Está en la página 1de 12

TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II

MÉTODOS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS BASADOS EN CONOCIMIENTOS


GRAMATICALES BÁSICOS

A) LA IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO TEMÁTICO, PREDICADO TEMÁTICO Y EL TEMA

1. CONOCIMIENTOS GRAMATICALES NECESARIOS


a) Reconocimiento del verbo y el sustantivo.
b) Reconocimiento de la clase de estructura gramatical: oración, frase, proposición, oración
propositiva y frase propositiva.
c) Reconocimiento del sujeto y el predicado de la oración simple.
d) Proceso de textificación.

2. DEFINICIONES TEÓRICAS
Teniendo en cuenta que en todo párrafo se habla algo de alguien, es que su análisis de
comprensión puede partir del conocimiento de la identificación de la estructura básica de la
oración como es la identificación del sujeto y el predicado. El saber reconocer estas
estructuras nos permite poder identificar el sujeto temático y el predicado temático y en base a
estos dos elementos se puede determinar el tema sobre el que trata el texto; para ello debemos
tener en cuenta que:

2.1) Sujeto Temático


Es el ser animado o no animado de quien se habla o se dice algo en un párrafo, el cual asume
la función de una oración englobante. Se reconoce haciendo la pregunta: ¿De qué o quién se
habla en el párrafo?

2.2) Predicado Temático


Es todo lo que se dice del sujeto en un párrafo. Se reconoce haciendo la pregunta: ¿Qué es lo
que se dice del sujeto lógico? La respuesta va más allá de la intencionalidad comunicativa que
tiene cada una de las oraciones que conforman el párrafo.

2.3) Tema
Es la conjugación semántica del sujeto y del predicado temático. Es la determinación
englobante de lo que se está tratando a través de ellos.

3. SUGERENCIAS PARA EL PROCESO


Para el proceso de la aplicación del presente método sugerimos los siguientes aspectos:
a) Conceptuar al párrafo como una oración que posee un sujeto y un predicado, cuyas
oraciones que lo conforman están unidas mediante procesos de textificación.
b) Graduar la dificultad de comprensión mediante el número de oraciones que conforman el
párrafo, iniciándola con las que tienen una oración; luego las que poseen dos, enseguida las
que tienen tres, y así sucesivamente.
c) Considerar que en algunos casos el tema del texto es el mismo que el sujeto temático.
d) Para determinar el predicado temático debe considerarse de manera resumida todos los
aspectos que se señalan del sujeto.
e) Tener en cuenta que los signos de puntuación nos puede aportar en la señalización de los
caracteres del predicado y en el descubrimiento del sujeto.

4. EJEMPLIFICACIÓN
Para concretizar y tener una visión del método veamos los siguientes ejemplos:

TEXTO

La grasa orgánica es básica en los primeros años de vida. Por su dinámica los niños
eliminan la grasa rápidamente, mientras que los adultos, por su vida semiestática, la
acumulan.

SUJETO TEMÁTICO:
Pregunta: ¿De qué se habla?
Respuesta: De la grasa orgánica.
1
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II

Por lo tanto, el sujeto lógico es: La grasa orgánica.


PREDICADO TEMÁTICO:
Pregunta: ¿Qué se dice de la grasa orgánica?
Respuestas: que la grasa orgánica:
- Es básica en los primeros años de vida.
- Por su dinámica los niños la eliminan rápidamente.
- Los adultos por su vida semiestática la acumulan.

TEMA: Comportamiento de la grasa orgánica en los niños y en los adultos.

PRÁCTICA 01
TEXTO 01:
En el campeonato mundial de fútbol que se está desarrollando en la ciudad de Japón, los
jugadores están demostrando una gran capacidad física y técnica. Para llegar a este nivel de
rendimiento han tenido que prepararse física y sicológicamente. En su desempeño tiene que
ver mucho el temperamento con el cual enfrentan cada partido.
S.T.:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
P.T……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
TEMA:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TEXTO 02:
En la época de verano, cuando las lluvias no son tan intensas como en el invierno, muchos
turistas visitan nuestras ciudades de la sierra. Ellos se quedan maravillados de nuestra
geografía y de nuestra flora, así como también de la calidad humana que le brindan en cada
lugar.
S.T.:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
P.T……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
TEMA:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TEXTO 03:
La Luna es un cuerpo sólido carente de atmósfera, que describe dos movimientos, uno
alrededor de su eje y otro alrededor de muestro planeta. Presenta, además, cuatro fases: Luna
nueva, cuarto creciente, Luna llena o plenilunio y cuarto menguante. El movimiento de la luna
alrededor de la tierra provoca periódicamente eclipses de luna y de sol.
S.T.:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
P.T……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
TEMA:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II

TEXTO 04:
En el mundo antiguo de los incas, cuando aún no habían llegado los españoles, el Sol era
considerado como un gran dios que tenía que ver con la fertilidad de la tierra. Asimismo era
adorado porque era eterno y el inca como hijo del Sol cumplía la función de representarlo en la
tierra y compartía con él su sacralizad.
S.T.:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
P.T……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
TEMA:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TEXTO 05:

La capa de aire que rodea a la tierra de manera envolvente se llama atmósfera, la cual permite
el desarrollo de los seres vivos. Gracias a ella se produce el ciclo del agua y los diferentes
ciclos biológicos, por eso es que el hombre debe velar por su buen estado y evitar su deterioro
a través de la contaminación y los experimentos nucleares.

S.T.:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
P.T……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
TEMA:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TEXTO 06
Los países desarrollados, aquellos que ostentan altos ingresos, percápita, tienen altos niveles
de vida y tienen un crecimiento demográfico muy lento. En cambio, los países
subdesarrollados, llamados también países del Tercer Mundo, cuyos ingresos percápita son
muy bajos y ostentan bajos niveles de vida y su crecimiento demográfico es explosivo.

S.T.:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
P.T……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
TEMA:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TEXTO 07
El medio ambiente es el factor directo que se encarga de determinar qué caracteres
hereditarios se conservan y qué caracteres se pierden. Por ejemplo, la mayoría de las plantas
heredan la capacidad para producir clorofila, pero no puede ser sintetizada en ausencia de la
luz.
S.T.:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
P.T……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II

TEMA:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TEXTO 08
La universidad latinoamericana y caribeña en general, lejos de ser un agente de cambio
mantiene su conservadorismo, en contraste con los avances obtenidos, entre otros, en la
informática, electrónica, biotecnología y nuevos materiales; los que muestran que vivimos en
una renovación del conocimiento.
S.T.:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
P.T……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
TEMA:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TEXTO 09:

La Ingeniería Mecánica nació en respuesta a diferentes necesidades que fueron surgiendo en


la sociedad. Se requería de nuevos dispositivos con funcionamientos complejos en su
movimiento o que soportaran grandes cantidades de fuerza, por lo que fue necesario que esta
nueva disciplina estudiara el movimiento y el equilibrio. También fue necesario encontrar una
nueva manera de hacer funcionar las máquinas, ya que en un principio utilizaban fuerza
humana o fuerza animal.
S.T.:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
P.T……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
TEMA:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

B. MÉTODO DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA ORACIÓN GENERATRIZ


La construcción del mensaje lingüístico parte en esencia en base a un sujeto y a una acción o
propiedad, por lo tanto, la esencia de una comunicación dada a través de un párrafo está
plasmada en el núcleo del sujeto y en el verbo desprovistos de todo modificador o
complemento que trasmita una idea secundaria o explicativa.

Conocer que existen complementos que se pueden excluir del texto para determinar la esencia
del mismo nos permite tener una vía de identificación de la idea central de un párrafo.

1. CONOCIMIENTOS GRAMATICALES NECESARIOS


a) Identificación del verbo y sustantivo.
b) Identificación del sujeto y el predicado de la oración,
c) Utilización de las comas.
d) Identificación de los complementos del sujeto y los complementos del predicado.
e) Conocer el significado de los signos de puntuación.

2. DEFINICIONES NECESARIAS
Para identificar la oración generatriz de un párrafo debemos tener en cuenta lo siguiente:

2.1) La Oración Generatriz

4
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II

Es aquélla que está constituida por el sujeto reducido a su mínima expresión de comprensión
integrado por el modificador artículo o el adjetivo demostrativo o posesivo, más el sustantivo,
núcleo del sujeto; agregado al verbo con el objeto directo o el predicativo, también desprovistos
de todo complemento.

2.2) La Oración Generada


La concepción de oración generatriz nos lleva a determinar que existe una oración generada,
la cual está constituida por la oración generatriz y todas las ideas secundarias que amplían la
intencionalidad comunicativa. Este conocimiento es importante en el objetivo de alcanzar la
habilidad de generación o redacción de textos a partir de la comprensión.

3. SUGERENCIAS PARA EL PROCESO


a) Se debe indicar al alumno que en el proceso de síntesis lo que debe tener siempre la oración
es coherencia y que no se trata de sintetizar por sintetizar.
b) Incidir en el reconocimiento de las preposiciones, contracciones, conjunciones y relativos
que siempre van a estar encabezando los complementos.
c) Diferenciar bien a qué núcleo pertenecen los complementos excluidos.
d) Remarcar que el sustantivo y el verbo siempre van a ser generalmente los núcleos de las
estructuras textuales.
e) Para el logro de buenos resultados se puede procesar primero la síntesis del sujeto con
varios ejercicios, luego la síntesis del predicado y finalmente la síntesis de las dos estructuras
juntas.
f) Tender a utilizar el significado de las comas o los signos de puntuación básicos que nos
otorgan facilidad para el reconocimiento de los complementos.

4. EJEMPLIFICACIÓN
Veamos unos ejemplos de identificación de oración generatriz:

ORACIÓN GENERADA

En el surco de la tierra, dócilmente abierto, los hombres de este lado del mundo,
depositaremos una cálida estrella de buena esperanza, para llenar al mundo de ilusiones
en los días de angustia.

ORACIÓN GENERATRIZ: Los hombres depositaremos una estrella


En la oración el verbo principal es “depositaremos”. El sujeto es “los hombres de este lado del
mundo”, por lo tanto: “En el surco de la tierra, dócilmente abierto, depositaremos una cálida
estrella de buena esperanza, para llenar al mundo de ilusiones en los días de angustia” viene a
ser el predicado.

Debemos despojar al sujeto de toda amplitud explicativa, considerando únicamente su núcleo


y el modificador artículo, en este caso queda solamente: “los hombres”. De igual modo. al verbo
debemos despojarlo de todo complemento, dejándolo solamente el verbo y el objeto directo,
quedando: “depositaremos una estrella” . En conclusión la oración generatriz está conformada
por la expresión: “Los hombres depositaremos una estrella”. Las expresiones que completan la
idea central responden a las preguntas ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Para qué? que sirven de
guías en la construcción ampliativa del texto.

Veamos dos ejemplos más de este tipo de análisis de textos:

PRÁCTICA 09

01. Las huellas notorias de manera calada que deja un esquiador al deslizarse sobre la nieve,
la estela que forma sobre el agua tranquila una lancha a motor, el rastro de humo que deja un
avión en su paso por el cielo, te indican la trayectoria que ha recorrido cada uno en su
movimiento.
ORACIÓN
GENERATRIZ:.............................................................................................................................

5
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II

02. Desde la prehistoria el movimiento circular llamó la atención del hombre, quien comenzó a
diseñar objetos que aprovechaban las propiedades de este movimiento, originando grandes
inventos que poco a poco lo han llevado a dominar diversos campos de la técnica y la ciencia.
ORACIÓN
GENERATRIZ:................................................................................................................................

03. La historiografía contemporánea francesa como los seguidores de la escuela materialista,


entre los cuales podemos contar a personalidades como Braudel, Buchner, etc.
indudablemente concretiza un análisis estructural, a diferencia de los que pertenecen a la
escuela historicista.
ORACIÓN
GENERATRIZ:................................................................................................................................

04. En la sociedad mesopotámica, como en todas las sociedades hidráulicas, la observación de


los astros tenía una importancia capital para establecer la sucesión de las estaciones, y con
ellas, los ciclos agrarios.
ORACIÓN
GENERATRIZ:................................................................................................................................

05. Dividido en múltiples estilos y tendencias, el arte japonés se vio profundamente influido, a
partir del siglo V, por el arte chino, a pesar de lo cual logró crear un estilo con personalidad
propia determinado en gran parte por las particulares condiciones de la isla, afectada por
continuos terremotos, tifones y maremotos, lo que ha repercutido desde la antigüedad hasta
nuestros días en la concepción de sus edificios y demás artes, tendiendo a lo ligero y
fácilmente reemplazable.
ORACIÓN
GENERATRIZ:................................................................................................................................

06. Los indoeuropeos aportaron también la división de la sociedad en castas como los
brahmanes trasmisores de la tradición sagrada; ksatryas, guerreros y funcionarios; vaysyas,
productores de riqueza, encargados de sostener las castas superiores; sudras o peones; y
parias o gente sin casta, sin derechos ni lugar específico en la sociedad.
ORACIÓN
GENERATRIZ:................................................................................................................................

07. El efecto invernadero, que tiene su origen en la excesiva acumulación en la homósfera de


dióxido de carbono, dificulta la devolución a la atmósfera de la energía acumulada en la tierra.
Sus consecuencias podrían provocar un aumento de la temperatura.
ORACIÓN
GENERATRIZ:................................................................................................................................

08. En la década de 1970 el gobierno militar incrementó notablemente la deuda externa para
financiar los proyectos públicos y la expansión de los servicios sociales, incluyendo la
educación.
ORACIÓN
GENERATRIZ:................................................................................................................................

PRÁCTICA 10
1. La universidad latinoamericana y caribeña en general, lejos de ser un agente de cambio
mantiene su conservadurismo, en contraste con los avances obtenidos, entre otros, en la
informática, electrónica, biotecnología y nuevos materiales; los que muestran que vivimos en
una renovación del conocimiento.
ORACIÓN
GENERATRIZ:................................................................................................................................

6
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II

2. Otro grupo de enfermedades son naturalmente neoplasmas de pulmón que desde distintas
formas están relacionadas con la contaminación ambiental y su incidencia es cada vez mayor
en nuestra población.
ORACIÓN
GENERATRIZ:................................................................................................................................

3. La acreditación se basa normalmente en los resultados del autoestudio o auto evaluación


descritos anteriormente y verificados por el organismo acreditador externo de acuerdo con las
normas establecidas que las universidades incorporadas al sistema conocen y aceptan al
acogerse a él.
ORACIÓN
GENERATRIZ:................................................................................................................................

4. En el mundo tecnológicamente competitivo, los jóvenes adultos necesitarán adquirir


destrezas y alfabetización que les permitirán ser participantes activos en sus ambientes.
ORACIÓN
GENERATRIZ:................................................................................................................................

5. Las nuevas tecnologías comprenden una serie de aplicaciones de descubrimientos


científicos, cuyo núcleo central consiste en una capacidad cada vez mayor de tratamiento de la
información.
ORACIÓN
GENERATRIZ:................................................................................................................................

6. Desde este punto de vista, todo grupo social ha tenido y tiene su propia literatura que
responde a las necesidades espaciales y temporales de los hombres como expresión artística
de la lengua, tanto en lo oral como en lo escrito.
ORACIÓN
GENERATRIZ:................................................................................................................................

7. El mundo, frecuentemente sin sentirlo o expresarlo, tiene sed de ideal y de valores que
vamos a llamar morales para no ofender a nadie.
ORACIÓN
GENERATRIZ:................................................................................................................................

8. La educación debe familiarizar al educando con su propio mundo interior por medio de las
artes, del diálogo sincero y de momentos de reflexión silenciosa, pues sin este conocimiento
del propio ser interior todo conocimiento externo será superficial.
ORACIÓN
GENERATRIZ:................................................................................................................................

c. MÉTODO DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL Y LOS NIVELES DE LAS


IDEAS SECUNDARIAS
Si consideramos la teoría gramatical referente a la oración compuesta, veremos que éstas
están divididas en dos tipos de proposiciones: coordinadas y subordinadas. Esta clasificación
nos induce desde ya a descubrir estructuras dependientes o independientes, o lo que es ideas
principales e ideas secundarias en un texto.

1. CONOCIMIENTOS GRAMATICALES BÁSICOS


a) Dominio del análisis de la oración simple.
b) Reconocimiento de las preposiciones, contracciones, conjunciones y relativos en su calidad
de introductores de amplificaciones de ideas centrales.
c) Reconocimiento de la clase de preposiciones que conforman una oración compuesta.
d) Reconocimiento del significado de los signos de puntuación.

2. DEFINICIONES NECESARIAS
2.1) PROPOSICIONES COORDINADAS

7
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II

Son aquéllas que conforman una oración compuesta y que están unidas por conjunciones o
signos de puntuación y tienen el mismo nivel sintáctico, es decir, entre ellas no existe una
relación de dependencia.

2.2) PROPOSICIONES SUBORDINADAS


Las proposiciones subordinadas (sustantivas, adjetivas o adverbiales) de la oración compuesta,
están constituidas por una proposición principal y otra(s) que se subordina(n) a la principal
encabezadas generalmente por relativos que determinan su dependencia.

2.3) IDEA PRINCIPAL


Es la expresión que encierra la idea central del texto y a la cual se van a subordinar las demás
ideas. La ubicación de esta idea tiene diferentes posibilidades dentro de la oración.

2.4) IDEA SECUNDARIA


Son las ideas que acompañan a la idea principal y que se jerarquizan por niveles según el
grado de dependencia, pudiendo llegar hasta el quinto o sexto nivel. Cuando una oración posee
más niveles, revela mayor grado de dificultad en su comprensión.

Esta síntesis teórica nos permite plantear el método de comprensión de textos basado en los
niveles de pensamiento, que nos permite identificar la idea principal y las ideas secundarias
con sus respectivos niveles, ya sea en relación al sujeto o en relación al predicado.

3. SUGERENCIAS PARA EL PROCESO Y EJEMPLIFICACIONES


En esta estrategia se puede determinar gráficamente la relación de coordinación o
subordinación de las proposiciones que conforman una oración compuesta que generalmente
integran los párrafos, para ello debemos tener en cuenta lo siguiente:

1. Cuando tenemos oraciones coordinadas, unidas con signo de puntuación y/o


conjunción, estas oraciones tienen el mismo nivel. Ejemplo:

Los expositores llegaron tarde, pero el público los disculpó


I.P. (1er. N) I.P. (1er. N)
Esta tipo de expresión también se puede graficar de la siguiente manera.
Los expositores llegaron tarde,
I.P. (1er. N)
pero
el público los disculpó.
I.P. (1er. N)

2. La idea principal siempre debe ubicarse en la primera línea horizontal y en ella debe
haber un solo verbo.

Los expositores llegaron tarde.


I.P. (1er. N) que eran grandes expertos I.P. (1er. N)
I.S. (2do.N)

En el caso que se tenga una oración compuesta coordinada, las proposiciones se ubicarán en
una misma línea y el número de verbos será igual al número de proposiciones

8
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II

Los expositores llegaron tarde, pero el público los disculpó


I.P. que eran grandes expertos I.P. (1 er. N) que era muy ansioso I.P
I.S.(2do. N) I.S. (2do. N)

3. a) Las oraciones compuestas subordinadas pueden contener la proposición


subordinada en el sujeto:

El inmenso sol caía tras la montaña


I.P. (1er.N) que nos llenaba de alegría I.P. (1er. N)
S.N. (2do. N)
b) O lo pueden contener en el predicado:
El inmenso sol caía tras la montaña
I.P. (1er. N) que se elevaba mágicamente
I.S. (2do. N)
c) O tanto en el sujeto como en el predicado:
El inmenso sol caía tras la montaña
(I.P. 1er. N) que nos llenaba de alegría (I.P. 1er.N) que se elevaba mágicamente.
(2do. N) (2do. N)

4. También se puede tener una oración compuesta combinada, es decir , donde se


integren una coordinada con una subordinada:

Juan pintará la sala y Pedro hará el palomar.


I.P. (1er. N) quien aún no llega I.P. (1er. N)
(2do. N)

5. Hay que considerar que en cada nivel debe haber un solo verbo, salvo que la oración
compuesta sea coordinada como en el caso 2.
6. Puede darse el caso que en el sujeto y en el predicado tengamos ideas secundarias
del mismo nivel como en el en caso 3c.
7. Para bajar de nivel hay que tener en cuenta los relativos, las preposiciones y los
verbos.

El señor viajó de regreso


(1er.N) que esperaba (1er. N) porque estaba enfermo
(2do. N) que le dijeran sí (1er. N)
(3er. N)
De esta manera la graficación nos permite visualizar:
l. La coordinación de las ideas principales.
2. La subordinación de las dependientes respecto a la principal.
3. La coordinación de las mismas dependientes.

PRÁCTICA 11

9
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II

01. Julia va en busca de flores olorosas cuando se levanta contenta y sus tiernos hermanitos
corren por el campo que siempre los espera con el revoloteo de hermosas mariposas.
02. La muñeca azul que le regalaste se rompió ayer, sin embargo, no se siente triste porque
sabe que tú la comprarás otra más bonita.
03. La amistad que te brindamos fue sincera pero tú no supiste apreciarla cuando te la
dimos.
04. Los restantes animales, que comprenden el amplio grupo de los bilaterales, están
formados por un mayor número de células cuyo estudio se torna más interesante , el cual ya ha
llamado la atención de muchos científicos de toda la comunidad europea.

d. .MÉTODO DE SINTETIZACIÓN EN BASE A LAS COMAS EXCLUYENTES


El presente método ya no está en relación al análisis sintáctico de la oración, sino en función de
la utilización de los signos de puntuación, de manera más específica, en el uso de la comas
que nosotros llamamos comas excluyentes.

1. CONOCIMIENTOS GRAMATICALES NECESARIOS


a) Definición y clasificación de la coma teniendo en cuenta su significado.
b) Proceso de textualización por yuxtaposición.
c) Reconocimiento de los complementos del sujeto y del predicado.

2. DEFINICIONES NECESARIAS:
2.1) SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Blay (1969) considera que los signos de puntuación son elementos importantes en la
comprensión de lectura, pues introducen matices en la expresión del pensamiento, y nos
revelan con frecuencia la importancia que el autor da a las distintas frases y afirmaciones. De
igual modo, presentan los distintos pasos o escalones en el movimiento progresivo del
pensamiento y son una especie de palabras nuevas, o de indicaciones u orientaciones que nos
ofrece el autor para llegar con facilidad a su propio pensamiento.

2.2) COMAS EXCLUYENTES


La coma es el signo que más se emplea y cuyo significado es importante para la comprensión
de la lectura. En el conjunto de la clasificación de la coma, las comas explicativas, propositivas,
comparativas y apositivas, son comas que dentro de sí encierran expresiones subordinadas,
que pueden estar en el sujeto o en el predicado y que se pueden obviar y que al hacerlo no
alteran la coherencia de la expresión. Por lo tanto, son comas que encierran expresiones
excluyentes que se pueden obviar del texto obteniendo uno más sintetizado.

3. SUGERENCIAS PARA EL PROCESO


a) Apoyarse en los tonemas en la identificación de las comas.
b) Relacionar el uso de las comas con los complementos tanto del sujeto como del predicado.

4. EJEMPLIFICACIONES
Veamos algunos ejemplos de este método:

TEXTO

Por la tarde de aquel día, los hombres, que habían decidido emprender el regreso,
dejaron constancia de su presencia, colocando cada uno una gran piedra en el centro de
la plaza mayor.

En este texto tenemos expresiones contenidas entre comas excluyentes, que pueden
permitirnos sintetizarlo y alcanzar una idea central de lo que se trata. Estas expresiones y la
clase de coma, son las siguientes:

10
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II

Por la tarde de aquel día, los hombres, que habían decidido emprender el regreso, dejaron
constancia de su presencia, colocando cada uno una gran piedra en el centro de la plaza
mayor.

Por la tarde de aquel día: Es una expresión que está entre una coma explicativa.
que habían decidido emprender el regreso: Está contenida entre comas propositivas.
colocando cada uno una gran piedra en el centro de la plaza mayor: Está antecedida por
una coma explicativa.

Si obviamos todas esas expresiones excluyentes, el texto queda sintetizado de la siguiente


manera:

Los hombres dejaron constancia de su presencia.

Teniendo una idea más clara de quién y qué cosa se trata.

PRÁCTICA 13

1.- La luna, en sus primeras horas de menguante, derramaba su plateada luz, que empapa la
naturaleza.
O. P.:…………………………………………………………………………………………………
2.- Margarita, recostada en uno de los asientos inmediatos a la mesa, jugaba con la orla de su
pañuelo blanco, con el pensamiento transportado al cielo de sus ilusiones.
O. P.:…………………………………………………………………………………………………
3.- Como resultado de una serie de experiencias, la tradición es heterogénea y contradictoria
en sus componentes, por eso es preciso contentarse con su esencia.
O. P.:…………………………………………………………………………………………………
4.- Los españoles, a pesar de su labor destructora de las costumbres incaicas, nos han legado
su ideología, tal es así que nos han abierto las puertas del mundo.
O. P.:…………………………………………………………………………………………………
5.- El hombre, por los avances de la ciencia, es capaz de modificar su constitución orgánica,
adecuándola a sus intereses.
O. P.:…………………………………………………………………………………………………
6.- En la colina, el pastorcillo, negro contra el verde ocaso de cristal, silba su pito, bajo el
temblor de Venus.
O. P.:…………………………………………………………………………………………………
7.- La luna, que sube, sobre la cimita de Montemayor, se ha ido derramando suavemente por el
prado, donde aún yerran vagas claridades del día.
O. P.:…………………………………………………………………………………………………
8.- En el mundo de los negocios, la impuntualidad es una muestra de mala educación que
ocasiona problemas en el ámbito empresarial.
O. P.:…………………………………………………………………………………………………
9.- En 1831, la isla de Sicilia se vio sacudida por un fuerte terremoto, de modo que hasta hubo
quien creyó que su barco había encallado.
O. P.:…………………………………………………………………………………………………

10.- Moisés dejó una asombrosa colección de obras, que incluyen poesía, prosa histórica,
genealogías y una extraordinaria legislación denominada Ley Mosaica.
O. P.:…………………………………………………………………………………………………

PRÁCTICA 14

01. La época republicana, que abarca desde la independencia del poderío español, en 1821;
hasta nuestros días, abarca dos períodos bien demarcados, denominados por los historiadores
como la Primera y Segunda República del Perú.

11
TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II

O.P.:………………………………………………………………………………………………

02. En los meandros toda la fuerza de la corriente incide sobre la zona cóncava de la orilla,
donde tiene lugar una excavación muy activa, mientras que, en la orilla contraria o convexa, las
aguas discurren tan calmosamente, que carecen de fuerza erosiva y se limitan a depositar los
aluviones que llevan en suspensión.
O.P.:………………………………………………………………………………………………

03. En los primeros estadios de la civilización, los hombres, asociados en tribus, eran nómadas
y vivían de la recolección y de la caza, desplazándose estacionalmente a aquellos lugares que
les ofrecían mejores condiciones de vida.
O.P.:………………………………………………………………………………………………

04. Desde el punto de vista de la organización económica, el doblamiento entraña una mayor
complejidad, pues, a menudo, quienes residen en un núcleo colectivo no producen todo lo
necesario para cubrir sus necesidades vitales, sino que dependen de los intercambios
comerciales con los vecinos para subsistir.
O.P.:………………………………………………………………………………………………

05. Aunque desde el punto de vista de los criterios cuantitativos, funcionales y sociológicos que
las definen, todas las ciudades son muy semejantes, desde el punto de vista de la morfología
ofrecen diferencia de enorme importancia.
O.P.:………………………………………………………………………………………………

06. En estos últimos años, a diferencia de los países industrializados, los países del tercer
mundo, que ostentan una economía no muy desarrollada, debido a su poco despegue
tecnológico, tienen pocos problemas ambientales, que poco a poco va generando una nueva
postura ante el futuro.
O.P.:………………………………………………………………………………………………

07. La agricultura, que se encuentra en su mayor parte en manos de pequeños propietarios,


conserva más su importancia por la población activa empleada, que por el valor económico de
su producción.
O.P.:………………………………………………………………………………………………

08. América del Norte y Australia, zonas ambas de colonización relativamente reciente,
presentan un gran contraste en su doblamiento, ya que, a pesar del predominio de los grandes
núcleos urbanos, no deben desdeñarse los asentamientos dispersos rurales.
O.P.:………………………………………………………………………………………………

12

También podría gustarte