Está en la página 1de 18

PLANES DE EMERGENCIA

Brigadas
Plan en caso de incendio
Brigada de Primeros Auxilios
Antes:
 Difundir las medidas para la prevención de accidentes y reglas básicas de
actuación.
 Realizar una vez al año un curso de primer respondiente en primeros
auxilios para brigadistas, y población estudiantil.
 Mantener los materiales y equipos de primeros auxilios en óptimas
condiciones.
 Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares
estratégicos previamente elegidos.
 Tener la coordinación y la capacitación necesaria.
 Contar con un directorio de estudiantes y trabajadores que padezcan
enfermedades crónicas susceptibles
 Identificar posibles situaciones de emergencia médica.
 Ubicar un lugar seguro para establecer el área de área de concentración de
 Víctimas.
Durante
 Evaluar la condición del paciente
 Brindar la asistencia básica
 Aplicar procedimiento Triage
 Traslado a la zona de concentración de victimas
 Establecer el puesto de primeros auxilios.
 Mantener informado al mando de emergencias sobre las acciones que
realiza.
 Atender y preparar lesionado para el traslado al hospital.
 Registrar datos de lesionado, quién lo recibe y quién se hace cargo.
 Entregar al jefe de brigada un informe final.
Después
 Evaluar la aplicación de los planes de respuesta.
 Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de
respuesta.
 Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario del equipo y
material que fue utilizado que requerirá mantenimiento.
 Elaborar y actualizar un inventario de los recursos con que cuenta la
Brigada para desarrollar sus funciones.
Brigada de búsqueda y rescate
Antes:
 Acuden a todas las sesiones de capacitación.
 Vigilar el mantenimiento del equipo.
 Mantener los materiales y equipos de búsqueda y rescate en óptimas
condiciones.
 Contar con los planos y/o croquis del inmueble o áreas del centro de
trabajo.
 Gestión del equipo necesario para enfrentar una emergencia.
Durante
 Aplicar los procedimientos establecidos para la búsqueda y rescate en
grupos mínimo de dos integrantes, teniendo presente la seguridad de los
brigadistas
 Realizar una inspección de las áreas del inmueble para localizar y rescatar
posibles víctimas.
 Comunicar al jefe de brigada sobre las condiciones de las víctimas.
 Mantener comunicación con el jefe de brigada para la búsqueda y rescate
de posibles víctimas.
 Apoyan en la evacuación y verifican el desalojo completo.
 conocer las rutas de evacuación principal y secundaria.
 Ubicar interruptores principales de energía eléctrica, válvulas generales de
líneas de gas y vapor.
Después:
 Entregar el informe final de las actividades realizadas al jefe de brigada.
 Valorar las condiciones del equipo de protección personal y del
equipamiento para la búsqueda y rescate.
 Proporcionar mantenimiento a sus herramientas de trabajo.
 Realizar un plan para identificar los ajustes necesarios mientras se
normalizan las operaciones del establecimiento.
 Identifica los daños que haya sufrido la infraestructura.
 Identificar y deshacer el material dañado.
Brigada de Evacuación
Antes:
 Mantener actualizados los planos o croquis de las instalaciones
 Mantener actualizado el uso de los edificios y lista de ocupantes.
 Gestión del equipo necesario para enfrentar una emergencia.
 Mantener los materiales y equipos de evacuación en óptimas condiciones.
 Contar con los planos y/o croquis del inmueble o áreas del centro de
trabajo.
 Informarse correctamente de la emergencia.
 Es importante conocer todas las señalizaciones que se encuentran dentro
de las instalaciones universitarias.
 Se necesita tener una capacitación sobre las funciones de las brigadas, así
como ejemplificar los sucesos para que el personal esté preparado.
Durante:
 Evacuar el inmueble de acuerdo con los procedimientos establecidos en el
Plan de Emergencia.
 Realizar las acciones de repliegue y evacuación de acuerdo con el Plan
 de Emergencia.
 Revisar las rutas de evacuación y escaleras antes de realizar la
evacuación.
 Ejecutar los procedimientos de alertamiento.
 Utilizar las rutas de evacuación previamente establecidas.
 Dar la instrucción de no gritar, no correr y no empujar al momento de
evacuar.
 Utilizar las zonas de reunión previamente establecidas.
 Al llegar al punto de reunión realizar el conteo de las personas evacuadas.
 Informar al puesto de mando.
Después
 Limpiar ya sea residuos derramados como aceites, inflamables, vidrios
tirados o muebles que pudieran caerse.
 Mantenerse activos hasta recibir la indicación de la declaratoria del término
de la emergencia.
 Entregar el informe final de las actividades realizadas al jefe de brigada.
 Participar en la evaluación de la emergencia con el resto de las brigadas.
 Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
Brigada de Prevención y Combate de Incendios
Antes:
 Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.
 Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se
encuentre obstruido.
 Difundir entre la población las medidas para la prevención de accidentes
 Capacitación del personal brigadista.
 Identificar las áreas de mayor riesgo.
 Realizar recorridos permanentes para revisar que los equipos contra
incendio portátil y estacionario estén debidamente colocados y listos para
usarse en caso de una emergencia.
Durante:
 Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio.
 Intervenir en el área afectada con los medios disponibles.
 Retirar del lugar material que pueden ser combustibles.
 Utilizar adecuada y responsablemente los recursos ambientales, así como
también extintores que puedan llegar a utilizarse.
 Operar los equipos contra incendio.
 Vigilar que se utilice el equipo de respiración autónoma cuando
intervengan.
 Coordinarse con la brigada de búsqueda y rescate para la liberación de los
lesionados.
Después
 Mantenerse activos hasta recibir la indicación de la declaratoria del término
de la emergencia.
 Proporcionar mantenimiento a sus herramientas de trabajo.
 Entregar el informe final de las actividades realizadas al jefe de brigada.
 Participar en la evaluación de la emergencia con el resto de las brigadas.
 Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
 Manejar adecuadamente los residuos resultantes del fuego.
 Cerciorarse de que el fuego haya quedado totalmente sofocado.
 Realizar la remoción de escombros.
 Levantar un inventario de los daños materiales.
 Contabilizar el número de extintores utilizados.
Plan en caso derrame de sustancias peligrosas
Brigada de Primeros Auxilios
Antes:
 Identificar a los miembros de la comunidad universitaria.
 Mantener los materiales y equipos de primeros auxilios en óptimas
condiciones.
 Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares
estratégicos previamente elegidos.
 Tener la coordinación y la capacitación necesaria.
 Identificar posibles situaciones de emergencia médica.
 Ubicar un lugar seguro para establecer el área de área de concentración de
víctimas.
Durante:
 Evaluar la condición del paciente
 Brindar la asistencia básica
 Procedimientos de descontaminación.
 Aplicar procedimiento Triage
 Traslado a la zona de concentración de victimas
 Establecer el puesto de primeros auxilios.
 Mantener informado al mando de emergencias sobre las acciones que
realiza.
 Atender y preparar lesionado para el traslado al hospital.
 Registrar datos de lesionado, quién lo recibe y quién se hace cargo.
 Entregar al jefe de brigada un informe final.
Después:
 Entregar el informe final de las actividades realizadas al jefe de brigada.
 Participar en la evaluación de la emergencia con el resto de las brigadas.
 Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
 Evaluar la aplicación de los planes de respuesta.
 Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de
respuesta.
 Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario del equipo y
material que fue utilizado que requerirá mantenimiento.

Brigada de búsqueda y rescate


Antes:
 Prevención contra materiales peligrosos adelantan a las circunstancias y
se evitan la gran mayoría de los problemas que puede llegar a tener.
 Los programas de preparación.
 Acuden a todas las sesiones de capacitación.
 Vigilar el mantenimiento del equipo.
 Aislamiento de los materiales en el sitio para evitar su dispersión
 Mantener los materiales y equipos de búsqueda y rescate en óptimas
condiciones.
 Contar con los planos y/o croquis del inmueble o áreas del centro de
trabajo.
 Gestión del equipo necesario para enfrentar una emergencia.
 Fortalecer los dispositivos de vigilancia y monitoreo del transporte de
sustancias o materiales peligrosos.
 Evaluación del sitio.
Durante:
 Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por derrame de
sustancias peligrosas.
 Los programas de respuesta están diseñados para combatir emergencias.
 Aplicar los procedimientos establecidos para la búsqueda y rescate en
grupos mínimo de dos integrantes, teniendo presente la seguridad de los
brigadistas
 Realizar una inspección de las áreas del inmueble para localizar y rescatar
posibles víctimas.
 Comunicar al jefe de brigada sobre las condiciones de las víctimas.
 Los recursos humanos y materiales se desplazan al lugar para el rescate.
 Establecer y aplicar las acciones de atención.
Después:
 Entregar el informe final de las actividades realizadas al jefe de brigada.
 Participar en la evaluación de la emergencia con el resto de las brigadas.
 Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
 Se establece el muestreo ambiental del sitio, determinación del
comportamiento inmediato y futuro de los materiales peligrosos liberados.
 Evaluación de los efectos del material peligroso.
 Los programas de recuperación están diseñados para ayudar a restaurar el
ambiente y/o el sitio del incidente.

Brigada de Evacuación
Antes:
 Mantener actualizados los planos o croquis de las instalaciones
 Mantener actualizado el uso de los edificios y lista de ocupantes.
 Gestión del equipo necesario para enfrentar una emergencia.
 Mantener los materiales y equipos de evacuación en óptimas condiciones.
 Contar con los planos y/o croquis del inmueble o áreas del centro de
trabajo.
 Informarse correctamente de la emergencia.
 Es importante conocer todas las señalizaciones que se encuentran dentro
de las instalaciones universitarias.
 Se necesita tener una capacitación sobre las funciones de las brigadas, así
como ejemplificar los sucesos para que el personal esté preparado.
Durante:
 En el plan de evacuación se deben establecer los puntos de reunión, rutas
de evacuación, puntos para el control del tráfico.
 Evacuar el inmueble de acuerdo con los procedimientos establecidos en el
Plan de Emergencia.
 Realizar las acciones de repliegue y evacuación de acuerdo con el Plan
 de Emergencia.
 operaciones de respuesta inician con el aviso y notificación, para continuar
hasta el restablecimiento de condiciones seguras o de operación.
 Revisar las rutas de evacuación y escaleras antes de realizar la
evacuación.
 Ejecutar los procedimientos de alertamiento.
 Utilizar las rutas de evacuación previamente establecidas.
 Diseño y selección de rutas de evacuación.
 Movilizar las personas en el sitio a una distancia segura viento arriba; vigilar
los cambios en las condiciones del incidente.
 Disponer de información detallada de la población en riesgo, además se
requiere el desarrollo de algún método de comunicación con la población.
Después:
 Entregar el informe final de las actividades realizadas al jefe de brigada.
 Participar en la evaluación de la emergencia con el resto de las brigadas.
 Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
 Mantenerse activos hasta recibir la indicación de la declaratoria del término
de la emergencia.
 Una vez reparado el daño, retomar las mismas medidas preventivas.

Brigada de Prevención y Combate de Incendios


Antes:
 Deberán mantener limpias y organizadas las áreas a su cargo y donde se
utilice, maneje o existan materiales peligrosos.
 Mantendrán las hojas de información de seguridad de los materiales
 Fichas de datos de seguridad del material de cada sustancia o producto.
 Identificarán las sustancias más peligrosas y conocerán su localización.
 Los contenedores de Gas LP deberán identificarse, señalando su
contenido, peligro y medidas de seguridad para su manejo.
 Contar con las rutas de evacuación y puntos de reunión previamente
señalizados.
Durante
 Evitar en todo momento el contacto con el líquido derramado, usando
equipo de protección adecuado.
 Si el derrame es de un producto inflamable retirar todas las fuentes de
combustión.
 Si el escape de gas es dentro de un edificio se deberá apagar el sistema de
acondicionamiento de aire y mejorar la ventilación.
 Se debe Usar el adecuado equipo de protección personal (guante, lentes,
etc.)
 Localizar el Origen del Derrame.
 Identificar la Categoría del Residuo (Etiqueta del Envase).
 Revisión de la integridad del recipiente, y confirmación de la liberación o
posibilidad de derrame.
Después:
 Entregar el informe final de las actividades realizadas al jefe de brigada.
 Participar en la evaluación de la emergencia con el resto de las brigadas.
 Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
 Mantenerse activos hasta recibir la indicación de la declaratoria del término
de la emergencia.
 Proporcionar mantenimiento a sus herramientas de trabajo.
 Manejar adecuadamente los residuos resultantes del fuego.
 Cerciorarse de que el fuego haya quedado totalmente sofocado.
 Realizar la remoción de escombros.
 Levantar un inventario de los daños materiales.
 Contabilizar el número de extintores utilizados.
 Actuar rápidamente con agentes absorbentes

Plan en caso de fuga TIPO DE FUGA


Brigada de Primeros Auxilios
Antes:
 Identificar a los miembros de la comunidad universitaria.
 Mantener los materiales y equipos de primeros auxilios en óptimas
condiciones.
 Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares
estratégicos previamente elegidos.
 Tener la coordinación y la capacitación necesaria.
 Identificar posibles situaciones de emergencia médica.
 Ubicar un lugar seguro para establecer el área de área de concentración de
víctimas.
Durante:
 Evaluar la condición del paciente.
 Brindar la asistencia básica.
 Aplicar procedimiento Triage.
 Traslado a la zona de concentración de víctimas..
 Establecer el puesto de primeros auxilios.
 Mantener informado al mando de emergencias sobre las acciones que
realiza.
 Atender y preparar lesionado para el traslado al hospital.
 Registrar datos de lesionado, quién lo recibe y quién se hace cargo.
Después:
 Entregar el informe final de las actividades realizadas al jefe de brigada.
 Participar en la evaluación de la emergencia con el resto de las brigadas.
 Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
 Evaluar la aplicación de los planes de respuesta.
 Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de
respuesta.
 Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario del equipo y
material que fue utilizado que requerirá mantenimiento.
Brigada de búsqueda y rescate
Antes:
 Recibir adiestramiento y práctica para saber cómo realizar el traslado de
heridos y lesionados.
 Capacitar a los brigadistas en la respuesta de emergencia en caso de
amenazas de bomba.
 Practicar diversas formas de rescate.
 Contar con el equipo mínimo necesario.
 Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
 Acuden a todas las sesiones de capacitación.
 Vigilar el mantenimiento del equipo.
 Contar con los planos y/o croquis del inmueble o áreas del centro de
trabajo.
 Gestión del equipo necesario para enfrentar una emergencia.
Durante
 Realizar de inmediato, si la emergencia lo permite, la búsqueda y rescate
de lesionados.
 Clausurar las áreas que han sido desalojadas.
 Recibir el reporte, por parte de la brigada de evacuación, del personal
ausente.
 Utilice un plano de la Unidad para verificar que se revise todo el inmueble o
 edificación, sombreando aquellas áreas que se hayan cubierto, si no
encuentra.
 el objeto, consulte la posibilidad de evacuación.
 Apoyar en las labores de desalojo a la brigada de evacuación.
 Acudirá al centro de control para implementar el plan de emergencia.
 Se informará cual es la magnitud del daño, lugar exacto en donde está
ocurriendo y que se está haciendo.
 Identificará y evaluará la situación.
Después:
 Hacer recorridos a la zona de riesgo para determinar el fin de la
emergencia.
 Deberá recorrer el o los inmuebles a su cuidado para conocer el grado de
afectación, delimitando la zona de riesgo y determinando si el inmueble es
seguro para su ingreso.
 Elaborar un informe del apoyo proporcionado a las brigadas de evacuación
y primeros auxilios.
 Entregar el informe completo al jefe de piso edificio.
 Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
 brigadistas deberán de llevar a cabo una nueva inspección del área para
determinar el restablecimiento de las actividades.
Brigada de Evacuación
 Mantener actualizados los planos o croquis de las instalaciones
 Mantener actualizado el uso de los edificios y lista de ocupantes.
 Gestión del equipo necesario para enfrentar una emergencia.
 Mantener los materiales y equipos de evacuación en óptimas condiciones.
 Contar con los planos y/o croquis del inmueble o áreas del centro de
trabajo.
 Informarse correctamente de la emergencia.
 Es importante conocer todas las señalizaciones que se encuentran dentro
de las instalaciones universitarias.
 Se necesita tener una capacitación sobre las funciones de las brigadas, así
como ejemplificar los sucesos para que el personal esté preparado.
Durante:
 Labores de desalojo a la brigada de evacuación.
 Evacuar el inmueble de acuerdo con los procedimientos establecidos en el
Plan de Emergencia.
 Realizar las acciones de repliegue y evacuación de acuerdo con el Plan
 de Emergencia.
 Revisar las rutas de evacuación y escaleras antes de realizar la
evacuación.
 Ejecutar los procedimientos de alertamiento.
 Utilizar las rutas de evacuación previamente establecidas.
 Dar la instrucción de no gritar, no correr y no empujar al momento de
evacuar.
 Utilizar las zonas de reunión previamente establecidas.
 Al llegar al punto de reunión realizar el conteo de las personas evacuadas.
 Informar al puesto de mando.
Después:
 Mantenerse activos hasta recibir la indicación de la declaratoria del término
de la emergencia.
 Entregar el informe final de las actividades realizadas al jefe de brigada.
 Participar en la evaluación de la emergencia con el resto de las brigadas.
 Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.

Brigada de Prevención y Combate de Incendios


Antes:
 Participar en la capacitación y adiestramiento de la manipulación de gases.
 Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.
 Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se
encuentre obstruido.
 Redes de agua contra incendio operativas.
 Difundir entre la población las medidas para la prevención de accidentes
 Capacitación del personal brigadista.
 Identificar las áreas de mayor riesgo.
Durante:
 En caso de fuga de gas, se deberán cerrar las válvulas de los tanques.
 Inmediatamente abrir todas las puertas y ventanas para ventilar.
 Cerrar los mandos de los aparatos de gas.
 Cerrar a continuación la llave de paso general del gas.
 Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio.
 El brigadista debe de eliminar precavidamente las fuentes de ignición y
prevenga venteos
 Cerrar las llaves de agua, gas y cortar la energía eléctrica.
 Intervenir en el área afectada con los medios disponibles.
 Utilizar extintores e hidrantes.
Después:
 Se deberá remover el cilindro o envase que contiene el gas fuera del
edificio a un área segura y controlada.
 Entregar el informe final de las actividades realizadas al jefe de brigada.
 Participar en la evaluación de la emergencia con el resto de las brigadas.
 Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
 Levantar un inventario de los daños materiales.
 Contabilizar el número de extintores utilizados.
 Participar en la evaluación de la emergencia con el resto de las brigadas.
 Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.
 Mantenerse activos hasta recibir la indicación de la declaratoria del término
de la emergencia.
 Proporcionar mantenimiento a sus herramientas de trabajo

Plan en caso de amenaza de bomba


Brigada de Primeros Auxilios
Antes:
 Difundir las medidas para la prevención de accidentes y reglas básicas de
actuación.
 Realizar una vez al año un curso de primer respondiente en primeros
auxilios para brigadistas, y población estudiantil.
 Mantener los materiales y equipos de primeros auxilios en óptimas
condiciones.
 Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares
estratégicos previamente elegidos.
 Tener la coordinación y la capacitación necesaria.
 Contar con un directorio de estudiantes y trabajadores que padezcan
enfermedades crónicas susceptibles
 Identificar posibles situaciones de emergencia médica.
 Ubicar un lugar seguro para establecer el área de área de concentración de
 Víctimas.
Durante:
 Evaluar la condición del paciente
 Brindar la asistencia básica
 Aplicar procedimiento Triage
 Traslado a la zona de concentración de victimas
 Establecer el puesto de primeros auxilios.
 Mantener informado al mando de emergencias sobre las acciones que
realiza.
 Atender y preparar lesionado para el traslado al hospital.
 Registrar datos de lesionado, quién lo recibe y quién se hace cargo.
 Entregar al jefe de brigada un informe final.
Después
 Evaluar la aplicación de los planes de respuesta.
 Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de
respuesta.
 Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario del equipo y
material que fue utilizado que requerirá mantenimiento.

Brigada de búsqueda y rescate


Antes:
 Acuden a todas las sesiones de capacitación.
 Vigilar el mantenimiento del equipo.
 Mantener los materiales y equipos de búsqueda y rescate en óptimas
condiciones.
 Contar con los planos y/o croquis del inmueble o áreas del centro de
trabajo.
 Gestión del equipo necesario para enfrentar una emergencia.
Durante:
 Aplicar los procedimientos establecidos para la búsqueda y rescate en
grupos mínimo de dos integrantes, teniendo presente la seguridad de los
brigadistas
 Realizar una inspección de las áreas del inmueble para localizar y rescatar
posibles víctimas.
 Comunicar al jefe de brigada sobre las condiciones de las víctimas.
 Mantener comunicación con el jefe de brigada para la búsqueda y rescate
de posibles víctimas.
 Apoyan en la evacuación y verifican el desalojo completo.
 conocer las rutas de evacuación principal y secundaria.
Después:
 Evaluar la aplicación de los planes de respuesta.
 Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de
respuesta.
 Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario del equipo y
material que fue utilizado que requerirá mantenimiento.
Brigada de Evacuación
Antes:
 Mantener actualizados los planos o croquis de las instalaciones
 Mantener actualizado el uso de los edificios y lista de ocupantes.
 Gestión del equipo necesario para enfrentar una emergencia.
 Mantener los materiales y equipos de evacuación en óptimas condiciones.
 Contar con los planos y/o croquis del inmueble o áreas del centro de
trabajo.
 Informarse correctamente de la emergencia.
 Es importante conocer todas las señalizaciones que se encuentran dentro
de las instalaciones universitarias.
 Se necesita tener una capacitación sobre las funciones de las brigadas, así
como ejemplificar los sucesos para que el personal esté preparado.

Durante:
 La evacuación debe realizarse tomando en cuenta las normas de
seguridad. Deben alejarse del lugar donde se encuentra el objeto
sospechoso, por lo menos unos 300 metros o detrás del perímetro de
seguridad, que establezca.
 Evacuar el inmueble de acuerdo con los procedimientos establecidos en el
Plan de Emergencia.
 Realizar las acciones de repliegue y evacuación de acuerdo con el Plan
 de Emergencia.
 Revisar las rutas de evacuación y escaleras antes de realizar la
evacuación.
 Ejecutar los procedimientos de alertamiento.
 Utilizar las rutas de evacuación previamente establecidas.
 Dar la instrucción de no gritar, no correr y no empujar al momento de
evacuar.
 Utilizar las zonas de reunión previamente establecidas.
 Al llegar al punto de reunión realizar el conteo de las personas evacuadas.
 Informar al puesto de mando.
Después:
 Mantenerse activos hasta recibir la indicación de la declaratoria del término
de la emergencia.
 Entregar el informe final de las actividades realizadas al jefe de brigada.
 Participar en la evaluación de la emergencia con el resto de las brigadas.
 Participar en la evaluación del Plan de Emergencia.

Brigada de Prevención y Combate de Incendios


Antes:
 Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.
 Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se
encuentre obstruido.
 Difundir entre la población las medidas para la prevención de accidentes
 Capacitación del personal brigadista.
 Identificar las áreas de mayor riesgo.
 Realizar recorridos permanentes para revisar que los equipos contra
incendio portátil y estacionario estén debidamente colocados y listos para
usarse en caso de una emergencia.
Durante:
 Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio.
 Intervenir en el área afectada con los medios disponibles.
 Retirar del lugar material que pueden ser combustibles.
 Utilizar adecuada y responsablemente los recursos ambientales, así
como también extintores que puedan llegar a utilizarse.
 Operar los equipos contra incendio.
 Vigilar que se utilice el equipo de respiración autónoma cuando
intervengan.
 Coordinarse con la brigada de búsqueda y rescate para la liberación
de los lesionados.
Después
 Evaluar la aplicación de los planes de respuesta.
 Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de
respuesta.
 Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario del equipo y
material que fue utilizado que requerirá mantenimiento.
MANDO

SEGURIDAD

INFORMACIÓN
PÚBLICA

ENLACE
PUESTOS FUNCION
MANDO
SEGURIDAD
INFORMACIÓN PÚBLICA
ENLACE
PLANEACIÓN
OPERACIONES
LOGÍSTICA
ADMINISTRACIÓN
FINANZAS

También podría gustarte