Está en la página 1de 6

GESTION DE TALENTO HUMANO

UNIDAD 9

Concepto de Nomina: En el ámbito de Recursos Humanos (RRHH), la nómina se refiere al registro


de empleados de una empresa y a los pagos que se realizan a estos empleados por los servicios
que prestan. La nómina incluye información detallada sobre los salarios, las deducciones, las
bonificaciones, las comisiones y otros beneficios que se ofrecen a los empleados. También puede
incluir información sobre las horas trabajadas, las vacaciones y las ausencias, entre otros aspectos
relacionados con el empleo.

Una nómina bien gestionada es esencial para garantizar que los empleados reciban una
compensación adecuada y oportuna, y también para mantener el cumplimiento de las leyes y
reglamentaciones fiscales y laborales. El proceso de administración de nóminas puede ser llevado
a cabo internamente por el departamento de RRHH de una empresa o externalizado a una
empresa especializada en servicios de nómina.

En resumen, el concepto de nómina en RRHH abarca el seguimiento y la gestión de todos los


aspectos relacionados con la compensación y los beneficios de los empleados en una organización.

Deducciones Legales: Las deducciones legales en el ámbito de los Recursos Humanos (RRHH) se
refieren a las cantidades que se deben descontar del salario o ingreso bruto de un empleado
debido a obligaciones legales establecidas por las leyes y regulaciones en un país o jurisdicción.
Estas deducciones tienen como objetivo garantizar el cumplimiento de las responsabilidades
fiscales, de seguridad social y otras obligaciones que puedan aplicar.

Algunos ejemplos de deducciones legales comunes en el contexto de RRHH incluyen

1. Impuestos sobre la renta: La mayoría de los países requieren que los empleadores
retengan una cierta cantidad de dinero de los salarios de los empleados para cubrir sus
obligaciones fiscales. Estas cantidades varían según las leyes fiscales del país y las
circunstancias individuales del empleado.
2. Seguridad social o aportaciones al sistema de pensiones: En muchos países, los empleadores
están obligados a retener ciertas cantidades para contribuir a sistemas de seguridad social o
pensiones administrados por el gobierno. Estas deducciones aseguran que los empleados tengan
acceso a beneficios como pensiones, atención médica, seguros por desempleo, entre otros.

3. Cuotas sindicales: En algunos casos, los empleados pueden ser miembros de un sindicato que
les representa en asuntos relacionados con el empleo. Los empleadores pueden estar obligados a
retener y remitir las cuotas sindicales de los salarios de los empleados como una deducción legal.

4. Manutención de menores y otros pagos ordenados por el tribunal: Si a un empleado se le


ordena judicialmente hacer pagos de manutención de menores, pensión alimentaria u otros pagos
similares, el empleador puede estar obligado a retener estas cantidades del salario del empleado y
remitirlas al beneficiario designado.

5. Embargos salariales: En algunos casos, los empleadores pueden estar legalmente obligados a
retener una parte del salario de un empleado para pagar deudas pendientes, como préstamos
estudiantiles, impuestos atrasados u otras deudas.

Es importante que los profesionales de RRHH estén familiarizados con las leyes y regulaciones
locales aplicables para garantizar el cumplimiento de las deducciones legales y proteger tanto a los
empleados como a la empresa. La administración adecuada de las deducciones legales también
ayuda a mantener una relación laboral transparente y justa entre empleados y empleadores.

Seguro Social Obligatorio: El seguro social obligatorio es un sistema de protección social que se
establece por ley y que tiene como objetivo garantizar la protección de los trabajadores y sus
familias ante situaciones de riesgo social como la enfermedad, el desempleo, la vejez, la invalidez
o la muerte.

En el ámbito de los recursos humanos, el seguro social obligatorio se refiere a las cotizaciones y
aportes que los empleadores y trabajadores deben realizar a un sistema de seguridad social
establecido por ley, y que les permitirá acceder a los diferentes beneficios y servicios que este
sistema ofrece.
En muchos casos, el seguro social obligatorio es administrado por el gobierno a través de agencias
o entidades especializadas, y su financiamiento proviene de las contribuciones que realizan los
empleadores y los trabajadores, así como de los impuestos que recauda el Estado.

Es importante que las empresas cumplan con las obligaciones legales de afiliación y pago de
cotizaciones al seguro social obligatorio, ya que esto no solo protege a los trabajadores y sus
familias, sino que también evita sanciones y multas por parte de las autoridades competentes.

Paro Forzoso: El paro forzado en el ámbito de los recursos humanos se refiere a la situación en la
cual un trabajador se ve obligado a interrumpir su actividad laboral debido a circunstancias ajenas
a su voluntad, como pueden ser una huelga, una catástrofe natural, una enfermedad grave, una
suspensión temporal de actividades de la empresa, entre otros motivos.

En general, el paro forzado no implica la finalización del contrato laboral, sino que se trata de una
situación temporal en la que el trabajador no puede prestar sus servicios habitualmente debido a
causas externas.

En algunos casos, como en el de una huelga, el paro forzado puede ser organizado por los propios
trabajadores como una medida de presión para obtener mejores condiciones laborales o para
defender sus derechos. En otros casos, como en el de una catástrofe natural, el paro forzado es
una consecuencia inevitable y no puede ser evitado por la empresa ni por los trabajadores.

Es importante que las empresas estén preparadas para afrontar situaciones de paro forzado,
estableciendo planes de contingencia y medidas para garantizar la seguridad y el bienestar de sus
trabajadores durante estas situaciones. También es importante que se respeten los derechos
laborales de los trabajadores afectados por el paro forzado, y se cumplan las obligaciones legales
en cuanto a remuneraciones y beneficios durante el periodo de interrupción de la actividad
laboral.

Ahorro Habitacional: El ahorro habitacional en el ámbito de los recursos humanos se refiere a un


sistema de ahorro que permite a los trabajadores acumular recursos financieros para la
adquisición, construcción o mejora de una vivienda propia.
En algunos países, el ahorro habitacional es obligatorio y forma parte de los beneficios laborales
que las empresas deben ofrecer a sus trabajadores. En otros países, es una opción voluntaria que
las empresas pueden ofrecer a sus empleados como parte de su paquete de beneficios.

El ahorro habitacional puede funcionar de diferentes maneras, pero en general se trata de un


sistema de ahorro en el que tanto el trabajador como el empleador realizan aportes periódicos a
una cuenta de ahorro específica para este fin. Estos ahorros se pueden utilizar para la compra,
construcción o mejora de una vivienda, y en algunos casos pueden ser utilizados también para el
pago de créditos hipotecarios.

El ahorro habitacional es una herramienta importante en el ámbito de los recursos humanos, ya


que permite a los trabajadores contar con un respaldo financiero para la adquisición de una
vivienda propia, lo que puede mejorar su calidad de vida y su estabilidad económica y emocional.
Además, puede ser una forma de fidelizar y motivar a los trabajadores, lo que puede redundar en
una mayor productividad y un mejor clima laboral en la empresa.

I.S.L.R: El I.S.L.R. (Impuesto Sobre la Renta) en recursos humanos se refiere al impuesto que se
aplica sobre las rentas o ingresos obtenidos por las personas físicas en un determinado periodo de
tiempo. En el ámbito de los recursos humanos, el I.S.L.R. es un tema importante ya que es
responsabilidad de las empresas realizar la retención del impuesto a sus empleados y luego
remitirlo a las autoridades fiscales correspondientes.

En algunos países, como Venezuela, el I.S.L.R. es retenido por el empleador a los trabajadores a
través de un porcentaje determinado sobre su salario, dependiendo de su nivel de ingresos y de la
legislación fiscal vigente. Las empresas deben asegurarse de aplicar correctamente la retención del
impuesto y de presentar las declaraciones correspondientes en tiempo y forma ante las
autoridades fiscales.

Es importante que los departamentos de recursos humanos estén bien informados sobre las leyes
fiscales y los cambios que puedan surgir en relación al I.S.L.R. para garantizar el cumplimiento de
las obligaciones fiscales y evitar sanciones por parte de las autoridades correspondientes.
Sindicatos: Los sindicatos son organizaciones de trabajadores que tienen como objetivo proteger y
defender los derechos e intereses laborales de sus miembros. En el contexto de los recursos
humanos, los sindicatos pueden representar a los trabajadores en negociaciones colectivas con los
empleadores sobre salarios, beneficios, condiciones de trabajo y otras cuestiones relacionadas con
el empleo.

Los sindicatos también pueden brindar servicios y beneficios a sus miembros, como asesoramiento
legal, asistencia en casos de discriminación laboral y capacitación profesional. En algunos casos, los
sindicatos también pueden ofrecer programas de seguro de salud y beneficios de jubilación.

En general, los sindicatos son una parte importante del sistema laboral y pueden desempeñar un
papel importante en la mejora de las condiciones laborales y la protección de los derechos de los
trabajadores. Sin embargo, también pueden crear tensiones entre empleadores y trabajadores y
pueden ser objeto de críticas por su impacto en la productividad y la economía en general.

Comedor: En términos de recursos humanos, un comedor es un espacio destinado a que los


empleados puedan tomar sus comidas durante su jornada laboral. El comedor puede estar
ubicado dentro de las instalaciones de la empresa o en un lugar cercano, y puede ser operado
directamente por la empresa o por un proveedor externo.

Los comedores en el lugar de trabajo son una forma de ofrecer comodidad y apoyo a los
empleados, permitiéndoles tomar un descanso o una comida sin tener que salir de la empresa.
También pueden ser una forma de fomentar la socialización y la colaboración entre los empleados,
ya que les permite interactuar y conocerse fuera del ambiente laboral.

En algunos casos, las empresas pueden ofrecer comidas subsidiadas o gratuitas a sus empleados
como parte de sus beneficios laborales, lo que puede mejorar la satisfacción y el compromiso de
los empleados. Sin embargo, la implementación de un comedor en el lugar de trabajo puede tener
costos significativos en términos de espacio, personal y recursos, y puede no ser viable para todas
las empresas.

Préstamos a Trabajadores: El préstamo a trabajadores es un programa que algunas empresas


ofrecen a sus empleados como un beneficio laboral. Consiste en la posibilidad de que los
empleados soliciten préstamos a la empresa, a tasas de interés más bajas que las que podrían
obtener en un banco u otra institución financiera.
El objetivo del préstamo a trabajadores es ayudar a los empleados a enfrentar situaciones
financieras difíciles, como emergencias médicas, gastos inesperados o deudas acumuladas. Al
ofrecer préstamos a tasas de interés más bajas, la empresa puede ayudar a los empleados a evitar
el endeudamiento excesivo y a reducir su estrés financiero.

El programa de préstamos a trabajadores puede ser administrado directamente por la empresa o


por un proveedor externo de servicios financieros. En algunos casos, la empresa puede requerir
que los empleados tengan un cierto tiempo de servicio o un historial crediticio sólido antes de
poder solicitar un préstamo.

Es importante destacar que los préstamos a trabajadores pueden tener riesgos para la empresa,
como el incumplimiento de pagos o la falta de capacidad de los empleados para pagar el
préstamo. Por lo tanto, las empresas deben establecer políticas y procedimientos claros para
administrar el programa de préstamos y mitigar los riesgos asociados.

Caja de Ahorro: La caja de ahorro en recursos humanos es un programa que se establece en una
empresa con el fin de brindar a sus empleados la oportunidad de ahorrar dinero de manera
sistemática y sin esfuerzo. La caja de ahorro es una herramienta financiera que permite a los
empleados ahorrar una parte de su salario de forma voluntaria y automática.

Por lo general, las empresas que ofrecen cajas de ahorro en recursos humanos establecen un
porcentaje fijo del salario de los empleados que se destina a la caja de ahorro. Este dinero se
deposita en una cuenta bancaria y se va acumulando con el tiempo. Los empleados pueden retirar
su dinero en cualquier momento, aunque algunas empresas establecen restricciones para evitar
que se retiren grandes sumas de dinero de una sola vez.

La caja de ahorro en recursos humanos es una herramienta que ayuda a los empleados a ahorrar
dinero de forma sistemática y les brinda la oportunidad de tener un fondo de emergencia en caso
de necesitarlo. Además, también puede ser una herramienta útil para fomentar la cultura del
ahorro y la planificación financiera entre los empleados.

También podría gustarte