Está en la página 1de 68

Proyecto Final de Carrera · 2022

Museo

Grabado
Nacional de
Bienvenidos a nuestro proyecto!
Matías Rozman y Florencia de Palleja
Mapa del Proyecto
01. Introducción 04. Estrategia
· ¿Qué es el grabado? · Partido conceptual
· Marco histórico · Naming
· Marco de oportunidad · Tono
· Museo Nacional de Grabado · ¿Por qué museo y no archivo?
· Contexto geográfico · Mapa de estrategia
· Motivación · · Cronograma
· Reflexiones
· FODA
05. Partido Gráfico
· Proceso creativo
· Recursos gráficos
02. Objetivos
· Objetivo general
· Objetivos específicos 06. Plan de acción
· Etapa 1
· Etapa 2
03. Públicos objetivo · Etapa 3

· Desglose de públicos
· Pertinencia de los públicos elegidos
07. Anexos
1. Introducción
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

Marco de oportunidad

¿Qué es el grabado?

El grabado en la actualidad es considerado una disciplina artís- La investigación parte del desconocimiento que hay sobre el Mu-
tica que tiene la particularidad de generar varias reproducciones de seo Nacional de Grabado, ubicado en la ciudad de Minas, departa-
una misma imagen, la impresión puede ser digital o manual creada mento de Lavalleja, dicho museo reúne parte importante de la obra
sobre una matriz, dejando la huella donde luego se alojara la tinta y de grabadores uruguayos que quedó en el olvido, además ha tenido
será transferida al soporte, usualmente el papel.
 como propósito desde su creación generar un acervo y un sitio ins-
titucional en donde los grabadores puedan apoyarse e impulsarse
Partiendo de la hipótesis que el grabado tiene como condición
para dar a conocer su trabajo tanto a nivel nacional como internacio-
generar copias iguales de una misma matriz, podemos decir que ha
nal. Consideramos que la iniciativa del MNG es de gran valor y con la
estado presente desde que el hombre dibujaba en las cavernas es-
estrategia comunicacional adecuada, puede convertirse en un cen-
tampando su mano. El grabado esta intrínsecamente conectado al
diseño ya que ha servido de vehículo de comunicación y transmisión tro referente en el circuito cultural nacional.
de conocimiento. A lo largo de la historia este medio de expresión
ha evolucionado, tomando distintos enfoques que se adecuaron a la
necesidad y tecnología de cada época. Ya sea con carácter artístico,
político o publicitario, nunca ha perdido su condición comunicativa.
Consideramos que esta practica es de gran relevancia para la cons-
trucción cultural a nivel nacional.

Este proyecto trata de dar valor al patrimonio nacional y hacer


más accesible la información acerca de la obra de grabadores, que
aún hoy continúan esta labor, acortando la brecha que hay entre
el museo y el público, generando puentes que permitan visibilizar
el grabado no solo como una obra personal sino como un medio
gráfico de expresión de índole político y social.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

+3000
Invensión de la
xilografía, sellos de Marco histórico
ceramica y madera,
serigrafía, etc
El grabado como expresión gráfica es un pilar esencial en el estu-
dio de la comunicación visual y como vehículo de registro histórico
social. Ha servido como apoyo desde la prehistoria para evidenciar
los sucesos sociales, las distintas manifestaciones del ser humano y
está intrínsecamente conectado con la necesidad de divulgación de
conocimiento y opinión.

La litografía fue una vertiente fundamental de difusión de imáge-


nes en la primera mitad del siglo XIX en uruguay, teniendo una fun-
ción de carácter documental y de testimonio, registrando la situación
bélica y política, siendo crítica y celebración de los hechos y perso-
najes de esa época. Siempre se le ha atribuido al grabado el carácter
democratizador, en estos años en particular por hacer accesible la
información a los analfabetos , dato no menor para la época. En 1807
se funda la primera imprenta en Montevideo denominada La estrella
del Sur.

“La litografía fue una contribución esencial a la mirada de la contemporanei-


dad rioplatense sobre sí misma, allí radica uno de sus valores básicos. Aportó
0 a la cimentación de una identidad local, a la valorización de lo autóctono, al
“Tradicionalmente le ha ocupado al proponerlo como digno de atención y objeto de representación, al conoci-
grabador y a las técnicas gráficas miento de la topografía del territorio nacional a través de los mapas, y al
tener un lugar muy específico en del trazado de la capital y de los nuevos proyectos de urbanismo a través de
relación a la divulgación de una los planos. La técnica fue también soporte para expresar la devoción por los
nueva idea, concepto, imagen o héroes y por la nación, transmitir valores morales, ideales de comportamien-
texto aceleradamente.” to. No fue menor su papel en la generación de una iconografía nacional útil
a futuro para la construcción, ilustración y conservación de la historia.”
Rimer Cardillo (Pág. 18, 2013)
Ernesto Baretto (Pág. 13, 2014) Litografías extraídas del libro “Imágenes para todos” de Ernesto Baretto
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

Club de Grabado de Montevideo y Feria Nacio-


nal del Libro y el Grabado
868 La primera mitad del siglo XX en uruguay se caracterizó por un
1 libro impreso contexto sociocultural efervecente, en esos años surgen diversos
“El sutra del dia-
mante” (China) clubes y asociaciones independientes de literatura, artes plásticas,
música y artes escenicas, entre ellos el Foto Club uruguayo en 1940,
1040 Cinemateca Uruguaya en 1952 , el Club de Grabado de Montevideo
1 impresión con en 1953, entre otros. Años mas tarde en 1961 surge la Feria Nacional
tipos móviles
(China)
del Libro y el Grabado que actua como eje articulando las diversas
areas culturales con sus respectivos públicos y profesionales.

El Club de Grabado de Montevideo fue un centro de formación


y trabajo colectivo con el fin de promocionar el grabado, albergo fi-
guras que luego se convertirían en grandes docentes, diseñadores y II Feria de libros y grabados, Antonio Lista y Leonilda González (1961)
1450
artistas. Muchos de ellos hoy son referentes del grabado cómo Nel-
Invensión de la im-
prenta (Alemania) bia Romero, Claudia Anselmi, Rimmer Cardillo, Leonilda González,
Carlos Fossatti, Florencia Flanagan, entre otros. También destacados
“Sobre la base de que por medio diseñadores como Elbio Arismendi, Oscar Ferrando, Ana Tyscornia,
del grabado se puede llegar a los Beatriz Battione, Carlos Palleiro, Jorge Carrozzino y Mingo Ferreira.
distintos sectores del pueblo, man-
teniendo despierto su interés por El Club marcó una época en donde el grabado tomo un rol socio
las manifestaciones artísticas, y de cultural importante democratizando el arte a través de la distribu-
que sólo de la consubstanciación ción de calendarios y afiches ilustrados con grabados, que además
del artista y el público nacerá una de estar a la venta eran entregados a sus socios mensual y anualmen-
expresión popular y auténticamen- te, acercando el arte a hogares que de otra forma no tendrían acceso
te nacional, se ha creado el primer y a la vez difundiendo una técnica visual que fue gravándose en la
Club de Grabado del Uruguay”. retina de esa generación.

Carlos Fossatti, (1956)


Almanaque CGM, Citas de Artigas (1970)
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

1839
1 daguerrotipo
(Francia)

1938
1 xeroxgrafía El trabajo realizado por Nancy Bacelo, principal fundadora de la le dio dicha actividad a la técnica, ese mismo año se funda el Taller
(Francia)
Feria Nacional del Libro y el Grabado dejo huella en una nueva forma de la Buena Memoria y años despues el Taller Cebollatí fundado en
1953 1989 con Claudia Anselmi como directora. Ambos continuan aun hoy
Fundación CGM de entender el trabajo colectivo y dar valor a la culutra nacional. La
1961 Feria fue un evento cultural anual que promovio el libro, la artesanía, formando grabadores.
1 Feria del Libro y el el arte y el canto popular, genero encuentros entre los artistas y el
Grabado
publico, también cumplio un rol formativo de nuevos publicos.
1993
1 impresión digital
(Estados Unidos) El espiritu de esta feria es lo que nos gustaría reanudar, el encuen-
1999 tro entre las diversas disciplinas y concientizar la riqueza del inter-
Fundación MNG cambio. Si bien actualmente hay actividades alternativas que traen a
colación el grabado, consideramos que un evento bien organizado y
2004
bajo un marco teorico definido, tendría mayor impacto y aprovecha-
Cierre Club de
Grabado miento. La Feria tuvo un desarrollo pleno por casi 50 años desde su
fundación, en la actualidad podemos encontrar en la feria de diciem-
bre en el Parque Rodó una reminiscencia de lo que fue esta feria en
su epoca dorada.

El quehacer colectivo por parte del Club y la Feria marcó un ac- Afiches de la 1ª Feria Nacional del Libro y Grabado, realizada en el Palacio Municipal, año
cionar y pensamiento comunitario, una especie de -consciencia de 1961, autor Carlos Carvalho.

clase artista - además generó una estética que sirvió de escuela a di-
señadores, comunicadores y artistas muchos años después.

En 1986, el docente estadounidense David Finkbeiner vie-


ne a uruguay a dictar un curso en caracter de posgrado-
de técnicas de grabado en metal. Al curso asistieron artistas
mayores como Testtoni y Galeano, y jovenes como Claudia
Anselmi, Alvaro Amengual, Edgardo Flores y Pedro Peralta. Dicha
actividad duro 3 meses y se realizo en las instalaciones del MNAV.

Sin duda este curso fue un pilar para continuar contruyendo la


“Salón del Poema Ilustrado”. 5ª Feria Nacional de Libros y Grabados. Palacio Municipal. Año
cultura del grabado nacional y planto la semilla dado el impulso que 1964. (Foto: Fundación Nancy Bacelo. Autor: S.d).
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

Museo Nacional de Grabado

El Museo Nacional de Grabado fue fundado oficialmente en el - La pandemia como oportunidad -



año 1999, por acuerdo entre la Intendencia Municipal de Lavalleja
y la Fundación Lolita Rubial. Su misión desde el comienzo ha sido Algo bueno tenía que surgir de este tiempo que parece estar de-
recopilar y difundir la obra de grabadores uruguayos, a través de di- tenido, creemos que el momento que estamos viviendo puede trans-
versas actividades ha aspirado a ser un centro de formación y divul- formarse en una oportunidad esencial para desarrollar el proyecto
y poner en marcha la reinstauración del Museo Nacional de Graba-
gación en el área, procurando convertir al departamento de Lavalleja
do en el lugar que creemos se merece dentro de la cultura nacional,
en un epicentro cultural de gráfica.
ahora que todo es más virtual que nunca existe una necesidad real
de renovarse para subsistir. 
Desde el comienzo de la actividad en el museo, se generaron es-
pacios de formación a través de talleres dictados por reconocidos
Partiendo del valor cultural que tiene el grabado y su importancia
grabadores del país, instancias de concurso para dejar constancia
en la construcción de la memoria e identidad colectiva, considera-
del trabajo que los grabadores estaban realizando en ese momento y
mos pertinente revalorizar y organizar el material existente para dejar
generando un acervo con las obras seleccionadas.
instaurado un espacio/lugar que pueda servir de archivo histórico y
bibliográfico, con propuestas que impulsen la continuación de dicha
El museo cuenta con 7 funcionarios, encargados de la dirección,
actividad y contribuyan a su formación.
gestion de proyectos, montaje y preservación de las obras, mane-
jo de medios digitales. En su acervo encontramos un total de 2500 El Molino como oportunidad, se trata de un ex molino de viento
grabados, más de 700 obras de grabadores nacionales y 1800 de ubicado próximo al arroyo San Francisco, construido antes de 1860.
grabadores internacionales, estas obras fueron adquiridas por el Su edificio fue reutilizado a través del tiempo y en 1987 fue declara-
museo a través de donaciones de los propios grabadores o por se- do Monumento Histórico Nacional*. El Molino Viejo depende de la
lección en los concursos organizados entre el período de 1999-2009. Intendencia de Lavalleja, inaugurándose como espacio musealizado
Actualmente dichas obras no están al alcance del público ya que la en el año 2010, actualmente está vigente el proyecto de trasladar allí
página web que en un momento tuvo la institución se torno obsole- el MNG. La posibilidad de tener un espacio físico únicamente desti-
ta, a su vez, las obras físicas que forman parte del acervo no han sido nado al MNG brinda la posibilidad de consolidar este museo e impli-
exhibidas públicamente debido a la falta de un espacio adecuado ca la mejora de infraestructura para llevar a cabo actividades como
para su disposición. talleres y exhibiciones de gráfica, así como también un acervo acorde
a las necesidades.
*IMPO: Resolución 195/987
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

Motivación Las palabras del grabador uruguayo Rimer Cardillo nos sirvieron
como disparador para el siguiente cuestionamiento - ¿Qué cara tie-
Seleccionamos un tema de índole cultural por motivación perso- ne el grabado hoy en Uruguay? - Y nos enfrentamos al vacío. Al en-
nal, dado nuestro interés y desarrollo en el área. Creemos además trevistar* a grabadores y artistas del medio, vimos reflejada una rea-
que como diseñadores de comunicación visual podemos brindar lidad común, la necesidad de generar esta cara-digital, no solo por
otra mirada sobre la problemática y abrir caminos para enfrentarla, interés cultural sino también histórico.
no solo con el fin de realizar este trabajo sino también proyectando
el alcance que pueda tener, con la esperanza de que trascienda y se Extractos de entrevistas:
convierta en una oportunidad para revalorizar la cultura gráfica de
nuestro país y no menos importante, expandir el circuito cultural de “¿Qué valor crees que aportaría a la cultura nacional que el Museo
Uruguay, quitando el foco de la capital. Nacional de Grabado volviera a funcionar? Ayudaría a construir la identi-
dad del país, una mas relacionada a una historia común con los grabados
Creemos que la desaparición de esta institución puede suceder de principio de siglo y otra de un que-hacer simbólico en común. El segundo
si no se toman las medidas necesarias, el trabajo realizado hasta hoy camino respondería al grabado contemporáneo y el primero a un grabado
por parte de los integrantes de la Fundación Lolita Rubial ha sido de más histórico, de como se veía y se contaba la historia a través de los medios
gran aporte a la construcción cultural, el desarrollo fructífero de ese de impresión. Algo que falta mucho en Uruguay es una institución que le
espacio es necesario para dejar constancia de lo que se ha hecho has- brinde apoyo a los artistas para impulsarlos, así que este museo podría ser
ta ahora y sostener lo que venga a futuro, de manera organizada y ese lugar.”
* Las entrevistas completas pueden eficiente. Uno de los problemas de los museos está en que la mayoría
encontrarse en 6. Anexos de las veces, exponen una parte ínfima de todo lo que pueden alma-
“¿Conoces el Museo Nacional de Grabado?No sabia que existía.”
cenar, ya que el espacio físico de los mismos no suele ser suficiente
“Del mismo modo que hay que “¿Hace cuánto te dedicas al grabado?Hace como ocho años.”
para poder mostrar todo el material acumulado, creemos que una
introducir un germen en un medio plataforma web es el primer paso para comenzar a centralizar la in-
saturado para que cristalice, en formación y hacerla accesible. Elian Stolarsky, 31 años , artista visual.
este conjunto de testimonios ajenos
a nosotros, hay que aportar una “Grandes figuras del arte nacional impulsan sus ideas a través del grabado “¿Hace cuánto te dedicas al grabado?Hace mas de diez años.”
especie de semilla de la rememo- en la década del sesenta y setenta, Leonilda González, Bresciano, Fossati, “¿Conoces el Museo Nacional de Grabado?No.”
ración, para que arraigue en una Afamado, Cabezudo, entre otros divulgan potentes imágenes gráficas que in-
masa consistente de recuerdos.” vade otras disciplinas. Ellos marcan pautas estéticas que forman una imagen Mónica de León, 39 años, grabadora.
de la región.”
Maurice Halbwachs
(Pág. 28, 2004) Rimer Cardillo (Pág. 18, 2013)
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

“¿Qué valor crees que aportaría a la cultura nacional que el Museo Instituciones como el MNG requieren constante renovación y ac-
Nacional de Grabado volviera a funcionar? Es súper importante para las tualización de la propuesta para no venirse abajo. La falta de estrate-
generaciones nuevas, he visto que hay una vuelta hacia el grabado y el tema gias comunicacionales adecuadas ha generado un distanciamiento
es que estaría bueno tener un lugar al que recurrir para aprender y conocer. aún mayor con el público, desconocen el lugar y su propuesta, por
Lo mismo paso con el diseño y hace poco Gabriel Benderski comenzó un archi- ende lo ignoran. El desconocimiento por parte de miembros del sec-
vo de diseño nacional que me parece espectacular y muy necesario.”
 tor cultural de la existencia del MNG es un grave indicador de que se
debe hacer algo para sacar a flote este lugar.
Pedro Peralta, 60 años, artista visual.

“¿Consideras que se le debería dar más importancia al grabado en


Uruguay?Los tiempos han cambiado, las impresiones digitales han sustituido
a las técnicas tradicionales, es mucho más común ver en las casas hoy una
reproducción impresa industrial que un grabado de un artista nacional. Esto
sucede también por la falta de cultura hacia el arte nacional, pero creo que
el grabado por su accesibilidad podría ser pieza clave en ese cambio en la
sociedad.”

Eloísa Ibarra, 53 años, artista visual.

Comitente

El comitente de este proyecto es el Museo Nacional de Grabado,


es a través del museo que buscamos remarcar el rol del grabado
en la sociedad como testigo de la transformación cultural, consi-
deramos importante que se le hable al público objetivo en primera
persona para lograr una comunicación más cercana, eliminando in-
termediarios quienes puedan desviar el foco de atención. Durante el
desarrollo del proyecto hacemos incapie en transformar la imagen
del museo, y posicionarlo como un sitio de dialogo e intercambio.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

Contexto geográfico

El Museo Nacional de Grabado está ubicado en la ciudad de Mi-


nas, capital del departamento de Lavalleja, a 130 km de Montevideo.
La ciudad hoy alberga 40.000 habitantes aproximadamente, esto im-
plica el 68% de la población del departamento. La ciudad cuenta con
una cantidad importante de museos, tanto del ámbito público como
privado, entre ellos se encuentra el Museo Nacional de Grabado, el
Museo de la Ciudad, el Museo de Réplicas en Miniaturas, el Museo
del Humor y la Historieta, el Museo Eduardo Fabini, el Museo Juan
Antonio Lavalleja, el Museo Lítico del Indio y El Gaucho, la Sala Juan
José Morosoli y Santiago Dossetti, entre otros. Además ofrece una Minas,
Lavalleja
gran variedad de atractivos naturales como el Parque SALUS, el Salto
del Penitente, el cerro Arequita y Villa Serrana, esto hace que sea una
ciudad con constante flujo.

Minas es una ciudad que por su gran atractivo natural atrae a


miles de personas durante el año, publico nacional e internacional.
Además, sumado al circuito cultural anualmente se desarrolla en el
Teatro Lavalleja, un homenaje a destacadas personalidades e insti-
tuciones del ambito cultural nacional, este reconocimiento lleva el
nombre de “Premios Morosoli”, dicho premio fue creado en 1955 por
la Fundación Lolita Rubial. Este evento se realiza anualmente en el
mes de noviembre en la ciudad de Minas, reunionedo allí distintas 1 · Museo Nacional del humor y la historieta
personalidades de la cultura nacional, generando charlas y conferen- 2 · Molino Viejo
cias de temas de interes social y cultural, en donde el devate invita a 3 · Museo casa de la cultura.
4 · Museo replicas en miniatura.
reflexionar y cuestionar.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

Reflexiones
Luego de una ardua investigación y pienso sobre la problemática Una semilla a futuro
del MNG, nos dimos cuenta que el trabajo que nos gustaría realizar
trasciende el alcance de PFC, es a muy largo plazo y se necesitan va- Luego de tener el museo en marcha con la imagen renovada y sus
rias estrategias comunicacionales enfocadas en distintos públicos primeras redes tendidas, creemos que un siguiente paso seria hacer
para lograrlo, si bien en su momento creímos que podríamos abar- foco en los adolescentes estudiantes, separandolos en distintos gru-
carlo todo nos dimos cuenta que el enfoque debía ser distinto y más pos y generando una comunicación positiva y efectiva de la mano de
realista ya que partimos de la base de que tenemos un museo de centros y programas educativos como el plan ceibal y canales alter-
algo que pocos conocen ubicado en una ciudad apartada del foco nativos como tiktok, continuando el innovador ejemplo que ha sido
cultural. el Museo Histórico de Sacramento, California* con fuerte presencia
y engagement con público joven en redes sociales, especialmente
Partiendo de esta situación inicial decidimos empezar por el prin- tiktok. Estos jóvenes están en pleno florecimiento y desarrollo del
cipio y acotar nuestro pfc a una etapa que llamamos fortalecer los pensamiento crítico y de la formación de gustos, consideramos que
cimientos, poner en el mapa a la institución, darle una identidad, el vínculo con el grabado en esta edad puede ser positivo no solo
dejándola plantada con fuerte presencia en el mundo digital gene- como medio de expresión sino también para ampliar su horizonte,
rando un centro documental digital y promoviendo la difusión del conociendo parte de la identidad cultural del país.
grabado. Este proyecto pretende ser -la primera temporada de tres-
el comienzo de una nueva etapa para la gráfica nacional. Nueva era

A través del desarrollo de este pfc esperamos diseñar una reali- Esta etapa seria el paso final de dejar plantada la institución como
dad, cumpliendo nuestro rol como diseñadores dentro de la socie- un centro de referencia a nivel nacional, direccionando el foco en los
dad y aportando valor. Nos encantaría que este proyecto tome ma- niños como público objetivo, el museo podría trabajar directamente
yor vuelo y se convierta en una realidad. con el área de artes plásticas de distintas escuelas. El grabado a de-
mostrado ser una técnica muy bien recibida por los niños debido a
A continuación dejamos una breve sinopsis de lo que creemos su carácter de revelación ‘mágica’ de la imagen y su parecido con el
deberían ser las siguientes temporadas. sello. Consideramos que despertar el interés de los pequeños por el
grabado es fundamental para el crecimiento y desarrollo a futuro del
museo.
* Visitar redes del Museo de Historia
de Sacramento: https://www.tiktok.
com/@sachistorymuseum?lang=en
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

FODA

Fortalezas Oportunidades


> Institución única en el país
 > Nuevo espacio de trabajo (Molino Viejo) que ampliara el reco-
> Buen acervo de obras + material digitalizado rrido museístico de la ciudad, aportando otro punto de valor en el
> Ganas del director del museo de continuar el proyecto mapa.

> Centralizar la información
 > La pandemia - aprovechar la virtualidad para acercar al público

 > Necesidad real de tener un centro referente de grabado
Debilidades > Motivar a los adolescentes y jóvenes a vincularse con el grabado
como método de expresión y comunicación. 

> Staff +60 años
> Escasez de recursos de la Fundación Lolita Rubial

> No existen en el mundo virtual (redes sociales, web, Wikipedia)
> Poca actividad Amenazas
> No cuenta con una identidad visual

> Escasez de fondos financieros/ dificultad económica
> La mayor parte de los centro de formación en grabado están
ubicados en Montevideo

Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 2. Obejtivos

2. Objetivos
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 2. Obejtivos

Objetivos

General 2 · Difundir la técnica

Acercar el MNG al público, generando redes de apoyo y motiva- Mejorar la presencia en plataformas digitales, a través del uso
ción, así posicionando al MNG dentro del imaginario colectivo como de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics). Per-
un museo de valor patrimonial, parte fundamental de la cultura na- cibiendo al mundo digital como un nuevo territorio virtual, aprove-
cional. chándolas fortalezas de este medio al ser articulado con el mundo
analógico. Difundir la técnica ayudara a concientizar sobre el valor
Búsqueda, deciframiento y apropiación son en palabras de Ana que tiene el grabado, y la pertinencia de una institución que se encar-
Rosas Mantecón, pilares fundamentales para la permeabilidad del gue de valorizar esa producción.
consumo de bienes culturales, en base a eso marcamos objetivos
El consumo cultural supone, en especificos que acturaran como ejes para cumplir el objetivo general
grados distintos, múltiples tareas, y también apuntan a brindar herramientas al público objetivo para 3 · Motivar la producción
algunas de ellas solo distinguibles
mejorar su experiencia como consumidores y/o productores de cul-
tura. Contribuir a mejorar los lazos entre el museo y el público, Ani-
analíticamente: búsqueda (que
mando a artistas y jóvenes vinculados con las artes a comprome-
permite identificarlos y acceder a
Específicos terse con practicas expresivas y espacios de reflexión. Valorizando
ellos), desciframiento (decodifica-
y estimulando la producción de grabadores, pensando el valor del
ción, comprensión, reinterpreta- patrimonio nacional como bien cultural e insumo de conocimiento
1 · Crear una nueva imagen
ción) y apropiación (referida a los sobre la sociedad.
modos de utilización), las cuales Consideramos que unificar la imagen del museo trasciende la
requieren para su ejecución un pertinencia directa que tiene con el diseño, apuntando a generar un
conjunto de disposiciones y habili- sistema simbólico con el cual se sientan identificados y representa-
dades adquiridas con el tiempo. dos, creando normas de comunicación interna y externa. Articulan-
do este lenguaje simbólico con el territorio, fortaleciendo el vínculo
Ana Rosas Mantecon (pág. 195) emocional con la institución y lo que ella representa.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 3. Públicos

3. Públicos
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 3. Públicos

Públicos Objetivo
Dado que el objeto del proyecto es una institución, nos enfrenta- Grupo 1 / Funcionarios del MNG
mos a la necesidad de abarcar distintos públicos, en esta etapa que
denominamos fortalecer los cimientos elegimos concentrarnos en Este grupo es el que articulara muchas veces el diálogo entre el
los siguientes: museo y los demás públicos. Serán los primeros en relacionarse con
la nueva identidad visual del MNG y el plan de comunicación, la estra-
· Grupo 1 / Funcionarios del MNG · Grupo 3 / Jóvenes estudiantes tegia comunicacional direccionada a este grupo será interna y local.
· Grupo 2 / Artistas Visuales · Grupo 4 / Docentes
Características

El enfoque en estos grupos es debido a la necesidad de generar · Viven en Minas


lazos a largo plazo, ellos serán los primeros aliados en la aventura de · Mayores de 30 años
volver a poner en marcha las actividades del museo, es primordial que · Poco conocieminto de comunicación visual y su terminología
la institución retome su relación con los artistas visuales descritos en
grupo 3 y docentes en grupo 4, ya que son los principales productores ¿Qué podemos brindarles?
de contenido y problematizadores de cuestiones sociales y políticas.
Herramientas practicas de fácil aplicación para que puedan con-
Por otra parte, consideramos que incluir a los jóvenes interesado- tinuar generando contenido, respetando la nueva identidad visual
res en artes visuales y diseño de comunicación visual que denomina- del museo. Esperamos que la creación de la identidad visual tenga
mos grupo 3, es darle energía renovadora y fresca al museo, acercar una respuesta positiva al darle coherencia y sentido a la forma de
* “La universidad es, a menudo, un este público a la institución y mostrarle una nueva herramienta de ex- presentar y percibir el museo, animando a mejorar el sentido de per-
período de descubrimiento intele presión, así como también contribuir a su formación es significativo, tenencia a la institución para así poder continuar su labor de manera
tual y de crecimiento personal. [...]
ya que se encuentran en etapa de autoconocimiento y consolidación comprometida y consciente.
de la identidad como describe Nestor Fernández* en su texto “Carac-
La universidad ofrece la oportu-
terísticas de desarrollo psicológico del adulto”, la etapa universitaria esta Grupo 2 / Artistas Visuales
nidad de cuestionar suposiciones
rodeada de cambios como el comienzo de estudio terciario, mudan-
sostenidas en la niñez, que pueden
za geográfica, independencia parcial, búsqueda de la identidad fuera Este grupo apunta a aquellos creadores visuales que trabajen
de otra manera interferir con el
del entorno familiar, etc. consistentemente en su área y que hayan prácticado o practiquen
establecimiento de la identidad del
el grabado actualmente. Este grupo se percibe como activo y flexi-
adulto” Por último y no menos importante decidimos tomar a los funcio- ble, ya que los roles de sus integrantes fluctuan de creador/produc-
narios del museo como público objetivo, realizaremos junto a ellos tor a principal consumidor. La relación deseada de este grupo con
Néstor Fernández (pág. 18) acciones especificas de comunicación interna, brindándoles herra-
mientas que sean de utilidad para continuar con el proyecto desde
un punto de vista de diseño de comunicación.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 3. Públicos

el museo apunta a generar dinámicas que le permita nutrirse para Consideramos que la especial atención a estos jóvenes es el pri-
continuar creciendo, a esto nos referimos con elaborar escenarios mer escalón luego de los artistas, dentro del alcance que pretende
de interactividad, diálogo y soporte. Dada la amplitud etarea de este tener el museo. Estos jóvenes son el primer escalón a trabajar para
grupo se realizaran acciones por distintos canales de comunicación. lograr tender redes duraderas a largo plazo. El desafío de este públi-
co es generar interés y contribuir a la formación de opinión, concien-
El desafío que propone este grupo es generar una comunicación tización de historia y patrimonio.
efectiva brindando un espacio de apoyo y contención, que los incen-
tive a continuar con su tarea, generar puentes con otros museos o Características
intituciones, vínculo dentro del circuiro para que se involucren con el
tema generando espacios de reflex´ión y problematización. · Frecuentan museos, centros culturales y/o espacios alternativos
· Son estudiantes a nivel terciario
Características · Se encuentran en etapa de formación del pensamiento crítico
· Desconocen la oferta cultural a nivel nacional
· Conocen con mayor o menor profundidad la técnica del grabado · Su ubicación geográfica esta distribuida en Montevideo y ciuda-
* “Relevante es la acción de un · Buscan espacios de apoyo y difusión des del interior con acceso a estudios terciarios.
conjunto de agentes que cultivan y · Muchos de ellos ejercen la docencia en instituciones o talleres · Acceso a internet y manejo de redes sociales
desarrollan el deseo y la necesidad particulares
de la relación con las ofertas cultu- · Son referentes y generadores de voces ¿Qué podemos brindarles?
rales. Los públicos no nacen como
tales, se forman y transforman Contacto con la tradición inscrita en su trabajo (diseño, comu-
permanentemente por la acción ¿Qué podemos brindarles? nicación visual, artes visuales), crear espacios de formulación para
de la familia, amigos, la escuela, la conocer la técnica y su valor, estudiarla y reformular la tradición con
comunidad circundante, los medios
Un espacio de apoyo, reflexión y problematización de la creaci- una perspectiva contemporánea y colectiva. Generar estímulos sim-
ñon y practicas culturales, difusión y puentes con otros museos e ins- bólicos atractivos utilizando el imaginario popular para que puedan
de comunicación, las ofertas cultu-
tituciónes, mejorar y ampliar los vínculos con otros integrantes del identificarse.
rales, los intermediarios culturales,
circuito.
entre otros agentes que influyen
Como explica Ana Rosas Mantecon*, los públicos se generan y se
- con diferentes capacidades y
forman, convirtiéndose en armas de doble filo, transformando su en-
recursos - en las maneras como se
Grupo 3 / Estudiantes torno y absorbiendo de el.
acercan o se alejan de las experien-
cias de consumo.”
Este grupo esta formado por jóvenes estudiantes de carreras re-
lacionadas con diseño y artes visuales como la LDCV, Bellas Artes,
Ana Rosas Mantecon (Pág.. 183 gestor cultural, Figari, etc. En un rango etareo de 18 a 22 años.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 3. Públicos

Grupo 4 / Docentes Marco territorial

Este grupo esta integrado por docentes e investigadores en áreas Salvo la estrategia pensada para el grupo 1, la proyec-
subyacentes del diseño, la comunicación visual y las artes visuales, ción territorial de este proyecto es a nivel nacional y en territo-
ya sea de manera particular, privada o pública. Serán aliados en los rio virtual quizás con alcance internacional en la ultima etapa.
programas MNG Invita y en MNG Educa. Creemos que estos agentes
serán el nexo y tendrán mayor vínculo con el grupo 3, y le permitirá Entendemos la magnitud de proyectar el territorio a nivel nacional,
al museo fortalecer el vinculo con instituciones o centros educativos pero para consolidar los objetivos planteados debemos apuntar por
propiciando el intercambio. llegarle a todo aquel que pueda ser usuario o .... del museo, diseñan-
do estrategias que contemplen distintos canales de comunicación.

Características Acotar el espacio virtual es casi imposible, hoy en día se ha con-


vertido en un nuevo territorio,
· Conocen la técnica
· Escalón fundamental en la formación de nuevas generaciones
· Acostumbrados al trabajo colaborativo
·

¿Qué podemos brindarles?

Ser un archivo documental y testimonio del acervo nacional, so-


porte para las clases. Generar encuentros y espacios de discusión
junto a docentes, teóricos, artistas e investigadores, tomando la dis-
cusión como practica formativa.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 3. Públicos

4. Estrategia
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 4. Estrategia

Partido Conceptual
Desde que comenzamos el proyecto nos acompañaron concep- La gráfica fue contando la realidad de los tiempos y ha tenido
tos fuerza como huella, memoria, diálogo, permanencia, que ayu- como soporte por excelencia el papel en todas sus formas, conside-
daron a moldear lo que se convertiría en nuestro partido conceptual. ramos acertado el uso de la palabra puente de papel como un acer-
camiento a la conexión que ha realizado el grabado a lo largo de la
historia entre las personas y los distintos grupos sociales, y a su vez
“Puente de papel, vehículo de la transformación social” ha tenido como consecuencia la transformación social como se ex-
preso anteriormente ha servido de vehículo de ideas, conocimiento
e ideologías políticas. 
Este partido conceptual nos permite tener un
amplio panorama visual ya que engloba las ideas fuerza que tuvimos
desde el inicio.

Naming

Utilizaremos el acrónimo MNG para referirnos a la institución con


el fin de simplificar un nombre tan extenso y continuando con la ló-
gica y coherencia de la nomenclatura de los demás museos y centros
culturales del país (MNAV, MAPI, EAC, CCD, MH, CCE, entre otros). A
priori puede parecer un acrónimo desconocido pero es parte de la
estrategia de comunicación integrarlo al vocabulario de los públicos
objetivos.

Tono

El tono comunicacional juega un papel fundamental en el desa-


rrollo del museo y es muchas veces el aspecto menos cuidado en
las instituciones. Apuntamos a generar una nueva voz, que refleje los
valores de este museo renovado que concibe al público como inte-
Recopilación de grabados en dis- grante de la institución. Será amigable y fresco al momento de comu-
tintas técnicas que muestran ese nicarse con el grupo 3, ya que les estaremos hablado de una técnica
carácter narrativo de la técnica. que la mayoría desconoce la cual tenemos como objetivo visibilizar,
para ello necesitamos generar mensajes claros y simples que los cau-
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 4. Estrategia

tiven despertando interés. Será semiformal al momento de comuni- MNG Educa


car información institucional y realizar llamados a concurso.
Este programa tiene como fin contribuir a la formación e infor-
¿Por qué museo y no archivo? mación de lo relacionado a la técnica del grabado, su historia, valor
social. Responde a la parte educativa del museo, se encarga de armar
Parte fundamental del porque mantener el museo fue rediseñar un archivo documental, generar contenido de valor educativo y acer-
lo que conocemos como museo y convertirlo en lo que queremos car al público a una nueva iconósfera de significación.
y creemos que debería ser, ejerciendo nuestro rol como gestores y
diseñadores. Otro punto a favor es el carácter de invernáculo, pensar MNG Invita
el museo como un lugar de contención para los hacedores de arte,
germinador de proyectos y formador/educador cultural. Como lo El desarrollo de actividades presenciales y virtuales es funda-
percibe Gabriel Peluffo (pág. 55) en Nuestro Tiempo: mental para entablar vínculos con los distintos públicos, valorando
la vivencia colectiva de la contemplación y el cuestionamiento. Este
“Los espacios estatales tienen la posibilidad privilegiada de llevar adelante programa gestiona muestras, talleres, charlas, dentro del museo y ar-
una política integracionista de perfil cultural con una matriz ética irreprocha- ticula el nexo con otras instituciones dentro y fuera del país.
ble, evadiendo la caída en eventos oportunistas, demagógicos, o meramente
comerciales [...] los espacios estatales están políticamente dotados para MNG Premia
albergar las instancias de conflictividad social que la dialéctica identifica-
ción/diferenciación conlleva en el plano de la sociedad local, propiciando el
La creación de este programa tiene como objetivo premiar la crea-
ción, incentivando la producción, consideramos que las dinámicas
potencial creativo y crítico del arte contemporáneo.”
como concursos invitan a reflexionar sobre la puesta en común de un
parecer individual al ser comparado con otros relatos y perspectivas.
Es importante repensar el espacio y el concepto de museo, y cree-
A su vez, este programa es el que se encarga de generar parte del
mos necesario restablecer el vínculo entre el público y la institución,
acervo del museo, como medio de registro y testimonio anual de par-
articualndo espacios de intercambio y reflexión comunitaria, apo-
te de la producción nacional e internacional de grabado.
yándonos en el carácter popular y de contar historias que ha tenido
el grabado siempre. Al replantearnos que debería hacer el museo
Cada programa será puesto en marcha a su debido tiempo, res-
para cumplir con los objetivos que marcamos, vimos la necesidad
pondiendo a las necesidades de cada etapa. Su pertinencia y frutos
de ordenar las actividades y generar programas que respondan a los
se verán a lo largo del desarrollo del diseño de este nuevo museo.
distintos intereses, para ello creamos tres programas: MNGEduca,
MNGInvita y MNGPremia.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 4. Estrategia

Etapas Etapa 3 / Consolidar el vínculo

En esta etapa buscamos consolidar el vínculo con la comunidad


artística y educativa, también profundizar los lazos con el grupo 3, ge-
Etapa 1 / Apropiarse de la identidad nerando propuestas innovadoras, ampliando el alcance, conectando
con talleres y otras instituciones a nivel nacional e internacional, ge-
Es una instancia de renovación, en esta etapa se realizara la iden- nerando propuestas de interés cultural, que impulsen el desarrollo
tidad visual para consolidar la imagen del museo, comunicando los comunicacional del MNG a nivel nacional, y quizás internacional. 
valores de la institución en un lenguaje visual coherente.

Consta de dos enfoques, uno interno al presentarle a los funcio-


narios la nueva identidad para que se apropien de la misma y apren-
da a utilizar las herramientas. Otro enfoque externo en la creación
de medios y canales virtuales. Tendrá una extensión de tres meses
siendo la etapa más breve del proyecto.

Etapa 2 / Presentación al público

En esta etapa se busca comenzar el vínculo con el grupo 3, ge-


nerando acciones específicas para dar a conocer el museo, sus dis-
tintos programas, su relevancia y la historia del grabado. A través de
distintas acciones apunta a desarrollar la sensibilidad de este nuevo
público, y concientizar a través de su estudio la cualidad de registro
histórico y social que tiene el patrimonio, y a su vez entender la im-
portancia de desarrollarlo.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 4. Estrategia

Acercar el MNG al público, generando redes de apoyo y motivación, así


Objetivo general posicionando al MNG dentro del imaginario colectivo como un museo de
valor patrimonial, parte fundamental de la cultura nacional.

Objetivos específicos Público objetivo Acciones Piezas de diseño

Etapa 1 Crear una nueva imagen Grupo 1 - directo Realización de la identidad visual, Manual de marca
Apropiarse de la identidad Grupo 2, 3 y 4 - indirecto normas comunicativas y un kit Comunicación institucional
con insumos prácticos de la Página web
marca como: tipografía, plantillas, Firma electrónica
paleta de colores, calendario de
Plantillas para diapositivas
publicaciones, etc. Aplicación de la
señalética. Señalética

Etapa 2 Visibilizar la técnica Grupo 3 Lanzamiento RRSS, campaña de Página Web


participación , presentación de los Posts (YT, IG )
Presentación al público programas del MNG, actividad vir- Afiches
tual Octoberink, ciclo de charlas en Contenido para redes
el marco del patrimonio, presenta-
Banners
ción de la feria anual, inauguración
de muestra, convocatoria artistas Invitaciones
afiche feria. Taller de grabado pre- Llamados
sencial. Actividad virtual 15 Julio Folleto

Etapa 3 Motivar la producción Grupo 2, 3 y 4 Convocatoria a proyectos para la Diseño editorial libro-catálogo
Consolidar el vínculo feria, llamado al salón nacional, Afiches, material informativo
Actividad extensión + FADU Bases del concurso
Pegatina 14 Agosto Contenido para redes
Ciclo de Charlas híbrido
Abastecimiento de data al sitio
Publicación editorial trienal
Desarrollo de la Feria Anual web
Museos en la Noche Folleto
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 4. Estrategia
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

5. Partido Gráfico
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 5. Partido Gráfico

Situación Actual

El museo no tiene una identidad gráfica, ni tampoco algún tipo


de red social en donde pueda comunicarse con los potenciales vi-
sitantes. El logo que actualmente presenta es un tanto confuso y es
su único distintivo ya que no tiene ninguna otra pieza ni elemento
gráfico que la identifiquen.

Isologo del MNG en la actualidad

Existe una especie de blog o web que no es un dominio propio


sino que es un dominio de la Fundación Lolita Rubial, pero la infor-
mación que muestra no está actualizada ni organizada de forma clara
ni tampoco de una manera que sea atractiva para los visitantes. Este
punto nos parece particularmente importante ya que, en el contexto
actual, la virtualidad es sumamente importante, por lo tanto mostrar
la información de una manera clara y atractiva es fundamental para
el visitante. Blog del museo en la actualidad www.fundacionlolitarubial.org
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 5. Partido Gráfico

Proceso creativo

Al momento de crear el signo identificador del museo nos ins-


piramos en la metáfora visual del puente, se utiliza este elemento
metafórico tanto en lo conceptual como en lo visual dando apoyo al
partido conceptual a través de la simbolización de ideas fuerza como
la unión y la conexión.

Luego de varias experimentaciones la bajada gráfica se traduce


a la sigla MNG con un arco uniendo la M y la N, funcionando con un
doble juego, remitiendo a la idea fuerza de unir y conectar así como
también haciendo guiño a la estructura del edificio, característica
que se mantiene en la estética del signo identificador de gran parte
de los museos del país y del mundo.
Fotografía Molino Viejo (2021)
Maridaje tipográfico

La tipografía seleccionada para crear el signo es la Quiroga Serif


Pro, una tipografía con personalidad, moderna pero sin perder la se-
rifa, transmitiendo la seriedad necesaria para identificar a la institu-
ción y a su área, el origen del grabado. Esta tipografía sera utilizada
unicamente en el signo del museo. La segunda tipografía selecciona-
da es la Source Sans Pro por su versatilidad y legibilidad, permitien-
Estructura simple Estructura dividida Planteo de las siglas
do su uso en impresiones, plataformas digitales y titulares macro.

Constuimos el museo Museo Nacional


entre todos de Grabado
-vení, graba tu historia-
Source Sans Pro Quiroga Serif Pro
Diagrama del signo
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 5. Partido Gráfico

El arco nos permitió adaptar el signo y generar las tres submarcas


del museo: MNGEduca, MNGInvita y MNGPremia. A cada submarca
le corresponde un color, como MNGConcursa es para llamado oficial
se utiliza la paleta institucional.
Museo Nacional de Grabado

Paleta de colores #MNG Invita

Al momento de elegir el color principal de la institución buscamos Museo


Nacional de
Grabado #MNG Premia

un color con fuerza, que estuviera asosiado a valores como la seguri-


dad y el dinamismo, elegimos como color principal el naranja por su
reminiscencia a lo enérgico y a la actividad. Como paleta secundaria #MNGEduca

optamos por un azul y verde saturados, procurando que se poten-


cien en conjunto y que vibren e impacten visualmente por si solos,
combinados con los grises complementarios. Signo y sus adaptaciones Submarcas Íconos

Elementos gráficos

Para la elección de elementos gráficos nos basamos en las ca-


racterísticas y recursos del grabado y la impresión manual: huella,
superposición, contraste, collage y textura. Estos recursos se verán
empleados en el diseño de las distintas piezas enfatizando el cometi-
do de la misma y su lenguaje.
Paleta institucional Paleta secundaria Tonos neutros
La iconografía esta basado en una retícula simple, creado a partir
del cuadrado y el circulo, sus fragmentos y divisiones. K:100 / #000000 C:69 M:18 / #36a8e0
M: 86 Y:98 / #ff4717 C:83 M:14 Y:75 K:02 / #0a9c6b
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 5. Partido Gráfico

La utilización del collage permite resignificar imágenes y mensa-


jes, para ello utilizaremos personajes de grabados y fotografías. Este
recurso tiene como objetivo trascender lo visual y penetrar el imagi-
nario de cierto público, familiarizandolos con el lenguaje del grabado
y sus autores.

La fotografía es otro elemento importante del sistema para mos-


trar el detrás de cada tema, por ejemplo al hablar de un artista es
fundamental el retrato del autor y de la obra, o al momento de hablar
de las herramientas de grabado mostrarlas en primer plano. Dichas
fotografía serán preferentemente en blanco y negro macro mostran-
do detalles y texturas, al tratarse de la reproducción de la obra se
mostrara el color original de la misma.

Fotografía referencia para retrato de artistas

Referencia reproducción fotográfica de la obra


en su color original.

Recorte de personajes para uso collage


Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 5. Partido Gráfico

6. Plan de acción
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

Etapa 1 / Apropiarse de la identidad


En esta etapa lanzaremos la nueva identidad del MNG que invo-
lucra el diseño de un manual de marca, comunicación institucional,
diseño de la plataforma web, firma electrónica, plantillas para diapo-
sitivas y señalética.

El manual de marca se presenta como una pieza sencilla de fácil


lectura, contemplando la posibilidad de que el museo no cuente con
un equipo de diseño profesional que se encargue de la comunica-
ción visual. En el manual se hará una introducción a la marca y a sus
diferentes programas, un breve glosario de terminología específica,
al uso adecuado de la paleta y los recursos gráficos, citando ejem-
plos visuales claros y de fácil comprensión.

Dentro de los insumos que serán dejados a los funcionarios se


encuentra un banco de recursos, una carpeta en drive con todo el
contenido que pueda ser de utilidad al momento de generar piezas y
publicaciones respetando la identidad visual del MNG.

El manual de marca será impreso de forma física y también inte-


grara el banco de recursos para facilitar su acceso.

El manual de marca estará res-


paldado por guías practicas dispo-
nibles en el kit de herramientas
detallado más adelante.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

Kit herramientas + calendarios

El lineamiento al momento de pensar estas piezas fue buscar una


manera sencilla y amigable de facilitar los insumos, creando herra-
mientas de uso real y con posibilidad de desarrollo a futuro.

Se armara un kit de herramientas practicas con el fin de facilitar la


continuación y creación de nuevo contenido. Dentro del kit se podrá
encontrar tipografías, imágenes editadas, plantillas para material au-
diovisual, papelería editable y el manual de marca.

Dentro del kit se podrá encontrar la carpeta calendario, allí en-


contraran lineamientos de uso explicados en diapositivas que servirá
de material de apoyo al manual de marca, calendario general de acti-
vidades y eventos del museo a modo de planificación y visualización.
A su vez se diseñara un calendario de redes para instagram, siendo
esta la red social del museo con mayor actividad y complejidad de
posteos. Si bien el cronograma de redes se utilizará a partir de la eta-
pa 2 ya se deja subido el contenido a la carpeta.

Las herramientas de Google Drive serán utilizadas en la creación y


organización de estas piezas, debido a su accesibilidad y uso intuiti-
vo. Consideramos que cualquier persona sin conocimientos específi-
cos puede usar estas herramientas fácilmente.

Otra ventaja del uso de una plataforma virtual de uso compartido


es la practicidad al momento de compartir y coordinar actividades
conjuntas con otros artistas, docente o instituciones.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

Papelería y firma correos

La papelería institucional esta integrada por hojas membretadas,


tarjeta personal a ser utilizada por la persona que ocupe la dirección
del museo, sobre, carpeta básica que será identificada según el pro-
grama, contiene también piezas complementarias como diploma,
pin y lápices. Estos insumos serán utilizados en la comunicación for-
mal directa con el ministerio, museos, instituciones y también para
avisos formales dentro de los distintos programas.

El mailing es una herramienta importante para el museo, será


un medio de comunicación directa con sus distintos público, para
comunicar actividades, eventos, llamados a concurso, selecciones y
mensajería formal. Desarrollamos firma de correo, diferenciando la
institucional y de los distintos programas.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

Señalética

El diseño de estas piezas es limpio y claro, favoreciendo la lec-


tura rápida y eficiente, las piezas están pensadas como un sis-
tema flexible, teniendo en cuenta que la estructura principal
no puede ser modificada al haber sido declarada patrimonio.

Debido al espacio acotado dentro del edificio, consideramos que


generar varios soportes e pie se adaptaría mejor a las necesidades
del museo y sus distintas actividades.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

Plataforma Web

En esta etapa inicial ser armara el sitio web, servirá de apoyo insti- trará material informativo pertinente complementado con material
tucional recopilando el acervo digitalizado del museo hasta la fecha audiovisual de los distintos canales digitales.
y brindando información de la institución y la presentación a los res-
pectivos programas del museo. En Calendario se encontraran todas las actividades del museo
A lo largo de las distintas etapas la web irá nutriendose de conte- ordenadas cronológicamente.
nido, el desarrollo deseado de la misma se lograra al final de la ter-
cera etapa.

Esta herramienta servirá de apoyo a los funcionarios del museo


y terminara de cerrar la primera etapa de consolidación del museo
con el nuevo sistema de identidad. Será una de las principales vías Educa Premia Invita

de comunicación del museo, el flujo de comunicación estará dado


por todos los públicos y la misma sera vinculada con las otras redes
sociales que en total conforman una red informativa dinámica y un Material Concursos Actividades

sistema de retroalimentación.

Estructura de la web

El esqueleto de la web esta diseñado en torno a tres secciones:


Museo, programas y calendario.

Dentro de Museo hay dos ejes Historia responde a la historia del


museo, su visión y misión, acompañado de una pequeña linea del
tiempo ilustrativa, Archivo responde a un archivo ordenado alfabéti-
camente de grabadores del país, acompañado de una breve reseña
del autor, algunas imágenes de obra y links a sus redes o respectivas
páginas web.

La sección Programas responde a las distintas áreas que abarca


el museo: educa, invita y premia. Dentro de cada apartado se encon-
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

Visita
sitio web
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

cm
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

Etapa 2 / Presentación al público


Esta etapa está enfocada en el objetivo de visibilizar la técnica,
generando acciones específicas para cada uno que logren dar a co-
nocer el museo, su relevancia y el rol del grabado.

I) Activación de RRSS y presentación de los programas

El primer paso en esta etapa es poner en funcionamiento las re-


des sociales: Instagram y Youtube, en esta etapa se utilizará Instagram
para informar, accionando sobre el desconocimiento de las técnicas
de grabado. Creado posts informativos e introductorios, publicacio-
nes en carrusel de información que aporte valor y sea atractiva.

Instagram mng.uruguay

Los primeros posts de contenido serán a modo de presenta-


ción del museo, sus programas y acervo. Se utilizaran fotografías
de obras que conforman el acervo continuando el hashtag utilizado
por el MNAV #efemérides, a modo de organizar un sistema de post
carrusel memorativo e informativo, recordando el nacimiento o el
fallecimiento de artistas, mostrando parte de su obra. Cada post ira
acompañado de un pie de foto que contextualice e informe y un #
correspondiente al programa.

En esta instancia las historias serán utilizadas como semanario


interactivo, dividido en dos secciones ¿Quién? y ¿Qué?, en dónde el
público podrá participar en cuestionarios sobre autores y técnicas,
esta función cumple un doble juego informativo y de engagement,
esta modalidad sera característica del perfil del museo y quedara ins-
taurada para su desarrollo continuo.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

Visita
el perfil en
Instagram
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

En conjunto con las publicaciones en el muro e historias, se subi-


rán vídeos a reels presentando las nuevas instalaciones y contando
parte de la historia del museo. Cumpliran un rol fundamental en co-
nectar con el público en especial el grupo 3.

En segunda instancia se subirán demostraciones de las distintas


técnicas de grabado a través de vídeos cortos y dinámicos, la función
de estos videos es meramente ilustrativa para comenzar a familiarizar
al público con el tema y poco a poco introducir terminología propia.
Los vídeos siempre estarán etiquetados y relacionados al programa
correspondiente, utilizando las plantillas que se encuentra en el Kit
de herramientas.

Ver vídeo
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

Se abrirá el canal de Youtube en donde se subirán charlas con gra-


badores, organizando el contenido en listas de reproducciónsegún la
tematica: taller, charla, historia, técnica, etc. Se dejara el espacio para
la continuación de esta actividad, organizando videoconferencias so-
bre temas de interés, estos temas serán puestos a votación utilizando
la herramienta de encuesta de las historias de instagram, una vez elegi-
do el tema se convocaran a los artistas, teóricos , curadores o referen-
tes en el tema para realizar la conferencia, la misma será moderada por
un periodista cultural y un integrante del museo, su transmisión será
en vivo y se guardará para luego ser subida a la Página Web y Youtube.

Está dinámica permite generar cruce entre los públicos objetivo así
como también enriquecer el contenido y el flujo de los distintos ca-
nales de comunicación.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

1ᵒ Campaña de participación / Mi técnica favorita

Invitaremos a artistas a que se filmen en sus tallares presentándo-


se y contando acerca de su técnica de grabado favorita, etiquetando
al museo utilizando los hashtag #mitecnicafavorita_MNG y #MNGE-
duca. Los vídeos etiquetados serán compartidos en las redes del mu-
seo, el objetivo de este llamado es originar una dinámica integradora
de fácil participación, que de lugar al cruce entre el grupo 2 y 3, a su
vez, atraiga nuevo público* a la cuenta del museo, en donde los artis-
tas cuentan de primera mano su experiencia, articulando como red
de conexión. Este será el primer contacto directo con el grupo 2, y el
inicio de la construcción del relato del museo.

Este llamado se realizara unicamente a través de un posteo en


el muro en donde se prevee la promoción de la publicación, para
mejorar el alcance de la misma. La duración de esta campaña es de
40 días. Cabe destacar que entre las campañas se continuara con el
sistema de posteos diarios y semanales intercalando.

15 de julio / Día internacional del grabador

En el marco del día internacional del grabador el MNG hará un


posteo celebrativo-informativo contando la historia de esta fecha.
Además, durante el correr del día se realizaran actividades virtuales a
través de las historias.

* Se utiliza la palabra público para


describir al nuevo flujo de personas
que pueda llegar a visitar el perfil
de instagram del museo, no hace
referencia al público objetivo.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

2ᵃ Campaña participativa / Graba tu patrimonio

La segunda campaña de participación en redes a realizar en


el mes de octubre, tendrá mayor presencia y está dirigida unica-
mente al grupo 3. Esta campaña es atravesada por dos ejes: ink-
tober* y el mes del patrimonio**, el MNG se acompla a la modali-
dad de inktober reversionandola en Graba tu patrimonio, el tema
seleccionado cada año con la actividad de alineara al tema mar-
cado para el mes del patrimonio correspondiente a ese año, en
este caso utilizaremos la de la 28ᵒ edición 2022: “China Zorrilla”.

El desenlace será el siguiente:

1 · Invitación a grupo 3 a participar, creando un grabado y compar-


tiendo el resultado en sus redes utilizando el #grabatupatrimonio

* Inktober es un desafío que con- 2· Desde la página del museo se compartiran los resultados dia-
siste en realizar un dibujo diario y riamente durante todo el mes de octubre, y se abrira una sección en
compartirlo utilizando el #inkto- historias destacadas que reuna toda esta actividad.
ber bajo una temática fijada a
comienzos del mes de octubre, fue 3· Entre todo el material que hagan llegar, se seleccionarán al-
inventada en el año 2009 por Jake gunos (el númro estara sujeto a la cantidad de participación que se
Parker, continua hasta la fecha logre) que servirán de apoyo visual integrando a la jornada de discu-
siendo un desafio o -challenge- sión y reflexión y el Día del Patrimonio en el salón del museo.
anual muy popular entre jovenes
con intereses como el del grupo 3. Con está actividad se sentaran las bases para realizada anualmen-
Leer más aquí te, siempre en la misma fecha y bajo los mismos ejes. A través de ella
https://inktober.com/ buscamos visibilizar la técnica, enriquecer la comunidad, destacan-
do el aspecto lúdico y la motivación a la exploración de la técnica, la
**Más info sobre el mes del patri- expresividad como medio de reflexión e investigación acerca de un
monio https://www.descubrimon- tema.
tevideo.uy/es/dia-del-patrimonio
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

Inauguración oficial del predio

En noviembre como mencionamos en la introducción, se realiza


anualmente en la ciudad de Minas la entrega de Premios Morosoli, en
palabras del Dir. Gustavo Guadalupe

“Es un evento que esperamos todo el año, reune alrededor de 400 personas.
Por suerte contamos con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura así
como también con la Intendencia Departamental de Lavalleja, esto nos ha
permitido a lo largo de los años sostener este reconocimiento que considera-
mos tan necesario”

Dentro del premio hay una catégoría específica de grabado, para


el cual el MNG en conjunto con la fundación entrega un diploma.
Aprovechando la convocatoria que tiene el evento y el público que
acude, decidimos realizar la inauguración oficial del predio simulta-
neamente al evento del premio, dando inicio al ciclo de muestras tri-
mestales. En el acto de la inauguración se presentará el proyecto por
la Feria Anual de Gráfica.

Entendemos que la elección de la primera muestra escapa nues-


tro dominio, consideramos que debería ser un proyecto pensado por
un curador con un lineamiento acorde. Igualmente, armamos una
muestra ficticia con el fin de mostrar como se verian las piezas de
comunicación.
Post para instagram una vez finalizada la muestra, registro fotográfico de la muestra,
acompañada de pie de foto contextualizando.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

Actualización de la página web

A fines de diciembre finaliza la etapa 2, mostramos un panorama


general de la web actualizada con los insumos generado a lo largo de
los últimos meses.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

Etapa 3 / Consolidación del vínculo

Durante el mes de enero y febrero se continuara con la exibición


de la muestra “Éxodo permanente” de Elían Stolarsky. En el mes de
marzo arranca formalmente la etapa 3 de consolidación del vínculo.

Salón Nacional de Grabado “Beatríz Battione”

Consideramos que uno de los mayores aciertos del MNG es la


organización del salón, por lo que retomamos esa actividad con un
llamado a participar. La edición bienal homnajeara a un artista na-
cional llevando el nombre del premio. Las piezas desarrolladas para
el salón se dan en etapas, afiche de llamado, todas las piezas que
conlleva la muestra de los seleccionados. El salón contará con dos
categorías: 5 años de carrera y +10 años de carrera.

Dicho salón será anunciado por todoas las vías posi-


bles, con la esperanza de que la convocatoria sea mayor.
Se realizara una campaña en vía pública en la ciudad de Montevideo,
lugar donode reside la mayor parte de los grabadores nacionales,
acompañada de una campaña digital.

El afiche tendrá un codigo QR que facilitara la descarga de las


bases, buscamos preferentemente la ubicación del afiche en paradas
de omnibus cercanas a FADU y Ciudad Vieja. La apertura del llama-
do se hara el 15 de marzo y finalizará el 04 de mayo, la selección se
anunciará el 10 de Junio.

El jurado del salón estará integrado por 3 perso-


nas, una del museo, y otras dos de los grupos 2 y 4.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

Edición de libro-catálogo

Además ese mismo año en el mes de abril se presentara a


Ventanilla Abierta el proyecto para la edición de un libro catá-
logo con el acervo del museo hasta la fecha, consideramos de
real importancia la documentación digital e impresa de todo el
trabajo que ha realizado el museo a lo largo de los años, ade-
más ese material servira de referencia de estudio a todos los p.o.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

Campaña de integración

Llegamos al mes de julio con una nueva campaña de partici-


pación, esta vez ponemos en marcha una movida que se realizara
anualmente a modo de celebración todos los 15 de julio en el marco
del Día Internacional de Grabador.

En esta ocasión invitamos a integrantes de todos los grupos (2, 3


y 4) a que nos enviaran un video respondiendo a la pregunta: ¿Qué
significa el grabado para ti?

Ver vídeo Fragmento del video realizado en la primera edición, Christian Castro,
Edgardo Flores, Javier Grau y Pedro Peralta respondieron la pregunta.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

Jornada de integración / 14 de agosto Como resultado de esta actividad se selecionara un afiche que
será el que utilizaran para la pegatina el 14 de agosto. Los demas afi-
En el marco del 14 de agosto Día del Estudiante, el Museo invita ches que participaron de la actividad serán expuestos en el hall de
articula una actividad de cruce entre instituciónes, proponiendo una fadu en primera instancia y luego en el MNG.
jornada de extensión en junto con estudiantes del TDCV 4 - FADU.
Está actividad tiene como objetivo reforzar el vínculo de los pu-
La propuesta invita a los estudiantes a participar de las siguientes blicos con el museo, animando a reflexión y trabjar colectivamente,
actividades mostrando una nueva forma de trabajo interdisciplinario.
Creemos que sera enriquecedor y de crecimiento personal y pro-
1 · Taller de diseño de afiche en técnicas tradicionales (2 días) fesional para todos los participantes.
2 · Selección de afiche (1 día)
3 · Pegatina el 14 de Agosto por la ciudad de Montevideo En particular actuamos como mediadores y gestores de la activi-
dad, ya que las piezas de diseño más importantes serán realizadas
Previo a esas etapas el museo debe organizar con la coor- por ellos. Iguamente mostramos como se vera el afiche invitando y
dinación de la carrera que proponga un docente para dictar alguna otra pieza.
el taller (grupo 4) junto a un grabador (grupo 2), la propuesta
esta diseñada para generar un último nexo entre los públicos. Consideramos que estas jornadas son claves para

La primera jornada sera impartida en fadu, Se dividiran en grupos · Reflexionar sobre el rol del estudiante como portavoz
que deberan analizar y cuestionar que es ser estudiante, luego cada · Usar herramientas de diseño y grabado para aglutinar conceptos
grupo se encargara de traducir la problemática a una imagen impac- y abrir dialogo a nuevos públicos
tante realizada en xilografía, la segunda jornada sera la de impresión · Visibilizar la técnica y la existencia del museo
por lo que se realizara en el taller del grabador al final del segundo día
se expondran en panel y debatira cual es mas pertinente, el diseño ga-
nador será el elegido para la pegatina, los demas diseños serán expues-
tos en el hall de facultad. Este será el cierre de la etapa de desarrollo
. .
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 6. Plan de acción

Feria Anual de Gráfica

El proyecto de gestionar una feria de esta indole viene de la


busqueda de articular profesiones y espacios. La Feria preten-
de continuar el espiritu de la arntigua Feria del Libro y el Grabado,
promoviendo el cruce entre disciplinas relacionadas a la grafica.

Ser un espacio de encuentro e intercambio es un de los ob-


jetivos de esta feria, consideramos que una actividad así da-
ría buen cierre a la etapa 3 de consolidación. Como se men-
ciono anteriormente esta pensada la realización de esta
feria en simultaneo con la entrega de Premios Morosoli. Am-
pliando la cantidad de eventos culturales que se genera ese día.
Charlas, talleres, exibiciones y actividades de reflexión serán de-
sarrolladas en la explanada del museo y en el teatro lavalleja.

A desarrollar proximos años:

Se penso un concurso anual de diseño de afiche para el evento,


la propuesta puede ser presentada a jovenes del grupo 3 a lo largo
del país.

Venta de insumos realizado en los talleres como medio de recau-


dación de fondos.

Encuentro de gráfica, inspirados en la actividad desarrollada por


uruguay cartel, abrir un puente Minas-Colonia generando activida-
des hibridas en modalidad presencial y virtual.

Grabados in situ, impresión de mensajes para regalar o actividad


didactica.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

7. Anexos
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

Entrevista escrita Nº1 / 05-04-2021 ¿Cuántas obras de artistas nacionales tiene el Museo actualmen-
te?Alrededor de 200 obras, entre ellas destacamos más de 30 piezas de Leo-
Nombre: Gustavo Guadalupe nilda González y 50 piezas de Raúl Catellani. En un futuro, si conseguimos el
Fecha de nacimiento: 1961 lugar físico nos gustaría homenajearlos con salas con su nombre.

Lugar de nacimiento:  Lavalleja, Uruguay
Ocupación: Director del Museo Nacional de Grabado ¿Es posible que el Museo se haga de obras de otros maestros gra-
badores nacionales?De momento no, no tenemos el dinero que se nece-
¿Cómo surge la iniciativa de armar un Museo de Grabado?En el año sita para realizar esa inversión. Las obras que tenemos en el acervo fueron
1990 fallece mi madre y junto a mis hermanos decidimos homenajearla donaciones, de los mismos artistas o de los grabadores que se presentaron
creando una fundación con su nombre, Lolita Rubial. En ese momento fue a los concursos.

de las primeras fundaciones en Uruguay. La primera actividad que hicimos
estuvo relacionada con el humor y la historieta, y luego de involucrarnos ¿Tienen un lugar físico?Si, pero compartido. Compartimos espacio
más con el tema nos dimos cuenta que hacía falta la ‘otra pata’ de la gráfica con el Museo del humor y la caricatura. Desde 1999 estamos buscando mu-
que es el grabado.
 darnos pero de momento solamente es virtual. 


¿Por qué grabado?De chicos en la ciudad tuvimos contacto con la grá- Veo que el museo está bajo el nombre de Museo Nacional de Gra-
fica, hicimos un curso de grabado, en particular de xilografía y serigrafía con bado pero no aparece registrado en museos.uy ¿Por qué?Creo que eso
Jonio Montiel, y a pesar de haber estudiado otras profesiones el interés por se debe a que el museo de momento es virtual, ya que el espacio físico que
la gráfica siempre estuvo.
 tenemos lo compartimos con el Museo de humor y caricatura que sí figura
en esa página. 

¿Por qué crees que no se había hecho antes un museo dedicado al
grabado?Creo que para que estas cosas funcionen en Uruguay tiene que ¿Qué planes a futuro tienen para el Museo?Volver a abrir las puer-
haber un grupo de personas que no les interesa ganar dinero con eso, el tas al público, en 2019 estábamos planeando el próximo Salón Nacional de
enfoque está en aportar a la cultura. También creo que hay un momento Grabado pero la pandemia paro toda la actividad. Además venimos traba-
para todo, no depende solamente de la voluntad, hay muchos factores que jando en un proyecto que dependerá del apoyo que tengamos. El proyecto
influyen y hacen que esto pueda progresar o quedarse estancado.
 consiste en formar en Lavalleja un epicentro cultural de grabado, claro que
para ese entonces nos encantaría tener un lugar físico únicamente para el
¿Cómo fue el contacto con las primeras obras?Las primeras obras grabado. 

obtenidas por el Museo de Grabado fue gracias a la gentileza de dos grandes
artistas, Leonilda González y Raúl Catellani, y también de gente de Bellas
Artes. Sin su aporte no hubiera sido posible, fue el puntapié inicial para con-
tinuar trabajando y mejorando el acervo.

Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

Entrevista escrita Nº 2 / 16-05-2021 ¿Te parece necesario un museo de grabado?Si, por supuesto. Princi-
palmente para contener a los familiares de grabadores que fallecieron, para
Nombre: Pedro Peralta poder conservar la obra y los tacos, también recuperar obra. Creo que se
Fecha de nacimiento: 1961 está perdiendo una parte fundamental del arte uruguayos. 

Lugar de nacimiento:  Salto, Uruguay
Ocupación: Artista Visual ¿Conoces el Museo Nacional de Grabado?Si, he participado de los
concursos que realizaron como participante y también como jurado. Hoy
¿Cómo fue tu acercamiento al grabado?Mi acercamiento al grabado en día formo parte del equipo asesor. 

fue en el año 75’ cuando nos fuimos al exilio de Brasil, como no pudimos
estudiar busque trabajo y empece a hacerle planchas de colores a vasco ¿Qué valor crees que aportaría a la cultura nacional que el Museo
prado en Porto Alegre. 
 Nacional de Grabado volviera a funcionar? Es súper importante para las
generaciones nuevas, he visto que hay una vuelta hacia el grabado y el tema
¿Hace cuánto te dedicas al grabado?Estuve siempre vinculado al gra- es que estaría bueno tener un lugar al que recurrir para aprender y conocer.
bado pero empece a trabajar profesionalmente fue en el 86 con el curso en Lo mismo paso con el diseño y hace poco Gabriel Benderski comenzó un
carácter de posgrado de David Finkbeiner que vino con una beca Guggen- archivo de diseño nacional que me parece espectacular y muy necesario. 

heim a Uruguay. 

¿Qué actividades te gustaría que desarrollara el MNG?Es muy im-
¿Quiénes fueron/son tus grabadores referentes?Bueno, todo de- portante que continúen con los concursos de grabado, pero además una
pende, en la época d estudio fueron Goya y duermo indudablemente, a ni- labor formativa, sobre todo en formato video, quizás en youtube explicando
vel histórico. y después en mi madurez como artista Luis Solari con quien a la técnica e historia. 

pesar de no ser mi maestro directo, tuve el placer de compartir el amor por
la gráfica y me dejo grandes enseñanzas. 
 ¿Crees que la existencia de una plataforma digital que reúna la
obra de grandes maestros y grabadores que están trabajando hoy en
¿Qué rol crees que tiene el grabado en la sociedad?
Históricamente día, tanto nacionales como internacionales, aportaría valor?Si, en mi
el grabado ha sido un medio comunicador político de la sociedad, por eso recorrido de 35 años he visto en ese tiempo obra que se deteriora y se pier-
entra en Uruguay en comunico con el club dude grabado de Porto Alegre, de, nadie va a tener posibilidad de verla en el futuro ya que no hay conser-
adema con influencia del grabado Mexicano con Méndez y Cuevas, en una vación. Hay tacos, que para mi es la parte mas importante de la obra, que
época en donde no existían las offset y habían escasos recursos. nadie sabe donde están, me animaría a decir que un 80% se ha perdido ya. 


¿Consideras que se le debería dar más importancia al grabado ¿Qué cualidades tiene que tener un museo hoy para ser atractivo
en Uruguay?Si, con el nacimiento del Club del Grabado Uruguay fue im- al público?Debería tener una cuestión más intima apoyada por un buen
portantísimo a nivel mundial en gráfica, pero siempre ha sido renegada o soporte digital. Apuntando al impacto tanto visual como conceptual, hay
dejado de lado en el mundo artístico, y muchas veces se le ha dado más que salir de la uruguaya de pasar desapercibido y utilizar los medios que
atención a una mala pintura que a un excelente grabado. 
 tenemos para darle valor a estos lugares.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

Entrevista escrita Nº 3 / 14-06-2021 ¿Qué valor crees que aportaría a la cultura nacional que el Museo
Nacional de Grabado volviera a funcionar?
Nombre: Mónica De León Un valor fundamental seria el de preservar una memoria de nosotros
Fecha de nacimiento: 1982 como sociedad a través de esas estampas.
Lugar de nacimiento:  Canelones, Uruguay
Ocupación: Grabadora ¿Qué actividades te gustaría que desarrollara el MNG?
Además de la preservación de obra, que realice investigaciones de artis-
¿Cómo fue tu acercamiento al grabado? En un taller de dibujo a cargo tas y su acerbo, eventos de difusión del grabado.
de Hernán Rodríguez Lapolla, ahí hice mi primer grabado, todo muy básico:
fue a cuchillo sin gubias...pero se podría decir que fue amor a primera im- ¿Crees que la existencia de una plataforma digital que reúna la
presión. obra de grandes maestros y grabadores que están trabajando hoy en
día, tanto nacionales como internacionales, aportaría valor?Si mucho,
¿Hace cuánto te dedicas al grabado?Hace mas de diez años. tener acceso a una consulta al museo en cualquier parte del mundo, contar
con una institución referente en lo específico a las artes gráficas es urgente
¿Quiénes fueron/son tus grabadores referentes?Leonilda González y fundamental en nuestro país.
en Uruguay, a nivel internacional los grabadores alemanes en especial Kä-
the Kollwitz. ¿Qué cualidades tiene que tener un museo hoy para ser atractivo
al público?Creo que es fundamental una mirada diversa, un espacio diná-
¿Qué rol crees que tiene el grabado en la sociedad?A nivel social el mico, atractivo, que se abra a todas las posibilidades de la virtualidad con
grabado tiene que estar presente, como históricamente lo ha hecho, gene- un fuerte acento en generar puntos de contacto con el público.
rando potentes imágenes que reflexionen sobre nuestra contemporanei-
dad, desde lo más intimo de la cotidianidad del artista hasta reflexiones
directamente relacionadas con lo que sucede a nivel político- social en el
entendido que “lo personal es político”.

¿Consideras que se le debería dar más importancia al grabado en


Uruguay?Si, totalmente, se necesita mas difusión del grabado nacional
desde sus exponentes y referentes históricos a nuestros grabadores y gra-
badoras de hoy.

¿Te parece necesario un museo de grabado? Si, muy necesario.

¿Conoces el Museo Nacional de Grabado?No.


Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

Entrevista escrita Nº 4 / 02-06-2021 ¿Consideras que se le debería dar más importancia al grabado en
Uruguay?Los tiempos han cambiado, las impresiones digitales han susti-
Nombre: Eloísa Ibarra tuido a las técnicas tradicionales, es mucho más común ver en las casas hoy
Fecha de nacimiento: 1968 una reproducción impresa industrial que un grabado de un artista nacional.
Lugar de nacimiento:  Montevideo, Uruguay Esto sucede también por la falta de cultura hacia el arte nacional, pero creo
Ocupación: Artista Visual que el grabado por su accesibilidad podría ser pieza clave en ese cambio en
la sociedad.
¿Cómo fue tu acercamiento al grabado?Primero por los libros, graba- También el grabado ofrece a los artistas infinitas posibilidades expresi-
dos antiguos de Doré y Durero, después descubrí los grabados de Goya… vas y el trabajo en el taller de promueve la acción colectiva como ningu-
y mucho después vi grabados japoneses y de artistas contemporáneos. na otra técnica artística, por lo que actualmente sigue integrando nuevas
Cuando tuve la inquietud como artista y me acerqué al taller de Pedro Pe- generaciones de artistas a sus filas y siguen surgiendo talleres y colectivos
ralta (porque conocía su obra y su gran dominio de la técnica gráfica) con él dedicados al grabado, se integran las técnicas tradicionales a expresiones
aprendí xilografía, grabado en metal y técnicas alternativas como colagraph contemporáneas validando la vigencia del grabado como técnica artística.
en la que encontré un camino expresivo para continuar investigando y ex-
perimentando. ¿Te parece necesario un museo de grabado?Sí. Otros países cuen-
tan con museos dedicados exclusivamente al grabado, con importantes
¿Hace cuánto te dedicas al grabado?Desde 2005. acervos de artistas de diversas épocas y países, se abocan a la difusión del
grabado, a la conservación de las estampas, a la promoción de diversas téc-
¿Quiénes fueron/son tus grabadores referentes?Goya, Francisco To- nicas y artistas que trabajan con ellas, a la exposición y la realización de
ledo, Tapies, Hundertwasser, Antonio Frasconi, entre otros. publicaciones.

¿Qué rol crees que tiene el grabado en la sociedad?En este momen- ¿Conoces el Museo Nacional de Grabado?Sí, pero no podría decir que
to creo que ninguno… “la sociedad” como tal no sabe de la existencia del lo conozco (aunque un par de obras de mi autoría integran su colección).
grabado, y menos en Uruguay. Pero sin dudas podría tener un rol importan- Conozco museos que he podido visitar, que tienen una agenda de progra-
te: la obra seriada es más accesible y al alcance de muchas personas que mación y actividades continuadas. El llamado Museo del Grabado en Uru-
no podrían de otra manera tener obras. A mediados del siglo pasado eso guay nació a la sombra del Museo de la Historieta y a su vez a la sombra de
ocurría con las ediciones del Club de Grabado y la Feria del Libro y el Graba- una fundación que atiende muchos otros temas culturales. No tiene edificio
do, en cualquier casa montevideana podían verse obras de Leonilda Gonzá- sede y su actividad (centrada en la convocatoria a concursos) duró unos
lez, Fernando Cabezudo, Gladys Afamado, Antonio Frasconi, Rimer Cardillo años, pero desde 2008 no se sabe que exista. No figura en http://www.mu-
y tantos otros artistas nacionales. El grabado permite como ninguna otra seos.gub.uy/ que concentra según dice todos los museos, tanto públicos
técnica artística la divulgación del arte. como privados, del país.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

¿Qué valor crees que aportaría a la cultura nacional que el Museo


Nacional de Grabado volviera a funcionar? Que comenzara a funcionar.
“Volver” no me parece apropiado para una institución que de museo solo
tuvo el nombre. Su única actividad era convocar a concursos de grabado,
que tuvieron buena respuesta de parte de los artistas grabadores ya que no
existía (ni existe) ninguna otra propuesta dirigida específicamente al graba-
do. Un museo de grabado debería difundir la cultura plástica y visual vincu-
lada a esa técnica, documentar la evolución de la misma, contar con técni-
cos idóneos y condiciones de preservación y reacondicionamiento de obra
en papel, divulgar con exhibiciones y publicaciones a artistas grabadores
actuales e históricos, promover la escritura de ensayos técnicos y teóricos
sobre las diferentes técnicas de grabado.

¿Qué actividades te gustaría que desarrollara el MNG?Exposiciones,


publicaciones, convocatorias abiertas, invitación a artistas nacionales y ex-
tranjeros a charlas, seminarios y talleres, difusión del grabado en general.

¿Crees que la existencia de una plataforma digital que reúna la


obra de grandes maestros y grabadores que están trabajando hoy en
día, tanto nacionales como internacionales, aportaría valor?Claro que
sí, y dadas las circunstancias y el enorme esfuerzo económico que sería lle-
var adelante un museo físico, lo digital parece la alternativa más razonable
para comenzar. El Museo del Grabado cuenta en su colección con obras de
los concursos nacionales y del concurso internacional que realizaron en su
momento, lo que sería una buena base para comenzar.

¿Qué cualidades tiene que tener un museo hoy para ser atractivo
al público?Tener una sede física donde presente un calendario de exposi-
ciones y actividades interesantes y diversas sobre el tema que trata, y por
supuesto también actividad online, tanto en su propio sitio como en redes
sociales.

Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

Entrevista escrita Nº 5 / 19-05-2021 de masificar lo cumples otra tecnología, con la llegada de internet, pero el
grabado se ha transformado. Creo que el rol que tiene hoy es relacionar y
Nombre: Elian Stolarsky hacer ciertos cuestionamientos de la historia, una herramienta de transmi-
Fecha de nacimiento: 1990 sión, un lenguaje en si mismo.
Lugar de nacimiento:  Montevideo, Uruguay
Ocupación: Artista Visual ¿Consideras que se le debería dar más importancia al grabado en
Uruguay?Con El Dibujazo y lo que vino después, y el Club del Grabado, tuvo
¿Cómo fue tu acercamiento al grabado?Fue a través del dibujo y por en su momento una etapa. En Uruguay falta valorar lo que es nuestro, darle
las imágenes que yo veía y consumir. Yo venia de un dibujo muy lineal, tra- valor, habría que hacer un trabajo de archivado y dejar registro de eso, no
mado, el grabado siempre me había llamado la atención como grabados solo del grabado sino que de otras técnicas también.
de Rembrandt, y Käthe Kollwitz. Y veía que esa técnica del reticulado tenia
mucho que ver con el grabado, por eso comencé a estudiar grabado con el ¿Te parece necesario un museo de grabado?
Picky Flores. Y bueno, es ahí cuando descubro el mundo del grabado, y creo En lo particular me encantaría que existiera para dejar constancia de
que la técnica del grado en si está muy relacionada a como nosotros vemos todo. Igualmente creo que habría que ordenar otras cosas antes en el mun-
la historia, como una construcción determinada de la historia del mundo do artístico uruguayo. Aunque si se abriera seria la primera en festejarlo.
del arte, y lo que implico el grabado como primera técnica de reproducción
masiva. ¿Conoces el Museo Nacional de Grabado?No sabia que existía.

¿Hace cuánto te dedicas al grabado?Los tres pilares de mi obra son el ¿Qué valor crees que aportaría a la cultura nacional que el Museo
grabado, dibujo y la animación, aunque no las practique siempre, y en los Nacional de Grabado volviera a funcionar? Ayudaría a construir la iden-
que más me he formado. Hace más de diez años que me dedico al arte, y tidad del país, una mas relacionada a una historia común con los grabados
quizás ocho al grabado. Es un proceso lento hasta que podes desarrollar la de principio de siglo y otra de un que-hacer simbólico en común. El segundo
técnica. camino respondería al grabado contemporáneo y el primero a un grabado
más histórico, de como se veía y se contaba la historia a través de los medios
¿Quiénes fueron/son tus grabadores referentes?Käthe Kollwitz, de impresión. Algo que falta mucho en Uruguay es una institución que le
Rembrandt, Alberto Duerero, Chagal, Picasso, Solari, Picky Flores, Pedro Pe- brinde apoyo a los artistas para impulsarlos, así que este museo podría ser
ralta, Claudia Anselmi y muchos que estás haciendo grabado hoy en redes ese lugar.
sociales.
¿Qué actividades te gustaría que desarrollara el MNG? Acercar a la
¿Qué rol crees que tiene el grabado en la sociedad?El grado es una gente a las técnicas y al proceso, generar preguntas y cuestionamientos de
herramienta, y como toda herramienta no es un fin en si mismo, es un me- la historia. Dar talleres presenciales, que se ensucien las manos, el grabado
dio para otra cosa. En un momento el grabado cumplió una función muy es muy lúdico y muy lindo, tiene algo de la tradición y del hacer con las ma-
importante en la sociedad, al poder reproducir ciertas ideas en libros y opi- nos que es genial. Acercar a artistas al museo, generar ese nexo.
niones políticas con el desarrollo de la imprenta y la masificación. Siento
además que tiene un rol popular, de colectivizar. Actualmente esa función ¿Crees que la existencia de una plataforma digital que reúna la
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

obra de grandes maestros y grabadores que están trabajando hoy en


día, tanto nacionales como internacionales, aportaría valor? Defini-
tivamente si, todo eso ayuda a dar difusión y que la gente lo conozca, es
fundamental para cualquier cosa. Ayudaría mucho a los artistas, ayudaría
a la gente a saber que existe. Promovería el intercambio tanto a nivel na-
cional como internacional, y ademas ordenaría muchísimo el mundo del
grabado. Cuanto más patrimonio se pueda digitalizar mejor, creo que apor-
taría mucho al primer camino que te comentaba de construir una identidad
nacional.

¿Qué cualidades tiene que tener un museo hoy para ser atractivo
al público? No concebirse como un lugar que solo tiene para decir una ver-
dad absoluta. Una capacidad de dialogo, que sea horizontal, y que realmen-
te haya un interés por trabajar con la sociedad, que no sea una cuestión
de enseñar una verdad, sino de mostrar distintas realidades, y generar ac-
tividades de formación e intercambio. Atraer gente al museo, tener talleres
que estén en constante dialogo con el público, decir y escuchar. No ser un
lugar en que la gente vaya y sea algo pasivo, que hayan actividades y buscar
llevar el grabado a otros universos y dimensiones, que sea transparente en
todo lo que se hace, que se hagan encuestas y se enteren de lo que la gente
quiere ver.
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

Datos sacados del acervo del MNAV Arquitectura (2015)

http://acervo.mnav.gub.uy/
Mantecón, Ana Rosas ¿Qué es el público?, Revista Poiésis, Nº14, Uni-
MNAV tiene en su acervo: 368 obras en “aguafuerte” 204 obras bajo la versidade Federal Fluminense (2013)
etiqueta de “grabado”414 obras bajo la etiqueta en “xilografía” 139 obras
bajo la etiqueta de “litografía”43 obras “punta seca” 159 obras “serigrafía” Meggs, Philip, “Historia del Diseño Gráfico” Cuauhtémoc, Mexico: Edi-
18 obra “monocopia” torial RM (2008)Club de Grabado de Montevideo, Catálogo, Centro Cultural
de España, Uruguay (2011)
Bibliografía y Referencias
Museo del Grabado, Argentina.https://museodelgrabado.cultura.
Beretta, Ernesto, “Imágenes para todos”: La producción litográfica, la gob.ar/
difusión de la estampa y sus vertientes temáticas en Montevideo en el siglo
XIX, Ediciones universitarias, Uruguay (2014) Museo Nacional de la Estampa, Mexico.https://museonacionalde-
laestampa.inba.gob.mx/
Cardillo, Rimmer, “La Imagen Gráfica: El artista descubriendo, Monte-
video”, Uruguay (2013) Peluffo, Gabriel, Artes visuales: [arte e instituciones: la construcción
simbólica de lo contemporáneo: 1973-2013], Montevideo, Uruguay (2014)
CGM: Club de Grabado de Montevideo, Centro Cultural de España, Mon-
tevideo, Uruguay (2011) Quero, Marí, y Leal, Antonio, Manual de marketing y comunicación
cultural, Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía,
Datos Estadísticos Observatorio Territorio Uruguay https://otu.opp. Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía (2015)
gub.uy/filtros/resultados_engine

Fernández, Néstor, Características de desarrollo psicológico del adulto,


Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México (2006)

Fundación Lolita Rubial http://www.fundacionlolitarubial.org/mar-


co1.html?musgraba.html

Halbwachs, Maurice, “La memoria colectiva”, Prensas Universitarias de


Zaragoza, Zaragosa, España (2004)

Lasarte, I y Fernández, K. Club de grabado de Montevideo : refugio


cultural. Tesis de grado. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

Gracias por leernos!


Esta carpeta fue entregada el 22 de Junio de 2022
Proyecto final de carrera Museo Nacional de Grabado 1. Introducción

También podría gustarte