Está en la página 1de 9

TEST NO VERBAL DE LA

UNIVERSIDAD DE PURDUE

MANUAL
INSTRUCCIONES

TEST NO VERBAL
DE LA UNIVERSIDAD DE PURDUE

_______________________________________________________________________________________
Versión inglesa de JOSEPH TIFFIN, ALIN GRUBNER Y KAY INARA
Del Occupational Research Center, Universidad de Purdue.
___________________________________________________________________________________
Versión castellana experimental y definitiva de
WLADIMIRO WOYNO Ph.D. y RAUL E. OÑORO-AMADOR, B.S., M.A.
______________________________________________________________________________________
Edición autorizada por Science Research Associates, Inc. – 259 E. Erie Street, Chicago, 11, Illinois.

PROPOSITO DEL TEST


EL TEST NO-VERBAL de la Universidad de Purdue es una prueba destinada a medir la
habilidad mental. Integrado únicamente por figuras geométricas, puede ser aplicado a
personas con marcadas diferencias en sus niveles educativos, o pertenecientes a distintos
medios culturales.
INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN
Terminada la distribución de folletos, se darán a los examinados las siguientes
instrucciones:
Escriban con letra de imprenta sus nombres y apellidos y anoten su edad cumplida en los
sitios indicados con las palabras: "NOMBRE" y "EDAD", respectivamente.
Ahora voy a leerles las instrucciones que cada uno de Uds. debe seguir en su folleto:
Primero: En cada una de las series de 5 dibujos hay UNO que es DIFERENTE de los
demás.
Segundo: Busque este dibujo DIFERENTE de los demás y ponga encima de él
una "X", así como aparece en la serie "A", a continuación.
Los participantes examinarán la serie "A" y entonces el examinador les preguntará:
Entienden por qué la cuarta figura de la serie "A" está marcada con la "X"?.
Si es necesario, el examinador explicará por qué es ésa la figura diferente en la
serie.
Tercero: Ahora, haga Ud. lo mismo en las series "B" y "C". Busque en cada una de estas

1
series la figura distinta de las demás y ponga encima de ella una "X".
Se les dará a los examinandos el tiempo necesario para marcar las figuras diferentes en las
series "B" y "C" y, luego, el examinador dirá:
Uds. han debido marcar la segunda figura en la serie "B" y la primera figura en la serie "C".
Si es necesario, el examinador explicará en qué consiste la diferencia de esas dos figuras en
relación con las demás de su serie respectiva.
En las páginas que siguen Uds. encontrarán varias series de 5 dibujos. En cada serie hay
UNA figura distinta de las demás. Búsquela y ponga encima de ella una "X" bien clara.
Si se equivoca o quiere cambiar su respuesta, no borre, simplemente ponga una cruz (+)
encima de la "X" y luego vuelva a marcar con una "X" su nueva respuesta.
Al trabajar siga las series en su orden en vez de contestar al azar. Sin embargo, si
encuentra un problema que no puede resolver, déjelo y pase a la serie siguiente.
Dispondrá de 25 minutos para completar esta prueba, tiempo más que suficiente si no
demora mucho en cada serie. Si termina antes del tiempo indicado, puede revisar su
trabajo y tratar de resolver las series que dejó sin marcar.
¿Tienen preguntas? Si no, abran el folleto y comiencen a trabajar a partir de la serie
número UNO. ¿Listos?. Comiencen, ya.
A partir de este momento el examinador contará 25 minutos EXACTAMENTE, al cabo de los
cuales dirá:
BASTA. CIERREN SUS FOLLETOS.
El examinador o sus asistentes recogerán rápidamente los folletos y los contarán con el fin
de comprobar que todos han sido devueltos.

CORRECCIÓN DE LA PRUEBA

En la página siguiente aparecen las claves correspondientes a las Formas "A" y "B" con la
indicación de las respuestas exactas en cada una de las 48 series.
La corrección se facilita con el uso de parrillas preparadas de antemano. Sin embargo, en el
coso de usarlas, conviene antes revisar rápidamente cada prueba para asegurarse de que el
examinado sólo ha marcado una figura en cada serie y para anular las series donde aparecen
varias marcas válidas en UNA sola serie de figuras.
Constatado lo anterior, se colocará la parrilla sobre la hora respectiva y se contarán las figu-
ras marcadas con "X" que coincidan con las ventanillas de la parrilla.
El puntaje corresponde al número de figuras correctamente marcadas.

2
CLAVE FORMA “A” CLAVE FORMA “B”

Serie Nº Respuesta Serie Nº Respuesta Serie Nº Respuesta Serie Nº Respuesta


1 5 25 2 1 4 25 5
2 4 26 5 2 1 .26 5
3 4 27 4 3 4 27 5
4 2 28 3 4 3 28 4
5 4 29 1 5 3 29 5
6 4 30 4 6 1 30 4
7 5 31 5 7 3 31 1
8 5 32 3 8 5 32 2
9 2 33 5 9 3 33 4
10 3 34 5 10 1 34 4
11 3 35 4 11 1 35 4
12 4 36 5 12 2 36 5
13 3 37 2 13 3 37 1
14 2 38 1 14 5 38 1
15 4 39 3 15 3 39 1
16 4 40 4 16 3 40 3
17 5 41 2 17 5 41 5
18 2 42 3 18 5 42 3
19 4 43 4 19 4 43 4
20 1 44 4 20 3 44 4
21 5 45 4 21 5 45 4
22 3 46 3 22 3 46 4
23 3 47 4 23 3 47 2
24 4 48 4 24 3 48 5

BAREMOS
Las muestras que han servido para elaborar las normas colombianas, provienen de una
población estudiantil perteneciente a los dos últimos años de bachillerato, 5º y 6º de los
colegios oficiales y privados de Barranquilla, capital del Departamento del Atlántico.
250 jóvenes de ambos sexos, cuya edad oscila entre 16 y 22 años y entre los cuales figuran
oriundos de varias regiones de Colombia, fueron sometidos a las pruebas paralelas "A" y "B",
con los resultados que aparecen a continuación. Para los efectos de comparación, se
presentan también las normar, norte-americanas y venezolanas de la población análoga,
publicadas en el Manual Provisional del Test, editado en inglés por SCIENCE RESEARCH
ASSOCIATES, INC. de Chicago, Illinois. Es interesante observar la similitud de las normas
venezolanas y de las colombianas basadas en la muestra antes citada.

3
PERCENTILES COLOMBIANOS VENEZOLANOS N.-AMERICANOS

99 46 43 47
95 43 41 46
90 41 40 45
80 38 38 43
70 36 36 41
60 34 34 39
50 32 32 38
40 30 30 37
30 28 29 36
20 26 27 34
10 23 24 28
5 21 21 26

BAREMOS DEL TEST DE LA UNIVERSIDAD DE PURDUE (FORMA "B") EN LA


CIUDAD UNIVERSITARIA DE TEGUCIGALPA EN 1002 M Y 595 F

Percentil 17 – 18 Años 18 -19 Años 19- 20 Años 20 -21 Años


M F M F M F M F
124 78 56 60 129 75 106 52

99 47 47 47 47 48 46 47 47
95 46 46 46 45 46 43 46 44
90 44 44 44 42 44 41 44 41
80 43 40 42 40 42 39 41 38
70 41 38 40 38 40 37 38 36
60 40 37 39 36 38 36 37 32
50 38 36 37 34 36 34 32 30
40 36 34 35 32 34 32 32 29
30 34 32 33 30 32 30 30 27
20 33 30 3J
31 28 38 28 28 26
10 30 28 28 25 27 25 26 24
5 26 26 25 24 25 21 24 22

4
Percentil 21 – 22 Años 22 -23 Años 23- 24 Años 24 en adelantes
M F M F M F M F
75 54 77 53 58 42 347 171

99 46 47 47 46 47 46 46 46
95 43 43 44 41 45 44 42 40
90 41 41 42 39 40 43 40 47
80 39 37 39 37 39 40 36 34
70 37 34 36 35 37 39 34 32
60 36 32 34 33 35 37 32 30
50 34 30 33 32 34 36 31 29
40 32 29 31 28 31 33 29 27
30 31 27 30 26 28 32 27 25
20 20 25 27 24 25 27 25 23
10 26 23 25 20 21 24 22 20
5 24 22 24 18 20 22 19 17

Este baremo puede ser utilizado para estudiantes del sexo masculino de CURLA, exceptuando
lo que corresponde a la edad de 20- 21 años.

5
BAREMOS DEL TEST DE LA UNIVERSIDAD DE PURDUE (FORMA "B") EN LAS
FUERZAS ARMADAS – ESTADO MAYOR CONJUNTO

Percentil Z CI 67 0.44 106.6


66 0.41 106
65 0.38 106
95 1.64 125 64 0.35 105
94 1.55 123 63 0.33 104.8
93 1.47 122 62 0.30 104.5
92 1.40 121 61 0.28 104.2
91 1.34 120 60 0.25 104
90 1.28 119 59 0.22 103.3
89 1.23 118 58 20 103
88 1.17 117 57 17 102.5
87 1.13 116.9 56 0.15 102.2
86 1.06 116 55 0.12 102
85 1.03 115 54 10 101
84 0.99 114 53 0.07 101
83 0.95 114 52 0.05 100
82 0.91 113 51 0.02 100.3
81 0.88 113 50 0.00 100
80 1.84 113 45 -0.13 98
79 0.80 112 40 -0.26 96
78 0.77 111.5 35 -0.39 94
77 0.74 111 30 -0.53 92
76 0.70 110 25 -0.68 90
75 1.67 110 20 -0.85 87
74 0.64 109 15 -0.04 84
73 0.61 109 10 -0.29 81
72 0.58 108 5 29 75
71 0.55 108 1 - 60
70 1.52 108
69 0.49 107
68 0.46 106.9

6
CONFIABILIDAD

La confiabilidad del Test ha sido evaluada por los coeficientes de equivalencia entre las
formas “A” y “B” con los siguientes:

250 estudiantes colombianos r= 0,72


50 estudiantes norteamericanos r= 0,78 (*)
37 estudiantes venezolanos r= 0,83 (*)
(*) Datos publicados en el Manual inglés

DIFICULTAD PROMEDIA

Respuesta Correcta
Forma “A” Forma “B”
“Serie 1 – 12 88.6% 89.0%
“ 1 – 24 81.9% 82.5%
“ 1 – 36 73.3% 73.9%
“ 1 – 48 63.7% 64.1%

BARRANQUILLA, COL. — AGOSTO DE 1963.

FUNCIONES INTELECTUALES

Del ítem 1 al 26 mide funciones abstractas esencialmente de tipo visoperceptivas y


aparentemente leyes de relaciones espaciales generales.

Del ítem 27 al 48 mide operaciones más complejas:

 Traslación: movimiento de una sólido cuyas partes conservan una dirección


constante.
 Rotación: habilidad para notar cambios en las formas de los objetos y figuras y utilizar
esta disposición o habilidad para identificar o producir un elemento que hace falta en
un o dentro de un patrón.
 Deducción: descubrir una regla a partir de eventos particulares y luego aplicar dicha
regla, a un nuevo evento.
 Inducción: descubrir una regla a partir de eventos globales y luego hacer
generalizaciones particulares.

MEMORIA ASOCIATIVA

Habilidad para asistir la memoria, observando las relaciones entre objetos separados o

7
independientes (ejemplo: observar objetos, marcas o cosas, en el camino o vía hacia un lugar
en particular).

RAZONAMIENTO FORMAL

Tratar con abstracciones en formas altamente estructuradas.

También podría gustarte