Está en la página 1de 5

Microeconomía

Evauacion #3

Profesora: Integrantes:
Maria Mendez Godoy,Yhamza.
C.I: 30045576
Rivero, Melvin.
C.I: 25726498
Vargas, Daniel.
C.I: 23435553

Guacara, Julio de 2023.


1.-Las principales funciones de PDVSA incluyen planificar, coordinar, supervisar y
controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior;
adicionalmente, sus actividades también incluyen la promoción o participación en
aquellas, dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenible del país,
incluyendo las de carácter agrícola e industrial, elaboración o transformación de bienes
y su comercialización, y prestación de servicios, para lograr una adecuada vinculación
de los recursos provenientes de los hidrocarburos con la economía venezolana. De
acuerdo con un estudio comparativo publicado por Petroleum Intelligence Weekly
(PIW), PDVSA es la quinta empresa petrolera más importante del planeta.
En lo que podemos analizar el tipo de mercado que es PDVSA es perteneciente al tipo
de mercado Competencia imperfecta (Monopolio). El monopolio es una distribución de
mercado en el que una empresa domina por completo el mercado de un bien. Los
monopolios se caracterizan por ser productores únicos, esto se debe a que el producto
que ellos ofrecen no se puede sustituir por otro puesto que la gasolinas y derivados de
petróleo no se pueden sustituir por otro combustible y de la misma manera cuenta con
todas las características de la estructura de un monopolio
Algunos de esos ejemplos se pueden observar simple vista, como las patentes
resultantes de las investigaciones y el desarrollo de los productos, pueden conducir a
monopolios que se apoyaran en la protección de las normas institucionales. El criterio
estructural derivan de las estructuras de los costos o de las propias dimensiones del
mercadoy el criterio legal se establecen por la protección de las disposiciones legales,
estas no siempre se justifican por razones técnicas o morales.
Así mismo la maximización de la utilidad de la empresa PDVSA, así como las
empresas de monopolio tiene el mercado en sus manos, se movilizan a través de la
curva de demanda, definiéndose en un punto que maximizan las utilidades. A corto
plazo, la empresa de monopolio y a su vez PDVSA trata de operar en el punto en que
sus utilidades sean maximizadas, y solo se desviara de ese objetivo por razones
estratégicas.
2.- La pandemia del coronavirus ha tenido un gran impacto significativo en los
diferentes tipos de estructuras de mercado, como la competencia perfecta, competencia
imperfecta, oligopolio y monopolio. Se puede mencionar con una descripción general
sobre cómo se han visto afectados:
Competencia perfecta: no hay un productor o consumidor con suficiente poder
para influir en los precios. No obstante, la pandemia ha afectado la oferta y la demanda
de manera desigual, lo que ha llevado a cambios en los precios, la disponibilidad de
productos y servicios, y la entrada o salida de empresas del mercado.
Competencia imperfecta: algunas empresas tienen cierto grado de poder de
mercado debido a la diferenciación de productos, barreras de entrada u otros factores.
Durante la pandemia, algunas empresas en este tipo de mercado se han beneficiado,
especialmente aquellas que ofrecen productos o servicios esenciales o que se adaptaron
rápidamente a las nuevas demandas del mercado. Por otro lado, muchas otras empresas
han sufrido dificultades debido a cierres obligatorios, disminución de la demanda o
restricciones operativas.
Oligopolio: durante la pandemia, algunas industrias oligopólicas, como las
farmacéuticas o las tecnológicas, han mantenido o incluso aumentado su poder de
mercado, característico por la presencia de un pequeño número de empresas que
dominan el mercado. Han tenido un papel crucial en la producción de vacunas, equipos
médicos y servicios digitales. Sin embargo, también se han enfrentado a desafíos en
términos de interrupción de la cadena de suministro y cambios en la demanda.
Monopolio: es cuando una sola empresa controla todo el mercado. En general,
los monopolios han tenido menos dificultades durante la pandemia, ya que tienen
control significativo sobre la producción y los precios. Sin embargo, algunas empresas
monopolísticas que dependían de industrias fuertemente afectadas, como el transporte
aéreo o el turismo, han sufrido grandes pérdidas.
Teóricamente, el mercado más vulnerable a factores externos como la actual
crisis mundial sería el monopolio. Esto se debe a que, en un monopolio una sola
empresa tiene un control total sobre la producción y el suministro de un determinado
producto o servicio, lo que le brinda un poder de mercado significativo. Sin embargo,
esta posición dominante también puede hacer que el monopolio sea más vulnerable a los
cambios en el entorno económico.
Cuando ocurre una crisis mundial, como la pandemia del coronavirus, se
producen perturbaciones significativas en los mercados. Estas perturbaciones pueden
incluir una disminución generalizada de la demanda, interrupciones en la cadena de
suministro, cambios en los patrones de consumo y restricciones operativas impuestas
por los gobiernos.
En el caso de un monopolio, su falta de competencia significa que no tiene una
red de seguridad en forma de otros competidores que puedan absorber parte del impacto
de la crisis. Además, debido a su posición de dominio, es probable que el monopolio
tenga una mayor dependencia de ciertos mercados o segmentos específicos, lo que
aumenta su vulnerabilidad a los cambios en esos mercados.
Desde una perspectiva gráfica, podemos ilustrar la vulnerabilidad de un
monopolio a través de una curva de demanda monopolista. En condiciones normales, un
monopolio puede fijar un precio más alto y producir una cantidad más baja en
comparación con un mercado competitivo, maximizando así sus beneficios. Sin
embargo, durante una crisis mundial, la demanda puede disminuir significativamente, lo
que puede llevar a una reducción drástica en los ingresos del monopolio. La curva de
demanda se desplazaría hacia la izquierda, lo que significa una reducción en la cantidad
demandada a cada nivel de precio.

Mercado Monopolio
1200
1000
800
600
400
200
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Además, el monopolio también puede enfrentar dificultades en la cadena de
suministro debido a interrupciones en la producción, transporte y distribución. Esto
podría afectar aún más su capacidad para satisfacer la demanda y mantener sus niveles
de producción habituales.
En contraste, en mercados como la competencia perfecta o la competencia
imperfecta, donde hay múltiples empresas compitiendo, es más probable que haya una
distribución más equitativa del impacto de la crisis. Las empresas en estos mercados
pueden tener la capacidad de adaptarse más rápidamente a los cambios en la demanda y
diversificar su producción o servicios para mitigar los efectos negativos.
3.- PAVECA es una empresa venezolana que se dedica a la fabricación, conversión y
comercialización de productos y soluciones de cuidado personal y del hogar con la más
alta calidad y estándares de los mercados en que participa.
En su área de acción y presencia a lo largo de sus 70 años en el mercado
venezolano, se ha consolidado como la empresa líder en la producción de papel tissue,
brindando innovación y diferenciación en cada una de las marcas que comercializa:
Suave Gold, Rosal, Spring Soft, Perla, Household Napkin, Z, Don Toallín y Sanitisu
Professional. Sede Principal Planta Guacara, Carretera Nacional Guacara – San Joaquín,
Kilometro 1 Edo. Carabobo, n’umero de Contacto +58 245 4003430.
Lo que se logra analizar es que la industria mencionada cuenta con un tipo de
mercado de Competencia Monopolística el cual podemos observar anteriormente asi
mismo explicando el concepto de una estructura de mercado que presenta
características peculiares de la competencia perfecta y del monopolio puro con una
importante particularidad: corresponde a un gran número de situaciones efectivamente
opuestas en la realidad de los mercados, sus dos características principales son: un
elevado número de competidores que dominan en el mercado y la diferenciación de sus
productos.
Competencia: gran número de empresas
Monopolístico: variedad de productos.
La diferenciación puede ser resultado de calidad, de marca, de imagen, de
desarrollo o de diseño del producto. Se pagan precios más altos a los aplicados por sus
competidores solo si la diferenciación satisface al consumidor. En la competencia
monopolística cada empresa vende en principio un producto diferenciado, pero que
tiene en el mercado fuertes candidatos para sustituirlo.
4.- Las barreras a la entrada son obstáculos que impiden o dificultan el acceso de nuevas
empresas a un mercado determinado, limitando la competencia. Hay diversos tipos de
barreras a la entrada, tales como:
 Barreras legales o regulatorias: Estas barreras incluyen licencias, permisos,
regulaciones gubernamentales y requisitos legales que deben cumplirse para
ingresar a ciertas industrias. Pueden ser costosas y complicadas de obtener, lo que
dificulta la entrada de nuevas empresas.
 Barreras de costos: Estas barreras surgen cuando los costos iniciales y operativos
son altos para ingresar a un mercado. Esto puede incluir inversiones en tecnología,
equipos, infraestructura, investigación y desarrollo, entre otros. Cuanto más altos
sean los costos, más difícil será para las nuevas empresas ingresar y competir con
las ya establecidas.
 Barreras de economías de escala: Las barreras de economías de escala se
presentan cuando las empresas ya establecidas tienen la ventaja de reducir los
costos por unidad a medida que aumentan su producción. Esto puede dificultar que
las nuevas empresas ingresen al mercado o compitan en igualdad de condiciones,
ya que las empresas grandes pueden ofrecer precios más bajos.
 Barreras de acceso a recursos y distribución: Si los recursos clave, como materias
primas, tecnología patentada o canales de distribución, están controlados por
empresas ya establecidas, se vuelve difícil para las nuevas empresas obtener acceso
a ellos. Esto puede limitar su capacidad para competir eficientemente en el
mercado.
 Barreras de lealtad del consumidor: Las empresas ya establecidas pueden haber
construido una base leal de clientes con preferencias consolidadas hacia sus
productos o servicios. Esto puede dificultar que las nuevas empresas ganen
participación de mercado y se enfrenten a la competencia.
 Barreras de marca y reputación: Las empresas ya establecidas que tienen una
reputación sólida y una marca reconocida pueden dificultar que las nuevas
empresas se destaquen y ganen credibilidad en el mercado.
 Barreras de conocimientos y tecnología: Si una industria requiere conocimientos
técnicos especializados o tecnología avanzada, las nuevas empresas pueden
enfrentar dificultades para acceder a ellos y competir con los actores establecidos.
La existencia de estas puede tener varias consecuencias en la economía, como:
 Menor competencia: Cuando existen barreras a la entrada, las empresas ya
establecidas tienen menos competencia, lo que puede llevar a un mercado menos
competitivo y menos eficiente en términos de precios, calidad y oferta de productos
o servicios. Esto puede resultar en menos opciones para los consumidores y precios
más altos.
 Menor innovación: La entrada de nuevas empresas a un mercado a menudo trae
consigo innovación y nuevas ideas, que pueden impulsar la competencia y
promover un crecimiento económico sostenido. Las barreras a la entrada pueden
limitar la capacidad de las nuevas empresas para ingresar al mercado y aportar
innovaciones, lo que puede reducir la dinámica y el progreso tecnológico del sector.
 Menor inversión: Las barreras a la entrada pueden desalentar la inversión de
nuevas empresas en una industria o en un país en particular. Esto puede llevar a
menos inversiones en tecnología, infraestructura y empleo, lo que a su vez puede
tener un impacto negativo en el crecimiento económico.
 Concentración de poder y monopolios: Las barreras a la entrada pueden favorecer
a las empresas ya establecidas y dificultar el surgimiento de nuevas empresas. Esto
puede llevar a una mayor concentración de poder en manos de unas pocas empresas
dominantes, lo que puede resultar en situaciones de monopolio o oligopolio. Estas
empresas pueden abusar de su posición dominante y restringir la competencia, lo
que puede llevar a precios más altos y menor calidad para los consumidores.

También podría gustarte