Está en la página 1de 25

1

INFLUENCIA DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL PARA UN MEJOR RENDIMIENTO EN LAS

PEQUEÑAS EMPRESAS DE BARRANQUILLA

50207 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA GRUPO 12 (2022-2)

ESTUDIANTES:

NÉSTOR ANDRÉS DURAN GALOFRE

ROMMEL DAVID GARCÍA MUÑOZ

ISRAEL BEN AVRAHAM HERNÁNDEZ AGUIRRE

MILEIDY DEL CARMEN HERNÁNDEZ DE LA CRUZ

DANIELA CRISTINA MADERA VERGARA

PROFESOR:

IVONNE MARIA GIL OSORIO

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

BARRANQUILLA

2022
2

Tabla de contenido
CAPÍTULO 1.................................................................................................................... 4

Planteamiento del problema.............................................................................................4

1.1. Descripción del problema......................................................................................4

1.2. Formulación del problema.....................................................................................6

1.3. Objetivos...............................................................................................................6

1.3.1. Objetivo general..............................................................................................6

1.3.2. Objetivos específicos......................................................................................7

CAPÍTULO 2.................................................................................................................... 8

Marco Teórico................................................................................................................... 8

2.1. Antecedentes.........................................................................................................8

2.2. Bases teóricas.....................................................................................................11

2.2.1. Productividad laboral.....................................................................................11

2.2.1.1. Dimensiones de la productividad................................................................12

2.2.1.2. Factores que influyen en la productividad..................................................12

2.2.1.3. Medición de la productividad......................................................................13

2.2.2. Empresa pequeña.........................................................................................14

2.2.2.1. Pymes........................................................................................................14

2.2.2.2. Importancia de las Pymes..........................................................................14

2.2.2.3. Pymes en Colombia...................................................................................15

2.3. Cuadro objetivo...................................................................................................16

CAPÍTULO 3.................................................................................................................. 17
3

Marco metodológico.......................................................................................................17

3.1. Tipo de investigación..........................................................................................17

3.2. Diseño de la investigación...................................................................................17

3.3. Población y muestra............................................................................................18

3.3.1. Técnica de instrumentación de recolección de datos....................................20

3.3.2. Técnica de análisis de datos.........................................................................21

REFERENCIAS.............................................................................................................. 21
4

CAPÍTULO 1

Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

Se entiende como productividad laboral la calidad del trabajo realizado en base a la

cantidad de tareas y el tiempo que se ha invertido para las mismas. Mejorar el rendimiento de

una organización requiere mucha dedicación, es un proceso de día tras día y de evaluación

constante.

Aunque se sabe que la economía mundial empezó en el 2021 a tener una sólida

recuperación por los efectos de la pandemia, sus efectos siguen siendo parte del mundo

empresarial, en pleno 2022 los desafíos que representan llevar a flote una empresa no son

solamente provocados por estos efectos, pero hace que el proceso se acelere.

Las empresas han tenido que adaptarse a un entorno lleno de riesgos e incertidumbre,

y esto en mayor medida para las empresas pequeñas, por lo que para seguir adelante lo más

destacable es el rendimiento que han tenido las empresas para mantenerse firme (Cartagena,

2022). Las empresas surgen en buena medida gracias a su rendimiento, por lo que buscar una

forma de aumentar el rendimiento de las empresas ayudara a que estas se mantengan en el

mercado, dicho esto la productividad es una forma de empezar a analizar el rendimiento de una

empresa, por lo que en esta problemática se investigara la forma en la que influye la

productividad en el rendimiento de las pequeñas empresas.

Para Render, Barry, 2014, La productividad es la razón que existe entre las salidas

(bienes y servicios) y una o más entradas (recursos como mano de obra y capital). Por otra

parte, David Allen Collier y James R. Evans plantean que, La productividad es la proporción

entre los productos de un proceso y los insumos. Cuando los productos aumentan respecto a

un nivel constante de insumos, o cuando la cantidad de insumos disminuye respecto de un


5

nivel constante de productos, la productividad aumenta. Así, una medida de productividad

describe cuán bien se usan los recursos de una organización para generar productos.

Según Kazukiyo, La productividad es una expresión de la fuerza productiva y da cuenta

del momento cualitativo del proceso de producción. La fuerza productiva expresa la capacidad

de producción, mientras que la productividad expresa la calidad y Para Erich Fromm la

productividad es la relación activa y creadora del hombre para consigo mismo, con su prójimo y

con la naturaleza.

Según la organización internacional del trabajo (OIT) los productos son fabricados como

resultados de la integración de cuatro elementos principales: tierra, capital, trabajo y

organización. La relación de estos elementos es una medida de la productividad

De acuerdo con Martínez (2007) la productividad es un indicador que refleja que tan

bien se están usando los recursos de una economía en la producción de bienes y servicios;

traducida en una relación entre recursos utilizados y productos obtenidos, denotando además

la eficiencia con la cual los recursos humanos, capital, conocimientos, energía, etc. Son usados

para producir bienes y servicios en el mercado.

Por lo anterior, puede considerarse la productividad como una medida de lo bien que se

han combinado y utilizado los recursos para cumplir los resultados específicos logrados.

Núñez (2007), afirma que el concepto de productividad ha evolucionado a través del

tiempo y en la actualidad son diversas las definiciones que se ofrecen sobre la misma, así

mismo de los factores que la conforman, sin embargo, hay ciertos elementos que se identifican

como constantes, estos son: la producción, el hombre y el dinero. La producción, porque en

definitiva a través de esta se procura interpretar la efectividad y eficiencia de un determinado

proceso de trabajo en lograr productos o servicios que satisfagan las necesidades de la

sociedad, en el que necesariamente intervienen siempre los medios de producción, los cuales
6

están constituidos por los más diversos objetos de trabajo que deben ser transformados y los

medios de trabajo que deben ser accionados. El hombre, porque es quien pone aquellos

objetos y medios de trabajo en relación directa para dar lugar al proceso de trabajo; y el dinero,

ya que es un medio que permite justipreciar el esfuerzo realizado por el hombre y su

organización en relación con la producción y sus productos o servicios y su impacto en el

entorno. Entre los factores a medir en productividad están: la eficiencia, la efectividad, la

eficacia, y la relevancia. Uno de los métodos más novedosos que se conoce para la medición

de la productividad, específicamente para medir eficiencia, es el modelo de frontera llamado

Análisis Envolvente.

1.2. Formulación del problema

De acuerdo con lo anteriormente mencionado, y con la finalidad de profundizar a través

de un proceso de investigación, se considera necesario realizar la siguiente interrogante: ¿De

qué manera influye la productividad laboral en el rendimiento de las pequeñas empresas de

barranquilla?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar la influencia de la productividad laboral en el rendimiento de las pequeñas

empresas de barranquilla.
7

1.3.2. Objetivos específicos

• Identificar la influencia de la productividad en el rendimiento de las

empresas.

• Identificar el grado de productividad de las pequeñas empresas de

barranquilla.

• Aumentar el rendimiento de las pequeñas empresas mediante la

productividad.

1.4. Justificación

El presente trabajo de investigación está dirigido hacia las pequeñas empresas de

barranquilla, sin embargo, fácilmente el resultado de esta investigación puede ser

implementado por cualquiera de las pequeñas empresas de Colombia que estén interesadas

en realizar prácticas productivas en sus organizaciones para elevar su rendimiento tanto dentro

como por fuera de estas. Esta investigación es importante debido que se busca enfatizar él

porque es importante ser productivo en una organización pequeña que busca identificar,

mejorar, explicar y prevenir en el desempeño laboral. En las pequeñas empresas es importante

ya que para realizar una buena labor se verá reflejado en ganancias, que es el factor primordial

para una empresa pequeña, el rendimiento que estas tengan ayudara a los empleados en sus

labores, ya sea el mantenimiento, los insumos, los pagos, y todo le facilitara la forma de

trabajar a los empleados, eso es lo que se planea buscar en el presente trabajo.


8

CAPÍTULO 2

Marco Teórico

2.1. Antecedentes

Primeramente, se encuentra una investigación a nivel internacional realizada por B.

Álvarez Sandoval, D. Freire Morales, B. Gutiérrez Bascur (2017) titulada “Capacitación y su

impacto en la productividad laboral de las empresas chilenas”, la presente tesis para optar a

título de licenciado, cuenta con una metodología de Propensity Score Matching (PSM), Nearest

Neighbor Matching (NNM) y Coarsened Exact Matching (CEM), un diseño no experimental, con

una muestra de 8.084 empresas, se utilizó la encuesta longitudinal a empresas (ELE4) como

método de recolección de información.

El objetivo principal de la investigación fue evaluar el impacto de la capacitación en la

productividad laboral de las empresas en Chile, al realizar una identificación de las variables

que determinaban este proceso y un análisis de los resultados.

La principal conclusión a la que llego el autor indicó fue que la capacitación no tiene un

efecto significativo sobre la productividad, sin embargo, explican que estos resultados deben

tomarse con cautela, ya que no tienen en cuenta el sesgo de selección y endógeno.

Lo que en ese sentido permite al presente estudio tener referentes investigativos claros

en cuanto que factores podrían o no influenciar ya se de manera positiva o negativa la

productividad laboral de la pequeña empresa.

Una segunda investigación de orden internacional realizada por S. Urgilés, J. Erazo

Álvarez, C. Narváez Zurita en el año (2019) titulada “El coaching y la productividad laboral en la

Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Biblián Ltda”. La metodología de la


9

investigación fue de tipo mixta no experimental, de estudio transversal, con una muestra de 203

trabajadores de la CB Cooperativa de las provincias del Azuay y Cañar.

Por ende, el objetivo de la presente investigación es mejorar la productividad en la

Cooperativa de ahorro y créditos de la pequeña empresa Biblian Ltda realizando un modelo de

coaching.

Los resultados más importantes mencionados por el autor en la investigación se

trasladan a mencionar la baja de la productividad laboral del personal que labora en la

cooperativa, para luego realizar la aplicación de la propuesta de coaching.

De la anterior investigación se obtiene una relación en cuanto a resultados debido a que

es posible identificar factores que pueden influir en la productividad laboral de una pequeña

empresa, en este caso una investigación de corte transversal, que implica un momento en el

tiempo, utilizando un modelo de coaching empresarial, elementos que se debe tener en cuenta

como variables que se pueden relacionar a la productividad laboral, por ende se considera

relevante para el presente proyecto de investigación.

A nivel nacional se encuentra una tercera investigación realizada por L. Jaimes, M.

Luzardo, M. Rojas, (2018) titulada “Factores Determinantes de la Productividad Laboral en

Pequeñas y Medianas Empresas de Confecciones del Área Metropolitana de Bucaramanga,

Colombia”, el presente artículo consistió en un estudio exploratorio llevado a cabo en el sector

de confecciones, donde la población como objeto de estudio fueron las pymes del sector de

confecciones del AMB, contando con microempresas, pequeñas y medianas empresas, con un

total de muestra de 39 empresas, utilizando la encuesta como método de recolección de

información.
10

El objetivo de la investigación fue identificar los factores determinantes de la

productividad laboral en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector de

confecciones del área metropolitana de Bucaramanga en Colombia.

Entre las principales conclusiones mencionadas por el autor ser destacan que los

factores más determinantes para la productividad laboral son el comportamiento grupal,

ambiente social de trabajo, gestión del proceso y capacitación/control. Los dos primeros

factores asociados a la dimensión humana de la productividad laboral y los dos últimos a la

dimensión del proceso productivo, que fueron las utilizadas para llevar a cabo el estudio.

De este artículo se pueden obtener otros factores relacionados con la productividad

laboral en las pequeñas empresas que pueden afectar de diferentes maneras la misma, no

obstante, existen otras variables relacionadas como el contexto de la propia región y/o país por

lo que es importante seguir aportando conocimientos a este tema, lo que da pie a la proyección

de la presente investigación.

Finalmente se encuentra una investigación a nivel nacional y local realizada por S.

Trujillo, et. Al, (2018) titulada “Administración del capital humano: factor de productividad

empresarial en pequeñas y medianas empresas de Barranquilla”. El presente artículo,

corresponde a una revisión documental el cual se buscó la relación entre el capital humano y la

productividad en las pequeñas y medianas empresas, al revisar la realidad productiva de las

Pymes industriales, comerciales y de servicios en Barranquilla, para ello se utilizó como

referencia el informe de resultados del primer semestre de 2016 de la Encuesta Gran Pyme

Colombiana (ANIF, 2016a, 2016b).

Los principales resultados y conclusiones a las que llegaron los investigadores fueron

que lo sugerido en gran parte de los insumos teóricos revisados de invertir en cualificación para
11

aumentar la productividad, va en la misma dirección de la creencia que tienen los pequeños y

medianos empresarios especialmente los de Barranquilla, de hacerlo para garantizar su

sostenibilidad, concluyendo que administrar bien el capital humano es clave para el desarrollo

productivo de las pequeñas y medianas empresas estudiadas.

Del anterior artículo se pueden obtener muchísimos más factores que están

relacionados y que influyen en la productividad laboral de las pequeñas empresas en

Barranquilla, al ser un estudio en la ciudad, brinda una mayor aproximación a los resultados

que se desean obtener en la presente investigación.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Productividad laboral

La productividad es la relación existente entre la cantidad de los productos que se

obtienen en un sistema laboral de producción, relacionado con los recursos utilizados para

obtener la misma, en cuanto a tiempo, mano de obra, capital, entre otros aspectos.

La Real Academia Española (RAE, 2017) define la productividad como: la Capacidad o

grado de producción por unidad de trabajo, cualidad de productivo.

Por otro lado, Marx (1980), define la productividad del trabajo en su libro titulado “El

Capital” como el incremento de la producción que se da a partir de la evolución de la capacidad

de producción del trabajo sin la variabilidad del uso de la fuerza de trabajo, mientras que la

intensidad del trabajo es un aumento de la producción a partir del incremento del tiempo

empelado de trabajo (aminorando el tiempo de ocio y aumentando la jornada de trabajo).


12

Medina (2010) representa la productividad como la relación que se da entre el volumen

total de productos y los recursos utilizados para alcanzar dicho nivel de producción, es decir la

razón entre las salidas y las entradas.

2.2.1.1. Dimensiones de la productividad

Robbins y Judge consideran que la productividad es el nivel de análisis más elevado en

el comportamiento organizacional. Una empresa es productiva si logra sus metas al transformar

insumos en productos, al menor costo. En este sentido, la productividad necesita tanto de

eficacia como de eficiencia.

• Eficacia: Robbins y Coulter, definen la eficacia como «hacer las cosas

correctas «, esto es; las actividades de trabajo con las que la

organización alcanza sus objetivos.

• Eficiencia: Según Andrade (2005, p.253) la eficacia se define como “la

expresión que se emplea para medir la capacidad o cualidad de

actuación de un sistema so sujeto económico, para lograr el cumplimiento

de objetivos determinados, minimizando el empleo de recursos”.

2.2.1.2. Factores que influyen en la productividad

En la productividad de las empresas intervienen varios factores, algunos con

controlables, estos hacen parte de la empresa y son llamados factores internos, otros son muy

difíciles de controlar y constituyen los factores externos. De los primeros mencionados se

pueden extraer los productos, la tecnología, recursos humanos, organización entre otros. Entre
13

los factores externos podemos encontrar, los cambios en la economía, los recursos naturales,

etc.

La tecnología en la actualidad es uno de los factores más determinantes de la

productividad de una empresa, debido a que ofrece muchos métodos para hacer de la

producción un proceso más autónomo. López (2004) señala que las tecnologías no solo

repercuten en la productividad, además, han causado grandes procesos de transformaciones

en las economías y en las empresas.

Por otra parte, al vivir en una sociedad tan cambiante, la economía y las estructuras

sociales, continuamente influyen en la productividad de la pequeña y mediana empresa, no

obstante, no es una relación unilateral, puesto que a su vez la empresa influye en la economía

del país. El cambio estructural se orienta no solo a cambios en la composición del producto

sino también a cambios en los patrones comerciales, el avance tecnológico y a la naturaleza

del consumo y de la demanda en el mercado. Vera (2009)

2.2.1.3. Medición de la productividad

El modelo de la excelencia de la EFQM (European Foundation for Quality Management)

es una herramienta que facilita el control y desarrollo de las actividades de las empresas

mediante la evaluación y medición continua en su camino a la excelencia; que ayuda a

comprender los errores y estimula la búsqueda de soluciones (Martínez & Riopérez, 2005).

Cuando se abarca la medición de la productividad se hace alusión al comportamiento y

desempeño que ha alcanzado una organización y el uso que les ha dado a los recursos para el

logro de sus objetivos, por ende, es importante este proceso para una empresa si necesita

desarrollar un plan de acción a la hora de ver que errores se están cometiendo y como

solucionarlos en cuanto a productividad se refiere.


14

2.2.2. Empresa pequeña

La economía y el crecimiento de las pequeñas empresas se despliega en relación al

número, tamaño, posibilidad de multiplicarse, crecimiento y disipación que muestran por cada

línea industrial; así como el rol que cumplen en la introducción de nuevos productos,

modernización industrial, nivel de interrelación gremial frente a las variables macroeconómicas,

en este caso con especial interés, la producción y el empleo.

2.2.2.1. Pymes

Las pequeñas y medianas empresas (pymes), se definen según el “DECRETO 957 DE

05 JUNIO DE 2019” como aquellas que cuentan con un número inferior a 200 empleados y

activos totales de hasta 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes, representando el

99,5% del parque empresarial nacional (Murillo y Restrepo, 2016).

Dado al tamaño y el papel que desempeñan en la economía de un país se consideran

fundamentales para su desarrollo.

2.2.2.2. Importancia de las Pymes

Investigaciones anteriores han dado resultados demostrando la importancia de este tipo

de empresas en un país con relación a la generación de empleo, el crecimiento del (PIB)

Producto Interno Bruto, la evolución de las reformas tecnológicas y la contribución de divisas

para el impulso del crecimiento económico.


15

Pese a lo anterior estas empresas presentan ciertas debilidades en cuanto a innovación

y tecnología se trata, sobre todo cuando se trata de recursos propios restringidos, lo que causa

que se aminore su competitividad y limitan su crecimiento. Varias investigaciones sobre el tema

traducen estas debilidades a muchos factores, uno de ellos es la escasa incorporación de la

innovación en sus actividades. (Madrid Guijaro 2013.), esto debido a escasas capacidades

internas para detectar, asimilar e integrar el conocimiento externo Spithoven, A., Vanhaverbeke,

W. y Roijakkers, N. (2013).

2.2.2.3. Pymes en Colombia

Las Pymes en Colombia presentan una gran variedad, tanto en su productividad como

en las características de sus instauradores. Se encuentran desde empresas pequeñas

centradas en actividades de baja productividad, que dependen de la demanda interna, guiadas

por el pensamiento estratégico de su fundador, sin procesos de innovación y con poca o nula

visión internacional; hasta empresas medianas de rápido crecimiento, dinámicas, innovadoras y

exportadoras.

En ese orden de idea, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2018) reporta que

la producción de una empresa grande promedio en Colombia es siete veces mayor a la

producción de una pyme promedio. Según el documento CONPES 3866 de 2016 del

Departamento Nacional de Planeación – DNP- (2016), una de las razones de la baja

productividad en Colombia es la decadencia en el número de actividades económicas y

productos en los que el país es rivalizante, singularmente en aquellos de mayor dificultad que

son producidos y exportados. En cuanto a innovación y tecnología, comprada con

Latinoamérica, Colombia se posiciona por debajo del promedio de la región, y solo por encima
16

del promedio en productos primarios (Blyde, 2014), siendo muy baja o ilusoria la inversión en

procesos de innovación y tecnología.

2.3. Cuadro objetivo

Objetivo general: Determinar la influencia de la productividad laboral en el rendimiento de


las pequeñas empresas de barranquilla.
Objetivos específicos Variabl Dimensiones Indicaciones
e
Dimensiones de la productividad
Identificar la influencia de Productividad Factores que influyen en la
la productividad en el laboral productividad.
rendimiento de las Medición de la productividad.
empresas. productivida

Identificar el grado de d Pymes


productividad de las Pequeñas Importancia de las pymes
pequeñas empresas de empresas
Pymes en Colombia.
barranquilla.

Aumentar el rendimiento
de las pequeñas Resueltos en la investigación
empresas mediante la
productividad.
17

CAPÍTULO 3

Marco metodológico

El marco metodológico es parte primordial del proceso de investigación ya que con este

podemos obtener resultados garantizados de manera lógica, coherente, sistemática y

encaminados a conclusiones verídicas y que tengan resultados en la investigación, con este

proceso podemos definir los objetivos y lenguajes de la investigación. Así mismo definimos las

herramientas necesarias para coordinar un excelente análisis.

3.1. Tipo de investigación

Según Sanpieri (2010) y según Fidias G. Arias (2012), este proyecto tiene una

investigación explicativa porque se están buscando las causas por las cuales se da una poca

productividad en las empresas, además se están explicando dichas causas y los efectos que

esta produce en la empresa a través de una relación causa-efecto. Implementar esta

metodología en nuestra investigación nos permitirá obtener un objetivo fundamental que seria

las formas de mejorar la improductividad en las empresas de Colombia.

3.2. Diseño de la investigación

Kerlinger (2002) expresa que generalmente se llama diseño de investigación al plan y a

la estructura de un estudio. “Es el plan y estructura de una investigación concebidas para

obtener respuestas a las preguntas de un estudio”. En ese sentido, el diseño de investigación

señala la forma de conceptuar un problema de investigación y la manera de colocarlo dentro de


18

una estructura que sea guía para la experimentación (en el caso de los diseños

experimentales) y de recopilación y análisis de datos.

Según Sabino (2000) su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita

contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina

las operaciones necesarias para hacerla.

Por otra parte, (Arias, 2006) define que “El diseño de investigación es la estrategia

general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al

diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental.”

Con base en Hernández (2006, p. 168) un diseño de investigación es un "plan o

estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación,

se dispone de distintas clases de diseños preconcebidos y se debe elegir uno o varios entre las

alternativas existentes o desarrollar una estrategia propia". De igual forma, se entiende el

diseño de investigación como el plan general del investigador para obtener respuestas a sus

interrogantes o comprobar la hipótesis del estudio. El diseño de investigación desglosa las

estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable.

3.3. Población y muestra

Según el autor Arias (2006, p. 81) define población como “un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la

investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”.

Hernández Sampieri plantea que, "una población es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 65). Es la totalidad del fenómeno a estudiar,
19

donde las entidades de la población poseen una característica común la cual se estudia y da

origen a los datos de la investigación.

Para los autores, Hernández Fernández y Baptista (2006; p. 239), indican que la

población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen características

en común, las cuales se estudian y dan origen a los datos de la investigación.

Tamayo (2012) define que la población es la totalidad de un fenómeno de estudio,

incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe

cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que

participan de una determinada característica, y se le denomina la población

Balestrini (2006) se refiere a la Población como “cualquier conjunto de elementos de los

cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas, Page 20 12 y para el

cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación”.

Por otra parte; La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Es un

subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que

se le llama población (H. Sampieri, citado por Balestrini 2001 Pág. 141).

El autor Sabino (1995) establece que la muestra constituye, solo una parte del conjunto

total de la población y es poseedora de sus propias características. Por tanto, una población es

homogénea en la medida que sus integrantes se parecen entre sí en cuanto a características.

En el caso de Palella y Martins (2008), definen la muestra como: una parte o el

subconjunto de la población dentro de la cual deben poseer características reproducen de la

manera más exacta posible” (p.93).

Así mismo, Tamayo (2006), define la muestra como: "el conjunto de operaciones que se

realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de una población


20

universo, o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la población considerada"

(p. 176).

3.3.1. Técnica de instrumentación de recolección de datos

Los métodos de recolección de datos son diferentes formas o formas de obtener

información. Ejemplos de métodos son: observación directa, análisis de literatura, análisis de

contenido, etc. La investigación no tiene sentido sin métodos de recopilación de datos. Estos

métodos le permiten probar la pregunta formulada. Cada tipo de investigación determinará la

técnica a utilizar, y cada técnica determinará la herramienta, instrumento o medio a utilizar.

Autor: Fernando Castro Márquez

Los métodos o instrumentos de recolección de datos consisten en las herramientas que

utiliza un investigador para obtener información que le permita desarrollar un proyecto de

investigación. Su función principal es obtener o crear datos directos sobre la población o

fenómeno que se quiere comprender. A su vez, deben ser sistemáticas y organizadas,

características esenciales que guardan estrecha relación con la utilidad y confiabilidad de la

información recolectada para su posterior análisis.

Según, Arias (2006: 53), “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o

maneras de obtener la información”. Son ejemplos de técnicas, la observación directa, la

encuesta y la entrevista, el análisis documental, de contenido, entre otros. En cuanto a los

instrumentos, el autor citado anteriormente afirma que: “son los medios materiales que se

emplean para recoger y almacenar la información” ejemplo de ellos son: formatos de

cuestionarios y guías de entrevistas.


21

3.3.2. Técnica de análisis de datos

Según Franklin (1998), “La elección de las técnicas y herramientas de recolección de

datos debe basarse en las características de la investigación que se está realizando.

Existen algunas técnicas que pueden ayudarlo a obtener la información:

• investigación bibliográfica. - Se deben considerar y analizar los trabajos

que contengan los datos de interés para la investigación.

• •Consultoría en sistemas de información. - La recopilación de datos

requiere el acceso a sistemas informáticos que contienen información y

recursos de apoyo.

• Conversaciones. - La herramienta consiste básicamente en reunirse con

una o más personas y pedirles que recopilen la información

correspondiente.

Arias (2006), refiere que las técnicas de recolección de datos “son las distintas formas o

maneras de obtener la información mediante la observación directa, la encuesta oral o escrita,

el cuestionario, la entrevista, el análisis documental y el análisis de contenido entre otros”.


22

CAPITULO 4

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, PROGRAMA DE ADMINIDTRACION DE


EMPRESAS
VARIABLE: PRODUCTIVIDAD

Totalmente En Ni de De Totalmente
No Preguntas en desacuerdo acuerdo, ni acuerdo de acuerdo
desacuerdo desacuerdo
¿Crees que una empresa debe
1 tener un alto nivel de
productividad para un mejor
rendimiento?
2 ¿La productividad se ve reflejada
en la eficacia?
¿Entre mayor productividad habrá
3 mejor rendimiento dentro de una
empresa?
¿Crees que es posible que la
4 productividad individual influya en
los equipos de trabajo?
5 ¿Consideras que aplicas para ser
una persona productiva?
Consideras que, si se tiene un
Ambiente laboral sencillo, se evita
varias tareas a la vez, se prioriza
6
el trabajo importante, se planifica
las actividades a realizar, ¿se
puede llegar a ser productivo?
¿Crees que el tiempo es un
7 recurso útil cuando se habla de
productividad?
¿Si se te presenta la oportunidad
8 de trabajar en una empresa poco
productiva, lo harías?
Una empresa que no priorice las
tareas importantes, no planifique
las actividades para realizar,
9
ambiente laboral pesado, ¿es una
empresa productiva?
10 ¿Trabajarías con un equipo de
trabajo poco productivo?
Consideras que una empresa
11 necesita Cambiar la mentalidad
laboral, fomentar la creatividad y
23

motivación, racionalización
horaria y productividad, entre
otras; ¿para mejorar su
rendimiento?
¿crees que la productividad es
12 tener un buen rendimiento para
alcanzar la máxima capacidad?
¿Si una empresa es poco
13 productiva puede alcanzar el
éxito?
14 ¿La productividad es un indicador
del desempeño de una empresa?
15 ¿Para ti, es importante ser
productivo?

REFERENCIAS

Benzing, C. C. (25 de Diciembre de 2008). Empresarios en Turquía: un análisis factorial de

motivaciones, factores de éxito y problemas. Obtenido de onlinelibrary.wiley.com:

https://doi.org/10.1111/j.1540-627X.2008.00262.x

Blyde, J. (15 de Junio de 2018). América Latina y el Caribe en la Era de las Cadenas Globales

de Valor. Obtenido de Inter american development bank:

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6668/FLagship-2014-

ESPANOL.pdf?sequence=2

Departamento Nacional de Planeación de Colombia- D. (20 de Noviembre de 2018). CONPES

3866- Política nacional de desarrollo productivo. Obtenido de colaboracion.dnp.gov.co:

https://colaboracion.dnp.gov.co/ CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3866.pdf

Franco-Ángel, M. y. (1 de Enero de 2019). Caracterización de las pymes colombianas y de sus

fundadores: un análisis desde dos regiones del país. Obtenido de icesi.edu.co:

https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2968
24

Madrid-Guijarro, A. G.-P.-d.-L. (7 de Enero de 2012). Una investigación sobre la innovación de

las pymes españolas en diferentes condiciones económicas. Obtenido de

onlinelibrary.wiley.com: https://doi.org/10.1111/jsbm.12004

Manene Cerragería, L. (28 de Noviembre de 2013). EFICACIA, EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD

EN EL DESEMPEÑO DEL TRABAJO. Obtenido de actualidad empresa:

https://actualidadempresa.com/eficacia-eficiencia-y-efectividad-en-el-desempeno-del-

trabajo/

Martinez mediano, C. &. (1 de enero de 2005). El modelo de excelencia de la EFQM y su

aplicación para la mejorra de los centros educativos. Obtenido de Educación XX1:

https://doi.org/10.5944/educxx1.8.0.342

Marx, K. (1980). Tomo I/ Vol. 2, Cap. XV: Siglo XXI editores. Mexico: El capital.

Medina Fernandez, J. (29 de Julio de 2010). Modelo integral de productividad, aspectos

importantes para su implementación. Obtenido de scielo.org.co:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602010000200007

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (1 de Noviembre de 2018). Informe dinámicas de

producción y comercio exterior de pymes manufactureras. Obtenido de .ptp.com.co:

https://www.ptp.com.co/CMSPages/GetFile. aspx?guid=1a3f1658-4ab6-432c-b038-

6a2c7d9ad5a8

Murillo, M. y. (1 de Diciembre de 2018). Nacimiento y supervivencia de las empresas en

Colombia. Bogotá: Confecámaras. Obtenido de confecamaras.org:

http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/

Cuaderno_de_ An%D0%B0lisis_Economico_N_11.pdf
25

RAE. (2014). “Diccionario de la lengua española” (23° ed.). Madrid: Real Academia Española.

Obtenido de http://www.rae.es/obrasacademicas/diccionarios/diccionar io-de-la-lengua-

española.

Rojas, J. C. (11 de Noviembre de 2022). Enfoques teóricos de la eficiencia, eficacia y calidad

en el primer nivel de atención primaria de salud en Costa Rica. Obtenido de redib.org:

https://redib.org/Record/oai_articulo1648320-enfoques-te%C3%B3ricos-de-la-eficiencia-

eficacia-y-calidad-en-el-primer-nivel-de-atenci%C3%B3n-primaria-de-salud-en-costa-

rica

Spithoven, A. V. (27 de Septiembre de 2012). Open innovation practices in SMEs and large

enterprises. Obtenido de link.springer.com: https://doi.org/10.1007/s11187-012-9453-9

Vera, L. (1 de Mayo de 2009). Cambio estructural, desindustrialización y pérdidas de

productividad: evidencia para Venezuela. Obtenido de scielo:

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082009000200005

También podría gustarte