Está en la página 1de 6

RESUMEN

Uno de los contaminantes e impacto al medio ambiente son las aguas residuales y los
efluentes de la industria de curtiembre, por la cantidad y tipos de químicos empleados
en su proceso. Los estudios analizados cuyos objetivos fueron evaluar el efecto de la
electrocoagulación, las condiciones óptimas de operación para el tratamiento de aguas
residuales provenientes de planta quesera e industria de lubricantes, a la vez determinar
la eficiencia de electrocoagulación para la remoción de contaminantes en la industria de
curtiembre. En el articulo Electrocoagulación en las aguas residuales de las plantas
queseras, donde se construyó un reactor a escala de laboratorio y se evaluaron variables
como tiempo, voltaje y concentración inicial de DBO y DQO y sus resultados
mostraron que la electrocoagulación es un método viable para el tratamiento de aguas
residuales de plantas queseras, logrando una remoción del 76,25% de DBO y del
47,67% de DQO en condiciones específicas, concluyendo que la electrocoagulación
puede ser una solución efectiva para el tratamiento de aguas residuales en plantas
queseras. En el articulo Remoción de lubricantes industriales en aguas residuales
por electrocoagulación, Se definen las condiciones óptimas de operación para el
tratamiento de un análogo de agua residual contaminado con residuos de lubricantes
industriales quemados. Los resultados muestran que la electrocoagulación es un proceso
efectivo y sostenible para la remoción de contaminantes en el agua. Y en el articulo
Eficiencia de la electrocoagulación para el tratamiento de efluentes de la industria
de curtiembre, donde se realizó la caracterización fisicoquímica de la muestra de
efluente de la curtiembre; los ensayos se realizaron en un sistema de régimen batch,
donde se logró una máxima reducción de turbiedad. Concluyendo que la
electrocoagulación representa una alternativa por tener la capacidad de remover tanto la
carga orgánica como los químicos presentes.
OBJETIVOS

Artículos objetivos

Electrocoagulación en las “Evaluar el efecto de la electrocoagulación para el


aguas residuales de las tratamiento de aguas residuales procedente de las
plantas queseras plantas queseras”
Remoción de lubricantes
“Definir las condiciones óptimas de operación para la
industriales en aguas
electrocoagulación como tratamiento de remoción de
residuales por
lubricantes industriales en aguas residuales.”
electrocoagulación
Eficiencia de la
“Determinar la eficiencia de la electrocoagulación para
electrocoagulación para el
la remoción de contaminantes presentes en efluentes
tratamiento de efluentes de
de la industria de curtiembre”
la industria de curtiembre

INTRODUCCION O MARCO TEORICO


Electrocoagulación.

La electrocoagulación tiene diversas aplicaciones, ya sea en el tratamiento de


aguas con alta carga orgánica (Eunice et al., 2013), así como para el tratamiento
de aguas residuales (Ruiz, 2015). La corriente eléctrica provoca la formación de
coágulos y la precipitación de partículas y contaminantes presentes en el agua, lo
que permite su eliminación. (Montoya et al., 2021)La electrocoagulación es un
método efectivo para la eliminación de contaminantes como sólidos
suspendidos, metales pesados, aceites y grasas, y materia orgánica.(Villon &
Reátegui, 2019) Además, es un proceso respetuoso con el medio ambiente, ya
que no utiliza productos químicos y no genera residuos tóxicos.(Ruiz, 2015)
La electrocoagulación y tratamiento de aguas residuales.

La electrocoagulación es un proceso de tratamiento de aguas residuales que se


utiliza para remover contaminantes del agua. (Eunice et al., 2013)Este proceso
es efectivo para la remoción de una amplia variedad de contaminantes,
incluyendo aceites, grasas, metales pesados, sólidos suspendidos, entre otros. La
electrocoagulación es una alternativa sostenible y eficiente para el tratamiento de
aguas residuales, ya que utiliza menos energía que otros procesos de tratamiento
y no requiere el uso de productos químicos adicionales.(A. Soto Vázquez et al.,
2020)

A. Electrocoagulación en las aguas residuales de las plantas queseras.

El agua residual proveniente de plantas queseras. Es un tipo de agua residual


que contiene altas concentraciones de materia orgánica, sólidos suspendidos,
grasas y aceites, así como otros contaminantes como nitrógeno y fósforo (Astete
et al., n.d.). Estos contaminantes son generados durante el proceso de producción
de queso y pueden ser perjudiciales para el medio ambiente si no se tratan
adecuadamente. La concentración de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
en el agua residual de plantas queseras puede ser muy alta, superando los límites
establecidos por la Organización Mundial de la Salud para aguas de consumo
(Paola Andrea Truque B., 2011)

La electrocoagulación como un método efectivo para el tratamiento de


aguas residuales de plantas queseras. Esta permite la eliminación de
contaminantes como la DBO y la Demanda Química de Oxígeno (DQO), así
como otros contaminantes como sólidos suspendidos y grasas. La
electrocoagulación es un proceso respetuoso con el medio ambiente, ya que no
utiliza productos químicos y no genera residuos tóxicos. (Astete et al., n.d.)
B. Remoción de lubricantes industriales en aguas residuales por electrocoagulación.

La presencia de lubricantes industriales en las aguas residuales. Es un


problema grave debido a su toxicidad e inflamabilidad, lo que amenaza la vida
de los organismos acuáticos, seres humanos y el medio ambiente. Los
lubricantes industriales son uno de los contaminantes más comunes a nivel
global, por lo que es necesario desarrollar técnicas efectivas, accesibles y con
bajo impacto ambiental para el tratamiento de aguas aceitosas.(Ruiz, 2015)

La electrocoagulación es una técnica de tratamiento de aguas residuales. La


electrocoagulación es una técnica efectiva para la remoción de contaminantes en
el agua, y puede ser utilizada para tratar aguas residuales contaminadas con
lubricantes industriales (Villon & Reátegui, 2019). En la electrocoagulación, se
aplican electrodos a la muestra de agua y se aplica una corriente eléctrica que
provoca la formación de hidróxidos metálicos que actúan como coagulantes y
floculantes, atrayendo y eliminando los contaminantes del agua, incluyendo los
lubricantes industriales. Por lo tanto, la electrocoagulación es una técnica
importante para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con lubricantes
industriales.(A. Soto Vázquez et al., 2020)

C. Eficiencia de la electrocoagulación para el tratamiento de efluentes de la


industria de curtiembre.

La industria de curtiembre. Esto no solo genera efluentes con lata carga


contamínate, además genera residuos solidos y gaseosos. (Martinez Buitrago &
Romero Coca, 2017)Entre los contaminantes que genera la industria de la
curtiembre y que más preocupa está el cromo, lo que ocasiona un serio problema
de contaminación del agua y el suelo. (Eliana Esparza & Nadia Gamboa, 2020)

La electrocoagulación y los efluentes de curtiembre. La electrocoagulación


no solo reduce la carga orgánica, sino que también se logra reducir la
concentración de nitritos, nitratos, sulfatos y fosfatos. (Hugo Apaza Aquino et
al., 2020)

CONCLUSIONES.

Según el análisis de los estudios la electrocoagulación Se concluye que la


electrocoagulación puede ser una solución efectiva, un método aceptable y a la
vez sostenible para el tratamiento de aguas residuales provenientes de plantas
queseras viendo que el tratamiento de DBO5 y DQO, mediante la
electrocoagulación es un desarrollo viable desde el punto de vista medio
ambiental.
Es aceptable para las aguas contaminadas con residuos de aceites lubricantes
industriales mediante este método de electrocoagulación, bajo condiciones
adecuadas de operación, resulta ser un método eficiente y funcional. Y a la vez
es eficiente este en remover los contaminantes de curtiembre. Siendo así una
solución efectiva para contribuir a la protección del medio ambiente.

Bibliografía

A. Soto Vázquez, P. Sánchez Galindo, J. A. Barraza Madrigal, J. I. Guzmán Castañeda, Y. V. Sánchez


Sánchez, & Juárez Ángeles. (2020). Remoción de lubricantes industriales en aguas residuales
por electrocoagulación.

Astete, R., Astete-Tebes, R., Gallegos Rojas, E., Apaza, F. H., & Torres Cruz, E. (n.d.). Revista de
Ciencias Agrarias.

Eliana Esparza, & Nadia Gamboa. (2020). Revista CONTAMINACIÓN DEBIDA A LA INDUSTRIA
CURTIEMBRE.

Eunice, G., Niño, A., Carlos, •, Barrera, A. C., García, A. B., Elisabeth, •, & Lumbaque, C. (2013).
Electrocoagulation as an efficient treatment for the removal of heavy metals from wastewater.
04–06.

Hugo Apaza Aquino, Edgar Daniel Carrillo Monteagudo, Danery Katherine Castilla Colpaert, & Froilan
Rodolfo Huaraya Chambi. (2020). Eficiencia de la electrocoagulación para el tratamiento de
efluentes de la industria de curtiembre. 86–89.
https://unaj.edu.pe/revista/index.php/vpin/article/view/85

Martinez Buitrago, S. Y., & Romero Coca, J. A. (2017). Revisión del estado actual de la industria de
las curtiembres en sus procesos y productos: un análisis de su competitividad. Revista Facultad
de Ciencias Económicas, 26(1). https://doi.org/10.18359/rfce.2357
Montoya, M., Nikolay, R., Polo, G., Inés, S., Giraldo, P., Yesid M Marca Montoya, M. V, Libre, U.,
Rafael Nikolay Agudelo-Valencia, C., & Mauricio Peña Giraldo, C. V. (2021). Evaluación de la
electrocoagulación con electrodos de grafito como alternativa para el tratamiento de aguas
residuales en curtiembres1.

Paola Andrea Truque B. (2011). Armoniz.EstandaresAguaPotable. 15–21.

Ruiz, Á. A. (2015). La electrocoagulación: una alternativa para el tratamiento de aguas residuales.

Villon, A. E., & Reátegui, W. (2019). Electrocoagulación y electroflotación para reducir contenido
orgánico y turbidez en aguas residuales urbanas simuladas. TECNIA, 29(1).
https://doi.org/10.21754/tecnia.v29i1.346

También podría gustarte