asemejan a una estructura de desglose del trabajo (Inc, 2023).
Esta metodología es ideal para proyecto pequeño que buscan recabar información ágil y precisa.
ETAPA I: CONFECCIÓN DEL PROYECTO: esta etapa contempla tres fases explicadas a continuación, se trata
de los pasos a seguir para la elaboración de un estudio sobre la producción del rubro escogido.
FASE I: Planificación del proyecto: En esta fase se busca organizar todos los puntos a tratar del estudio, son los
pasos más básicos de la investigación pues son la guía de cómo empezará nuestro proyecto, desde la
selección del tema hasta la forma en que se realizará.
1. Selección del equipo de trabajo: Se conformará el equipo de trabajo de 3 estudiantes de la carrera de Lic.
en Banca y Finanzas con el objetivo de estudiar la variable económica suministrada por el facilitador
posteriormente.
2. Selección de la variable económica:
 De manera aleatoria se escogerá la variable económica la cual representará la variable
dependiente del estudio.
3. Selección de la variable:
 En esta actividad cada integrante investigará por separado, desde su hogar, información relevante
la cual será útil para definir la variable que corresponde a la variable independiente.
 Cada estudiante propondrá una posible variable a través de una reunión.
 Se escogerá la variable que mejor se logre adecuar a la variable económica.
1. Establecimiento de reuniones para fijar los datos básicos del estudio:

 En la primera reunión se establecerá el título del proyecto teniendo ya con anticipación las
variables dependientes e independientes a evaluar.
 Con la segunda reunión se busca dar un conversatorio acerca de los puntos a tratar en el proyecto,
así mismo como la metodología a emplear, además, se establecerá el cronograma a seguir así
mismo como la estructuración de las actividades que se realizarán con el fin de recopilar
información relevante.
FASE II: Recopilación de información para la elaboración de una base de datos: Se busca, como se indica,
recopilar toda información importante para el proyecto, esta fase forma el contenido en sí de lo que se
plasmará más adelante en el escrito, incluirá reuniones, giras, investigaciones, las cuales deben tener
veracidad.
1. Adecuación de la base de datos proporcionada por el profesor:
 Primero, con esta actividad se analizará la información contenida en la base de datos proporcionada
por el profesor la cual incluye una serie de gráficos (tablas) que relaciona puntos importantes de la
producción de nuestra variable económica.
 Segundo, se hará una limpieza de la base de datos de manera que sólo aparezca la información útil
para nuestra investigación, esto contempla, datos de la región sujeta a estudio (provincia Panamá
Oeste).
2. Visita a bibliotecas o centro de información: todos los miembros encargados del proyecto acudirán a puntos,
instituciones o centro de información con el fin de recopilar los datos necesarios para aun correcto estudio de
las variables.
3. Recopilación de información a través de las TIC: Individualmente, cada integrante hará uso de la tecnología
(internet) para ampliar la información acerca del tema correspondiente y seleccionará los datos cuya utilidad
al estudio sea mayor.
4. Utilizamos la técnica estadística llamada series temporales para la elaboración del proyecto: El análisis de
series temporales es una técnica estadística que se ocupa de los datos de series temporales y el análisis de
tendencias. Los datos de series temporales siguen intervalos de tiempo periódicos que se midieron en
intervalos de tiempo regulares o se recopilaron en intervalos de tiempo particulares. En otras palabras, una
serie temporal es simplemente una serie de puntos de datos ordenados en el tiempo, y el análisis de series
temporales es el proceso de dar sentido a dichos datos.
En un contexto comercial, los ejemplos de datos de series temporales incluyen cualquier tendencia que
deba capturarse durante un período de tiempo. Un informe de tendencias de Google es un tipo de datos de
series temporales que se pueden analizar. También existen aplicaciones mucho más complejas, como la
previsión de demanda y oferta basadas en tendencias pasadas.
FASE III: Elaboración y redacción del proyecto: Por último, en esta fase se redactará el documento que
corresponde al estudio del rubro escogido tomando de base la información recopilada en la fase anterior.
1. Establecimiento de reuniones para la discusión de los datos recopilados: Se pretenderá dar un breve resumen
acerca de lo investigado, cada estudiante dará su punto de vista y mostrará los puntos más importantes de su
investigación, se seleccionará la información que mejor se adecue al proyecto en vigencia con los datos
obtenidos en la fase II del proyecto y se distribuirá y repartirá los puntos del proyecto entre cada estudiante
con el propósito de que cada uno desarrolle los mismos desde su hogar.
2. Redacción de los primeros pasos del proyecto: Cada integrante desarrollará de manera lógica y coherente los
primeros puntos que le corresponde, esto comprende los siete primeros pasos de la elaboración del proyecto;
para esto cada uno hará uso de una computadora y de la información seleccionada.
3. Reunión planificada para la revisión de la redacción: Los miembros del equipo se reunirán con los primeros
siete puntos que, anteriormente, cada uno desarrolló, se verificará y discutirá sobre lo escrito y se harán
modificaciones de ser necesario con el objetivo de tener bien definido el objetivo de la investigación, así
como también la problemática.
4. Redacción de los últimos pasos del proyecto: Los integrantes trabajarán en el desarrollo de los cuatro
últimos puntos del proyecto, ya teniendo establecido el objetivo y el motivo de su elaboración.
5. Revisión final del proyecto por parte de los miembros del equipo: Se realizará una última reunión, ya con
todo el proyecto redactado, se identificarán las posibles anomalías y se corregirá en conjunto para
posteriormente la revisión del proyecto.
6. Revisión del proyecto por parte del facilitador: Se entregará al profesor el proyecto con los puntos
desarrollados en las actividades anteriores con el fin de que se hagan las observaciones y cambios
correspondientes de ser necesario.
7. Modificación de los puntos desarrollados (de ser necesario): Con las observaciones dichas por el profesor se
proseguirá a modificar lo necesario (título, contenido, metodología, etc…). Este punto se desarrollará
primero, en conjunto: ambos miembros darán sus opiniones sobre las posibles modificaciones que se harán;
y segundo, cada miembro corregirá los puntos correspondientes para su posterior entrega.
8. Primera y segunda entrega del proyecto: Se entregará los diez puntos desarrollados al profesor para su
revisión y corrección.
9. Entrega del proyecto final: Se entregará el resultado del proyecto con todos los puntos abarcados y
previamente corregidos.
ETAPA II: ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO: La segunda etapa contempla la reestructuración del estudio para
convertirlo en un artículo cuyo fin será presentar al lector los resultados de las investigaciones.
FASE I: Recolección y selección de la información: Se recopilará información útil para el artículo por medio de
encuestas a productores y consumidores locales e investigaciones.
1. Reunión para elaborar los puntos básicos de la encuesta: con esta reunión se espera que los miembros del
equipo discutan los puntos importantes que permitan recolectar la información necesaria para la elaboración
del artículo. Para ello, se creará una matriz de planificación la cual servirá de guía para la elaboración de la
encuesta posteriormente.
2. Elaboración de la matriz de planificación: ambos integrantes establecerán y redactarán la matriz de
planificación la cual será una guía al momento de elaborar la encuesta, la misma será revisada varias veces
antes de proseguir con el siguiente paso por los estudiantes.
3. Elaboración de la encuesta: con la matriz de planificación, cada estudiante, desde su hogar, elaborará las
encuestas las cuales deben incluir las preguntas establecidas en la matriz.
4. Aplicación de la encuesta: los integrantes se movilizarán a la localidad seleccionada para aplicar la encuesta
a los productores de poroto y consumidores del lugar con el fin de conocer su opinión y punto de vista en
cuanto al tema.
5. Reunión para el análisis de los datos recolectados en la encuesta: Los integrantes se reunirán para dialogar e
identificar la opinión principal de los encuestados según los datos brindados en la encuesta previamente
aplicada, se terminará la reunión con un análisis acerca de lo recolectado y una conclusión general.
6. Selección de la información: se seleccionará la información más relevante para la elaboración del artículo
entre los miembros del equipo, se discutirá los temas secundarios a tratar en él, así como también los puntos
más imprescindibles que debe llevar. Se elaborará una propuesta la cual tendrá como objetivo disminuir el
problema a investigar.
FASE II: Redacción del artículo: En esta fase se recopilará toda la información obtenida de los pasos anteriores y
se transcribirán, de manera ordenada, en forma de artículo.
1. Elaboración del artículo: cada estudiante por separado, redactará parte del artículo con la información
previamente investigada y seleccionada, cuidando la ortografía y coherencia en la redacción. Se debe incluir en
ella la matriz de propuesta para mejorar la situación de los productores locales basándose en la introducción de
un nuevo producto como solución.
2. Revisión del artículo: el artículo será revisado por el profesor encargado, el cual hará las observaciones
correspondientes para su posterior corrección.
3. Modificación del artículo (de ser necesario): se modificará, de ser necesario, los puntos que requieran de alguna
corrección antes de la debida publicación.
4. Publicación: luego de validar el artículo por parte de los estudiantes y del producto.
CRONOGRAMA
A continuación, se ilustrará por medio del Diagrama de Gantt el cronograma a seguir en la elaboración del proyecto a partir de la fecha de inicio (01 de octubre de
2022) hasta su fecha de terminación.

ACTIVIDADES

Selección del equipo de trabajo


Selección de la variable económica e industrial
PRESUPUESTO
El presupuesto del proyecto está representado en la siguiente tabla, donde engloba los gastos en el recurso humano y
recurso material dividido por actividad.
ETAPA I: CONFECCIÓN DEL PROYECTO

RECURSOS UTILIZADOS
Detalles de la actividad Recurso Recurso Material Gastos operativos Valor
Humano Alimentació Transporte total
n
Planeación de los puntos básicos
del proyecto. Laptop (3), Transporte
(4 horas) 3 internet, Almuerzo (3) público (3)
electricidad
Costos de planeación ($)
48.00 65.00 29.00 8.00 150.00
Planeación de la metodología y el
cronograma (2 horas)
3 Laptop (3), Almuerzo (3) Transporte
electricidad) público (3)
Costos de planeación ($) 150.00
56.00 43.00 40.50 10.50
Adecuación de la base de datos
(Excel) (1 hora) 3 Laptop (3), Transporte
electricidad) público (3)
Costos de adecuación ($)
68.00 48.50 - 33.50 150.00
Recopilación de datos vía internet Laptop (3),
(6 horas) 3 internet,
electricidad
Costos de investigación ($)
85.00 50.00 - 15.00 150.00
Reunión de los miembros para la
selección de la información (3 Laptop (3), Transporte
horas) 3 electricidad Almuerzo (3) público (3)
Costo de reunión ($) 37.00 38.00 67.50 7.50 150.00
Costo total ($) 294.00 244.50 137.00 74.50 750.00
ETAPA II: ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO

RECURSOS UTILIZADOS
Detalles de la Recurso Recurso Material Gastos operativos Valor
actividad Humano Alimentación Transporte total
Planeación de los Laptop (3), Transporte
puntos básicos 3 internet, Almuerzo (3) público (3)
( 4 horas) electricidad
Costos de planeación
($) 60.00 63.00 35.50 32.00 187.50
Elaboración de la matriz
de planificación(8 3 Laptop (3), Transporte
horas) electricidad, Almuerzo (3) público (3)
internet
Costos de elaboración
($) 65.00 58.00 35.50 32.00 187.50
Elaboración de la 3 Laptop (3),
encuesta (6 horas) electricidad
Costos de elaboración
($) 68.00 55.00 35.50 32.00 187.50
Aplicación de la Encuestas (68) Almuerzo (3) Transporte
encuesta (12 horas) 2 público (3)
Costo de publicación 60.00 63.00 35.50 32.00 187.50
($)
Costo total ($) 256.00 239.00 142.00 128.00 750.00

Presupuesto Total

RECURSOS UTILIZADOS
ETAPA Recurso Humano Recurso Material Gastos operativos Valor total
Alimentación Transporte
1 294.00 244.50 137.00 74.50 750.00
2 256.00 239.00 142.00 128.00 750.00
Total 550.00 483.50 279.00 202.50 1,500.00
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
censo, I. n. (s.f.).

Inc, A. (2023). Tipos de metodologia. Metodologias .

inc, S. (2020). Punto de equilibrio entre la oferta y demanda. Miguel Hidalgo, 13.

line, S. u. (2023). Relacion entre la teoria del consumidor y la teoria del productor. Gestion y Microeconomia.

Panama, I. d. (2019). Catalogo de Rubros cultivados . Catalogos de Productos, 58.

propia, A. (2023). Justificacion del proyecto . Google.

Robert, F. (2021). Teoria de produccion . Microeconomia y conducta.

rodriguez, L. P. (2020). Que es la oferta y demanda . Billin, 2.

SL, I. M. (2023). Composion Fresca de la coliflor. Frutas y Hortalizas, 2.

Veblen, T. ((1857-1929)). Teoria dell consumidor.

Vila, F. C. (2006). Cultivo de la coliflor . Hojas Divulgadoras .

Vila, F. C. (2006). Cultivo de la coliflor . Hojas Divulgadoras, 28.

agroempresario.com. (s. f.). Problemas en el cultivo de la coliflor | Agroempresario.com.

https://agroempresario.com/publicacion/22377/problemas-en-el-cultivo-de-la-coliflor/

agroempresario.com. (s. f.). Problemas en el cultivo de la coliflor | Agroempresario.com.

https://agroempresario.com/publicacion/22377/problemas-en-el-cultivo-de-la-coliflor/

Wikifarmer. (2023). Cómo cultivar coliflor fácilmente en casa – Cultivo de coliflor en el jardín. Wikifarmer.

https://wikifarmer.com/es/como-cultivar-coliflor-facilmente-en-casa-cultivo-de-coliflor-en-el-jardin/

https://wikifarmer.com/es/como-cultivar-coliflor-facilmente-en-casa-cultivo-de-coliflor-en-el-jardin/
Coliflor - Informaci�n general. (s. f.). https://www.frutas-hortalizas.com/Hortalizas/Presentacion-Coliflor.html

https://www.frutas-hortalizas.com/Hortalizas/Presentacion-Coliflor.html

Principios agronómicos | Yara Panamá. (2018, 7 febrero). Yara None. https://www.yara.com.pa/nutricion-


vegetal/brassicas/principios-agronomicos/
https://www.yara.com.pa/nutricion-vegetal/brassicas/principios-agronomicos/

También podría gustarte