Está en la página 1de 30

Docente: Elizabeth Pizarro Maldonado

TENS
CFT- Ariztía
PUERPERIO O
POST PARTO
Este comienza inmediatamente
después del nacimiento del
lactante y se prolonga durante 6
semanas o hasta la recuperación
casi total del estado previo al
embarazo del organismo de la
madre.
“Etapa en la cual, luego del
parto, los órganos pélvicos
regresan a la normalidad.”
• Al principio del puerperio el
útero tiene unos 20 cms de
largo, 12 cm. de ancho y un
espesor de 8 – 9 cm, el espesor
de la pared del cuerpo es de
4 – 5 cm
CLASIFICACIÓN

Inmediato: primeras 24h

Mediato: del día 2 al 10

Tardío: hasta las 6 semanas de posparto


(puede ir hasta los 40 y 50 días)
CAMBIOS DEL SANGRADO
UTERINO
El espesor de la decidua (la capa que tapiza la pared uterina durante el
embarazo) es irregular tras la separación de la placenta del útero. La
decidua se desprende de la capa más interna del útero (el endometrio)a lo
largo de las 3 semanas siguientes y se expulsa a través de la vagina. Esta
materia formada por sangre, mucosidad y restos tisulares recibe el nombre de
loquios.

El área de unión de la placenta contiene vasos sanguíneos de gran calibre.


La pérdida de sangre a través de ellos se controla por medio de la
contracción del miometrio (fibras musculares uterinas).
• Loquios tienen sangre, restos de
deciduas (superficiales). Deben ser en
promedio de 300ml en las primeras 24h.
Si hay un sangrado vaginal mayor de
500ml en las primeras 24h hablamos de
hemorragia posparto.
• La pérdida total de loquios durante
todo el puerperio es entre 200 y 500ml,
más de ello es hemorragia tardía. La
duración media de los loquios es de
aproximadamente 33 días.
• Rojos: 2 a 3 primeros días
• Serosos: 4 a 10 días
• Blancos: a partir del día 10
• La clasificación se base en su aspecto.
Los loquios rojos presentan un color rojo oscuro y
contienen células epiteliales, eritrocitos,
fragmentos de la decidua y, algunas veces,
meconio, lanugo y unto sebáceo.
Pueden incluir coágulos pequeños (de tamaño
igual o inferior a un cuarto de dólar), aunque la
presencia de coágulos de gran tamaño podría
reflejar la existencia de una hemorragia profusa,
por lo que debería valorarse esta posibilidad. La
expulsión de este material cesa unos 3 días
después del nacimiento.
Los loquios serosos son de color rosado. Se expulsan entre
los días cuarto y décimo del puerperio y contienen
exudado seroso, eritrocitos, mucosidad y numerosas
bacterias. El número de eritrocitos disminuye de forma
paulatina, lo que da lugar a un nuevo cambio de la
coloración del material.

Los loquios blancos muestran una coloración lechosa o


amarillenta pálida. Se componen de los últimos
fragmentos de la decidua, leucocitos, mucosidad y
bacterias. Su expulsión se prolonga alrededor de 2
semanas. Su desaparición se considera un signo del cierre
del cuello uterino, por lo que el riesgo de infección uterina
por microorganismos vaginales sería muy pequeño.
Entre los factores que ralentizan la involución figuran la distensión vesical, el
parto complicado, la multiparidad alta y la retención de restos de la
placenta o las membranas.

Como se ha señalado anteriormente, los loquios son los tejidos y las


secreciones que se expulsan a través de la vagina después del nacimiento. El
volumen total de los loquios liberados por el útero tras el nacimiento es de 240
a 270 ml.
La reaparición de la ovulación y
la menstruación es diferente en
cada mujer. En la mayoría de
ellas, ambos procesos aparecen
de nuevo después de 2 a 3
meses, si bien en algunos casos
su inicio puede aplazarse hasta
el sexto mes. Ambos fenómenos
se demoran en las madres
lactantes.
• Es recomendable no tener
relaciones sexuales durante el
puerperio porque durante su
embarazo el útero crece y a
medida que pasan los días el útero
vuelve a su estado normal.
• El coito se puede reiniciar a las 2
semanas, pero se recomienda
esperar a las 6 semanas Posparto.
• También en mujeres que les han
hecho la episiotomía no es
recomendable por los puntos
además el dolor que siente la
madre.
PRIORIDADES DE LA ASISTENCIA
HACIA LA MADRE:
El profesional de enfermería tiene que recordar las áreas ̧ más importantes de la asistencia:

M: mamas, U: útero, V: vejiga, L: loquios, E: episiotomía/incisión.

La prioridad de la asistencia de enfermería durante el puerperio se concede a la


valoración de complicaciones que pudieran ralentizar o evitar el restablecimiento de la
salud de la madre. En ausencia de un tratamiento inmediato, algunas de estas
complicaciones pueden poner en peligro la vida de la paciente.

La segunda prioridad es la formación de la madre sobre el cuidado propio y de su hijo.


PPN: PUÉRPERA PARTO NORMAL

• Verificación de identidad con el


Cuándo brazalete
recibimos una • Control del signos vitales
paciente • Identificar la unidad de la
paciente
proveniente
• Educar sobre el uso de la cama,
desde la Unidad timbre y luces de la habitación.
de Parto, • Proporcionar los cuidados, aseo
debemos realizar: y confort de la paciente,
cuando lo requiera.
LEVANTADA ASISTIDA EN PPN
• A cada paciente de PPN se le debe realizar levantada asistida después de
6 hrs. postparto, esta consiste en que debemos realizar:
• Control de signos vitales: La paciente se debe encontrar normotensa,
normocárdica, afebril, Sat O2 sobre 95%.
• Revisamos útero y sangrado: para ello colocaremos una chata para poder
revisar útero el cual debe estar retraído, realizaremos un leve masaje
abdominal localizando el útero, el cuál debe encontrarse desde el ombligo
hacia abajo, una vez localizado se hace presión para verificar si existe
acumulación de sangrado, lo cual provocara que la puérpera elimine una
cantidad importante de coágulos de sangre (lóquios).
• Hacemos aseo genital y cambio de ropa si fuese necesario.
• Procedemos a sentar la paciente en el borde de la cama, si ella no
presenta signos como tinitus, mareos, sudoración, podemos continuar con lo
que es la levantada, colocando de pie a la paciente si al tamblar las
piernas o presentar algunos de los síntomas anteriores no debemos levantar
la paciente sino que acostarla y controlar nuevamente los SV.
• Si todo se encuentra bien se le pide a la paciente que deambule dentro de
la habitación e incluso se le puede acompañar al baño si ella desea ir.
• Luego la dejamos acostada y se retira la VVO que debe tener instalada en
su brazo izquierdo.
• Una vez terminada la levantada procedemos a registrar en la ficha clínica
los procedimientos realizados.
• Lo ideal es que la paciente pueda alimentarse antes de realizar la
levantada ya que necesitamos que sus energías se encuentren en lo más
posible renovadas.
PUÉRPERA POR CESÁREA CON O
SIN ESTERILIZACIÓN QUIRÚRGICA
Las pacientes de Cesárea debemos ir a rescatar al servicio de Recuperación
allí debemos verificar:
Al llegar a Recuperación debemos revisar los documentos que debe tener la
ficha de la paciente:
• Protocolo operatorio firmado por Ginecólogo
• Hojas de anestesia
• Hojas de insumos
• Hojas de indicaciones médicas
• Receta
• Revisaremos la condición del apósito de herida operatoria de la paciente, si
se encuentra pasado vamos a remarcar para verificar cuanto es lo que
sangra la herida.
• Verificaremos el sangrado genital y si la paciente tiene el aseo genital
realizado. Si el sangrado es muy abundante no se puede subir la paciente a
sala.
• Revisaremos que tipo de suero se le esta administrando a la paciente y si
esta permeable la VV.
• Verificaremos si hubo diuresis positiva y cuanta cantidad.
• Una vez verificada toda esta información procedemos a subir la paciente a
sala.
• Al llegar a sala debemos controlar signos vitales.
• También educamos a la paciente sobre sus condiciones en la sala.
• Informamos lo que hemos observado en la paciente cuando hemos retirado desde
recuperación.
• Registramos toda la información.
• La Puérpera de Cesárea al igual que la pacte. de ppn, debe ser levantada a las 6
hrs post cirugía, y el horario se cuente desde el momento en que finalizó la cirugía.
• La levantada es igual que la de parto normal a diferencia que debemos hacer un
aseo genital y retirar sonda Foley, según la indicación del médico.
• Previo a retiro de la sonda debemos verificar la cantidad de orina que hay en el
recolector y el color, si la orina está hematúrica o la cantidad es muy escasa
(50cc)debemos informar a matrona de turno, la cual informará a médico de turno
para que evalúe a la paciente.
• Para retirar la sonda Foley debemos tener en consideración un jeringa de 10cc
para aspirar el agua estéril o suero fisiológico que se utilizó para insuflar el balón de
fijación.
• Cambiamos ropa a la paciente, teniendo cuidado con su VVP, la cual
podemos desconectar un momento para el cambio de ropa y conectamos
rápidamente su suero con analgésicos, ya que no debemos dejar nunca de
pasarlo.
• Si todo esta normal, procedemos a levantar la paciente, donde
indicaremos que respire profundo y al momento de ponerse de pie bote el
aire lentamente y se pare derecha, que sentirá un leve tirón en la zona de la
cirugía lo cual es normal y no debe asustarse.
• Colocamos el matraz de suero en un porta suero para que la paciente
pueda deambular.
• Si la paciente no se siente en condiciones de levantarse, se intentará en
otra oportunidad, informando a matrona de turno lo sucedido.
• Registramos las acciones realizadas en ficha clínica.
:
• Para realizar le aseo genital y cambio de ropa de la paciente debemos
utilizar EPP y reunir los siguientes materiales:
• Chata
• Ropa de cama limpia (Sábanas, cubrecolchón)
• Pijama de paciente
• Jeringa de 10cc (retiro sonda Foley)
• Jarro con agua
• Tórulas de algodón
• Pinza de aseo.
• Fiebre de 38°C o más.
• Coágulos grandes o aumento importante del sangrado
• Dolor en la zona baja del vientre
• Loquios fétidos (el olor normal de los loquios es el de la regla)
• Dolor, tensión y enrojecimiento en la zona de los puntos, ya sea episiotomía
o cesárea.
• Molestias al orinar, con ardor o quemazón
• Enrojecimiento, dolor y calor en los pechos.
• Dolor en el pecho, con sensación de falta de aire.
• Dolor en las pantorrillas o en los muslos, con enrojecimiento, dolor y calor.
• Son contracciones uterinas que
provocan dolor hipogástrico
con paroxismos de intensidad
variable.
• La colocación del recién
nacido en el seno puede
despertar estas contracciones.
• Si existe retención de coágulos,
restos placentarios o
membranas dentro del útero.
FUNCIÓN DEL TENS EN EL
PUERPERIO
• Control de signos vitales
• Aseo y confort
• Toma de exámenes
• Traslado de exámenes a Laboratorio
• Traslado de pacientes a Pabellón, Parto y a realización de exámenes, según
la indicación del médico.
• Administración de tratamiento, vía oral, IM,EV y SC, según corresponda.
• Asistir en los momentos de examinación de pacientes a la matrona o
médico cuando se requiera.
• Toma de HGT, cuando sea delegado
• Preparar bandejas para la instalación de VVP, sonda Foley y toma de
exámenes.
• Realizar levantadas asistidas a pacientes post operadas.
• Rescatar pacientes desde otros servicios clínicos como por ejemplo
Recuperación.
• Tramitar ordenes de exámenes como, por ejemplo: RX, Ecotomografías,
Scanner, Mamografías.
• Aseo terminal de la unidad del paciente una vez que se va de alta
• Acudir a todos los timbres de llamado de las pacientes.
• Apoyar a la madre en el cuidado de su Recién nacido.
SIGNOS DE ALERTA EN LOS RN EN
EL PUERPERIO
• Temperatura axilar mayor a 38ªc y menor a 36,5ªC
• Vómitos explosivos o frecuentes
• Rechazo de alimentos en dos tomas consecutivas o durante 6 horas
• Falta de respuesta o dificultad para despertar al lactante
• Irritación excesiva, durante la cual las medidas encaminadas a fomentar la
comodidad carecen de eficacia
• Ictericia en aumento que desciende hacia el tronco del lactante
• Dos o más deposiciones líquidas de color negro o verde
• Menos de 6 pañales húmedos a lo largo de 24 horas (tras la bajada de la leche de
la madre)
• Si el lactante presentara un color cianótico o dejara de respirar, aplicar CLAVE
ROJA
FUNCIÓN DEL TENS CON RN EN EL
PUERPERIO
• Control diario de Peso, Tª, Saturación.
• Preparar bandeja para toma de exámenes
• Tramitar ordenes de exámenes como, por ejemplo: Rx, Ecotomografías,
Scanner
• Tramitar ordenes de relleno a Sedile
• Trasladar Rn a realización de exámenes.
• Trasladar a Rn en caso de que sea hospitalizado.
• Verificar y rellenar tarjetón para PKU
• Aseo y confort del RN
• Aseptización del muñón del cordón umbilical.
• Educación a la madre en relación a la aseptización del muñón del cordón
umbilical.
• Apoyar a la madre en los cuidados del RN.
• Apoyar a la madre en la lactancia materna
• Alimentar a los RN que tiene indicación de fórmula de inicio con sonda al
pecho o sonda al dedo, para estimular la producción de leche materna
Y COMO BIEN DIGO MADRE TRANQUILA RN
TRANQUILO, MADRE NERVIOSA RN IRRITADO

También podría gustarte