Está en la página 1de 3

- Fundamentos Juridicos del Emprendimiento en Venezuela .

El fundamento legal es un término referido solo a la ley de la que se extrae la fundamentación que se
desea aplicar a un caso concreto. Así se diferencia del fundamento jurídico, que es el referido a todo el
derecho.

El fundamento legal permite que en todos los países del mundo se desarrollen leyes que rigen los
comportamientos sociales, y dota de derechos y obligaciones a los ciudadanos con el fin de que se
pueda establecer un orden social que permita una convivencia en igualdad y con una buena calidad de
vida para todos.

Cada país tiene la potestad de regular sus procedimientos industriales, productos y servicios. Venezuela
es uno de los muchos países que colaboran internacionalmente en la emisión y observancia de la
normativa internacional, que facilitan la convivencia entre las naciones.

El fundamento legal es un término referido solo a la ley de la que se extrae del soporte normativo que se
desea aplicar a un caso concreto. Así se diferencia del fundamento jurídico, que es el referido a todo el
derecho.

Por tanto, el fundamento legal es la parte de una ley que se puede aplicar a un caso concreto.

Los fundamentos legales deben aportar las razones o la justificación del apoyo o la adopción de una
idea, propósito o institución.

El Derecho definido como conjunto de normas jurídicas se encuentra permanentemente vinculado al


concepto de Justicia definida como conjunto de principios jurídicos. Así entonces, el Fundamento Legal
surge de la Justicia para integrar el Derecho

- Requisitos y pasos para obtener créditos y apoyo financiero de la Banca y Organismos Económicos del
estado .

Registrarse en la plataforma de Emprender Juntos.

Ser persona natural, venezolano o extranjero naturalizado.

Comercializar marcas o productos a través de las redes sociales.

Tener firma personal formalizada.

Desarrollar una actividad económica de producción o servicio en el territorio nacional no mayor a dos
años.

Poseer al menos seis meses en la actividad económica (no limitativo).


Contar con infraestructura física o plataforma digital necesaria para desarrollar o ejecutar la actividad
correspondiente a través de las redes sociales.

-- Organismos que regulan la actividad del Emprendimiento en Venezuela .

Una las organizaciones que apoya al emprendimiento nacional es el Centro de Estudios para la
Formación (@CefeVenezuela), dirigdo por Juan José Moya, quien explicó: » CEFE es una metodología
que desarrolló la Agencia de Cooperación Alemana, que hoy en día impacta al desarrollo productivo,
económico y social de muchos países«.

Venezuela tiene dos años y medio aplicando la metodología. El director de CEFE destacó que la
metodología se realiza en 141 países. «Ya tenemos 46 cefistas en Venezuela (…) Más allá de ser una
metodología para preparar emprendedores, prepara a los emprendedores para fortalecer a los países

Otro de los casos de organizaciones que apoyan a los emprendimientos es el Impact Hub Caracas,
comunidad de emprendedores sociales que genera impacto positivo en la sociedad, hace vida en
nuestros espacios y crea ideas y proyectos para hacerlos realidad.

Claudia Valladares, emprendora y cofundadora del Impact Hub Caracas (@ImpactHubCcs) comentó que
la semana pasada se celebró el día de la mujer emprendedora. En conmemoración a este día el pasado
viernes se celebró un panel sobre el rol de la mujer en la sociedad y como emprendedora. «Estuvimos
hablando de todos los retos que enfrenta la mujer y como vemos el futuro del emprendimiento
alrededor de ese tema«, indicó Valladares.

- Pasosny requisitos delRegistro del emprendimiento ante el Organismo que regula la Actividad de
emprendimiento en Venezuela .

- Ante cual Organismo se registran los emprendimientos en Venezuela . Funcionamiento y Labor de ese
Organismo .

Lo primero que deberás saber, es que los trámites para el registro de una empresa en Venezuela se
realizan ante el Registro Mercantil, el cual es una institución administrativa del SAREN (Servicio
Autónomo de Registros y Notarías) que tiene por objeto inscribir y recoger datos e información sobre las
empresas o sociedades mercantiles que se conformen en el país, así como de sus responsables,
accionistas o propietarios.
En la actualidad, los trámites para registrar una empresa en Venezuela, los puedes realizar de forma
online en el sitio web del SAREN, mediante el Sistema de Solicitudes en Línea para Registros Mercantiles
(acá puedes leer un tutorial que hemos preparado).

Si bien esto puede sonar simple, siempre es recomendable contar con la asesoría de un buen abogado
para el proceso de registro, dado que disipará tus dudas y será el encargado de orientarte y guiarte con
la diversidad de procesos y trámites que debes realizar, por tanto, nosotros conversamos en nuestro
podcast Tecnología y Emprendedores, con la abogada Germania Galíndez, quien gentilmente nos ofreció
una completa guía del proceso, donde podremos dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo registrar una
empresa en Venezuela

Lo primero que tiene que tener claro un emprendedor, cuando quiere darle personalidad jurídica a su
idea y convertirla en una empresa, es tener en mente, primero que nada, lo qué quiere hacer, lo que
desea desarrollar, y entender cuáles son sus habilidades, para qué es bueno.

Lo primero que hacemos los abogados es preguntar: ¿Qué quieres hacer?, ¿a qué te quieres dedicar?,
¿vas a vender mercancía seca, comidas elaboradas, o simplemente prestarás un servicio?

Una vez que el emprendedor transmite esta información al abogado, el abogado lo va a transformar en
lo que nosotros llamamos objeto de la compañía. Es importante tener en cuenta esto, porque las
últimas resoluciones de los Registros Mercantiles, dependiendo del objeto al cual se va a dedicar tu
negocio, dependerá el capital mínimo con el que debes iniciar tu empresa.

Una vez que tengamos eso claro, se lo decimos al abogado y el abogado nos dice, por ejemplo, si vas a
prestar servicio de comercio electrónico, hotelería, transporte, carnicería, o lo que sea, nos hace saber el
capital mínimo que debemos declarar para poder constituir la empresa. Comprendiendo esto, ya
podemos continuar con los siguientes pasos”.

También podría gustarte