Está en la página 1de 10

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Estudio de la Producción de la Coliflor y las Tortas merque de queso en la Chorrera, Provincia de Panamá
Oeste. Años 2010-2023

Study of the Production of Cauliflower and Cheesecakes in La Chorrera, West Panama Province.
Years 2010-2023

Gerizim Zamora
Estudiante de Microeconomía
Facultad de Economía
Centro Regional Universitario de Panamá Oeste
Universidad de Panamá
Correo electrónico:

Stephany González 8-848-547


Estudiante de Microeconomía
Facultad de Economía
Centro Regional Universitario de Panamá Oeste
Universidad de Panamá
Correo electrónico:

RESUMEN
El principal objetivo de esta investigación es saber detalladamente la función de la Producción de la Coliflor y las
Tortas de merque en la Chorrera, Provincia de Panamá Oeste. Años 2010-2023.
Por otra parte, se analiza la participación de cada Provincia en producir esta hortaliza y las incidencias de este producto.
Con estos datos de características similares, se estima el nivel de competencia del producto, con respecto a la economía
nacional.
La originalidad y pertinencia de los artículos, los convierte en un material bibliográfico valioso para el estudio de la
economía de un producto o situación en sí. Cada uno de los artículos representa un punto de vista particular en
la aplicación de las técnicas y teorías asociadas a la microeconomía y macroeconomía de nuestro circulo que nos
rodea en nuestro diario vivir. Esto nos hace más unidos a la carrera que vamos a ejercer para que en un futuro
estemos más empapados de conocimiento sobre estos conceptos que mencionamos aquí.
Se busca también desarrollar más a fondo cada situación que tenga relación con nuestro producto que es la Coliflor y la
microeconomía de dicho producto, es por esto que se busca la industrialización de este producto y el proceso por
el que pasa hasta llegar a ser un producto muy demandado económicamente, se busca estudiar el
comportamiento del productor y sus agilidades para traer la materia prima de este producto y poder sacarle hasta
lo más delicado de él para ser vendido de una manera nítida y grata a los productores. También vemos el
comportamiento del consumidor y su aceptación a dicho producto sin tener ninguna clase de critica mala para
nuestro sector. Con esto queremos asegurar el estudio abierto de este producto máximamente de una manera
microeconómica que es lo más importante que deseamos resaltar en este proyecto. Sin más preámbulo pasamos
al núcleo principal de este estudio dirigido por nosotras y nuestra investigación exhaustiva.
ABSTRACT
The main objective of this research is to know in detail the function of the Production of Couliflower and the
Manufacture of Cheesecakes in Chorrera , West Panama Province. Years 2010-2023.
On the other hand, the participation of each Province in producing this vegetable and the incidences of this product are
analyzed.
With these data of similar characteristics, the level of competition of the product is estimated, with respect to the
national economy.
The originality and relevance of the articles makes them valuable bibliographic material for the study of the economy of
a product or situation itself. Each one of the articles represents a particular point of view in the application of the
techniques and theories associated with the microeconomics and macroeconomics of our circle that surrounds us
in our daily lives. This makes us more attached to the career that we are going to exercise so that in the future
we are more soaked in knowledge about these concepts that we mention here.
It also seeks to further develop each situation that is related to our product, which is sweet pepper, and the
microeconomics of said product, which is why the industrialization of this product is sought and the process it
goes through until it becomes a product in high demand economically, it seeks to study the behavior of the
producer and his agility to bring the raw material of this product and to be able to extract even the most delicate
parts of it to be sold in a clear and pleasing way to the producers. We also see consumer behavior and their
acceptance of said product without having any kind of bad criticism for our sector. With this we want to ensure
the open study of this product as much as possible in a microeconomic way, which is the most important thing
that we want to highlight in this project. Without further ado, we move on to the main core of this study led by
us and our exhaustive research.
PALABRAS CLAVE
Coliflor, Modelo, Demanda, Oferta, Punto de Equilibrio,Microeconomia,Proyecto.

INTRODUCCIÓN
La coliflor es una hortaliza perteneciente a la familia de las coles. La parte que se consume es la flor o inflorescencia,
muy apreciada por su sabor. Se puede utilizar de distintas maneras, tanto cruda como cocinada. Es una fuente
importante de vitaminas y minerales. Además aporta fibra y es un alimento bajo en calorías.
La coliflor es adecuada en dietas de adelgazamiento, ya que es un alimento bajo en calorías y rico en fibra. Aporta
niveles importantes de vitaminas y minerales, por lo que resulta beneficiosa en enfermedades circulatorias y
cardiacas. Está indicada en la prevención de algunos cánceres.
La coliflor es una hortaliza perteneciente a la familia de las coles. La parte que se consume es la flor o inflorescencia,
muy apreciada por su sabor. Se puede utilizar de distintas maneras, tanto cruda como cocinada. Es una fuente
importante de vitaminas y minerales. Además aporta fibra y es un alimento bajo en calorías.

La coliflor es un cultivo muy antiguo procedente de Asia. Es una hortaliza fundamentalmente de invierno, de sabor
agradable y muy característico. Se puede consumir de múltiples maneras, ya sea cruda o cocinada. Entre las
posibilidades están servirla hervida, estofada, asada, frita, gratinada con queso, en puré y en sopas de verdura.
También pueden hacerse conservas en aceite, en salmuera y como encurtido en vinagre.

MATERIALES Y MÉTODOS
DEMANDA Y OFERTA

La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la formación de precios de mercado de
los bienes nacido de la escuela neoclásica,1 usado para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto
macro como microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos económicos.

RELACIÓN ENTRE OFERTA Y DEMANDA


Existe una relación directa entre la oferta y la demanda, ya que la oferta suele aumentar cuando la demanda es elevada.
Al principio se da lo que se denomina como exceso de necesidad, esto es, cuando la demanda no se puede satisfacer con
la oferta disponible. Como consecuencia, el precio de mercado sube, por lo que más empresas empiezan a ofertar el
bien en cuestión, ya que (al menos en el momento adecuado) se puede ganar mucho dinero con este bien.

Por esa razón, es común que la tendencia se invierta, ya que cuanto más caro sea un producto o un servicio, menor
demanda tiene, porque las personas interesadas buscan alternativas más económicas. Es así como se crea un exceso de
oferta. El precio de mercado baja hasta que el bien comercial sea tan económico que vuelva a aumentar el interés de los
compradores y, por lo tanto, la demanda.
MERCADOS, MERCADOS GEOGRAFICOS Y MECANISMOS DE MERCADO
Las actividades económicas tienen lugar a través de mercados. En el más amplio de los sentidos, un mercado no es
necesariamente un lugar, sino, por el contrario, una institución a través de la cual operan las fuerzas
determinantes de los precios. En otras palabras, es dentro de los mercados donde operan la oferta y la demanda.
De un lado, los mercados geográficos son lugares físicos, en donde ocurre el intercambio de bienes y servicios y en
los cuales tienen lugar los resultados de la interacción de la oferta y la demanda, registrándose, como
consecuencia de ello, la definición de los términos de intercambio.
Los mecanismos de mercado hacen referencia a la cadena de información que tiene lugar dentro y a través de los
mercados (o lugares geográficos). Por ejemplo, los mecanismos de mercado hacen posible que los individuos se
mantengan en estrecho contacto, compartiendo información relacionada con los precios y la disponibilidad de,
por ejemplo, acero laminado en frío o trigo rojo de invierno.

DEMANDA Y OFERTE DE MERCADO


A pesar de que cualquier análisis microeconómico empezaría con el individuo mismo, sin embargo, no es tan fácil,
como a primera vista parecería, examinar los conceptos básicos de oferta y demanda relacionados con el sujeto
económico; esta tarea nos la hemos reservado para capítulos posteriores del texto. Es mucho más sencillo
examinar la estructura analítica de la oferta y la demanda con respecto a mercados enteros: grupos de
compradores y vendedores reales y potenciales. Es esto precisamente lo que haremos en este repaso.

LA LEY DE LA DEMANDA
Puntos clave

La ley de demanda establece que un precio más alto ocasiona una disminución de la cantidad demandada, y que un
precio más bajo ocasiona un aumento de la cantidad demandada.
Las curvas de demanda y las tablas de demanda son herramientas que se utilizan para sintetizar la relación entre el
precio y la cantidad demandada.
La demanda de bienes y servicios
Los economistas utilizan el término demanda para referirse a la cantidad de algún bien o servicio que los consumidores
están dispuestos y son capaces de comprar a cada precio. La demanda se basa en las necesidades y los deseos, y
el consumidor puede ser capaz de diferenciar entre ellos, pero desde el punto de vista de un economista ambos
son lo mismo porque la demanda también se basa en la capacidad de pago: si no puedes pagar algo, no tienes
una demanda efectiva.
Lo que un comprador paga por una unidad de un bien o servicio específico se llama precio. La cantidad total de
unidades compradas a ese precio se llama cantidad demandada. Un aumento en el precio de un bien o servicio
casi siempre provoca una disminución de la cantidad demandada de ese bien o servicio. Por el contrario, una
disminución del precio aumentará la cantidad demandada.
LA LEY DE LA OFERTA
En concreto, esta ley determina la cantidad de un bien o servicio en particular que es ofrecido por los productores
teniendo en cuenta su tarifa. Habitualmente la relación existente entre esta cantidad y la variable del precio será
directa o positiva, al contrario que en la ley de demanda.

¿Por qué la relación precio y oferta es positiva?


Por definición, tal y como se desarrolla el concepto de oferta, ante un aumento en el precio, la cantidad ofertada
aumenta. Del mismo modo, ocurre en el caso contrario, donde la relación directamente proporcional se
mantiene, y ante una reducción de precio ocurrirá simultáneamente una disminución de la cantidad ofrecida.
Lo anterior ocurre porque los productores exigen al menos un cierto precio para ofrecer determinada cantidad de bienes.
Así, cuanto mayor sea el precio, los oferentes encontrarán mayores incentivos para llevar sus productos o
servicios al mercado.

¿CÓMO SE ALCANZA EL PUNTO DE EQUILIBRIO?


Alcanzar el precio de equilibrio en el mercado es determinante para que el mercado sea eficiente. Si el precio de
mercado se sitúa por encima del precio de equilibrio, la oferta será superior a la demanda. En el caso contrario, si el
precio de mercado es menor que el precio de equilibrio, la demanda será mayor que la oferta, y no será posible
cubrirla.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA LEY DE OFERTA Y DEMANDA
Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda que acabamos de explicar, se comprende que
la curva de oferta (O, línea azul) sea creciente y la curva de demanda (D, línea roja) sea decreciente. El punto
donde se cruzan se conoce como equilibrio de mercado.

FIGURA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA LEY DE OFERTA, DEMANDA y EQUILIBRIO.

TEORÍA DEL CONSUMIDOR


La teoría del consumidor es una rama de la microeconomía que estudia las preferencias, costumbres y hábitos de las
personas al comprar productos y servicios.

Según el Handbook of Mathematical Economics, los principales objetivos de las teorías del consumismo son determinar
el impacto en la demanda por mercancías, averiguar qué reglas guían el comportamiento de las personas en el mercado
y qué limitaciones encuentran al tomar una decisión.

Para los expertos, las posibilidades comerciales son determinadas por la combinación de preferencias bajo una
restricción presupuestaria. Veamos algunos ejemplos de la teoría del consumidor.
OBJETIVO DE LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR
El objetivo de la teoría del consumidor es entender cómo las personas toman decisiones de compra basándose en sus
preferencias, ingresos y precios de los bienes o servicios, a fin de explicar su comportamiento en el mercado. Lo
que es útil para la toma de decisiones en áreas como el marketing y la estrategia de precios.
Dentro de la teoría del consumidor, la utilidad se refiere a la capacidad de satisfacer una necesidad humana. Sabiendo
que los bienes y servicios son valorados de manera diferente por cada individuo, los académicos han creado una
fórmula para medir las preferencias de los consumidores:

MUx ÷ Px = MUy ÷ Py

¡Uy, muchas letras! Comprenderemos a cada una con calma.


MUx: Es la utilidad marginal derivada de un determinado bien, que identificamos aquí por la letra x. Representa la
satisfacción adicional que obtiene un consumidor al tener una unidad más de ello.
Px: Es el precio del bien identificado por la letra x.
MUy: Es la utilidad marginal derivada de otro bien, que identificamos aquí por la letra y. También representa la
satisfacción extra que obtiene un consumidor al tener una unidad más de ello.
Py: Es el precio del bien identificado por la letra y.
La utilidad marginal puede ser positiva, negativa o cero.
RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y LA TEORÍA DEL PRODUCTOR
La teoría del consumidor y la teoría del productor son dos enfoques fundamentales de la microeconomía que se
complementan entre sí. Mientras que la primera se enfoca en analizar cómo las personas toman decisiones de
compra, la segunda estudia cómo las empresas deciden qué producir y a qué precio venderlo.
Ambas teorías comparten una base teórica común, que es el concepto de equilibrio de mercado. En un mercado
competitivo, el precio de un bien o servicio es determinado por la interacción entre la oferta y la demanda, lo
que implica que los consumidores y los productores interactúan constantemente para ajustar sus decisiones de
compra y venta.
Por otro lado, la teoría del consumidor y la teoría del productor también comparten la idea de maximización de la
utilidad y el beneficio, respectivamente. En ambos casos, se parte del supuesto de que los consumidores y las
empresas buscan aumentar su utilidad y beneficio, respectivamente, al tomar decisiones de compra y
producción.

Por último, es importante destacar que la teoría del consumidor y la teoría del productor se retroalimentan mutuamente.
Ambas afectan la demanda de los productos, lo que a su vez influye en la producción y los precios establecidos
por las empresas. Por otro lado, las decisiones de producción de las empresas influyen en la oferta de bienes y
servicios, lo que a su vez afecta las decisiones de compra de los consumidores.
EN QUÉ CONSISTE LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR: SON 7 ELEMENTOS
Como ya lo explicamos, la teoría del consumidor es una rama fundamental de la microeconomía que se enfoca en
analizar cómo los consumidores toman decisiones de compra en un mercado competitivo. A continuación, te
presentamos sus principales elementos:
1. Preferencias
Los consumidores tienen preferencias por diferentes bienes y servicios. Estas pueden ser analizadas a través de la
utilidad, que es una medida subjetiva de satisfacción que los compradores obtienen de cada bien o servicio.
2. Restricciones presupuestarias
Los consumidores tienen limitaciones presupuestarias que los obligan a elegir entre diferentes combinaciones de bienes
y servicios. La restricción presupuestaria se define como la cantidad máxima de bienes y servicios que un
consumidor puede comprar con su ingreso disponible.
3. Utilidad marginal
La utilidad marginal es el cambio en la utilidad que un comprador experimenta al consumir una unidad adicional de un
bien o servicio. En general, esta disminuye a medida que se adquieren más unidades de algún producto o
servicio.
4. Curvas de indiferencia
Las curvas de indiferencia son representaciones gráficas que muestran las combinaciones de bienes y servicios que
proporcionan la misma utilidad a un consumidor. Estas son convexas al origen y muestran la tasa a la que un
comprador está dispuesto a cambiar un bien por otro.
5. Equilibrio del consumidor
El equilibrio del consumidor se alcanza cuando la curva de indiferencia de un comprador es tangente a su restricción
presupuestaria. En este punto, la persona aumenta su utilidad sujeta a su restricción presupuestaria.
6. Elasticidad precio de la demanda
La elasticidad precio de la demanda es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien o servicio
ante cambios en su precio. Esta se expresa como un número negativo y puede ser calculada como el porcentaje
de cambio en la cantidad demandada dividido por el porcentaje de cambio en el precio.
7. Excedente del consumidor
Implica la diferencia entre el valor que un consumidor está dispuesto a pagar por un bien o servicio y el precio que de
hecho paga. Este concepto es importante porque permite analizar el bienestar que los consumidores obtienen de
una transacción en el mercado.
TEORÍA DE PRODUCCIÓN
La teoría de la producción se ocupa de analizar las elecciones que realiza la empresa sobre la cantidad y la combinación
de los factores productivos en función con el nivel de producción que espera alcanzar. Para ello, es importante
conocer los precios de los factores y el nivel de producción deseado.
Sin duda, estas elecciones se fundamentan en buscar la combinación de factores que minimicen los costos en relación
con la producción requerida. Cada combinación elegida debería corresponder a la cantidad máxima de productos
que se puede alcanzar con una tecnología dada.
Desde luego, la empresa compra los factores de producción, los combina y transforma para convertirlos en bienes y
servicios que ofrece en el mercado. Su objetivo es obtener ganancias, y por eso busca la combinación que resulte
menos costosa para llevar a cabo su proceso de producción.
LA TEORÍA DE PRODUCCIÓN Y LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La función de producción determina la cantidad de bienes y servicios que la empresa produce para ofrecerlos en el
mercado. Para ello, necesita utilizar factores de producción, como son el capital (K) y el trabajo (L).
Por lo tanto, el nivel de producción está en función del capital y trabajo.
Función de producción = Q=F(KyL)
El factor capital es toda la infraestructura de producción requerida, incluyendo instalaciones, equipo y maquinaria. El
factor trabajo incluye todo el recurso humano o los trabajadores empleados.
Como consecuencia, la función de producción determina la cantidad máxima de productos que se pueden producir
dentro de una unidad de tiempo. Esto, combinando los factores productivos y empleando las técnicas de
producción disponibles.
RESULTADOS Y DISCUCIONES
Se hizo el estudio de las diferentes acciones que se hicieron en la producción de la Coliflor, en los diferentes distritos de
Panamá Oeste y la estimación que presentó cada acción.
Cuadro 32. COLIFLOR , EXPLOTACIONES, SUPERFICIE SEMBRADA, PERDIDA, MECANIZADA, ABONADA, REGADA,
COSECHA,
EXPLOTACIONES QUE VENDIERON Y CANTIDAD VENDIDA, EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA,
COMARCA INDÍGENA, DISTRITO Y CORREGIMIENTO: AÑO AGRÍCOLA 2010/11 (Conclusión)
Superficie (en hectáreas) Venta
Provincia, comarca indígena, distrito y Explota- Cosecha
corregimiento ciones (cosecha) Explota- Cantidad
Sembrada Perdida
ciones (cosecha)

La Chorrera……………………….. 437 4.62 4.00 401 9 136


Fuente: COLIFLOR, EXPLOTACIONES, SUPERFICIE SEMBRADA, PERDIDA,COSECHA, EXPLOTACIONES
QUE VENDIERON Y CANTIDAD VENDIDA, EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA, COMARCA
INDÍGENA, DISTRITO Y CORREGIMIENTO: AÑO AGRÍCOLA 2010/11.

Se elaboró la Grafica de producción gráfica de dicho cuadro para


ver la estimación presentada
5.00
4.50 gráficamente y así ver los
niveles de 4.00 donde hubo más producción
y donde 3.50 hubo menos.
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00

Superficie (en hectáreas) Sembrada 0.01


Superficie (en hectáreas) Perdida -
La curva de posibilidades de producción (CPP) es una gráfica que muestra todas las distintas combinaciones de bienes
que pueden ser producidos dada una cantidad determinada de recursos y tecnología. A veces llamada frontera de
posibilidades de producción (FPP), la CPP ilustra la escasez y las compensaciones.
Una función de producción muestra cuánto se puede producir con una cierta cantidad de recursos. Por lo general,
cuando analizamos la producción, suponemos que hay dos factores que intervienen en esta: el capital (K) y
trabajo (L). Esto nos permite realizar representaciones gráficas de isocuantas. Sin embargo, cualquier análisis
realizado con 2 factores de producción puede extenderse matemáticamente a n factores.

POBLACIÓN
La provincia de Panamá Oeste cuenta con una población de 624, 221 habitantes estimación al 1 de julio de 2021, según
fuentes del INEC. La Provincia de Panamá Oeste limita al norte con la provincia de Colón, al sur con el océano
pacífico; al este con la provincia de Panamá y al oeste con la provincia de Coclé.

Provincia de Panamá Oeste


Según proyecciones y estimaciones de la población a julio de 2021
Total, Hombres Mujeres Menores de 5
Población años
Provincia de Panamá Oeste 624,221 315,990 308,231 46,064
Distritos
Arraijan 310,113 154,474 155,639 23,341
Capira 48,142 25,273 22,869 3,910
Chame 32,222 17,050 15,172 2,264
La Chorrera 209,103 106,073 103,030 14,807
San Carlos 24,641 13,120 11,521 1,742

Fuente: Estimaciones de Población a julio de 2021,


con información del Instituto
Grafica de Conteo de Hombres y Mu- Nacional de Estadística y
jeres
Censo.
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
Población
Total, Hombres Mujeres Menores de 5
años

Panamá oeste La Chorrera


Se elaboró gráficamente la tabla de las poblaciones de los Distritos de Panamá Oeste para ver cómo van aumentando las
personas de dichos Distritos.

GRÁFICA
El gráfico es una herramienta para representar una serie de datos por medio de un instrumento visual. De esta forma, se
intenta ilustrar, entre otros, la relación entre variables estadísticas o la evolución de estas en el tiempo.
El gráfico, en otras palabras, es una forma de resumir, en una imagen, una información recogida en un estudio
estadístico o base de datos.
Este tipo de herramienta visual complementa el análisis y permite al receptor entender mejor las conclusiones de un
determinado sondeo o estudio.
Por ejemplo, es mucho más fácil entender qué tan pronunciado ha sido el crecimiento económico de un país si se
observa en un gráfico lineal (explicaremos más adelante en qué consiste este recurso).

LA COLIFLOR
La coliflor es un cultivo de temporada fresca en climas marítimos con requerimientos exactos para producir la mejor
cabeza. La temperatura mínima promedia para coliflor de invierno debe de estar por encima de 4°C y antes de que
empiece el desarrollo de las cabezas puede tolerar cortos periodos de heladas hasta -10ºC. Temperaturas óptimas de día
son de 18 a 20ºC.

La producción de hojas tiene que estar óptima para cubrir bien y proteger la cabeza para que sea de un color blanco
uniforme.
La demanda de la coliflor ha aumentado de tal manera que su presencia en el mercado cubre prácticamente todo el año.
El periodo comprendido entre marzo y junio acapara casi la totalidad de las ventas, proporcionando los mayores
rendimientos. Su principal componente es el agua y es un alimento de escaso aporte calórico ya que presenta un bajo contenido
de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Sin embargo se la considera una buena fuente de fibra dietética, vitamina C, vitamina
B6, ácido fólico, vitamina B5, así como pequeñas cantidades de otras vitaminas del grupo B, (como la B1, B2 y B3) y minerales
(sobre todo potasio y fósforo).

Tiene propiedades diuréticas, debido a su elevado contenido en agua y potasio y bajo aporte de sodio. El consumo de esta
verdura favorece la eliminación del exceso de líquidos del organismo y resulta beneficiosa en caso de hipertensión, retención de
líquidos y oliguria (producción escasa de orina). El aumento de la producción de orina permite eliminar, además de líquidos,
sustancias de desecho disueltas en ella como ácido úrico, urea, etc. Por ello se recomienda también a quienes padecen
hiperuricemia y gota y a las personas con tendencia a desarrollar cálculos renales.

Uno de los principales inconvenientes de su ingesta es que provoca flatulencia. A pesar de sus múltiples beneficios para la salud,
hay que tener en cuenta que para determinadas personas tiene efectos indeseables. La fibra y los abundantes compuestos de
azufre en su composición son las sustancias responsables de la flatulencia y la dificultad para su digestión. Sin embargo, la coliflor
se digiere mejor que el resto de las coles, por lo que su consumo no ha de estar necesariamente restringido en aquellas personas
con trastornos digestivos como gastritis, úlcera o digestiones difíciles. Además, resulta más suave si se cuece con comino o
hinojo. También sirve de ayuda una infusión de manzanilla con anís verde o de hierbabuena como postre.
Puede prepararse al vapor, asada, frita, estofada, hervida o gratinada. Puede servirse como acompañamiento de otros platos,
como legumbres o arroz, o como ingrediente básico en una saludable menestra de verduras. También se puede usar como
acompañante de algunos pescados, como el bacalao, o incluso puede formar parte de tortilla.
La coliflor es una planta herbácea que produce una inflorescencia grande, que puede superar los 30cm de diámetro y los
2,5kg de peso, y carnosa, generalmente de color blanco, y es la parte comestible de la planta. Este cogollo, si se deja
desarrollar, acaba abriéndose y aparecen las flores, que son amarillas.

La coliflor pertenece a la familia de las Brassicas, siendo su nombre científico Brassica oleracea var. botrytis.
Las hojas de esta planta tienen forma oval o elíptica, a veces con rizaduras en los bordes. Los nervios aparecen muy
marcados y de color blanco. El tallo acaba en una masa voluminosa de yemas florales muy engrosadas y apretadas unas
contra otras, de color blanco, que es la parte consumida. Conforme se va formando el cogollo, las hojas superiores lo
cubren con lo cual lo protegen contra la luz y posibles daños. En el momento de la cosecha el cogollo puede medir más
de 30cm y pesar unos 2,5kg.

Realmente estas inflorescencias son un estado pre-floral, ya que si la planta mantiene el tiempo suficiente en el campo,
el cogollo comienza a crecer en longitud y se descompacta, perdiendo firmeza y amarilleando. Finalmente se abren las
flores, que son de color amarillo y aparecen en racimos, pero en esta etapa ya no es apto para consumo.
PASO A PASO PARA CULTIVAR AJÍ DULCE / CAPSAICINA
Paso 1: A diferencia de otros cultivos, la coliflor necesita un suelo bien preparado, el cual debe ser compacto, firme,
húmero y poroso. Por eso debe tener suficiente agua, nitrógeno y abono.
Paso 2: La coliflor debe ser plantada en almácigo y luego de dos meses puede ser trasplantada a la tierra. Es importante
que la planta tenga las yemas responsables de dar la flor antes de ser trasladada a la tierra, ya que de lo contrario
no está lista para el cambio de plantación.
Paso 3: La coliflor es una hortaliza que se puede cultivar en varias temporadas, por lo que tampoco puedes planificar su
siembra cuando desees y tener disponible durante todo el año. Sin embargo, la coliflor se considera una planta
de estaciones frías, por lo que no soporta la exposición directa al sol, así que en verano es aconsejable que se
cubra con sus mismas hojas. La temperatura ideal es entre los 5 y 25 grados.
Paso 4: Cuando la coliflor está creciendo el riego debe ser frecuente. Con regarla de 8 a 12 veces por semana y darle
abono líquido una vez cada 7 días será suficiente.
Paso 5: La cosecha de la coliflor debe realizarse cuando estén firmes y duras. Una vez recolectadas se estima que
pueden durar una semana. Preferiblemente recoléctalas y congélalas.

CONCLUSIÓN

Dentro de nuestra investigación pudimos recabar que la coliflor es baja en calorías y rica en ácidos grasos como omega
3 y 6, contiene vitaminas C, E, K, B6, colina, ácido fólico, tiamina, riboflavina y niacina. Minerales como
potasio, fósforo, sodio, calcio, magnesio, hierro, zinc, manganeso, flúor y selenio. Su fibra elimina las toxinas
del cuerpo y favorece la digestión. Posee propiedades antiinflamatorias mejora la circulación, evita acumulación
de lípidos en la sangre. Contiene sulforafano e isotiocianatos, elementos antiestrógenos que ayudan a retrasar el
crecimiento de células cancerígenas, protege los tejidos de la retina de daños causados por el estrés oxidativo.
Alta en antioxidantes, es eficaz para reducir el riesgo de envejecimiento celular propio de la edad. Controla los
niveles de colesterol y la hipertensión.

BIBLIOGRAFÍA

1. Miller, Roger LeRoy y Meinier, Roger (2004), Microeconomía, Tercera Edición McGraw Hill, México.
2. Cuadro 32. COLIFLOR, EXPLOTACIONES, SUPERFICIE SEMBRADA, PERDIDA, MECANIZADA,
ABONADA, REGADA, COSECHA, EXPLOTACIONES
QUE VENDIERON Y CANTIDAD VENDIDA EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA,
COMARCA INDÍGENA, DISTRITO Y CORREGIMIENTO: AÑO AGRÍCOLA 2010/11
3. Qué es la Ley de la Oferta y la Demanda | Glosario | Billin. (2020, 29 mayo). Billin.
https://www.billin.net/glosario/definicion-ley-de-oferta-y-demanda/#:~:text=La%20demanda%20de%20un
%20bien,provocar%C3%A1%20una%20subida%20de%20precios.
4. agroempresario.com. (s. f.). Problemas en el cultivo de la coliflor | Agroempresario.com.
https://agroempresario.com/publicacion/22377/problemas-en-el-cultivo-de-la-coliflor/
5. agroempresario.com. (s. f.). Problemas en el cultivo de la coliflor | Agroempresario.com.
https://agroempresario.com/publicacion/22377/problemas-en-el-cultivo-de-la-coliflor/
6. Wikifarmer. (2023). Cómo cultivar coliflor fácilmente en casa – Cultivo de coliflor en el jardín. Wikifarmer.
https://wikifarmer.com/es/como-cultivar-coliflor-facilmente-en-casa-cultivo-de-coliflor-en-el-jardin/
7. https://wikifarmer.com/es/como-cultivar-coliflor-facilmente-en-casa-cultivo-de-coliflor-en-el-jardin/

8. Coliflor - Informaci�n general. (s. f.). https://www.frutas-hortalizas.com/Hortalizas/Presentacion-Coliflor.html


9. https://www.frutas-hortalizas.com/Hortalizas/Presentacion-Coliflor.html

10. Principios agronómicos | Yara Panamá. (2018, 7 febrero). Yara None. https://www.yara.com.pa/nutricion-

vegetal/brassicas/principios-agronomicos/

11. https://www.yara.com.pa/nutricion-vegetal/brassicas/principios-agronomicos/

También podría gustarte