Está en la página 1de 97

GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS

H. Ayuntamiento de Atlatlahucan

H. Ayuntamiento de Tlayacapan

H. Ayuntamiento de Yautepec

Comisión de Conurbación Intermunicipal de Oaxtepec,


Cocoyoc, Paraíso de América

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE LA ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL,


EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN, DE OAXTEPEC-
COCOYOC-PARAÍSO DE AMÉRICA
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de
Oaxtepec – Cocoyoc – Paraíso de América

Introducción

La Ley General de Asentamientos Humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 21


de julio de 1993 y la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos,
publicada en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” de fecha 23 de agosto del 2000, establecen en sus
Artículos 12 y 23 respectivamente, que la ordenación y regulación de los asentamientos humanos se
llevará a cabo a través de los Programas Nacional, Estatal, de Ordenación de Zonas Conurbadas y
Municipales de Desarrollo Urbano, así como de los Programas de Desarrollo Urbano de Centros de
Población, Parciales y Sectoriales.

El 3 de junio del 1982, en el Periódico Oficial del Estado de Morelos fue publicado el decreto por el que
se declara Zona Conurbada la comprendida por el área territorial que se determine en los municipios de
Yautepec, Tlayacapan y Atlatlahucan.

La aparición de asentamientos y nuevos fraccionamientos en Oaxtepec y Cocoyoc, provocó paulatina


pero sólidamente la integración física y funcional de estas localidades, lo que conformó la conurbación
intermunicipal al circunscribir sus límites urbanos dentro de territorio perteneciente a los tres municipios
integrantes de la conurbación. Concientes en ese entonces de la necesidad de generar un instrumento
por medio del cual se lograra formar un lugar digno para vivir, aprovechando los valores del medio
natural y el patrimonio histórico, fue formulado el “Plan de Ordenación de la Zona Conurbada
Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población, de Yautepec, Tlayacapan y Atlatlahucan”. El
cual fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado con fecha 10 de Febrero de 1982 e
inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio el 29 de mayo de 1985.

En virtud de la evolución demográfica y económica que ha experimentado hasta la fecha ésta


conurbación, se hizo necesario formular la presente actualización, lo que implica modificaciones al plan
anteriormente vigente para la Zona Conurbada Intermunicipal.

El presente Programa fué formulado y aprobado bajo un proceso amplio de consulta, tanto a las
instancias de gobierno involucradas, como a diversos grupos de la sociedad civil organizada, dentro de
una secuencia que incluyó la preparación de un diagnóstico, con un trabajo de campo que permitió
registrar las actividades urbanas, la estimación de tendencias y el diseño de opciones de estrategia de
desarrollo urbano; las cuales fueron discutidas y posteriormente evaluadas, para lograr la definición de la
estrategia urbana resultante y los proyectos urbanos identificados como prioritarios.

El Programa consta del presente documento y de un anexo gráfico. El material de trabajo incluyó la
elaboración de planos en borrador y la consulta de fotografías aéreas.

El documento incluye los capítulos de bases generales, diagnóstico, pronóstico, objetivos, políticas de
conservación y mejoramiento del medio ambiente, políticas y estrategia para el ordenamiento territorial y
el desarrollo urbano, programas y corresponsabilidad sectorial y mecanismos de instrumentación.
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de
Oaxtepec – Cocoyoc – Paraíso de América

Índice
Introducción
Pág.
1. Bases Generales 1
1.1. Bases jurídicas 1
1.1.1 Ley General de Asentamientos Humanos 1
1.1.2. Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos 2
1.1.3. Ley Estatal de Planeación 5
1.1.4. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 6
1.1.5. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos 6
1.1.6. Ley Orgánica Municipal del Estado de Morelos 7
1.1.7. Acuerdo de coordinación para el reconocimiento de la Zona Conurbada 8
1.1.8. Reinstalación de la Comisión de Conurbación 8
1.2. Condicionantes de otros niveles de planeación 8
1.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 8
1.2.2. Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006 8
1.2.3. Plan Estatal de Desarrollo de Morelos 2001-2006 9
1.2.4. Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001-2006 (PROEDU) 9
1.3. Antecedentes de planeación en el área de estudio 10
1.3.1. Plan de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centro de 10
Población de Yautepec, Tlayacapan y Atlatlahucan (Oaxtepec – Cocoyoc - Paraíso de América)
1.3.2. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Yautepec 10
1.3.3. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tlayacapan 10
1.3.4. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Atlatlahucan 10

2. Diagnóstico 12
2.1. Ámbito regional 12
2.2. Ámbito de la zona conurbada intermunicipal 12
2.2.1. Medio físico 14
2.2.2. Infraestructura 15
2.2.3. Usos del suelo 16
2.2.4. Tenencia de la tierra 17
2.3. Aspectos socioeconómicos 17
2.3.1. Aspectos demográficos 17
2.3.2. Aspectos económicos 19
2.4. Aspectos urbanos 20
2.4.1. Sistema actual de ciudades 20
2.4.2. Equipamiento urbano 21
2.4.3. Vivienda 26
2.4.4. Suelo urbano 28
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de
Oaxtepec – Cocoyoc – Paraíso de América

2.4.4.1. Superficie urbana por localidad 28


2.4.4.2. Tendencias de crecimiento 28
2.4.4.3. Densidad de población por localidad 29
2.4.4.4. Patrón de urbanización 30
2.4.4.5. Tamaño de lote promedio 30
2.4.4.6. Valores del suelo 31
2.4.5. Infraestructura y servicios públicos 31
2.4.5.1. Agua Potable 31
2.4.5.2. Drenaje 32
2.4.5.3. Servicios Públicos 32
2.4.6. Vialidad y transporte 33
2.4.6.1. Vialidad intraurbana 33
2.4.6.2. Problemática vial y nodos conflictivos 34
2.4.6.3. Tipos de pavimento y porcentaje por localidad, estado de conservación, porcentaje 36
pavimentado y superficie de la mancha urbana ocupada por vialidad
2.4.6.4. Promedio de arroyos de circulación y señalamiento 36
2.4.6.5. Transporte urbano y suburbano 37
2.4.6.6. Transporte foráneo 37
2.4.7. Riesgos 38
2.4.7.1. Riesgos de origen geológico 38
2.4.7.2. Riesgos de origen hidrometeorológico 39
2.4.7.3. Riesgos de origen químico 39
2.4.7.4. Riesgo por explosión 39
2.4.7.5. Riesgos de incendios 39
2.4.8. Patrimonio cultural e histórico 39
2.4.9. Contaminación 41

3. Pronóstico 43

4. Objetivos 44

5. Políticas de conservación y mejoramiento del medio ambiente 45


6. Políticas y Estrategias para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano 46
6.1. Ámbito territorial de aplicación del Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal 46
6.2. Opciones de desarrollo urbano 49
6.3. Ordenamiento territorial 50
6.3.1. Políticas interurbanas: impulso, consolidación y control 50
6.3.2. Sistemas de ciudades 51
6.3.3. Distribución general de la población y de las actividades económicas 51
6.3.4. Infraestructura interurbana 52
6.4. Desarrollo urbano de los centros de población 53
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de
Oaxtepec – Cocoyoc – Paraíso de América

6.4..1. Políticas intraurbanas: mejoramiento, crecimiento y conservación 53


6.4.2. Estructura urbana, usos, destinos y reservas del suelo 54
- Zonificación secundaria 55
- Matriz de compatibilidad de usos y destinos del suelo 59
- Condicionantes Generales 63
- Restricciones a las que quedan sujetos los inmuebles que se ubican en zonas o sitios 63
arqueológicos
- Restricciones a las que quedan sujetos los propietarios/poseedores de los inmuebles que 64
se ubiquen en zonas o sitios arqueológicos
- Restricciones a las que quedan sujetas las dependencias del sector público para la 64
realización de obras en predios que se ubican en zonas ó sitios arqueológicos e históricos
6.4.2.1. Vialidad Intraurbana 65
6.5. Etapas de desarrollo 67
6.5.1. Primera etapa, corto plazo 67
6.5.2. Segunda etapa, mediano plazo 68
6.5.3. Tercera etapa, largo plazo 69

7. Programas y corresponsabilidad sectorial 70

8. Mecanismos de Instrumentación 81
8.1. Instrumentos de operación administrativa 81
8.1.1. Instrumentos para la elaboración, sanción, seguimiento, evaluación y actualización del 81
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centro de
Población
8.1.2. Instrumentos para la administración, ordenación y regulación del suelo urbano y la constitución 85
de reservas territoriales
8.2. Instrumentos para la obtención de recursos programáticos 86
8.3. Instrumentos para la concurrencia y coordinación de acciones e inversiones con el sector privado y social 88
8.4. Instrumentos para la participación ciudadana 88
8.5. Instrumentos derivados durante el proceso de elaboración del Programa de Ordenación de Zona 89
Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población.
8.5.1. Instrumentos jurídicos 90
8.5.2. Instrumentos administrativos 91
8.5.3. Instrumentos financieros 91
8.5.4. Instrumentos de participación ciudadana 91
8.5.5. Instrumentos de capacitación 92
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

1. Bases Generales
El presente capítulo comprende, la exposición de las bases jurídicas del Programa y las condicionantes de
otros niveles de planeación.
1.1. Bases jurídicas
Los instrumentos jurídicos que sustentan el presente Programa son: la Ley General de Asentamientos
Humanos, la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos, las Leyes
Federal y Estatal de Planeación y las correspondientes vinculadas con el equilibrio ecológico y la
protección del medio ambiente, la Ley Orgánica Municipal, así como el Acuerdo de Coordinación para el
Reconocimiento de la zona Conurbada.
1.1.1 Ley General de Asentamientos Humanos (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de
julio de 1993).

En esta Ley destacan los siguientes artículos:


Artículo 8o.- Corresponde a las entidades federativas en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las
siguientes atribuciones:
V. Participar en la planeación y regulación de las conurbaciones, en los términos de ésta Ley y de
la Legislación Estatal en materia de desarrollo urbano.
VI. Coordinarse con la Federación, con otras entidades federativas y con sus municipios, para el
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población.
Artículo 9o.- Corresponde a los municipios, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes
atribuciones:
I. Formular, aprobar y administrar los Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano, de
los centros de población y los demás que de éstos se deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento
de conformidad con la legislación local.
VI. Participar en la planeación y regulación de las conurbaciones, en los términos de esta Ley y de
la legislación local.
VII. Celebrar con la Federación, la Entidad Federativa respectiva, con otros municipios o con los
particulares, convenios y acuerdos de coordinación y concertación que apoyen los objetivos y las
prioridades previstas en los Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano, de los Centros de
Población y de los demás que de éstos deriven.
Artículo 12.- La planeación y la regulación del ordenamiento de los asentamientos humanos y del
desarrollo urbano de los centros de población, se llevarán a cabo a través de:
III Los Programas de Ordenación de Zonas Conurbadas.
VI. Los Programas de Desarrollo Urbano derivados de los señalados en las fracciones anteriores y
que determine ésta Ley y la Legislación Estatal de Desarrollo Urbano.
Artículo 15.- Los Planes o Programas Estatales y Municipales de Desarrollo Urbano, de Centros de
Población y sus derivados, serán aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y modificados por las
autoridades locales, con las formalidades previstas en la legislación estatal de desarrollo urbano, y estarán
a consulta del público en las dependencias que los apliquen.
Artículo 26.- Los fenómenos de conurbación ubicados dentro de los límites de una misma entidad
federativa, se regirán por lo que disponga la legislación local, sujetándose en materia de zonificación a lo
previsto en el artículo 35 de esta Ley.
Artículo 35.- A los municipios corresponderá formular, aprobar y administrar la zonificación de los centros
de población ubicados en su territorio.
Artículo 38.- El aprovechamiento de las áreas y predios ejidales o comunales comprendidos dentro de los
límites de los centros de población o que formen parte de urbanización ejidal y de las tierras del
asentamiento humano en ejidos y comunidades, se sujetarán a lo dispuesto en ésta Ley, en la Ley Agraria,

1
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

en la legislación estatal de desarrollo urbano, en los Planes o Programas de Desarrollo Urbano aplicables,
así como en las reservas, usos y destinos de áreas y predios.
Artículo 39.- Para constituir, ampliar y delimitar la zona de urbanización ejidal y su reserva de crecimiento;
así como, para regularizar la tenencia de los predios en los que se hayan constituido asentamientos
humanos irregulares, la asamblea ejidal o de comuneros respectiva deberá ajustarse a las disposiciones
jurídicas locales de desarrollo urbano y a la zonificación contenida en los planes o programas aplicables en
la materia. En estos casos, se requiere la autorización del municipio donde se encuentre ubicado el ejido o
comunidad.
Artículo 43.- La incorporación de terrenos ejidales, comunales y de propiedad federal al desarrollo urbano y
la vivienda, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
I. Ser necesaria para la ejecución de un Plan o Programa de Desarrollo Urbano.
II. Las áreas o predios que se incorporen comprenderán preferentemente terrenos que no estén
dedicados a actividades productivas.
III. El planteamiento de esquemas financieros para su aprovechamiento y para la dotación de
infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, así como para la construcción de vivienda.
IV. Los demás que determine la Secretaría conforme a las disposiciones jurídicas aplicables y que
se deriven de los convenios o acuerdos a que se refiere el artículo 41 de esta Ley.
1.1.2. Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos (Publicada en
el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 23 de agosto del 2000)
En esta Ley, se definen las siguientes disposiciones aplicables al presente Programa.
Artículo 4.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por...”Imagen Urbana”: Conjunto de elementos
naturales y artificiales que conforman el marco visual de las ciudades, pueblos y comunidades de la
entidad;
Artículo 8.- El Gobernador del Estado tendrá las siguientes facultades:
VI.- Coordinarse con la federación, con otras entidades federativas y con sus municipios, para el
desarrollo regional, el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano de los centros de población.
XV.- Apoyar a las autoridades municipales que lo soliciten, en la planeación, administración y
operación del desarrollo urbano;
Artículo 9.- El Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Publicas, para efectos de la aplicación de esta Ley,
tendrá las siguientes atribuciones:
I.- Proponer al Ejecutivo del Estado, las Políticas para el ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población de la entidad;
IV.- Vigilar y apoyar la inscripción en la Sección Quinta del Registro Público de la Propiedad y del
Comercio, del Programa Estatal de Desarrollo Urbano, los Programas de Ordenación de Zonas
Conurbadas Intermunicipales, los Programas Subregionales, los Programas Municipales de Desarrollo
Urbano y los que de éstos se deriven;
Artículo 10.- Son atribuciones de los ayuntamientos:
II.- formular, revisar, aprobar, administrar y ejecutar los Programas Municipales de Desarrollo
Urbano y de los que de éstos se deriven, su zonificación correspondiente, así como evaluar y vigilar su
cumplimiento;
VI.- Administrar la zonificación prevista en los Programas de Desarrollo Urbano correspondientes a
su jurisdicción territorial;
Artículo 15.- El ordenamiento y regulación de las zonas conurbadas intermunicipales e interestatales, se
efectuará con la participación coordinada del Gobierno del Estado y de los Municipios involucrados, y en
su caso, con el Gobierno Federal y otras entidades federativas.

2
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Artículo 16.- Cuando dos o más centros de población, situados en dos o más municipios, formen o tiendan
a formar una continuidad física o demográfica, el Gobierno del Estado y los Municipios, en el ámbito de sus
competencias planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el fenómeno de conurbación de
referencia con apego a lo dispuesto en esta Ley.
Artículo 17.- El Ejecutivo Estatal y los municipios respectivos podrán convenir que se considere la
existencia de una zona de conurbación intermunicipal, cuando:
I.- Dos o más centros de población, situados en el territorio de municipios vecinos, que por sus
características geográficas y sus tendencias económicas y urbanas, deban considerarse como una zona
conurbada.
II.- Se proyecte o funde un centro de población y se prevea su expansión física o influencia
funcional en territorio de municipios vecinos; y
III.- Un centro de población crezca sobre el territorio de uno o varios municipios.
Artículo 18.- El Convenio de Coordinación que se celebre en términos del Articulo 16 se publicará en el
Periódico Oficial del Gobierno del Estado, en dos diarios de mayor circulación en la entidad y será inscrito
en la Sección Quinta del Registro de Planes del Registro Público de la Propiedad y el Comercio del
Estado.
Artículo 19.- Una vez publicado el Convenio de Coordinación citado en el Artículo anterior, dentro de los 30
días siguientes, el Gobernador del Estado, por conducto del Secretario General de Gobierno, convocará a
los presidentes municipales involucrados, a efecto de instalar la Comisión de Conurbación como órgano de
coordinación permanente para regular y ordenar la zona conurbada intermunicipal de que se trate.
Artículo 20.- La Comisión estará integrada por el Gobernador del Estado quien la preside, el Secretario de
Desarrollo Urbano y Obras Públicas y los presidentes municipales involucrados.
El Secretario Técnico de la comisión de conurbación será nombrado por el Ejecutivo Estatal.
Artículo 21.- Una vez convenida una zona conurbada, se deberá adicionar al contenido del Programa
Estatal de Desarrollo Urbano, cuando éste no lo contemple.
La Comisión de Conurbación tendrá las siguientes funciones:
I.- Formular, aprobar, coordinar su ejecución y evaluar el Programa de Ordenación de la Zona
Conurbada Intermunicipal.
II.- Promover, coordinar y gestionar ante las autoridades federales, estatales y municipales
correspondientes, en el ámbito de su jurisdicción y competencia, el cumplimiento y ejecución del Programa
de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal.
III.- Las demás que le otorguen otras Leyes y Reglamentos en la materia.
Artículo 23.- La Comisión de Conurbación sesionará cuando menos cuatro veces por año y podrá acordar
las reuniones extraordinarias que estime conveniente; requerirá la asistencia de cuando menos las dos
terceras partes de sus miembros para que sus sesiones sean válidas. Las decisiones de la comisión se
tomarán por mayoría de votos del quórum legal. El presidente de la misma tendrá voto de calidad en caso
de empate.
Artículo 24.- La comisión podrá crear subcomisiones, así como los grupos de trabajo que estimen
necesarios para el cumplimiento de sus objetivos.
Artículo 25.- La comisión deberá expedir su Reglamento Interior en un plazo no mayor de sesenta días a
partir de la fecha de su instalación.
Artículo 26.- La comisión de conurbación será un organismo público con funciones de carácter técnico y
tendrá facultad para procurarse la asesoria profesional que considere necesaria, promover proposiciones,
captar información, realizar investigaciones y oír la opinión de los distintos grupos sociales de los centros
de población respectivos, a través de sus organismos legalmente constituidos.
Artículo 29.- En materia de desarrollo urbano, la participación social coadyuvará en: La formulación,
modificación, control, evaluación y vigilancia del cumplimiento de los planes y programas de desarrollo
urbano en los términos de esta Ley, apoyo y control de la zonificación, de los centros de población,

3
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

conservación y preservación del medio ambiente en los centros de población.


Artículo 30.- El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los
centros de población en la entidad forman parte, como política sectorial, de los sistemas nacional y estatal
de planeación democrática, y se llevarán a efecto a través de:
I.- El Programa Nacional de Desarrollo Urbano;
II.- El Programa Estatal de Desarrollo Urbano;
III.- Programas de Ordenación de Zonas Conurbadas Interestatales e Intermunicipales;
IV.- Programas Municipales de Desarrollo Urbano;
V.- Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población;
VI.- Los Programas de Desarrollo Urbano derivados y/o modalidades de los cuatro últimos
anteriores, que son:
1.- Programas regionales;
2.- Programas parciales; y
3.- Programas sectoriales.
En el párrafo segundo del artículo 31 se establece que los Programas de Desarrollo Urbano
tendrán vigencia indefinida y estarán sometidos a un proceso constante de revisión y evaluación.
Artículo 35.- En todo caso, los Programas de Ordenación de Zonas conurbadas Intermunicipales, los
Programas Municipales de Desarrollo Urbano y los que de éstos se deriven, deberán atender y sujetarse a
las disposiciones estratégicas contenidas en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano.
Artículo 40.- El Ejecutivo del Estado, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas,
podrá convenir con los municipios para coadyuvar en la formulación de sus Programas de Desarrollo
Urbano.
Artículo 41.- Para la modificación o cancelación de los Planes o Programas a que se refiere esta Ley, se
seguirá el mismo procedimiento previsto para su aprobación.
Artículo 42.- Los Programas de Desarrollo Urbano podrán ser modificados o cancelados cuando;
I.- Exista una variación sustancial de las condiciones o circunstancias que le dieron origen o
sobrevenga alguna causa que los afecte y haga imposible su aplicación;
II.- Se produzcan cambios en el aspecto financiero que los haga irrealizables o incosteables;
III.- Surjan técnicas diferentes que permitan una formulación más satisfactoria;
IV.- No se inicien en la fecha señalada o dejen de cumplirse en sus etapas de ejecución, salvo
caso fortuito o de causa mayor; y
V.- Se debieran a objetivos distintos de los previstos por esta Ley.
Sólo podrá cancelarse un Programa de Desarrollo Urbano si en la resolución correspondiente se
declara la urgencia de uno nuevo.
Artículo 43.- Los municipios podrán aprobar modificaciones a los Programas de Desarrollo Urbano de su
competencia, siempre y cuando no se modifique o altere la delimitación entre las áreas urbanizables y las
no urbanizables o se afecten las características de la estructura urbana prevista. para tales fines, habrán
de observarse las siguientes disposiciones:
I.- El municipio dará a conocer públicamente la propuesta de modificación al Programa de
Desarrollo Urbano y escuchará las opiniones de las organizaciones vecinales del área de que se trate, en
un plazo de treinta días naturales;
II.- Cuando se trate de acciones de desarrollo urbano de impacto significativo, notificará al consejo
municipal de desarrollo urbano y a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas quien dictaminará
sobre la factibilidad de la modificación;

4
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

III.- Una vez dictaminada procedente y aprobada por el ayuntamiento la modificación al Programa,
solicitará al Ejecutivo del Estado su publicación y registro.
Artículo 44.- Tratándose de modificaciones a las áreas no urbanizables establecidas en los programas de
nivel jerárquico superior, el municipio deberá solicitarlas previamente ante las instancias que
correspondan.
Artículo 56.- Las áreas y predios de un centro de población, cualesquiera que sea su régimen jurídico de
tenencia, están sujetas a las disposiciones de la presente Ley, su reglamento, y los Programas de
Desarrollo Urbano. Las tierras agrícolas y forestales deberán utilizarse preferentemente en dichas
actividades; las disposiciones de los Programas de Desarrollo Urbano no confieren a los propietarios o
poseedores de predios, derecho alguno a exigir indemnización por las restricciones al aprovechamiento
que se establezcan.
Artículo 87.- Como elementos relevantes del patrimonio cultural y natural, sin perjuicio de los consignados
en otros ordenamientos legales, se consideran a:
Los monumentos, zonas y sitios naturales, arqueológicos, paleontológicos, artísticos e históricos:
Las plazas y trazas históricas, el paisaje natural, la imagen urbana, parques y calles que
constituyan un valor histórico;
Los poblados típicos, las tradiciones y manifestaciones culturales de sus habitantes y su
arquitectura vernácula.
Artículo 88.- Las zonas y sitios naturales, típicos y monumentales, se regirán por las disposiciones
federales, estatales y municipales en la materia, así como por los Programas de Desarrollo Urbano
aplicables.
Artículo 89.- El Gobierno del Estado y los Ayuntamientos, en coordinación con las instancias federales
competentes, observando las disposiciones legales en la materia, determinarán las condiciones en que
podrán ejecutarse acciones de conservación, mejoramiento, rehabilitación y restauración de inmuebles
contenedores de patrimonio cultural y natural, así como de las edificaciones y la traza urbana en su
entorno.
Artículo 90.- La imagen urbana se inscribirá en las políticas de conservación, mejoramiento y crecimiento
de los centros de población y será un componente de los Programas de Desarrollo Urbano.
Artículo 91.- Para la regulación y control de la imagen urbana, las autoridades municipales formularán el
reglamento municipal respectivo. El Reglamento de Imagen Urbana contendrá disposiciones relativas a:
La armonía que deberá privar entre las construcciones y el medio ambiente, en cuanto a estilo,
materiales y sistemas constructivos;
Los derechos y obligaciones de los propietarios y poseedores de bienes inmuebles; y
La compatibilidad de los usos y destinos del suelo para la protección y el aprovechamiento de
inmuebles contenedores de patrimonio cultural y sitios naturales.
Artículo 92.- Para la formulación y vigilancia del Reglamento Municipal de Imagen Urbana se integrará una
Comisión en el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano.
1.1.3. Ley Estatal de Planeación (Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 31
de agosto de 1988)
Artículo 29.- Los programas sectoriales se sujetarán a las previsiones contenidas en el Plan Estatal y
tomarán en cuenta las establecidas en los Planes Municipales. Especificarán los objetivos, prioridades y
políticas que regirán el desempeño de las actividades del sector administrativo del que se trate. Así mismo,
contendrán estimaciones de recursos y determinaciones sobre instrumentos, como los responsables de su
ejecución.
Un complemento básico a la acción de planear el desarrollo urbano lo constituyen los
ordenamientos legales vigentes en materia del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, cuyos
objetivos habrán de observarse como un imperativo del desarrollo urbano ordenado y sustentable.

5
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

1.1.4. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Publicada en el Diario Oficial de
la Federación de fecha 28 de enero de 1988):
Artículo 23.- Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la planeación del desarrollo
urbano y la vivienda, además de cumplir con lo dispuesto en el artículo 27 constitucional en materia de
asentamientos humanos, considerará los siguientes criterios:
I.- Los Planes o Programas de Desarrollo Urbano deberán tomar en cuenta los lineamientos y
estrategias contenidas en los programas de ordenamiento ecológico del territorio;
II.- En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y eficiencia de los
mismos y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, así como las tendencias a la
suburbanización extensiva;
III.- En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se fomentará
la mezcla de los usos habitacionales con los productivos que no representen riesgos o daños a la salud de
la población y se evitará que se afecten áreas con alto valor ambiental;
V.- Se establecerán y manejarán en forma prioritaria las áreas de conservación ecológica en torno
a los asentamientos humanos;
VI.- Las autoridades de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en la esfera
de su competencia, promoverán la utilización de instrumentos económicos, fiscales y financieros de
política urbana y ambiental, para inducir conductas compatibles con la protección y restauración del medio
ambiente y con un desarrollo urbano sustentable, y
VIII.- En la determinación de áreas para actividades altamente riesgosas, se establecerán las
zonas intermedias de salvaguarda en las que no se permitirán los usos habitacionales, comerciales u otros
que pongan en riesgo a la población.
1.1.5. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos
En esta Ley publicada en el Periódico Oficial del Estado de Morelos, el día 22 de diciembre de 1999,
destacan los siguientes artículos:
Artículo 6.- Corresponde al Ejecutivo Estatal las siguientes facultades:
XII. La evaluación del impacto ambiental que pudiesen ocasionar las obras o actividades de
conformidad a lo que se establece en el articulo 38 de ésta Ley, será evaluado por las autoridades del
Estado de Morelos, con la participación de los municipios respectivos, del Comité Técnico del impacto
Ambiental, ésta se deberá efectuar dentro de los procedimientos de autorización de uso del suelo,
construcciones, fraccionamientos u otros que establezcan las leyes estatales y las disposiciones en ésta
materia. Dichos ordenamientos proveerán lo necesario a fin de hacer compatibles la política ambiental con
la de desarrollo urbano;
XIV. – La formulación, expedición y ejecución de los programas de ordenamiento ecológico del
territorio, a que se refiere el artículo 19 de ésta Ley, con la participación de los municipios respectivos y en
congruencia a los Programas de Desarrollo Urbano y demás instrumentos regulados en ésta Ley y en las
disposiciones estatales aplicables. Así mismo, el Gobierno estatal deberá promover la participación de
grupos y organizaciones sociales y empresariales, instituciones académicas y de investigación y demás
personas interesadas, de acuerdo a lo establecido en ésta Ley, así como en las demás disposiciones que
resultan aplicables para la formulación del ordenamiento ecológico estatal.
Artículo 17.- En la formulación del ordenamiento ecológico del territorio de la entidad se deberá considerar
los siguientes criterios:
I.- La naturaleza y características de los ecosistemas existentes en el territorio de la entidad;
II.- La vocación de cada zona en función de sus recursos naturales, la distribución de la población
y las actividades económicas predominantes;
III.- Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de las actividades económicas o
de otras actividades humanas, de los asentamientos humanos o fenómenos naturales;

6
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

IV.- El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y las condiciones ambientales;
y
V.- El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras
o actividades.
Artículo 18.- El ordenamiento ecológico territorial será considerado en:
I.- Los Planes de Desarrollo Urbano Estatal, Municipales y de Centros de Población;
III.- La creación de reservas territoriales y la determinación de los usos, provisiones y destinos del
suelo;
IV.- La ordenación urbana del territorio y los Programas del Gobierno Estatal para la
infraestructura, equipamiento urbano y vivienda.
1.1.6. Ley Orgánica Municipal del Estado de Morelos:
En esta Ley, publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Morelos de fecha 13 de agosto
de 2003, destacan los siguientes artículos:
Artículo 52.- Cuando dos o más centros urbanos situados en territorio de dos o más municipios formen o
tiendan a formar una continuidad demográfica, el Estado y los Municipios respectivos, en el ámbito de sus
competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de las zonas de
conurbación municipal respectivas, con apego a la legislación sobre desarrollo urbano del Estado.
Artículo 55.- Los Ayuntamientos podrán convenir con el Ejecutivo del Estado la coordinación que se
requiera a efecto de que ambos niveles de Gobierno participen en la planeación estatal de desarrollo y
coadyuven, en la esfera de sus respectivas jurisdicciones en la medida de lo posible, a la consecución de
los objetivos de la planeación general, para que los Planes Nacional y Estatal y los Municipales tengan
congruencia entre sí y los programas operativos de los diferentes ámbitos de Gobierno guarden la debida
coordinación.
1.1.7. Acuerdo de Coordinación para el reconocimiento de la zona conurbada
Publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado el 17 de Noviembre de 1999, a fin de delimitar,
planear, regular y administrar de manera conjunta el fenómeno de conurbación intermunicipal, que afecta
las jurisdicciones municipales de Yautepec, Tlayacapan y Atlatlahucan, en una superficie de 4 mil 587
hectáreas.
I.1. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 115 fracción XI, de la Constitución Política del Estado;
33 al 37 de la Ley de Desarrollo Urbano; 15 de la Ley Orgánica Municipal y 26 de la Ley General de
Asentamientos Humanos, cuando dos o más centros urbanos situados en territorio de dos o más
municipios formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, el Estado y los Municipios respectivos
en el ámbito de su competencia, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de
las zonas de conurbación municipal, con apego a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Morelos.
II.2. Los municipios están facultados conforme al articulo 179 de la Ley Orgánica Municipal del Estado para
celebrar acuerdos con el Gobierno del Estado, a fin de que les proporcione la asesoría adecuada para
realizar en forma individual, coordinada o asociada, las funciones de su competencia; auxiliándolos en la
realización de los planes y programas que formulen para el cumplimiento de sus fines y coadyuvando en la
organización administrativa, la obtención de recursos financieros y asumiendo la coordinación y dirección
de las acciones municipales cuando las leyes así lo exijan.
PRIMERA.- A fin de dar cumplimiento al objeto del presente acuerdo, “EL GOBIERNO” asume las
obligaciones que le confieren los artículos 8 al 12 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado.
SEGUNDA.- “LOS AYUNTAMIENTOS” sujetarán sus acciones y participación a lo establecido por el
artículo 19 de la Ley de Desarrollo Urbano en la entidad.
TERCERA.- Para efectos de ordenar y regular el desarrollo urbano de la Zona Conurbada Intermunicipal,
se instalará la Comisión de Conurbación Intermunicipal, la que estará integrada por el Gobernador del
Estado quien la presidirá, los Presidentes Municipales de Yautepec, Tlayacapan y Atlatlahucan, así como
el Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, quien podrá fungir como representante del
Gobernador; por cada miembro propietario se designará un suplente. Bajo la coordinación de éstos

7
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

funcionará un Secretario Técnico, según lo señalado en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado.
1.1.8. Reinstalación de la Comisión de Conurbación
Acto de reinstalación de la Comisión de Conurbación de la Zona Conurbada Intermunicipal de Oaxtepec,
Cocoyoc, Paraíso de América el día 13 de Noviembre del año 2002.
1.2. Condicionantes de otros niveles de planeación
Las condicionantes de otros niveles de planeación se refieren a los planes, programas y proyectos que
tienen injerencia en el desarrollo urbano del área de estudio. Dentro de los primeros se ubican los planes
de desarrollo del nivel nacional y estatal; para el segundo nivel se presentan los programas de desarrollo
urbano de la conurbación y los municipales.
1.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006
El Plan Nacional de Desarrollo constituye el instrumento base del Ejecutivo Federal con un horizonte de
seis años (2001-2006) y presenta los principios de este Gobierno, sus objetivos y estrategias.
Entre otras de las acciones a emprender se destacan algunos puntos, como la necesidad de crear una
cultura en la elaboración y aplicación de políticas públicas que conduzcan a una mayor preservación y
cuidado del medio ambiente; para crear ésta cultura de conservación es muy importante desarrollar y
consolidar los sistemas de manejo de los recursos naturales con la participación y corresponsabilidad
social, así como elaborar los mecanismos que aseguren un desarrollo sustentable y la convivencia
armónica con la naturaleza.
Por otro lado sobre la base de la actividad económica y financiera, el sistema internacional está
plenamente globalizado y exige diseñar nuevas estrategias para la integración del país en ésta dinámica
económica y paralelamente aplicar estrategias y mecanismos con el fin de reducir las actuales polaridades
que acentúan la pobreza y la riqueza.
Los cambios que se han gestado en esta administración en la estructura del Poder Ejecutivo Federal,
impulsa al Desarrollo Social y Humano, que el Plan Nacional de Desarrollo señala “... se deben promover
y concertar políticas públicas, programas de vivienda y de desarrollo urbano apoyando su ejecución con la
participación de los gobiernos estatales y municipales así como de la sociedad civil, buscando consolidar
el mercado habitacional para convertir al sector vivienda en un motor de desarrollo...” también “... la
capacitación y organización de la población rural para promover su integración al desarrollo productivo del
país y propiciar que sus derechos de propiedad de la tierra se traduzcan en un mejor nivel de vida...”.
1.2.2. Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006
De acuerdo a lo manifestado por el Ejecutivo Nacional, en el sentido de promover una vigorosa política de
desarrollo urbano y ordenación del territorio, con el objetivo de distribuir las actividades económicas, la
infraestructura y la vivienda de acuerdo con las necesidades y el potencial de las ciudades y regiones del
país, en plena armonía con el entorno ecológico; el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación
del Territorio establece que es imperativo diseñar una nueva política territorial que eleve la competitividad
económica de las ciudades y las regiones del país; acreciente la equidad y la igualdad de oportunidades;
fortalezca la cohesión y el capital social; y garantice la independencia, soberanía e integridad territorial de
la nación.
La visión al 2025, es la de garantizar la integración nacional dentro del contexto de un pacto federal
fortalecido. La ordenación del territorio constituye una herramienta fundamental para orientar el desarrollo,
maximizando la eficiencia económica del territorio y garantizando al mismo tiempo su cohesión política,
social y cultural, en plena armonía con la conservación de los recursos naturales.
La misión al 2006 es establecer la ordenación del territorio como política de Estado, por lo que en el marco
del más estricto apego a los distintos ámbitos de acción y competencia, se pretende crear un marco de
colaboración interinstitucional que permita la efectiva coordinación y la adopción de una visión integral con
enfoque estratégico, así como presentar a la soberanía nacional y a la de los estados de la federación los
proyectos de Ley, de reforma o de adiciones que resulten necesarios para lograr la proyección del
desarrollo y el orden que México merece.

8
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Objetivos:
- Promover el desarrollo económico del país.
- Crear condiciones para un desarrollo sustentable
- Construir una relación de colaboración responsable, equilibrada y productiva entre los poderes de la
unión y avanzar hacia un auténtico Federalismo.
- Fomentar la capacidad del Estado para conducir y regular los fenómenos que afectan a la población
en cuanto a su tamaño, dinámica, estructura y distribución territorial.
1.2.3. Plan Estatal de Desarrollo 2001-2006
Al igual que en el Plan Nacional de Desarrollo, El Plan Estatal de Desarrollo de Morelos menciona la
importancia de la participación de la sociedad en la formulación, ejecución, seguimiento, control y
evaluación de las obras y acciones que el Gobierno ejecute.
El Reto planteado para el Gobierno morelense en los próximos años según el Plan Estatal de Desarrollo
“... consiste en refrendar la legitimidad que los electores le confirieron, mediante un ejercicio transparente
de los recursos disponibles, al tiempo que se avance en la modernización de los sectores estratégicos
para lograr el desarrollo socioeconómico autosostenible que coloque a Morelos a la vanguardia en el
incremento de los niveles de calidad de vida, tomando en cuenta el promedio nacional...”.
Propone el plan también propiciar el intercambio informativo en materia de desarrollo sustentable con
dependencias federales, estatales y municipales, así como con las instituciones de nivel superior estatales,
nacionales e internacionales.
No omite la dificultad de llevar a cabo los proyectos, pero se conducirán los esfuerzos de la sociedad
morelense para incidir en los sectores, procesos, localidades o grupos que requieren apoyo prioritario.
1.2.4. Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001-2006 (PROEDU)
En este contexto, los objetivos de este Programa se circunscriben en el marco de los Planes Nacional y
Estatal de Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, siendo los
siguientes:
1.- Incorporar al Estado en los procesos de ordenamiento territorial en el ámbito nacional, a fin de obtener
los beneficios que se deriven del ámbito federal.
2.- Participar en la estrategia de planeación para el desarrollo regional, que permita la obtención de
regiones equilibradas y equitativas, en donde exista un desarrollo integral globalmente competitivo,
incluyente, sustentable, ordenado y viable.
3.- Integrar el suelo urbano apto para el desarrollo como instrumento de soporte para la expansión urbana
por medio de satisfacer los requerimientos de suelo para la vivienda y el desarrollo urbano.
4.- Crear los instrumentos de ordenamiento territorial que determinen de forma real las potencialidades
naturales, económicas y sociales de la entidad, para su aprovechamiento.
5.- Propiciar la distribución armónica de la población en el territorio estatal.
6.- Fomentar la articulación económica regional, con los mercados nacional e internacional, a través de la
incorporación de Morelos en los proyectos carreteros de envergadura nacional.
7.- Impulsar el desarrollo regional y urbano como detonante del desarrollo económico, a través de la red
carretera regional, para conformar el esqueleto territorial de Morelos y sus municipios.
8.- Mejorar nuestra competitividad económica e impulsar en forma prioritaria el desarrollo regional como
eje fundamental de la modernización del sistema de comunicaciones de la entidad.
9.- Determinar el alcance del potencial turístico de la entidad y establecer las políticas, estrategias y
acciones para su aprovechamiento.
10.- Proponer las políticas para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo
urbano de los centros de población de Morelos.
11.- Crear las condiciones adecuadas para que los municipios asuman sus atribuciones en materia de

9
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

planeación y administración urbana.


12.- Eficientar los procedimientos para la incorporación de tierra de origen social al desarrollo urbano, en el
marco de las políticas del crecimiento ordenado, estableciendo un Programa de Suelo – Reserva
Territorial.
13.- Promover la creación, conservación y manejo de Áreas Naturales Protegidas, generando condiciones
de aprovechamiento y explotación regulada.
14.- Establecer las condiciones técnicas y operativas para la regularización de los asentamientos
humanos, que cumplan con las condiciones normativas establecidas en los programas de desarrollo
urbano.
15.- Coadyuvar al fortalecimiento municipal, a través de la capacitación que permita a los municipios,
atender mediante la planeación, los requerimientos de suelo, infraestructura básica, equipamiento urbano,
servicios y vivienda que demanden sus habitantes.

1.3. Antecedentes de planeación en el área de estudio


1.3.1. Plan de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centro de
Población de Yautepec, Tlayacapan y Atlatlahucan (Oaxtepec-Cocoyoc-Paraíso de América)
Este Plan, aprobado el día 3 de febrero de 1982, contiene la siguiente estrategia general: identifica las
zonas de crecimiento urbano al corto, mediano y largo plazo; distribuye la estructura vial a partir de dos
ejes transversales primarios que cruzan el centro histórico de Oaxtepec y se conecta al norte con la
carretera Oaxtepec-Xochimilco, al oriente con el Paraíso de América, al sur con la autopista de cuota y al
poniente nuevamente con la carretera Oaxtepec-Xochimilco. En Cocoyoc, el crecimiento se orienta al norte
y sur a través de un circuito vial primario y un par de ejes viales transversales, que comunican la zona de
crecimiento con el centro del poblado; al poniente, sobre la carretera que comunica con Oaxtepec se
propone una zona de huertos, por las características del suelo. Con todo lo anterior, se permitirá contar
con una mayor integración de Cocoyoc y Oaxtepec.
La política general de desarrollo urbano para la zona conurbada es de conservación de los monumentos y
zonas de valor histórico y cultural; de ordenamiento urbano de los centros de población; de mejoramiento
de las áreas deprimidas y de crecimiento, por la expansión territorial de Oaxtepec y Cocoyoc.
1.3.2. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Yautepec (2 de agosto de 1995)
Como parte de las políticas de desarrollo urbano, en el Programa Municipal se definen los usos del suelo
para el año 2000 en los siguientes términos:
La propuesta de usos del suelo consiste básicamente en mantener los usos actuales, especialmente los
agrícolas en zonas de riego y de temporal altamente productivos; dirigir el crecimiento urbano futuro de las
localidades hacia las áreas menos productivas y preservar las zonas de vital importancia para mantener el
equilibrio ecológico.
1.3.3. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tlayacapan (14 de mayo del 2003)
Dentro del Programa Municipal se proponen los siguientes:
Objetivos generales:
• Racionalizar la distribución de la población y de las actividades económicas, localizándolas en las
zonas del municipio con mayor potencial.
• Promover el desarrollo urbano ordenado y sustentable de los centros de población del municipio.
• Mejorar y preservar el medio ambiente.
• Propiciar condiciones favorables para que la población pueda resolver sus necesidades de suelo
urbano, vivienda, servicios públicos, infraestructura y equipamiento urbano.

10
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

1.3.4. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Atlatlahucan (26 de abril del 2000)
Como parte de las políticas de desarrollo urbano, en el Programa Municipal se definen los usos del suelo
para el año 2000 en los siguientes términos:
La propuesta de usos del suelo consiste básicamente en mantener los usos actuales, especialmente los
agrícolas en zonas de riego y de temporal altamente productivos; dirigir el crecimiento urbano futuro de las
localidades hacia las áreas menos productivas y preservar las zonas de vital importancia para mantener el
equilibrio ecológico.

11
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

2. Diagnóstico
2.1. Ámbito regional
De acuerdo al Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001-2006, la Zona Conurbada Intermunicipal se
localiza en la Región Centro-Oriente del Estado de Morelos, la cual se integra por los municipios que
generan subsistemas de ciudades de Cuautla, Yautepec y Yecapixtla; en ese sentido, la región Cuautla se
conforma por los municipios de Atlatlahucan, Ayala, Cuautla, Ocuituco, Tetela del Volcán, Tlalnepantla,
Tlayacapan, Totolapan, Yautepec y Yecapixtla.
Esta región cubre una extensión de 1,366.701 km² correspondiente al 27.56% de la superficie de la
entidad. Para el año 2000 esta región concentró una población de 418,142 habitantes lo que representa
una densidad de población global de 306 habitantes por kilómetro cuadrado y el 26.89% de la población
total de la entidad. La población urbana representa el 24.96% del total estatal.
En la región se concentran dos de las zonas conurbadas intermunicipales de la entidad: la de Cuautla-
Ayala-Yecapixtla-Atlatlahucan y la de Oaxtepec-Cocoyoc-Paraíso de América. Respecto a esta última, las
tendencias de crecimiento que se han generado en los años recientes, apuntan hacia la unión física de
ambas zonas conurbadas, estrechándose aun más el grado de vinculación funcional que existe entre sus
áreas urbanas.
La tasa de crecimiento de la región durante el periodo 1990-2000 fue de 2.80% anual, superior al 2.67 del
promedio estatal.
En la región predomina el sector terciario, seguido por el sector secundario y el primario en último término,
lo que representó el 63.01%, 27.78% y el 9.21%, respectivamente.
En este sentido, en la región los sectores prioritarios son: agricultura, fruticultura, turismo, comercio y
abasto.
Cabe destacar que los sistemas de Yautepec y Yecapixtla tienen una marcada tendencia a servirse de la
zona de Cuautla.
La región está comunicada por los siguientes enlaces carreteros:
- Autopista de cuota La Pera-Cuautla, ramal de la autopista México-Cuernavaca que la comunica
con la Ciudad de México.
- Carretera Federal Cuautla-Amecameca, comunica con la región sureste del Estado de México y
la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
- Carretera Federal Cuernavaca-Yautepec-Cuautla, comunica con la capital del Estado y
constituye uno de los ejes más importantes del sistema carretero regional.
Los siguientes proyectos de características regionales inciden en la Zona Conurbada Intermunicipal:
- Ampliación a cuatro carriles de la autopista La Pera-Cuautla.
- Modernización de la carretera Cuautla-Izúcar de Matamoros.
- Modernización de la carretera Cuautla-Amecameca.
- Terminación de la modernización de la carretera estatal de alta tecnología Oacalco-Jojutla.
2.2. Ámbito de la Zona Conurbada Intermunicipal
La Zona Conurbada Intermunicipal está conformada por partes de los municipios de Yautepec, Tlayacapan
y Atlatlahucan; abarca una superficie de 4,903.90 Ha, con la siguiente distribución por cada uno de los
municipios:

12
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Municipio Superficie Ha %
Yautepec 1,328.00 27.08
Atlatlahucan 2,180.22 44.46
Tlayacapan 1,395.68 28.46
Total 4,903.90 100.00

Para el año 2000, la población total de la Zona Conurbada Intermunicipal registrada fue de 20,168
habitantes, correspondiente al 1.29% de la población del Estado, distribuyéndose por municipio de la
siguiente manera:

Municipio Habitantes %
Yautepec 16,654 77.63
Atlatlahucan 2,826 14.03
Tlayacapan 688 8.34
Total 20,168 100.00

El polígono que delimita el territorio de la Zona Conurbada Intermunicipal se describe a continuación:


Inicia a partir del vértice 1, localizado en el cruce de la carretera Oaxtepec-Xochimilco con el
camino de terracería que conduce a Pedregal Tlalli, en dirección oriente-nororiente, una
distancia de 1.10 kilómetros al vértice 2.
Del vértice 2, localizado en el extremo norte del fraccionamiento Jardines de Tlayacapan, en
dirección oriente-suroriente, una distancia de 2.15 kilómetros al vértice 3.
Del vértice 3, localizado en la confluencia de la barranca Nanahuapan con el arroyo situado al
poniente del pueblo de San Juan Texcalpan, en dirección oriente-suroriente, una distancia de
5.25 kilómetros al vértice 4.
Del vértice 4, localizado en el cruce de la vía del ferrocarril México-Cuautla con la línea de
conducción eléctrica, en dirección suroriente, siguiendo la vía del ferrocarril en una distancia de
1.90 kilómetros al vértice 5.
Del vértice 5, localizado en el cruce de la vía del ferrocarril México-Cuautla con la barranca
Esconde, en dirección poniente-surponiente siguiendo la barranca, una distancia de 2.15
kilómetros al vértice 6.
Del vértice 6, localizado en la confluencia de la barranca Esconde con la barranca Nexpan o El
Salto, en dirección sur-suroeste siguiendo la barranca Nexpan, una distancia de 4.10 kilómetros
al vértice 7.
Del vértice 7, localizado sobre la barranca Nexpan o El Salto, en la intersección de los límites
municipales de Atlatlahucan, Yautepec y Cuautla, en dirección poniente y norponiente siguiendo
la barranca, una distancia de 1.1 kilómetros al vértice 8.
Del vértice 8, localizado en la barranca Nexpan o El Salto en su intersección con el límite
municipal entre Yautepec y Cuautla, en dirección surponiente siguiendo el límite municipal, una
distancia de 3.35 kilómetros al vértice 9.
Del vértice 9, localizado sobre el límite municipal entre Yautepec y Cuautla, en dirección
poniente-norponiente siguiendo el límite municipal, una distancia de 0.90 kilómetros al vértice 10.
Del vértice 10, localizado en la intersección del límite municipal entre Yautepec y Cuautla y la
coordenada poniente 99°00’, en dirección norte, una distancia de 5.60 kilómetros al vértice 11.
Del vértice 11, localizado en la intersección de la coordenada poniente 99°00’ con la autopista de
cuota La Pera-Cuautla, en dirección surponiente siguiendo la autopista de cuota, una distancia
de 0.50 kilómetros al vértice 12.
Del vértice 12, localizado en el cruce (puente) de la autopista de cuota La Pera-Cuautla con el
camino de terracería que comunica las localidades de Pantitlán y Puente Pantitlán, siguiendo el
camino de terracería, en dirección norte-noreste, una distancia de 0.85 kilómetros al vértice13.
Del vértice 13, localizado en el entronque del camino de terracería que comunica las localidades
de Pantitlán y Puente Pantitlán con la carretera Oaxtepec-Yautepec, en dirección norponiente,

13
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

una distancia de 0.50 kilómetros al vértice 14.


Del vértice 14, localizado en el cruce de la carretera Oaxtepec-Yautepec con el arroyo situado al
norte de la localidad de Puente Pantitlán, en dirección oriente, una distancia de 0.90 kilómetros
al vértice 15.
Del vértice 15, localizado sobre la barranca de Tepexi o El Salto en la confluencia del arroyo que
desciende del cerro El Sombrerito, en dirección norponiente y norte, siguiendo la barranca, una
distancia de 1.95 kilómetros al vértice 16.
Del vértice 16, localizado sobre la barranca de Tepexi o el Salto, en dirección oriente, una
distancia de 0.55 kilómetros al vértice 1, punto de partida.

2.2.1. Medio físico


Clima.- El clima predominante es el semi-cálido sub-húmedo con lluvias en verano, de mayor
humedad.
Existen variaciones del microclima entre la parte baja, a lo largo del río Yautepec y la zona alta en el
camino a Tlayacapan, existiendo una graduación desde el más caluroso a lo largo del río Yautepec, hasta
el más templado en la zona alta en el camino a Tlayacapan.
La bondad del clima es lo que ha hecho a esta zona atractiva para la recreación desde la época
prehispánica. Los emperadores aztecas acudían a esta zona para el descanso. Durante la colonia,
algunos virreyes acudían por temporadas a Oaxtepec, principalmente durante el invierno. Don Antonio de
Mendoza, primer virrey de la Nueva España, residió aquí casi todo el año de 1549, convaleciendo de grave
enfermedad, lugar desde donde gobernaba la Colonia. El establecimiento del hospital en Oaxtepec
también obedeció al clima, ya que éste contribuía al restablecimiento de los enfermos.
Temperatura media anual.- La temperatura media anual es de 21.9°C, registrándose la
temperatura mínima de 7°C y la máxima de 32°C.
Humedad relativa.- La humedad relativa es del 50% en promedio, variando desde 32% en los
meses de estiaje hasta el 68% en los meses de lluvia, durante el verano.
Precipitación media anual.- Esta es de 890.9 mm. variando desde cero milímetros en los meses
de estiaje hasta 1,230 milímetros durante el verano, en los meses de lluvia.
Hidrología.- La zona de estudio pertenece a la Región Hidrológica No. 18 y en particular a la
Cuenca del Balsas. Dentro de ésta, la zona corresponde a la sub-cuenca del río Grande de
Amacuzac.
El principal cuerpo de agua es el río Yautepec que cruza la zona de estudio en su parte sur.
Topografía.- La topografía de la zona de estudio es ondulada, considerándose una pendiente media
del 5%. En la parte sur existe la hondonada del río Yautepec, el que se encuentra bordeado de
colinas bajas. En esta zona cruzan arroyos que conforman cañadas, siendo el más pronunciado el
río Yautepec, que tiene una pendiente máxima del 45%.
Edafología.- Los suelos existentes en la zona de estudio incluyen el litosol y cambisol, siendo el
predominante el vertisol pelico
Vegetación.- La zona de estudio se caracteriza por una vegetación abundante y variada, la que ha
sido perturbada en su mayoría por la agricultura desde hace muchos años y por el crecimiento
urbano y turístico en épocas recientes.
La vegetación original es la selva baja caducifolia que ha sido perturbada, existiendo también pastizales
inducidos.
La agricultura predominante que ha existido es la de caña de azúcar, aunque se combina con maíz y
pequeños huertos familiares al lado de los asentamientos humanos existentes.
El crecimiento urbano ha afectado a la vegetación en distintas modalidades. El crecimiento de los poblados
de Oaxtepec y Cocoyoc ha destruido la vegetación existente en las zonas de crecimiento urbano. Los

14
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

asentamientos populares también destruyen la vegetación existente, pero normalmente incluyen huertas
familiares junto a las casas.
Los fraccionamientos campestres y residenciales, como es el caso del Paraíso de América, afectan la
vegetación original, aunque introducen vegetación ornamental, la que incluye árboles, plantas y césped.
Los desarrollos recreativos, como es el caso del Parque Acuático Oaxtepec, igualmente destruyen la
vegetación original, pero salvan los grandes árboles e introducen flores y césped.
Área Natural Protegida.- El Corredor Biológico del Chichinautzin limita al poniente la Zona
Conurbada, límite constituido por la Barranca de Tepexi en el Municipio de Tlayacapan. Sería de
suma importancia que la porción de selva baja caducifolia localizada en esa área, se establezca
también como Área Natural Protegida para garantizar su preservación.
2.2.2. Infraestructura
La Zona Conurbada se encuentra comunicada con las ciudades más importantes de la región y del Estado,
así como con la ciudad de México, por las siguientes carreteras:
- La autopista de cuota La Pera-Cuautla y la carretera federal Cuernavaca.-Yautepec-Cuautla, en su tramo
Yautepec-Cuautla, las que como ya se mencionó en el capítulo relativo al ámbito regional, son
precisamente vías de comunicación regional, a la vez que dentro de la Zona Conurbada tienen la misma
categoría y comunican con los destinos señalados en ese capítulo.
- La carretera federal Xochimilco-Oaxtepec, considerada asimismo como una vialidad regional, comunica
con la zona sur de la Ciudad de México, distante 38 kilómetros por esta vía; en el trayecto conecta con
Tlayacapan, situada a 10 kilómetros y con Tlanepantla a 17 kilómetros. Mediante un ramal, esta carretera
comunica también con Totolapan, distante 18 kilómetros de Oaxtepec.
- La carretera estatal Oaxtepec-Yautepec, continuación de la anterior, comunica con la ciudad de
Yautepec, distante 19 kilómetros En el trayecto conecta con José Ortiz (San Martín) y, por medio de un
ramal, con Pantitlán y Ampliación Pantitlán, localizándose estas tres localidades dentro de la Zona
Conurbada, continuando a Oacalco, situada a 13 kilómetros de Oaxtepec.
El gran atractivo turístico y recreativo que la Zona Conurbada contiene, aunado a la importancia regional
de las vías antes mencionadas, así como la cercanía de la propia Zona Conurbada con las ciudades de
Cuernavaca y Cuautla y con el Área Metropolitana de la Ciudad de México, han propiciado una gran
afluencia de visitantes los fines de semana y los períodos vacacionales, provocando la saturación de las
carreteras mencionadas en sus puntos de destino, pues al enlazar con la vialidad intraurbana, no existe
continuidad en la vialidad ni capacidad para absorber y distribuir un flujo de tal magnitud.
En cuanto a vías de ferrocarril, en la parte suroeste de la Zona Conurbada se encuentra la vía Cuautla-
Yautepec-Jojutla, la cual está ya fuera de uso. Esta vía pasa en el límite sur de Cocoyoc, con un trazo
sinuoso y a un largo plazo, previendo el crecimiento de esta localidad, algunos tramos del correspondiente
derecho de vía, podrían utilizarse como libramiento de Cocoyoc, aliviando la carretera federal Yautepec-
Cuautla en su paso a través del área urbana.
En lo referente a caminos de terracería, en la Zona Conurbada existen cuatro caminos principales; el
primero localizado en la parte norte, que partiendo de la carretera federal Oaxtepec- Xochimilco, comunica
con el pueblo de San Juan Texcalpan. En diversos puntos situados a lo largo de este camino se empiezan
a presentar focos de crecimiento, algunos con autorización previa y otros irregulares ubicados en áreas de
uso pecuario, de acuerdo al Programa de Desarrollo Urbano Municipal de Tlayacapan, esta zona es muy
importante por tratarse además de una zona para la recarga de los mantos acuíferos de la Conurbación,
por lo que es importante desalentar y controlar el crecimiento urbano en esa área como se verá en el
capítulo correspondiente a suelo urbano.
El otro camino de terracería, se localiza en la parte suroriente de la Zona Conurbada; partiendo de
Atlatlahucan atraviesa el ejido del mismo nombre y el de Cuauchichinola, llegando a la colonia Tehuixtlera.
El camino sigue una dirección prácticamente paralela a la barranca de Nexpan o El Salto, límite sur-
oriental del polígono de aplicación territorial de la Zona Conurbada. El uso del suelo a lo largo del camino

15
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

es agrícola de temporal y se ha respetado, a excepción del tramo que termina en la mencionada colonia.
Otro camino de terracería situado en la misma zona que el anterior, parte de la localidad de Adolfo López
Mateos, ubicada sobre la carretera federal Amecameca-Cuautla y llega a entroncar con el camino de
terracería descrito en el párrafo anterior.
El cuarto camino de terracería parte de la colonia Puente Pantitlán, hacia el sur y cruza la autopista de
cuota La Pera- Cuautla. Este camino funge como límite del polígono de aplicación territorial de la Zona
Conurbada.
Dentro del polígono de aplicación territorial de la Zona Conurbada Intermunicipal no existen caminos de
saca relevantes.
Dentro del mismo polígono, la única infraestructura hidráulica son dos jagüeyes localizados en Cocoyoc,
en los que se almacena agua para riego.
2.2.3. Usos del suelo
La mancha urbana dentro de la Zona Conurbada Intermunicipal está rodeada de tierras de uso agrícola
tanto de riego como de temporal, así como de pastizales, o bien por selva baja caducifolia, siendo esta
última la de menor superficie.
Las características geológicas e hidrológicas de la Zona Conurbada propician que la capacidad del suelo,
fuera de la superficie ocupada por el área urbana, sea óptima para la actividad agrícola, principalmente en
la zona plana localizada al poniente de Cocoyoc y Oaxtepec y sur de Cocoyoc, en las que se cuenta con
una extensa superficie de suelos de riego, de alta productividad.
La parte norte de la Zona Conurbada se dedica al uso pecuario, encontrándose cubierta por pastizales y
cumpliendo a la vez una muy importante función de recarga acuífera, pues los escurrimientos freáticos
corren hacia las partes bajas de la propia Zona Conurbada, propiciando la recarga de los pozos y
manantiales existentes, tanto en las áreas urbanas como en las agrícolas de riego. Por lo anterior, resulta
de vital importancia evitar la expansión de la mancha urbana en toda esa zona.
La parte suroriente de la Zona Conurbada está dedicada a la agricultura de temporal, siendo los
principales cultivos el maíz, fríjol y sorgo, existiendo también algunos pastizales, mismos que también
existen en la porción norte y norponiente de la Zona.
Al poniente, el área situada entre la carretera Xochimilco-Oaxtepec, su continuación la carretera Oaxtepec-
Yautepec y la barranca de Tepexi o El Salto, límite del polígono de aplicación territorial de la Zona
Conurbada Intermunicipal, está ocupada por selva baja caducifolia. En un futuro próximo, esta área corre
el peligro de verse invadida por el crecimiento urbano, por lo que resulta de suma importancia decretarla
como una extensión del Área Natural Protegida correspondiente al Corredor Biológico del Chichinautzin,
situada al otro lado de la barranca. En ningún momento sería conveniente el establecer una franja de
amortiguamiento, a base de usos pecuarios u hortícolas, entre la carretera y el área protegida que se está
proponiendo, pues la experiencia demuestra que con tales usos, aunado a la falta de un estricto control,
los asentamientos clandestinos acaban por extenderse.
En la Zona Conurbada, los usos del suelo actuales tienen las siguientes superficies y porcentajes:
Superficie
Usos del Suelo %
hectáreas
Mancha urbana, incluye: fraccionamientos campestres y usos recreativos* 1,877.45 38.28
Agrícola de riego 734.18 14.97
Agrícola de temporal 953.53 19.44
Pastizales 348.54 7.11
Selva baja caducifolia 192.96 3.93
Otros** 797.24 16.26
Total 4,903.90 100.00
* Incluyen el UE1 y UTR (usos Turísticos recreativo: Centro Vacacional IMSS (Parque acuático) y balneario el Bosque)

16
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

** Incluye: UE2, UE3, UE4 Y UE5, además de las áreas definidas para reserva territorial

SELVA BAJA OTROS USOS DEL SUELO


CADUCIFOLIA 16.26 %
3.93 % MANCHA
URBANA
38.28 %
PASTIZAL
7.11%
AGRÍCOLA DE AGRÍCOLA DE
TEMPORAL RIEGO
19.44 % 14.97 %

Como se puede apreciar, la mancha urbana ocupa la tercera parte de la superficie de la Zona Conurbada,
mientras que las áreas agrícolas, de pastizales y naturales ocupan los dos tercios restantes.
2.2.4. Tenencia de la tierra
El área sur-oriente de la Zona Conurbada pertenece a los ejidos de Atlatlahucan y Cuauchichinola; el
primero está dedicado a pastizales y a agricultura de temporal, en tanto que el segundo contiene tierras de
riego, excepto la porción de este último ocupada con uso urbano por la colonia La Tehuixtlera, misma que
se asentó de manera irregular en terrenos de ese ejido.
El ejido de Cocoyoc ocupa la parte sur y sur-poniente de la Zona Conurbada y son tierras agrícolas de
riego, de excelente calidad y alta productividad. Al poniente, el área situada entre la carretera Xochimilco-
Oaxtepec y su continuación, la carretera Oaxtepec-Yautepec, corresponde a pequeñas propiedades y, en
su mayor parte, ocupada por selva baja caducifolia.
Por otro lado, las zonas norte y nor-poniente, pertenecientes al ejido de Tlayacapan, están ocupadas por
pastizales. Como ya se mencionó en el capítulo de infraestructura, el camino de terracería que parte de la
carretera federal Xochimilco-Oaxtepec y comunica con el pueblo de San Juan Texcalpan, cruza por ese
ejido, presentándose focos de crecimiento urbano, algunos autorizados y otros irregulares.
Por lo anteriormente expuesto, resulta de vital importancia controlar el crecimiento urbano irregular sobre
las áreas ejidales, sobre todo en las de riego, pues la disminución o pérdida de las mismas afecta la
economía y dado el patrón de crecimiento urbano común en esas zonas, generalmente resulta
problemático y sumamente costoso introducir los servicios públicos.
2.3. Aspectos socioeconómicos
2.3.1. Aspectos demográficos
La población de la Zona Conurbada en el año de 1960 era de 2,924 habitantes, siendo de 13,310
habitantes en 1990, es decir, aumentó más de 4 veces en treinta años con un incremento de 10,386
habitantes, lapso durante el cual ha tenido lugar el crecimiento de Oaxtepec, Cocoyoc y Paraíso de
América, como un polo de atracción turística y recreativa.
Para el año 2000, la población total registrada en la Zona Conurbada fue de 20,168 habitantes,
correspondiente al 1.29 por ciento de la población del Estado para ese mismo año, distribuyéndose por
municipio de la siguiente manera:
% de participación
Municipio Población al 2000
demográfica
Yautepec 16,654 82.58
Atlatlahucan 2,826 14.01
Tlayacapan 688 3.41
Total 20,168 100.00

El cuadro siguiente expresa la evolución demográfica de la Zona Conurbada a partir del año de 1960, la
tasa de crecimiento y la proyección del incremento poblacional, para cada una de las localidades ubicadas
dentro del perímetro de la Zona Conurbada, con la información desglosada por municipio.

17
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Población y tasas de crecimiento

Población Tasas de crecimiento

1960 1970 1980 1990 1995 2000 60-70 70-80 80-90 90-95 95-00 90-00

Municipio de Yautepec
Ampliación Capulín 33 92 26.65
Ampliación Santa Rosa 48 149 278 22.16 15.45 19.20
Cocoyoc 2,126 3,653 5,955 7,094 8,620 9,027 5.56 5.01 1.77 3.50 1.07 2.44
Contorno de Oaxtepec 465
Corral Grande 26 245 436 48.63 14.20 32.57
José Ortiz (San Martín) 325 294 354 51 -1.00 3.34 -36.01 -16.07
Oaxtepec 798 1,891 2,473 4,699 6,027 6,473 9.01 2.72 6.63 4.50 1.66 3.25
Col. Santa Rosa 69
Fraccto. Vergeles de Oaxtepec 23
Fraccto. Viveros de Cocoyoc 41
La Tehuixtlera 41
Palo Mocho 256
Subtotal 2,924 5,544 9,351 12,161 15,428 16,654 6.61 5.37 2.66 4.29 1.78 3.19
Municipio de Tlayacapan
Puente Pantitlán 160 257 415 8.73 11.67 10.00
Fraccto. Jardines de Tlayacapan 81 100 107 3.79 1.57 2.82
Pantitlán 82 120 142 109 3.88 3.02 -5.91 -0.96
U. H. Lázaro Cárdenas 68 27 -19.17
Valle de Oaxtepec 211 16
Fraccto. Paraíso del Sol 30
Subtotal -- -- 293 361 583 688 -- -- 2.11 8.84 3.89 6.66
Municipio de Atlatlahucan
Fraccto. Paraíso de América 13 788 1,796 2,826 50.75 15.67 11.01 13.62
Subtotal -- -- 13 788 1,796 2,826 -- -- 50.75 15.67 11.01 13.62
Total 2,924 5,544 9,657 13,310 17,807 20,168 6.61 5.71 3.26 2.95 2.91 4.24
Fuente: VIII Censo General de Población y Vivienda, 1960
IX Censo General de Población y Vivienda, 1970
X Censo General de Población y Vivienda, 1980, INEGI
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, INEGI
Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI
Xll Censo General de Población y Vivienda, 2000, INEGI. Resultados definitivos por localidad.

En el período 1990-2000, la tasa de crecimiento poblacional global del Estado de Morelos fue del 2.67 %;
para el municipio de Yautepec del 3.43 %, siendo del 3.45 % para el municipio de Tlayacapan y del 4.74 %
para el municipio de Atlatlahucan, todas por arriba de la tasa global estatal. Lo anterior significa que el
municipio de Atlatlahucan, además de su crecimiento natural ha absorbido flujo de población proveniente
tanto de otras regiones de la entidad como de otros estados de la República, es decir, ha recibido una
excesiva migración, mientras que la población de los municipios de Tlayacapan y Yautepec solo se ha
incrementado de manera natural.
Dentro del territorio de la Zona Conurbada Intermunicipal se observa un fenómeno de concentración de la
población en las localidades de Oaxtepec y Cocoyoc, pertenecientes al municipio de Yautepec, ya que
entre ambas alojan el 82.70 % de la población total de la Zona, distribuyéndose el restante 17.30 % en las
localidades pertenecientes al municipio de Tlayacapan y en Paraíso de América, perteneciente al
municipio de Atlatlahucan.
Un fenómeno característico de la Zona Conurbada es la magnitud de la población flotante que acude los
fines de semana y períodos vacacionales, tanto a los centros recreativos como a los fraccionamientos

18
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

campestres. No se cuenta con estadística completa al respecto, solo la referente a visitantes al Parque
Acuático Oaxtepec y al balneario El Bosque; o bien, a turistas que se hospedaron en el mismo Centro
Vacacional, siendo estos datos los siguientes:
- Durante el año de 1994, el promedio anual de visitantes al Centro Vacacional IMSS-Oaxtepec
(incluyendo el Parque Acuático) y al balneario El Bosque fue de 20,670 visitantes por semana, con un
“pico” en la semana santa de 44,188 visitantes.

- En el año de 1996, el promedio anual de turistas que se hospedaron en el Parque Acuático Oaxtepec fue
de seis mil 583 turistas por semana, con un “pico” en el mes de agosto de 11,117 turistas por semana.

Según estimaciones de residentes de Oaxtepec, la población flotante alcanza una cifra entre los 40,000 y
50,000 visitantes por día, durante un fin de semana promedio del año. En Paraíso de América, según
información de la Asociación de Colonos de Lomas de Cocoyoc, la afluencia se estima en 16,900
visitantes promedio por fin de semana.
2.3.2. Aspectos económicos
La Población Económicamente Activa (PEA) de la Zona Conurbada se estimó en 6,665 habitantes en el
año 2000, cantidad correspondiente al 33.09 % del total de sus habitantes en ese año, estando ocupada la
totalidad de la PEA en ese mismo año. La PEA de la Zona Conurbada representaba el 1.19 % del total de
la PEA del Estado.
La PEA ocupada para el mismo año 2000 tenía la siguiente distribución: 9.21 % en el sector primario,
27.78 % en el sector secundario y 63.01 % en el sector terciario. El bajo porcentaje de la PEA
correspondiente al sector primario refleja el abandono de las labores agrícolas, ya que la población de la
Zona Conurbada se ha venido dedicando cada vez más a empleos fabriles y de servicios, que son mejor
remunerados que el trabajo del campo. Por otra parte, el hecho de que un poco más de la mitad de la PEA
esté ocupada en el sector terciario, refleja la aptitud turística y de servicios de la Zona Conurbada
Intermunicipal.
Analizando, como ya quedó anotado, que el 27.78 % de la PEA se ocupa en el sector secundario y
considerando que en la Zona Conurbada no existe ninguna industria, significa que una cuarta parte de la
población ocupada de la Zona Conurbada diariamente se traslada fuera de ella a ejercer sus actividades
económicas y, por lo tanto, demanda un eficiente sistema de comunicación vial y de transporte.
En lo que respecta a los niveles de ingreso de la población de los tres municipios que conforman la Zona
Conurbada Intermunicipal, para el año 2000 el 7 % no recibían ingresos y el 14 % de la población percibía
ingresos menores de un salario mínimo, el 38 % percibía ingresos entre uno y dos salarios mínimos, el 18
% percibía ingresos entre dos y tres salarios mínimos y el 23 % de la población percibía ingresos
superiores a los tres salarios mínimos.
El cuadro siguiente muestra los niveles de ingreso para la totalidad de la PEA municipal, al año 2000.

19
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Población Económicamente Activa del Ámbito de Estudio, 2000

Población ocupada
Sector Sector Sector
primario secundario terciario Total+
Amp. Capulin 92 2 10 15 27
Amp. Sta. Rosa 278 2 32 57 91
Corral Grande 436 13 68 80 161
José Ortiz (San Martín) 51 1 4 8 13
La Tehuixtlera 41 1 8 5 14
Oaxtepec 6,473 116 601 1405 2,122
Palo Mocho 256 1 45 24 70
Cocoyoc 9,027 404 884 1,853 3,141
Subtotal 16,654 540 1,652 3,447 5,639
Puente Pantitlán 415 42 38 57 137
Jardines de Tlayacapan 107 2 17 30 49
Pantitlán 109 15 7 18 40
U. H. Lázaro Cárdenas 27 2 3 4 9
Fraccto. Paraíso del Sol 30 0 5 3 8
Subtotal 688 61 65 109 235
Atlatlahucan Fraccto. Paraíso de América 2,826 13 134 644 791
Subtotal 2,826 13 134 644 791
Total 20,168 614 1,851 4,200 6,665
% 9.21% 27.78% 63.01% 100%
* Incluye a la población ocupada no especificada
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 INEGI

Niveles de Ingreso 2000, Municipal

Población ocupada (1)


Yautepec Tlayacapan Atlatlahucan
No recibe ingresos 1,514 528 452
Menos de 1 S. M. 3,918 894 439
Un Salario Mínimo 0 0 0
Más de 1 S. M. y hasta
11,038 1,922 1,387
2 S. M.
Más de 2 S. M. y hasta
5,545 889 520
3 S. M.
De 3 S. M. a 5 S. M. 3,794 397 367
Más de 5 S. M. y hasta
1,578 143 184
10 S. M.
Más de 10 S. M. 530 56 289
No especificado 993 119 337
Total 28,910 4,948 3,975
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 INEGI
[1] Población total ocupada por Municipio, 2000

2.4. Aspectos urbanos


2.4.1. Sistema actual de ciudades
De acuerdo al Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001-2006, las localidades de Oaxtepec y Cocoyoc
se clasifican en Nivel Básico, dependiendo de Yautepec en Nivel Intermedio como ciudad prestadora de
servicios, de Cuautla como ciudad con servicios sub-regionales y de Cuernavaca como ciudad con
servicios estatales.
Entre Oaxtepec y Cocoyoc existe una estrecha interrelación; además de su cercanía, un alto porcentaje de
la población residente de Cocoyoc diariamente acude a sus labores a Oaxtepec, donde se emplea en el

20
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

comercio, en la construcción y en los servicios de los fraccionamientos campestres. Entre Oaxtepec y


Paraíso de América la interrelación es aún más estrecha, ya que el único acceso a Paraíso de América es
a través de Oaxtepec. La población residente de Cocoyoc acude también al Paraíso de América, donde se
emplea tanto en la construcción como en los servicios del fraccionamiento y de las casas en él ubicadas.
De Oaxtepec dependen las siguientes localidades: Colonia Santa Rosa, Ampliación Santa Rosa,
Ampliación Capulín, Corral Grande, José Ortiz (San Martín), Pantitlán y Puente Pantitlán.
De Cocoyoc dependen las siguientes localidades: Colonias Francisco Villa, Tehuixtlera, Alejandra y
Vicente Guerrero. La localidad de San Carlos, localizada fuera de la Zona Conurbada, tiene interrelación
con Cocoyoc.
El Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001-2006 hace especial énfasis, en que para fortalecer el
Sistema Estatal de Ciudades se dotará a cada localidad del equipamiento urbano que requiera, de acuerdo
a su nivel de servicios, considerando el beneficio a la población ubicada dentro de su área de influencia.
2.4.2. Equipamiento urbano
El equipamiento urbano constituye uno de los instrumentos fundamentales para operar el desarrollo
urbano de un centro de población, ya que los diferentes elementos que lo integran, como son el
equipamiento educativo, de salud, recreativo, comercial, etc., condicionan e inciden en el patrón territorial
de la población, el bienestar social y el desarrollo económico.
La Zona Conurbada cuenta con el siguiente inventario de equipamiento urbano:
Inventario del equipamiento urbano
Equipamiento Elemento Localización Capacidad UBS
1. Educación y cultura
1.1.Jardín de Niños Cendi Narciso Mendoza Oaxtepec 2 aulas 1 turno
Cendi Luciana Rodríguez Cocoyoc 4 aulas 1 turno
Cendi Col. Ampliación Capulín 1 aula 1 turno
Cendi Fray. Juan de Zumárraga Col. Francisco Villa 4 aulas 1 turno
Cendi Cuitláhuac Col. Vicente Guerrero 2 aulas 1 turno
Cendi Fulgencio Ayala Col. Corral Grande 1 aula 1 turno
Colegio Japonés (*) Frac. Altos de Oaxtepec 3 aulas 1 turno
José Ma. Morelos y Carlos A.
1.2.Escuela Primaria Oaxtepec 12 “ 2 turnos
Carrillo (mismo local)
Cuauhtemoc Cocoyoc 12 “ 1 turno
Niños Héroes y Carlos Pérez
Cocoyoc 12 “ 2 turnos
Guerrero (mismo local)
Primaria Col. Ampliación Capulín 4 “ 1 turno
Primaria Vicente Guerrero Col. José Ortiz 4 “ 1 turno
16 de Septiembre Col. Santa Rosa 6 “ 1 turno
Plan de Ayala Col. Alejandra 6 “ 1 turno
Benemérito de las Américas Col. Vicente Guerrero 7 “ 1 turno
Colegio Japonés (*) Frac. Altos de Oaxtepec 6 “ 1 turno
Centro Cultural Lomas de Cocoyoc (*) Paraíso de América 12 “ 1 turno
1.3.Secundaria General Colegio Japonés (*) Frac. Altos de Oaxtepec 3 “ 1 turno
Centro Cultural Lomas de Cocoyoc (*) Paraíso de América 8 “ 1 turno
1.4.Secundaria Técnica Secundaria Técnica No. 7 Oaxtepec 12 “ 1 turno
Secundaria Técnica No. 25 Col. Francisco Villa 12 “ 1 turno
1.5.Estudios Superiores Cedut (Bachillerato) Oaxtepec 15 “ 1 turno
Preparatoria Centro Cultural
Paraíso de América 9 “ 1 turno
Lomas de Cocoyoc (*)
Centro Universitario Dorados (*) Oaxtepec 10 “ 1 turno
1.6. Biblioteca Ex-Convento Oaxtepec
1.7.Museo local Ex-Convento Oaxtepec
1.8.Casa de la cultura Casa de la Cultura Oaxtepec
Casa de la Cultura Cocoyoc
2. Salud y asistencia social

21
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

2.1.Centro de Salud Unidad de la S. B. S. (Sría. de Bienestar 1 consultorio


Oaxtepec
Social) 2 camas
Unidad de la S. B. S. Cocoyoc 1 consultorio
3. Comercio y abasto
3.1.Tianguis o mercado
Tianguis Cocoyoc 46 puestos
sobre ruedas
3.2. Mercado público Mercado Oaxtepec 120 puestos
Centro Comercial Lomas de
3.3. Centro comercial Paraíso de América 40 locales
Cocoyoc (*)
4. Comunicaciones y transporte
4.1.Oficina de
Oficina de telégrafos Oaxtepec 1 oficina
telégrafos
Oaxtepec
4.2.Oficina de correos Agencia de correos 1 oficina
4.3.Unidad remota de Unidad remota de líneas
Oaxtepec 1 unidad
líneas Telmex Telmex
4.4. Central autobuses 9 cajones de
Terminal de autobuses Oaxtepec
de pasajeros abordaje
5. Recreación y deporte
5.1. Plaza cívica Plaza cívica Oaxtepec 1 plaza cívica
Plaza cívica Cocoyoc 1 plaza cívica
5.2. Juegos infantiles Juegos infantiles Oaxtepec 1 módulo
Juegos infantiles Cocoyoc 1 módulo
5.3. Módulo deportivo Campo de fútbol Oaxtepec 1 cancha
Campo de fútbol Cocoyoc 1 cancha
Cancha de básquetbol Cocoyoc 1 cancha
Cancha de básquetbol Col. Alejandra 1 cancha
Campo de fútbol Col. Tehuixtlera 1 cancha
Club Deportivo Campestre
5.4. Clubes deportivos Paraíso de América
Lomas de Cocoyoc (*)
Campo de golf, frac. Viveros de Cocoyoc (*) Cocoyoc
Centro Vacacional de IMSS-Oaxtepec Conjunto recreativo
5.5. Conjunto recreativo (Parque Acuático) Oaxtepec y deportivo, con
Equipamiento metropolitano hospedaje
Balneario Ejidal El Bosque (Planetur)
5.6. Balneario Paraíso de América Albercas
Equipamiento regional
6. Administración pública y servicios urbanos
6.1. Cementerio Panteón Oaxtepec Saturado
Panteón Cocoyoc 2,765 fosas
6.2. Basurero municipal
6.3. Administración
Ayudantía Municipal Oaxtepec
pública
Ayudantía Municipal Cocoyoc
Ayudantía Municipal Col. Santa Rosa
Ayudantía Municipal Col. Vicente Guerrero
Ayudantía Municipal Col. Francisco Villa
Ayudantía Municipal Col. Tehuixtlera
Receptoría de Rentas Paraíso de América
Oficina de Obras Públicas Paraíso de América
Admón. del Sistema Local de
Oaxtepec
Agua Potable y Saneamiento
Oficina del Sistema de Agua Potable Cocoyoc
Oficina del Sistema de Agua Potable Col. Santa Rosa
6.4. Gasolinera Estación de gasolina Oaxtepec 15 pistolas
Fuente: investigación de campo
Notas.- (*) Equipamiento particular

El análisis del equipamiento urbano, en sus aspectos cuantitativos y cualitativos, reviste especial
importancia en el desarrollo urbano de la Zona Conurbada, pues de las conclusiones de tal análisis
emanarán las acciones necesarias para mejorar, completar y construir el equipamiento requerido, tanto el

22
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

actualmente faltante, como el necesario a mediano y largo plazo, en función de las proyecciones de
crecimiento demográfico de la Zona Conurbada.

Además, del mismo análisis se derivará también una guía para que las autoridades estatales y
municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias, programen con la debida anticipación la
adquisición de la reserva territorial necesaria para satisfacer las diferentes necesidades de equipamiento
urbano, así como su posterior edificación.

Con relación al equipamiento urbano, la Zona Conurbada presenta dos diferentes problemáticas: el déficit
real de las poblaciones de Oaxtepec y Cocoyoc y el déficit potencial de los fraccionamientos campestres
ubicados en la zona, los que por su vivienda de carácter vacacional o de fin de semana, no manifiestan
aún una demanda real sobre el equipamiento requerido, aunque sí pueden necesitarlo a largo plazo.
Tomando en consideración la experiencia de la ciudad de Cuernavaca y de otras del Estado de Morelos,
en las que los fraccionamientos campestres paulatinamente se han convertido en colonias comunes en la
mancha urbana, esta “incorporación” ha ocasionado fuertes desajustes en la dotación de equipamiento y
servicios urbanos, ya que en un principio dichos fraccionamientos, por su uso eventual, no requerían de
éstos y por lo mismo, no se previó anticipadamente la reserva territorial necesaria ni su ubicación idónea.
Por lo anterior, para efectuar el análisis y demanda del equipamiento urbano en la Zona Conurbada, se ha
tomado en consideración la población que a mediano y largo plazo habitará de manera permanente en los
diversos fraccionamientos campestres localizados en la zona, a excepción del fraccionamiento Paraíso de
América (Lomas de Cocoyoc), el cual, por sus propias características y por el estrato económico de sus
habitantes, satisface los requerimientos de equipamiento educativo y recreativo dentro del propio
fraccionamiento y por lo tanto, no se requiere prever la reserva territorial correspondiente.

A continuación, en el siguiente cuadro, titulado “Requerimientos de equipamiento urbano”, se presenta el


mencionado análisis para cada subsistema, señalando, mediante la aplicación de las Normas de
Equipamiento Urbano de la Sedesol, el déficit o superávit para cada uno de los elementos que componen
el sistema.
Requerimientos de equipamiento urbano
Norma Sedesol (Capacidad Requeri- Déficit: -
Elemento y miento Equipamiento existente Superávit: +
población atendida) 2012 2012
1. Educación y cultura
6 Cendis, con
1 módulo de 6 aulas, 2 turnos - 0.91
1.1. Jardín de Niños 3.21 14 aulas; equivale a 2.3
= 7,980 hab.
Cendis
8 escuelas, con un total de
1 módulo de 12 aulas, 2
1.2. Escuela Primaria 5.09 63 aulas; equivale a 5.25 + 0.16
turnos = 5,040 hab.
escuelas
1 módulo de 10 aulas, 2
1.3. Secundaria General 2.91 No existe - 2.91
turnos = 8,800 hab.
2 escuelas, con un total de
1 módulo de 6 aulas, 2 turnos
1.4. Secundaria Técnica 2.23 24 aulas; equivale a 4 + 1.77
= 11,520 hab.
escuelas
1 biblioteca de 100 sillas =
1.5. Biblioteca Municipal 1.12 1 biblioteca - 0.12
22,800 hab.
1.6. Museo Local Variable 1 1 museo 0
1 casa de 1,410 M2 = 50,000
1.7. Casa de la Cultura 1 2 (en malas condiciones) 0
hab.
1.8. Centro Social 1 centro de 1,400 M2 = 8,000
3.20 No existe - 3.20
Popular hab.
2. Salud y asistencia social
1 centro de salud con 3 2 unidades de la S. B. S.,
2.1. Centro de Salud con
consultorios, 2 turnos = 1.42 con 1 consultorios y 2 + 0.47
hospitalización
18,000 hab. camas c/u
2.2. Unidad de Medicina 1 unidad, de 1 a 5
1.78 No existe - 1.78
Familiar del IMSS consultorios, 2 turnos =

23
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

14,400 hab.
1 guardería con 3 aulas, 1
2.3. Guardería Infantil 7.43 No existe - 7.43
turno = 3,450 hab.
2.4. Centro de Desarrollo 1 centro con 7 aulas y/o
3.60 No existe - 3.60
Comunitario del DIF talleres,
3. Comercio y abasto
3.1. Tianguis o mercado 1 tianguis de 90 puestos =
2.35 1 tianguis - 1.35
sobre ruedas 10,890 hab.
1 mercado de 121 puestos =
3.2. Mercado público 2.35 1 mercado - 1.35
10,890 hab.
4. Comunicaciones y transporte
4.1. Centro Integral de 1 módulo con 3 ventanillas = 1agencia de correos
0.22 + 0.78
Servicios Sepomex 119,000 hab. 1 oficina de telégrafos
5. Recreación y deporte
5.1. Plaza cívica 1 plaza = 28,000 hab. 0.92 2 plazas + 1.08
5.2. Juegos infantiles 1 módulo = 12,250 hab. 2.09 2 módulos - 0.09
1 jardín de 7,000 M2 = 7,000
5.3. Jardín vecinal 3.66 No existe - 3.66
hab.
1 parque de 1 Ha = 10,000
5.4. Parque de barrio 2.56 No existe - 2.56
hab.
5.5.Cine
1 cine = 10,000 hab. 2.56 1 cine - 1.56
5.6.Módulo deportivo
1 módulo = 6,000 hab. 4.27 3 - 1.27

6. Administración pública y servicios urbanos


Nuevo panteón en
6.1.Cementerio 1 fosa / año = 200 hab. 1,538 Cocoyoc: 2,544 fosas +1,006 fosas
disponibles
1 basurero de 1,428 M2 =
6.2.Basurero municipal 3.66 1 basurero - 2.66
7,000 hab.
6.3. Comandancia de
1 módulo = 7,500 hab. 3.42 No existe - 3.42
policía
1 gasolinera, con 14
6.4.Gasolinera 3.24 1 gasolinera - 2.24
estaciones = 7,920 hab.
Notas.- (1) Para el análisis del equipamiento educativo no se ha evaluado la población ni el equipamiento existente en Paraíso de
América, considerando que deberá satisfacer sus propios requerimientos.
(2) Análisis considerando que el equipamiento actual y el faltante trabajen a dos turnos y que los Cendis de Corral Grande,
Ampl. Capulín, Vicente Guerrero y Oaxtepec se amplíen a por lo menos cuatro aulas cada uno.
(3) Análisis considerando que el equipamiento actual y el faltante trabajen a dos turnos y que las escuelas actualmente
existentes se amplíen a doce aulas cada una.
(4) Para el análisis de guardería infantil y Centro de Desarrollo Comunitario del DIF no se ha evaluado la población de Paraíso
de América, considerando que no requiere ese equipamiento.
(5) Para el análisis de jardín vecinal, parque de barrio y módulos deportivos no se ha evaluado la población de Paraíso de
América, considerando que la necesidad de ese tipo de equipamiento la tiene satisfecha.
(6) Estimación de demanda considerando que en el nuevo panteón de Cocoyoc se permite también sepultar a difuntos que
habitaron en Oaxtepec.

Del análisis del Cuadro anterior se desprenden las siguientes conclusiones:


En cuanto a equipamiento educativo, a corto plazo el requerimiento de Centros de Desarrollo Infantil
(Cendis) está satisfecho, pero arroja déficit a mediano plazo (2012); las escuelas primarias, actualmente y
a mediano plazo son suficientes, a condición que laboren dos turnos, pero será necesario construir otras
dos a largo plazo; el equipamiento para educación media está sobradamente satisfecho en cuanto a
secundarias técnicas, inclusive a largo plazo, pero no así en lo referente a secundaria general, pues a la
fecha no existe ningún establecimiento de este tipo y a largo plazo será necesaria la construcción de por lo
menos tres escuelas.
En lo referente al equipamiento cultural, las dos casas de la cultura existentes, una en Oaxtepec y la otra
en Cocoyoc operan en pésimas condiciones por lo reducido de ambos locales, por lo que se requiere la
creación de dos nuevas; pues se trata de un elemento muy importante para fomentar la identidad y el
arraigo de cada población. Destaca el alto déficit de centros sociales populares, pues no existe ninguno y a
largo plazo se requiere la construcción de cuatro centros.

24
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

En lo que al equipamiento para la salud y asistencia social se refiere, se presentan carencias en todos sus
componentes, sobre todo en los de contacto médico de primer nivel y un grave déficit de guarderías
infantiles, ya que actualmente no existe ninguna y cada vez se requerirá más de este servicio,
considerando la evolución de rural a urbana de la población de la Zona Conurbada.
Respecto al equipamiento de comercio y abasto, destaca el déficit de mercados públicos, pues la
población acude a la ciudad de Cuautla para abastecerse de artículos de consumo diario. En Oaxtepec,
donde existe el único mercado público de la Zona Conurbada, éste se dedica principalmente a la
elaboración de comida y venta de artículos deportivos y trajes de baño, más que a la venta de productos
de primera necesidad.
En Cocoyoc, se instala de manera permanente un tianguis en la vía pública, con los problemas viales y
consecuente contaminación a los alimentos al estar expuestos al aire libre. Para remediar tal situación, el
Ayuntamiento de Yautepec ya ha previsto la construcción de un mercado público, en un predio ubicado en
la esquina de Av. Emiliano Zapata y calle Constitución que contendrá 84 locales.
En cuanto al equipamiento de comunicaciones y transporte, la demanda básica está satisfecha; a largo
plazo será necesario ampliar la terminal de autobuses de Oaxtepec.
En lo referente al equipamiento recreativo y deportivo, resalta la falta de parques y jardines, situación que
pone de manifiesto una contradicción en virtud de que en esta zona existe un gran conjunto recreativo de
carácter metropolitano como es el Centro Vacacional IMSS-Oaxtepec (Parque Acuático): en tanto que la
población carece en la Zona Conurbada de áreas verdes y espacios deportivos.
La mayoría de las canchas existentes son para jugar fútbol, debiendo establecerse módulos deportivos de
usos múltiples, con el objeto de que se cuente con los espacios para practicar también básquetbol,
voleibol, etc. En Oaxtepec existe una cancha de fútbol en el centro del poblado colindante al convento, la
que por su magnífica ubicación convendría desplazar a otro sitio, con el objeto de dedicar ese predio a un
jardín vecinal y mejorar la saturada vialidad de la zona.
En lo que se refiere a servicios urbanos, el antiguo panteón de Cocoyoc situado en la calle de Sor Juana
Inés de la Cruz ya se encuentra saturado; el nuevo cementerio ubicado en la prolongación de la Av.
Emiliano Zapata, en un terreno con superficie de doce mil metros cuadrados, actualmente tiene una
ocupación del 8 por ciento. En virtud de que el panteón de Oaxtepec ya está saturado, se efectúan
entierros en fosas antiguas pertenecientes a familiares del difunto, “duplicando” la capacidad de las fosas
disponibles. En el nuevo panteón de Cocoyoc se permite sepultar a difuntos provenientes de Oaxtepec,
siempre y cuando hubieran habitado esta última localidad.
En lo referente a basurero municipal y relleno sanitario, la norma indica que es necesario situarlos a una
distancia de por lo menos 5 kilómetros afuera de un centro de población. Considerando la vocación
turística de la Zona Conurbada Intermunicipal y aunado a que en toda la superficie del área de estudio no
existen depresiones naturales ni socavones de minas abandonadas o elementos de ese tipo, es preferible
ubicar este equipamiento fuera del perímetro de la conurbación.
Con excepción del rubro educativo, las comunicaciones y la recreación, la zona Conurbada de Oaxtepec-
Cocoyoc-Paraíso de América tiene graves deficiencias en equipamiento para la salud, la cultura, y los
deportes.
En general, están mejor equipados los centros que las periferias de las ciudades, y los tejidos urbanos
antiguos que las colonias de reciente creación.
El déficit del equipamiento urbano crecerá todavía más si continúan presentes tres condiciones actuales: el
crecimiento desordenado de la población; la incremento demográfico con tasas mayores al 5 % y la
reducción de los presupuestos de las administraciones públicas.
2.4.3. Vivienda
La vocación turística de la Zona Conurbada ha generado gran demanda de vivienda vacacional, la que se
ha satisfecho por medio de la oferta de casas de “fin de semana” en los fraccionamientos campestres de
Cocoyoc, Oaxtepec y en Paraíso de América. El mismo auge turístico, junto con el crecimiento económico
que conlleva, aunado a la cercanía con la ciudad de Cuautla, ha originado también una gran demanda de

25
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

vivienda de tipo popular, la que se ha satisfecho de manera espontánea mediante la autoconstrucción,


modalidad común tanto en las áreas urbanas como en las localidades rurales de la entidad. En la Zona
Conurbada no se han llevado a cabo acciones oficiales de vivienda, ni por parte de organismos federales,
ni tampoco del Invimor.
En la Zona Conurbada predomina la vivienda unifamiliar, construida en lotes individuales, no existiendo
conjuntos habitacionales. En cuanto a condominios horizontales, solo existen algunos lotes condomínales
en Paraíso de América. La altura predominante de las construcciones es de un nivel para la vivienda
media y popular, en tanto que la vivienda residencial varía entre uno y dos niveles.
La tipología de vivienda está integrada por cuatro diferentes tipos, que se describen a continuación:
• Residencial.- Este tipo de vivienda se presenta principalmente en los fraccionamientos campestres,
con muy baja densidad; construida con muros de tabique, techos de concreto y teja, pisos de cerámica
y buenos acabados, en ocasiones de lujo.
• Media.- Corresponde al tipo de vivienda en torno a las áreas centrales de Oaxtepec y Cocoyoc, así
como casos aislados en las colonias populares. Los muros son de block de concreto o de tabique,
techos de concreto y en menor medida de teja; los pisos son de cemento.
• Popular.- Es el tipo de vivienda predominante en las colonias populares y de reciente creación;
conforme se va alejando del área central, la vivienda media se mezcla con la popular y esta última
comienza a prevalecer. La vivienda popular está construida con muros de block, techos de concreto y
lámina y pisos de cemento y tierra.
• Precaria.- Es la vivienda característica de los asentamientos irregulares; construida con cartón o
materiales de desecho, techos de lámina y pisos de tierra.
El tipo de vivienda predominante por localidad se expresa en el siguiente cuadro:
Tipo de vivienda en el ámbito de estudio por localidad

Municipio Localidad Residencial Media Popular Precaria


Oaxtepec •
Col. Santa Rosa • •
Ampliación Capulín •
Fraccionamientos campestres •
Cocoyoc • •
Col. Francisco Villa •
Col. Alejandra • •
Col. Vicente Guerrero • •
Col. Cuauhtemoc •
Col. Tehuixtlera • • •
Atlatlahucan Paraíso de América •
Pantitlán •
Puente Pantitlán • •
Ampliación Santa Rosa • •
Corral Grande • •
José Ortiz (San Martín) •
U. H. Lázaro Cárdenas •
La Herradura •
Palo Mocho •
Jardines de Tlayacapan •
Fuente: investigación de campo

En el ámbito de estudio con respecto al índice de precarismo en la vivienda, en el año 2000 el 2.67% de
las viviendas censadas tenían paredes de lámina de cartón o de material de desecho y el 4.40% tenían
techos de similar material.
Para el mismo año del 2000, de un total de 3,931 viviendas censadas, el 91.15% correspondió a vivienda

26
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

propia, mientras el 8.85% era de vivienda en renta. En el mismo año, para el total de la entidad se registró
el 74.39% de vivienda propia, 7.54% de vivienda en renta y 18.07% en otra situación (prestada o cedida
por un servicio)
El cuadro a continuación muestra, para el 2000, la cantidad de vivienda precaria, o sea la construida con
cartón o materiales de desecho; el mismo cuadro muestra también la tenencia de la vivienda. Es
importante hacer mención que la cantidad de 3,931 viviendas que el cuadro indica, no es el total de las
viviendas existentes en la Zona Conurbada en el mismo año 2000; ese total es mucho mayor, pues el
Censo registra exclusivamente las viviendas permanentemente habitadas y no así las viviendas de fin de
semana, predominantes en los fraccionamientos campestres y en Paraíso de América.
Vivienda por tipo de material y tenencia, por localidad 2000
Vivienda
Lámina de cartón o
Tenencia
material de deshecho
paredes techos Propia Rentada Total
Yautepec Oaxtepec 18 21 1097 118 1215
Ampliación Santa Rosa 1 2 57 4 61
Corral Grande 22 25 83 3 86
José Ortiz (San Martín) 1 2 8 0 8
Campo La Tehuixtlera 2 8 14 0 14
Ampliación El Capulín 0 1 19 0 19
Cocoyoc 33 66 1799 125 1924
Subtotal 77 125 3077 250 3327
Tlayacapan Puente Pantitlán 3 6 69 0 69
Jardines de Tlayacapan 0 0 10 0 10
Emiliano Zapata (Palo
23 26 45 1 46
Mocho)
Pantitlán (Ex hacienda
1 4 20 0 20
Pantitlán)
U. H. Lázaro Cárdenas 0 1 2 0 2
Subtotal 27 47 146 1 147
Atlatlahucan Fraccto. Paraíso de
1 1 360 97 457
América
Subtotal 1 1 360 97 457
Total 105 173 3,583 348 3,931
% 2.67 % 4.40 % 91.15 % 8.85 % 100 %
Fuente: XIl Censo General de Población y Vivienda, 2000 INEGI
Nota.- Las otras localidades no enunciadas en este cuadro están incluidas en Oaxtepec o en Cocoyoc, de acuerdo a su localización.

Considerando la población de la Zona Conurbada registrada en el año 2000 de 20,138 habitantes y


dividiendo esta cifra entre el número de viviendas permanentemente habitadas, resulta un índice de
hacinamiento de 4.78 habitantes por vivienda. Sin tomar en cuenta a Paraíso de América, en razón de ser
un fraccionamiento residencial, el índice de hacinamiento para el resto de la Zona Conurbada, o sea para
la vivienda de tipo medio y popular, se eleva a 5.09 habitantes por vivienda, ligeramente superior al índice
estatal, que para el mismo año fue de 4.22 habitantes por vivienda. (Como dato comparativo, para el
mismo año del 2000, los índices de hacinamiento fueron de 3.91 habitantes por vivienda en Cuernavaca y
de 4.5 habitantes por vivienda en Cuautla y Jojutla)
La problemática que en materia de vivienda presenta la Zona Conurbada, es un fenómeno contrastante;
mientras que existe sobreoferta de vivienda residencial, la oferta de vivienda popular es casi nula contra
una demanda en constante aumento. Lo anterior ha traído como consecuencia el aumento del valor del
suelo, situación que afecta principalmente a la población de escasos recursos, pues en las colonias
populares aún carentes de recursos, se especula con la tierra, haciendo cada vez más difícil la posibilidad
de acceder a una vivienda.
Otro aspecto del problema es el deterioro que la vivienda popular presenta, no solo en cuanto a su imagen,

27
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

sino también respecto a su reducida superficie (viviendas de uno o dos cuartos), deficientes instalaciones
sanitarias, etc., ante lo cual cabría emprender una decidida acción de mejoramiento, mediante el
otorgamiento de créditos blandos a largo plazo y la introducción de servicios públicos en las colonias
populares.
Con respecto a la vivienda residencial, la tendencia apunta a que irá en aumento, considerando el
incremento demográfico, el proceso de desconcentración del Área Metropolitana de la Ciudad de México y
la gran cantidad de lotes baldíos en los fraccionamientos campestres, así como también las casas ya
construidas en los mismos fraccionamientos campestres, las que paulatinamente se irán transformando
en vivienda permanente.
2.4.4. Suelo urbano
2.4.4.1. Superficie urbana por localidad
La superficie de la mancha urbana es de 1,877.45 Ha, correspondiente al 33.50 % de la superficie total de
la Zona Conurbada, la cual se integra de la siguiente forma:
Área urbana Superficie Incluye:
Sta. Rosa, Amp. Sta. Rosa, Ampliación Capulín, José Ortiz, Corral
Grande, Palo Mocho; los Fraccionamientos: Jacarandas, Colinas de
Oaxtepec 485.22 Has
Oaxtepec, Huertos de Oaxtepec, Santa Rita, Los amates y Las
palomas ubicados al surponiente del centro de Oaxtepec.
Colonias Francisco Villa, Alejandra, Cuauhtemoc, Vicente Guerrero,
Cocoyoc 491.67 Has La Tehuixtlera, Fracc. Viveros, Tezoquipa y Hotel Hacienda
Cocoyoc.
Los Fraccionamientos: Altos de Oaxtepec, Real de Oaxtepec,
Paraíso de América (Lomas de
832.95 Has Pedregal de Oaxtepec y Vergeles de Oaxtepec ubicados al
Cocoyoc)
nororiente y oriente del centro de Oaxtepec.
Pantitlán 3.22 Has Hacienda Pantitlán y Puente Pantitlán
Jardines de Tlayacapan 8.63 Has
Fracc. Paraíso del sol 55.76 Has Incluye Casa club
Total 1,877.45 Has

2.4.4.2. Tendencias de crecimiento


La mancha urbana experimenta una marcada tendencia de crecimiento en varias direcciones:
Al sur-oriente, la tendencia que se ha generado en los últimos años apunta hacia la unión física de la
Zona Conurbada de Oaxtepec-Cocoyoc-Paraíso de América con la zona Conurbada de Cuautla-Ayala-
Yecapixtla-Atlatlahucan, estrechándose aún más el grado de vinculación funcional que existe entre sus
áreas urbanas.
El crecimiento en esta dirección se presenta a lo largo de los dos ejes carreteros que comunican a
Cocoyoc con Cuautla: la Autopista de cuota La Pera-Cuautla, que en el tramo correspondiente a las
colonias Tehuixtlera y Francisco Villa ha perdido su característica de vía de acceso controlado, propiciando
el anárquico crecimiento hacia Cuautla; y la carretera federal Yautepec-Cuautla, por la que el crecimiento
urbano se prolonga ya hasta las localidades de Peña Flores y Narciso Mendoza, pertenecientes al
Municipio de Cuautla.
Por lo anterior, resulta de vital importancia establecer políticas de consolidación en el área intermedia
entre ambas Zonas Conurbadas, con el prioritario objetivo de impedir la unión física de ambas.
Al poniente, teniendo como eje la misma carretera federal Yautepec-Cuautla, la tendencia enfila hacia
San Carlos. El crecimiento en esta dirección tiende a invadir áreas agrícolas de riego con la
consiguiente merma de la producción y desaprovechamiento de la infraestructura agrícola instalada
Al norte, la expansión urbana apunta hacia Tlayacapan a lo largo de la carretera federal Xochimilco-
Oaxtepec, mediante la proliferación de establecimientos comerciales de giro turístico, así como de

28
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

fraccionamientos campestres.
También al norte, sobre el camino de terracería que partiendo de la misma carretera federal
Xochimilco-Oaxtepec, llega al pueblo de San Juan Texcalpan, se advierte un crecimiento anárquico.
Por un lado existen tres predios que cuentan con dictamen procedente para fraccionamiento y por el
otro, existen diversas construcciones irregulares y sin servicios públicos asentadas en terrenos ejidales,
en la cercanía del pueblo. Es importante hacer mención que el pueblo pertenece al Municipio de
Atlatlahucan, pero se localiza fuera del polígono de la Zona Conurbada. El camino queda situado, en su
primer tramo, dentro del Municipio de Tlayacapan y queda comprendido dentro del polígono.
Los tres predios que cuentan con dictamen procedente son los siguientes:
a) Fraccionamiento ”Melón Zacate”.- Se localiza en la proximidad del entronque de la carretera federal con
el camino a San Juan Texcalpan; constará de un total de 837 viviendas de tipo residencial, divididas en
708 lotes unifamiliares y 129 departamentos en condominio. Cuenta con un pozo ya en operación, que
abastece también a las colonias Santa Rosa, Ampliación Santa Rosa, Ampliación Capulín, Corral Grande y
José Ortiz (San Martín)
b) Fraccionamiento “El Pueblito”.- Se localiza al norte del fraccionamiento Paraíso de América, con acceso
por el camino a San Juan Texcalpan. Cuenta con autorización para un total de 452 viviendas tipo medio,
divididas en 200 unifamiliares y 252 departamentos en condominio, en una superficie de 12.92 hectáreas.
Este fraccionamiento pretendía tener también acceso a través de Paraíso de América por medio de la calle
Paseo de la Naranja, perteneciente a este último fraccionamiento, pero la Asociación de Colonos de
Lomas de Cocoyoc procedió a cerrar dicho acceso.
c) Conjunto habitacional “Residencial San Juan Texcalpan”.-Localizado en colindancia al anterior; con
autorización para 378 lotes de superficie variable, entre 450 y 500 m² cada uno, en una superficie total de
29.81 hectáreas.
La suma de viviendas autorizadas para los tres predios antes mencionados es de 1 mil 667 viviendas. El
uso de suelo autorizado para esta área por el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de
Tlayacapan es un uso pecuario, por lo que es importante desalentar y controlar el crecimiento urbano de
esa zona.
Nuevas secciones en el Fraccionamiento Paraíso de América, (Lomas de Cocoyoc).- Actualmente se
encuentra en proceso de desarrollo el conjunto “Residencial Nueva Vida”, destinado a personas de la
tercera edad. En un futuro se desarrollarán tres nuevas secciones, denominadas “Lomas de Morelos”;
dos de ellas se incorporarán al actual fraccionamiento, utilizando la vialidad existente, es decir con
acceso a través de Oaxtepec, con lo cual se agravará aún más el serio conflicto vial que todos los fines
de semana y períodos vacacionales se presenta en Oaxtepec. La tercera sección será independiente al
fraccionamiento actual, separada por la barranca del Jaral y con acceso por la carretera federal
Amecameca-Cuautla, por lo que sería indispensable que esa tercera sección se comunicara con las
otras dos por medio de la construcción de un puente sobre la barranca, creando de esa manera un
nuevo acceso para todo el fraccionamiento.
2.4.4.3. Densidad de población por localidad
Para efectos de estimación de la densidad de población de un núcleo urbano, la densidad se clasifica en
los siguientes rangos:
Densidad Habitantes /ha
Alta Más de 300 Hab/ ha
Media De 100 a 200 Hab/ ha
Baja De 50 a 100 Hab/ha
Muy baja Menos de 50 Hab/ha

Considerando la población registrada en el año 2000 (20,168 habitantes) y la totalidad del área urbana de
la Zona Conurbada Intermunicipal (1,877.45 hectáreas), la densidad poblacional es de 10.74 habitantes
por hectárea; sin tomar en cuenta el fraccionamiento Lomas de Cocoyoc que es el más extenso de la Zona
a la vez que relativamente el menos habitado por población fija, la densidad de población para el resto del
área urbana sube a 19.31 habitantes por hectárea.

29
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Por localidad, la densidad de población es la siguiente:


Localidad Incluye: Densidad de población
Oaxtepec Centro 15.5 Hab/ha
Col. Santa Rosa 30.1 Hab/ha
Fraccionamientos Campestres 3.9 Hab/ha
Cocoyoc Área central 52.1 Hab/ha
Colonias Tehuixtlera y Alejandra 21.8 Hab/ha
Paraíso de América 3.39 Hab/ha

En toda la extensión del área urbana de la Zona Conurbada predomina una densidad de población muy
baja, como consecuencia del alto porcentaje que, dentro de la misma área urbana, representan los
fraccionamientos campestres. Sin embargo, es importante hacer mención que los fines de semana y los
períodos vacacionales la densidad de población aumenta notablemente, por el flujo de visitantes que
regularmente acude esos días.
Paraíso de América tiene una densidad muy baja debido a la reducida población que permanentemente
habita en el fraccionamiento.
2.4.4.4. Patrón de urbanización
En el área del antiguo casco urbano de los poblados de Cocoyoc y Oaxtepec, el patrón de urbanización ha
sido el de saturación, mediante la consecutiva construcción de viviendas en el mismo predio y
frecuentemente, utilizando ciertos elementos de manera común a todas las viviendas, como son los
servicios sanitarios y de cocina. En Cocoyoc, en los predios aún habitados por familias de campesinos, el
granero y los corrales también son de uso común a las diferentes viviendas existentes en el predio.
En las colonias populares el patrón de urbanización ha sido el común de estos asentamientos: invasión
paulatina de terrenos ejidales o comunales, o bien ocupación de los mismos mediante ventas fraudulentas
por parte de los comuneros o ejidatarios; de inmediato y/o por etapas, se inicia la autoconstrucción de la
vivienda y la ocupación de la misma, todavía sin terminar y sin disponer aún de los servicios públicos.
Finalmente, después de un variable lapso de tiempo y tomando en consideración el número de habitantes
que para entonces tenga el asentamiento, las autoridades municipales proceden a la introducción de los
servicios básicos, al tiempo que se inicia el proceso de regularización de la tenencia de la tierra.
En los fraccionamientos campestres el modelo de urbanización ha sido el lote unifamiliar destinado a la
edificación de una casa de fin de semana, con la consiguiente baja densidad poblacional, la subutilización
de la infraestructura y el crecimiento horizontal del área urbana.
2.4.4.5. Tamaño de lote promedio
En las áreas urbanas de Oaxtepec y Cocoyoc correspondientes al antiguo fundo legal de cada localidad no
existe un lote tipo promedio, pues la lotificación actual es producto de subdivisiones consecutivas de los
solares urbanos.
En los fraccionamientos campestres, la superficie del lote tipo es como sigue:

Fraccionamientos campestres Medidas Superficie m²


Real de Oaxtepec 20 x 30 600
Jardines de Tlayacapan 15 x 34 510
Colinas de Oaxtepec 17 x 30 510
Altos de Oaxtepec 12.5 x 40 500
15 x 40 600
20 x 30 600
14 x 25 350
17 x 40 680
15 x 30 450

En las colonias populares no existe lote tipo, ya que las más de las veces, la lotificación es resultado de
trazos espontáneos o caprichosos; la superficie de los lotes varía de 250 a 450 m².

30
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

2.4.4.6. Valores del suelo


Valores del suelo
Valor comercial * Valor catastral *
Localidad $/M2 $/M2
(1) (2)
Colonia Santa Rosa 150-200 70
Corral Grande 80-100 50
Ampliación Capulín 100-150 50
José Ortiz (San Martín) 120-150 50
Oaxtepec (pueblo) 400-1,200 100-150
Fraccionamientos campestres en Oaxtepec 300-500 150
Cocoyoc (pueblo) 120-250 200
Colonias Vicente Guerrero y Francisco Villa 100-200 50
Colonia Alejandra 200 120
Colonia Tehuixtlera 50-80 80
Paraíso de América 600-900 350-500
Jardines de Tlayacapan 250-300 120
Pantitlán 80-120 35
*Valores promedio
Fuentes: (1) Investigación de campo
(2) Dirección General de Catastro

2.4.5. Infraestructura y servicios públicos


2.4.5.1. Agua potable
En Oaxtepec el abastecimiento proviene de tres fuentes: un pozo que se comparte a razón de 12 horas
diarias con el Parque Acuático Oaxtepec y que tiene un aforo de 12 litros por segundo ; del pozo “El
Ámate” ubicado en la colonia Santa Rosa, con aforo de 20 litros por segundo y del manantial Cantaritos,
localizado junto al convento, el cual se ha venido agotando a causa de la perforación de pozos en la parte
alta, razón por la cual solo se trabaja eventualmente. Este manantial abastece al fraccionamiento Colinas
de Oaxtepec, a la localidad de José Ortiz (San Martín) y al Club Dorados, que aunque este último tiene su
propio pozo, es insuficiente. El sistema es operado por “Sistema Local de Agua Potable y Saneamiento de
Oaxtepec, A. C.” y el abastecimiento es insuficiente, por lo que se efectúa por tandeos de dos horas cada
tercer día.
Las colonias Santa Rosa, Ampliación Capulín, Corral Grande y Ampliación Santa Rosa se abastecen del
pozo “Melón Zacate”, ubicado en el camino a San Juan Texcalpan, de donde el agua se envía a un tanque
elevado situado dentro de los terrenos de la Secundaria Técnica No.7, en el entronque de la carretera
Xochimilco-Oaxtepec con la carretera a Oacalco. El aforo del pozo es de 19 litros por segundo; el
abastecimiento es igualmente insuficiente, efectuándose por tandeos, cada tercer día. El sistema es
operado por “Sistema de Agua Potable de Santa Rosa”.
Los fraccionamientos campestres en Oaxtepec, a excepción de Colinas de Oaxtepec, cada uno de ellos
tiene su propio pozo y administra internamente su propio sistema.
El abastecimiento a Cocoyoc proviene del manantial “La Calavera” cercano a El Bosque, el cual tiene un
aforo de 25 litros por segundo. El agua baja por gravedad y surte también a las colonias Francisco Villa,
Vicente Guerrero y Tehuixtlera. En la Col. Vicente Guerrero existen dos pozos ya perforados, pero no
están aún equipados, porque hace falta la conclusión del trámite de cesión de derechos de los terrenos,
por parte de los ejidatarios. La colonia Tehuixtlera cuenta igualmente con un pozo ya perforado pero sin
equipar, por similar razón a los de la Col. Vicente Guerrero. El sistema es operado por “Sistema de Agua
Potable de Cocoyoc, A.C.” y el abastecimiento es insuficiente, por lo que se efectúa por tandeos de dos
horas cada tercer día.
La colonia Alejandra tiene su propio sistema operador; se abastece de un pozo a un tanque elevado. El
sistema funciona eficientemente.
En el fraccionamiento Paraíso de América la red de agua potable es la más extensa, en comparación de
las redes de las diferentes localidades pertenecientes a la Zona Conurbada, en razón directa de la
magnitud de ese fraccionamiento. El abastecimiento proviene de dos pozos, localizados dentro del

31
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

fraccionamiento y el sistema es operado por la “Asociación de Colonos de Lomas de Cocoyoc, A.C.”


Las localidades de Pantitlán y Puente Pantitlán se abastecen de un manantial localizado en el cerro, donde
el agua es captada y mediante una línea de conducción, se transporta a ambas poblaciones.
La problemática que con respecto al agua potable presentan Oaxtepec y Cocoyoc es grave, por la
insuficiencia del líquido y por la gran cantidad de fugas en las redes, debido a su antigüedad.
2.4.5.2. Drenaje
La red de drenaje de Oaxtepec funciona bastante bien, debido a la pendiente del terreno; descarga a una
fosa séptica localizada atrás del mercado municipal y el efluente sale atrás del panteón, sin descargar al
río, pero contaminando los suelos de esa zona.
Las viviendas de la colonia Santa Rosa utilizan fosas sépticas, pues la colonia no tiene red de drenaje.
Actualmente se construye un colector por la calle Casahuate, el que descargará, a cielo abierto, a una
barranquilla y posteriormente al río, sin ningún tipo de tratamiento, con la consecuente contaminación del
acuífero.
Las colonias Ampliación Capulín, José Ortiz (San Martín), Corral Grande y Ampliación Santa Rosa, no
cuentan con red de drenaje, solo con fosas sépticas en las viviendas, con una cobertura del 60%.
Ninguno de los fraccionamientos campestres tienen red de drenaje; funcionan por medio de fosa séptica
en cada casa.
El Parque Acuático Oaxtepec descarga sus drenajes a una planta de tratamiento de aguas negras
localizada adyacente al río Yautepec, el que recibe el agua tratada.
La red de drenaje de Cocoyoc es insuficiente, debido a lo reducido de los diámetros. Actualmente se está
construyendo un colector que descargará al río Yautepec, sin ningún tipo de tratamiento, con la
consecuente contaminación.
La Col. Francisco Villa tiene una cobertura de drenaje del 50% y descarga en la barranca de Nexpa, sin
tratamiento. La colonia Tehuixtlera no tiene red, solo fosas sépticas, en tanto que la red de la colonia
Vicente Guerrero descarga, igualmente sin ningún tratamiento, en el vado de Oaxtepec.
En el fraccionamiento Paraíso de América el sistema de drenaje funciona correctamente; todas las casas
tienen fosa séptica, pero los efluentes son enviados a una red de drenaje que conduce, con ese
tratamiento primario, a dos diferentes plantas de tratamiento de agua negra. El agua tratada, proveniente
de una de esas plantas es utilizada para el riego de áreas verdes y del campo de golf, mientras que la
segunda planta vierte su caudal, ya tratado, a la barranca del Salto.
En Pantitlán y Puente Pantitlán no existe red de drenaje; las viviendas descargan a fosas sépticas.
La problemática que la insuficiencia y la falta de drenaje representa en la Zona Conurbada es
verdaderamente grave; además, las descargas domiciliarias y municipales vertidas directamente a los
cauces han provocado una fuerte contaminación de los acuíferos y, a un mediano plazo, los efluentes de
las fosas sépticas de los fraccionamientos campestres contaminarán los mantos freáticos, provocando a su
vez la contaminación de los manantiales y pozos.
El Ayuntamiento de Yautepec tiene planeada la construcción de una planta de tratamiento de aguas
negras cercana al vado que cruza el río Yautepec, sobre la carretera Oaxtepec-Cocoyoc y que servirá a
toda la zona.
2.4.5.3. Servicios públicos
Correo y telégrafo.- Existen oficinas sólo en Oaxtepec con cobertura a toda la zona conurbada.
Teléfono.- Existe red telefónica en la zona, así como cabinas de teléfonos públicos. Las colonias que no
cuentan con el servicio son: Ampliación Santa Rosa, Corral Grande y parte de José Ortiz (San Martín). La
unidad remota de líneas de Telmex, se ubica en la calle Moctezuma en Oaxtepec.
Desechos sólidos.- El servicio de recolección de basura lo presta el Ayuntamiento de Yautepec, por medio
de las diferentes ayudantías municipales, el cual es sumamente deficiente por lo reducido y obsoleto del
equipo. Varios particulares prestan también el servicio de manera un tanto esporádica y operan asimismo
en los fraccionamientos campestres, incluyendo Paraíso de América.

32
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Para la disposición final de los deshechos sólidos, el servicio municipal lo traslada a diversos tiraderos,
principalmente al localizado en la antigua mina de tezontle en la carretera Yautepec-Tepoztlán a una
distancia aproximada de 19 kilómetros, lo que hace costoso e ineficiente el servicio. Los particulares
depositan los desechos en el tiradero de la ciudad de Cuautla mediante el pago de una cuota. No existen
rellenos sanitarios dentro del perímetro de la Zona Conurbada.
2.4.6. Vialidad y transporte
2.4.6.1. Vialidad intraurbana
La vialidad intraurbana se clasifica en tres categorías: vialidad primaria, que son las arterias que conectan
a un centro de población con la vialidad regional, a la vez que interconectan a las diferentes vialidades
regionales entre sí; la vialidad secundaria, compuesta por las arterias más importantes a nivel intraurbano
y que estructuran a un centro de población; finalmente, en tercer lugar, la vialidad de penetración,
integrada por las calles locales de una colonia o barrio.
En la Zona Conurbada la vialidad primaria está integrada por las siguientes arterias:
1 Carretera Oaxtepec-Cocoyoc y su prolongación, Av. Prof. Rómulo Hernández es la vialidad primaria
más importante de la zona; comunica a Cocoyoc con la autopista de cuota La Pera-Cuautla, mediante un
paso a desnivel, continuando hasta el centro de Oaxtepec.
2 Av. Nacional.- Enlaza el centro de Oaxtepec con la carretera Xochimilco-Oaxtepec, a la vez que lo
comunica con la colonia Santa Rosa. A partir de la calle de la Cruz y hasta el entronque con la
mencionada carretera, esta vía es un ramal de la misma carretera.
3 Autopista de cuota La Pera-Cuautla.- Aunque por su jerarquía e importancia constituye una vialidad
regional, el tramo correspondiente a las colonias Tehuixtlera y Francisco Villa ha perdido su característica
de vía de acceso controlado, existiendo penetración directa a esas colonias así como a varios
establecimientos comerciales, con el consiguiente peligro que tal situación representa, además de
reducirse su nivel de servicio.
4 Carretera federal Yautepec-Cuautla.- Constituye también una vialidad regional, pero en el tramo
correspondiente a Cocoyoc funge como una vía primaria, pues proporciona un sinnúmero de
penetraciones directas, tanto a vías locales como a establecimientos comerciales de muy diverso giro, con
la consecuente inseguridad y disminución de su nivel de servicio.
En Cocoyoc la vialidad secundaria la constituyen las siguientes arterias:
- Calle Miguel Hidalgo.- Cruza al poblado en dirección norte-sur, conectando el centro con la carretera
Yautepec-Cuautla y fungiendo también, en su primer tramo, como un corredor de uso mixto.
- Calle Benito Juárez.- Además de conectar también el centro de Cocoyoc con la carretera Yautepec-
Cuautla e igualmente cruzarlo de norte a sur, sirve de acceso a la colonia Alejandra, cruzando el puente
sobre el río Yautepec.
Calle Emiliano Zapata.- Atraviesa el poblado en dirección este-oeste y sirve de comunicación con la
colonia Francisco Villa.
Av. Calderón.- Es la vía principal de la colonia Vicente Guerrero, cruzándola en dirección norte-sur.
En Oaxtepec la vialidad secundaria está constituida por las siguientes arterias:
Calle San Juan.- Cruza el centro del poblado en dirección este-oeste y además de funcionar como
único acceso al fraccionamiento Paraíso de América, conecta también con la Av. Nacional; su
reducida sección lo hace inoperante para tales efectos.
- Av. Santa Rosa.- Es la arteria principal de la colonia del mismo nombre y la de mayor sección vial;
actualmente carece de pavimento, como el resto de las calles de la colonia y es de suma importancia que
se efectúe su conexión con la carretera Oaxtepec-Yautepec, pues solamente hace falta prolongar un
pequeño tramo hacia el poniente. Con la ejecución de las dos acciones descritas, esta arteria estaría en
condiciones de cumplir su función.
- Vías distribuidoras en los fraccionamientos campestres.- Av. de las Flores, del fraccionamiento Viveros
de Cocoyoc; Circuito Los Amates, del fraccionamiento del mismo nombre; calle Oaxtepec, del

33
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

fraccionamiento Huertos de Oaxtepec; calles Tulipanes y Laureles, del fraccionamiento Colinas de


Oaxtepec; calle de las Rocas, del fraccionamiento Pedregal de Oaxtepec; la misma calle de las Rocas y la
Av. Moctezuma, del fraccionamiento Real de Oaxtepec; calles Mirlos y Framboyán, del fraccionamiento
Altos de Oaxtepec; calle Bugambilias, del fraccionamiento Vergeles de Oaxtepec y calle Emperador del
fraccionamiento Jardines de Tlayacapan. Todas estas arterias cumplen su función vial, pero siendo vías
públicas autorizadas como tales, al igual que todas las calles de absolutamente todos esos
fraccionamientos, el acceso a los mismos está vigilado y restringido, por casetas de control interno de cada
fraccionamiento.
En el Paraíso de América la vialidad secundaria está constituida por el boulevard Lomas de Cocoyoc,
único acceso al fraccionamiento, el que después de la glorieta se bifurca, formando el Circuito del Hombre,
el cual conecta los diferentes sectores del fraccionamiento. Al igual que la vialidad de los fraccionamientos
campestres antes señalados, la de este fraccionamiento es también vía pública y su acceso se encuentra
igualmente controlado por elementos de seguridad interna del propio fraccionamiento.
2.4.6.2. Problemática vial y nodos conflictivos
La vialidad es uno de los principales problemas que afronta la Zona Conurbada. El origen del problema se
vincula con el desordenado crecimiento de Oaxtepec, reflejo de la ausencia de planeación urbana, pues
tras la creación del Centro Vacacional del IMSS, al ir paulatinamente surgiendo los primeros
fraccionamientos campestres, a todos ellos se les autorizó su respectivo acceso por las mismas vialidades,
la Av. Prof. Rómulo Hernández y la calle San Juan, sin tomar en consideración ni la capacidad vial de
estas arterias ni el aforo vehicular que por ellas transitaría, habiéndose llegado al extremo de autorizar
también el acceso al fraccionamiento Paraíso de América, que es el más grande de toda la Zona
Conurbada, por las mismas arterias, sin haber tampoco evaluado el descomunal volumen vehicular que
este fraccionamiento generaría.
Posteriormente, al construirse la carretera Xochimilco-Oaxtepec, se prolongó la Av. Nacional, la que
partiendo del centro de Oaxtepec, comunica con esa carretera; autorizándose después otros
fraccionamientos campestres con acceso por dicha avenida, además del surgimiento de la colonia Santa
Rosa que se ubica sobre esa misma arteria, todo lo cual contribuye a la saturación de la misma.
La falta de continuidad entre la Av. Prof. Rómulo Hernández y la Av. Nacional que convergen al centro de
Oaxtepec, provoca que la manzana localizada entre los dos ramales de la Av. Prof. Rómulo Hernández y
la calle San Juan, funcione como una glorieta de reducidas dimensiones, con un solo carril de circulación
(libre de estacionamiento) en todo su perímetro, agravando el conflicto vial.
A la situación anterior es necesario agregar el desorden en el uso del suelo, pues sobre esas mismas
vialidades primarias y secundarias se instalaron establecimientos comerciales y de servicios de los más
diversos giros, generando demanda de estacionamiento que no tienen satisfecho dentro de sus predios,
con la consecuente disminución de la capacidad vial de las mencionadas arterias. Por la misma causa, el
derecho de vía de la antigua carretera Cocoyoc-Oaxtepec, hoy Av. Prof. Rómulo Hernández, en el tramo
comprendido entre la autopista de cuota y el convento, se encuentra invadido, siendo utilizado como
estacionamiento.
El resultado de lo anteriormente expuesto es el tremendo caos vial que en Oaxtepec se presenta los fines
de semana y los períodos vacacionales, debido a la gran afluencia de visitantes, cuando la vialidad
regional y la vialidad primaria se sobresaturan. Por el lado de la Av. Prof. Rómulo Hernández, el
embotellamiento de vehículos comprende toda la longitud de la carretera Cocoyoc-Oaxtepec hasta el
centro de esta población, abarcando también la calle San Juan, hasta la caseta de acceso al
fraccionamiento Paraíso de América; simultáneamente y en dirección opuesta, la Av. Nacional también se
satura en toda su extensión, es decir hasta su entronque con la carretera Xochimilco-Oaxtepec,
saturándose igualmente esta carretera, donde en ocasiones, el embotellamiento vehicular llega hasta
Tlayacapan. Asimismo, igualmente se satura la autopista de cuota La Pera-Cuautla, debido al bajo nivel de
servicio del paso a desnivel con la carretera Oaxtepec-Cocoyoc; en frecuentes ocasiones, el
embotellamiento vehicular llega hasta la caseta de cobro de Oacalco.
La carretera Oaxtepec-Cocoyoc se encuentra casi permanentemente saturada, debido al intenso volumen
vehicular que la utiliza, pues además de servir de enlace directo entre ambas localidades, una gran
cantidad de vehículos provenientes de Yautepec por la carretera federal con destino a Cuautla, en su
entronque con Cocoyoc se desvía por la carretera en dirección a Oaxtepec hasta su cruce con la autopista

34
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

de cuota, continuando por esta última rumbo a Cuautla, con lo cual se evitan el pago del peaje y llegan a
Cuautla en un menor tiempo que por la carretera federal. Similar situación se presenta en el sentido
inverso.
La problemática anteriormente expuesta, además del conflicto vial, causa graves molestias, contaminación
por ruidos y humos y pérdida de horas-hombre en transportación. Hay ocasiones en que el
embotellamiento es de tal magnitud, que un vehículo tarda más de dos horas en transitar desde una de
las vialidades regionales hasta el acceso al fraccionamiento Paraíso de América.
Asimismo, la problemática vial antes mencionada, origina nodos conflictivos en cada localidad,
principalmente los fines de semana y períodos vacacionales. El cuadro 6 relaciona los nodos conflictivos
con las causas que los provocan, a sabiendas que la causa principal es el gran aforo vehicular.
Nodos conflictivos

Localidad Nodo conflictivo Causa del conflicto

-El centro es a la vez punto de destino y lugar de paso a


fraccionamientos y de liga de vialidades regionales
Centro urbano -Intensidad del uso del suelo
-Calles estrechas
-Carencia de estacionamiento
-Reducida sección vial
-Interconexión de vialidades regionales
-Acceso al Parque Acuático Oaxtepec de vehículos
provenientes de la carretera Xochimilco-Oaxtepec
Av. Prof. Rómulo Hernández
-Acceso a fraccionamientos, de vehículos provenientes de la
autopista y de Cocoyoc
-Invasión del derecho de vía, por estacionamiento de los
comercios con frente a la avenida
Acceso “Cinco Arcos” del -Gran afluencia de automóviles y de autobuses
Parque Acuático Oaxtepec
Paso a desnivel autopista de cuota- -Falta continuidad a las gasas de salida, al incorporarse con la
carretera Oaxtepec-Cocoyoc carretera Oaxtepec-Cocoyoc
Cruce de la Av. Nacional y calle San-Interconexión de vialidades regionales
Juan -Reducida sección vial
-Casa fuera del alineamiento, obstruyendo circulación
Prolongación de la Av. Nacional -Reducida sección vial
(ramal de la carretera Xochimilco- -Interconexión de vialidades regionales
Oaxtepec) -Acceso a fraccionamientos, de vehículos provenientes de la
carretera Xochimilco-Oaxtepec
-Invasión del derecho de vía, por estacionamiento de los
comercios con frente a la avenida
Entronque de la carretera -Insuficiente sección de ambas vías
Xochimilco-Oaxtepec con la Av. -Carencia de señalamiento horizontal para vueltas a la
Nacional izquierda
Entronque de la carretera Yautepec- -Insuficiente sección vial de la carretera Oaxtepec-Cocoyoc
Cuautla con la carretera Oaxtepec- -Carencia de señalamiento horizontal, para vueltas a la
Cocoyoc izquierda
Cruce da la carretera Yautepec- -Reducción de la sección vial de la carretera en el punto de
Cuautla con acueducto (Los Arcos) cruce
-Falta de estacionamiento
Fuente: investigación de campo

35
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

2.4.6.3. Tipos de pavimento y porcentaje por localidad, estado de conservación; porcentaje pavimentado y
superficie de la mancha urbana ocupada por vialidad
Pavimentos y superficie vial por localidad
Tipo de pavimento % Superficie
Estado de Pavimentado vial (m2)
Asfalto Empedrado Concreto Adocreto
Conservación
Amp. Capulín 0 36,480
Amp. Sta. Rosa 0 8,400
Cocoyoc 35 40 B 75 212,400
Oaxtepec 20 60 12 B 92 110,200
Corral Grande 0 19,350
Col. Santa Rosa 0 200,520
Col. Francisco Villa 0 97,200
Col. Vicente
12 15 27 95,520
Guerrero
Col. Alejandra 65 R 65 53,700
Col. Tehuixtlera 0 112,560
José Ortiz 10 10 B 20 24,200
Fraccionamientos
campestres:
Viveros Cocoyoc B 100 93,750
100
Los Amates B 100 41,880
100
Huertos Oaxtepec B 100 46,440
100
Colinas Oaxtepec B 100 31,800
100
Pedregal Oaxtepec 100 R 100 48,840
Real de Oaxtepec 100 M 100 117,360
Altos de Oaxtepec B 100 165,600
100
Vergeles Oaxtepec B 100 157,200
100
Jardines Tlayacapan. 100 B 100 54,550
Paraíso de América 75 10 15 B 100 1’095,930
Pantitlán 0 30,070
Puente Pantitlán 0 12,820
Fuente: investigación de campo
Claves: B=Bueno R=Regular M=Malo

Del análisis del cuadro anterior, se observa que la gran mayoría de las colonias populares carecen de
pavimento y también de banquetas, o bien cuentan con un bajo porcentaje de calles pavimentadas, en
tanto que los fraccionamientos campestres están todos pavimentados y en buen estado de conservación, a
excepción de Real de Oaxtepec, en el que el pavimento está destrozado.
2.4.6.4. Promedio de arroyos de circulación y señalamiento
El siguiente cuadro muestra el promedio de arroyos de circulación y calidad del señalamiento, en la
vialidad primaria y secundaria:
Arroyos de circulación y señalamiento
Arroyos de
Vialidad Señalamiento
circulación
Primaria Carretera Oaxtepec-Cocoyoc 2 Bueno
Av. Prof. Rómulo Hernández 2 Deficiente
Av. Nacional 2 Malo
Autopista de cuota La Pera-Cuautla, tramo de las
2 Deficiente
colonias Tehuixtlera y Francisco Villa
Carretera Federal Yautepec-Cuautla, tramo que cruza
2 Malo
Cocoyoc
Secundaria Calle Miguel Hidalgo, en Cocoyoc 2 Malo
Calle Benito Juárez, en Cocoyoc 2 Malo
Calle Emiliano Zapata, en Cocoyoc 2 Malo
Av. Calderón, en la colonia Vicente Guerrero 2 No tiene

36
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Arroyos de
Vialidad Señalamiento
circulación
Calle San Juan, en Oaxtepec 2 Malo
Av. Santa Rosa, en colonia Santa Rosa 4 (sin pavimento) No tiene
Blvd. Lomas de Cocoyoc, en Paraíso de América 4 Bueno
Fuente: investigación de campo

2.4.6.5. Transporte urbano y suburbano


En la Zona Conurbada el sistema de transporte urbano y suburbano opera básicamente por medio de
cuatro rutas de peseras, teniendo como origen la ciudad de Cuautla y como destinos diversos puntos de la
zona, a excepción de una ruta que tiene como destino Tlayacapan.
El sistema opera con bastante deficiencia, debido principalmente a que solo cuenta con un total de 143
vehículos para cubrir todas las rutas y a la extensión de las mismas, lo que provoca que a las horas de
mayor demanda, el transporte resulta insuficiente. La situación se agrava definitivamente los fines de
semana y los días de períodos vacacionales, debido a la saturación de la vialidad.
Las líneas de transporte no cuentan con terminales ni paraderos; exclusivamente efectúan cierre de
circuito en las colonias Tehuixtlera, Capulín, Corral Grande y Francisco Villa.
El cuadro a continuación resume las rutas de transporte urbano y suburbano, con sus respectivas
características:
Transporte urbano y suburbano

Longitud del Longitud total


Ruta No. Origen-Destino Vehículos trayecto en la Zona del trayecto
Conurbada (Km) (Km)

13 Oaxtepec-Cuautla 50 10 14
Amp. Capulín-Cuautla 3 9 13
Capulín-Cuautla 3 7 11
17 Tlayacapan-Cuautla 52 11 18
Col.Tehuixtlera-Col.
13-A 32 5 10
Alejandra-Cuautla
Col. Vicente Guerrero-
3 1.5 6
Cuautla
Total : 143
Fuente: investigación de campo

Es importante mencionar que ninguna de las rutas de transporte antes señaladas entra a Paraíso de
América; en este fraccionamiento el servicio está cubierto por una ruta de transporte privado, operado por
la Asociación de Colonos de Lomas de Cocoyoc.
En la Zona Conurbada existen tres sitios de taxis, con un total de 62 vehículos; dos sitios se encuentran en
Oaxtepec y el tercero en Cocoyoc. En Oaxtepec, un sitio se ubica aledaño a la terminal de autobuses
foráneos, en el estacionamiento de acceso al Parque Acuático Oaxtepec y el otro se localiza en la calle de
la Ermita esquina con la Av. Prof. Rómulo Hernández, frente al convento; en Cocoyoc el sitio de taxis de
ubica sobre la carretera federal Yautepec-Cuautla, frente al hotel Hacienda Cocoyoc. Salvo el primer sitio,
los otros dos se ubican sobre la vía pública, invadiendo un carril de circulación y careciendo de las
instalaciones convenientes.
2.4.6.6. Transporte foráneo
La única terminal de autobuses foráneos existente en la Zona Conurbada está situada en el entronque de
la autopista de cuota La Pera-Cuautla con la Av. Prof. Rómulo Hernández, inmediata al acceso principal
(acceso Cinco Arcos) del Parque Acuático Oaxtepec. La terminal consta de un total de nueve cajones de
abordaje y da servicio a tres líneas de autobuses de primera clase, cuyos destinos figuran en el cuadro
siguiente:

37
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Transporte foráneo
Línea de transporte Ciudades que comunica

Ómnibus de Morelos México Cuautla Cuernavaca


Jojutla Zacatepec Yautepec
Puente de Ixtla Tetecala Miacatlán
Tepoztlán Temixco Coatlán del Río
Cristóbal Colón México Cuernavaca Yautepec
Tepoztlán Oacalco Cuautla
Estrella Roja México Cuernavaca Puebla
Izúcar de Matamoros
Fuente: investigación de campo

Como se deduce del cuadro anterior, las líneas Ómnibus de Morelos y Cristóbal Colón también prestan
servicio de transporte suburbano.
En general, el transporte foráneo opera con un buen nivel de eficiencia. La mayor afluencia de pasajeros
se verifica los fines de semana y tiene como destino el Parque Acuático Oaxtepec.
2.4.7. Riesgos
El Sistema Nacional de Protección Civil clasifica los diferentes tipos de riesgo a los que eventualmente
puede verse sometido un centro urbano; estos riesgos pueden ser de origen geológico,
hidrometeorológico, químico, explosiones e incendios.
2.4.7.1. Riesgos de origen geológico
• Sismos
La sismicidad del Estado de Morelos se debe principalmente a la interacción de las placas tectónicas
de ”Cocos” y “Norteamérica”, cuya frontera se localiza frente a las costas del océano Pacífico, desde el
Estado de Nayarit hasta el de Chiapas.
Por otro lado, la Zona Conurbada Intermunicipal se encuentra cercana a la falla “Clarión”, la que
cruzando al Estado de Morelos en dirección noroeste-sureste, sugiere la ocurrencia de movimientos
telúricos anteriores y actualmente representa una zona de inestabilidad, pues al presentarse un sismo,
puede provocar graves efectos en la infraestructura ubicada a lo largo de ella y colapsar casas
construidas con adobe, sobre todo las ubicadas en suelo de tipo aluvial, como las existentes en
Cocoyoc y colonias inmediatas.
• Erupción volcánica
El volcán Popocatépetl se localiza entre los estados de Morelos, Puebla y el Estado de México; su
actividad lo ha clasificado como poligenético y es actualmente considerado como de alto riesgo, por lo
que ha sido incorporado al Programa “Fuerza de Tarea Popocatépetl” que lleva a cabo el gobierno
federal, por medio del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), en coordinación con
los gobiernos de las entidades antes mencionadas. Este programa consiste en señalar y delimitar las
posibles áreas de riesgo en caso de ocurrir una actividad mayor en el entorno del edificio volcánico,
así como fijar las rutas de evacuación, los medios de transporte, los puntos de destino y albergue de la
población afectada y la estrategia de reconstrucción.
La Zona Conurbada está precisamente situada en el límite entre el Área No.45, Área de Peligro por
Derrumbes Gigantes y el Área No.46, Área con Riesgo de Caída de Ceniza, por lo que puede verse
afectada por ambos riegos, es decir, tanto por flujos de lodos provenientes de la fusión de nieves del
cono volcánico y que se desplazarían por las barrancas, como por la caída de cenizas y materiales
piro-clásticos (fragmentos incandescentes).
• Deslizamientos
La inestabilidad de los suelos, también conocida como movimiento de tierras, es un fenómeno
geológico que consiste en el empuje y desplazamiento de los suelos y/o rocas del terreno por el
empuje gravitacional de su peso propio.

38
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

En la Zona Conurbada este fenómeno se presenta en el cerro localizado a lo largo de la carretera


Xochimilco-Oaxtepec, donde se localizan áreas inestables, debido al sustrato geológico y a la
explotación de tobas volcánicas.

2.4.7.2. Riesgo de origen hidrometeorológico

• Inundaciones
El vado existente en la carretera Oaxtepec-Cocoyoc, en su cruce sobre el río Yautepec, sufre
inundaciones cada año, en la época de lluvias, con los consecuentes trastornos viales y accidentes.
Particularmente, en el pasado año de 1998 el desbordamiento del río, aunado a la fuerza de la
corriente provocó accidentes y el arrastre de un vehículo.

Por lo anterior, es de suma importancia resolver la peligrosidad de tal vado, por medio de las obras de
protección necesarias y la construcción de un puente vehicular.

Por otro lado, el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001-2006 señala una amplia zona al norte de
Oaxtepec como susceptible de sufrir inundaciones, debido al asolvamiento de cauces y barrancas por
flujos de lodos provenientes de la fusión de nieves del volcán Popocatépetl, en caso de ocurrir una
erupción volcánica. Es decir, en el caso de la eventual acumulación de azolve en las barrancas, en la
siguiente temporada de lluvias esa zona se vería afectada por inundaciones, al no encontrar el agua
pluvial sus cauces naturales.

2.4.7.3. Riesgos de origen químico

En la Zona Conurbada Intermunicipal, por no existir industrias químicas, este tipo de riesgo no se
presenta.

2.4.7.4. Riesgo por explosión

• La gasolinera situada sobre la autopista de cuota La Pera-Cuautla, en colindancia con el


fraccionamiento Los Amates, en Oaxtepec, representa un riesgo inherente.

• En la Zona Conurbada no se localizan gaseras, por lo que este riesgo no existe.

2.4.7.5. Riesgo de incendios

• El mercado público de Oaxtepec representa un factor de riesgo de incendio, por la gran cantidad de
instalaciones clandestinas de gas L. P., en los numerosos puestos de comida existentes.

• Dentro de la Zona Conurbada, en época de estiaje, han ocurrido eventuales incendios de pastizales,
tanto al poniente de la carretera Xochimilco-Oaxtepec, como en el ejido de Atlatlahucan, con los
consiguientes daños a la salud de la población por la contaminación ambiental producida.

2.4.8. Patrimonio cultural e histórico

El Estado de Morelos se distingue por la gran cantidad de sitios y monumentos arqueológicos y artísticos
que existen en su territorio, importantes testigos de nuestro pasado y en muchos casos, origen de los
centros urbanos de la entidad. En particular, la Zona Conurbada Intermunicipal cuenta con el siguiente
inventario de monumentos y sitios:

• Época prehispánica

-La Poza Azul.- Ubicada dentro del Balneario Ejidal El Bosque (Planetur), sobre las márgenes del río
Yautepec; es un sitio que solía visitar el emperador azteca Moctezuma Ilhuicamina, quien estableció
en Huaxtepec el primer jardín botánico indígena. Se encuentra en buen estado de conservación.

39
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

-Sitio Arqueológico ubicado dentro del balneario ejidal El Bosque en donde se encuentran restos de
una pequeña pirámide y una piedra de sacrificios.

-Sitio Arqueológico situado dentro del fraccionamiento Paraíso de América, cercano al campo de golf;
buen estado de conservación.

-Sitio Arqueológico ubicado en la parte alta de la colonia Alejandra en Cocoyoc, subiendo por la calle
Torres Bodet se localizan los restos de esta construcción que no ha sido restaurada ni cuenta con
vigilancia ni protección de ningún tipo; tampoco cuenta con señalamiento de acceso ni información de
ninguna índole. Desde la cima de la pirámide se puede disfrutar de una magnífica panorámica de la
Zona Conurbada Intermunicipal.

• Época colonial

- Ex-Convento de Santo Domingo.- Sobre las ruinas del teocalli de Huaxtepec, la orden religiosa de
los dominicos inició, en el año de 1533, la construcción del templo y del convento, que fue la primer
fundación dominica en el actual Estado de Morelos. Se encuentra en buen estado de conservación y el
ex-convento se usa para actividades culturales y cuenta con una biblioteca. En el año de 1994 fue
declarado por la UNESCO como “Patrimonio de la Humanidad”, junto con otros diez conventos
coloniales del Estado.

- El convento tiene una gran importancia dentro del contexto urbano de Oaxtepec, pues además de ser
un gran atractivo turístico y una referencia urbana, se trata del monumento patrimonial más importante
de la Zona Conurbada.

- Hospital de la Santa Cruz.- Situado en Oaxtepec, en la calle San Juan, se trata de las ruinas de lo
que fue el segundo hospital en el continente americano. Fue fundado el año de 1569, destinado para
albergar enfermos incurables, tanto españoles como indios nobles y tuvo una capacidad de 700
encamados; se construyó en el sitio donde anteriormente se encontraba un edificio azteca, dedicado al
reposo y curación de convalecientes, en fecha anterior a la conquista.

El estado actual de esta construcción es de absoluto deterioro, siendo muy urgente su restauración,
por la importancia histórica y cultural que este edificio tiene. En una parte del Hospital se encuentra
instalada una oficina de telégrafos.

- Capilla del Rosario.- Se localiza en la calle de la Ermita, en Oaxtepec; buen estado de conservación.

- Ex-Hacienda de Cocoyoc.- La construcción de esta hacienda, llamada originalmente de San José,


data del año de 1560; se localiza en el entronque de la carretera Yautepec-Cuautla con la carretera
Oaxtepec-Cocoyoc y actualmente, ya restaurado, se encuentra convertido en un centro hotelero y
recreativo.

- Acueducto.- Construido a principios del siglo XIX, con el objeto de traer agua para mover la rueda
hidráulica de la Hacienda de Cocoyoc; se origina en uno de los afluentes del río Yautepec, cruza la
carretera Yautepec-Cuautla y remata en el interior del actual hotel Hacienda Cocoyoc. Se encuentra
en regular estado de conservación y puede fungir como un importante elemento urbano, tanto por su
ubicación como por sus cualidades estéticas; desgraciadamente, la imagen urbana circundante es de
franco deterioro, haciéndose necesario realizar obras de remodelación y preservación del entorno,
para dotarlo de una mayor presencia.

- Puente del acueducto.- Localizado sobre la barranca de Nexpan, en el área posterior de la iglesia del
Señor de la Inspiración, en Cocoyoc, se trata de una muy interesante construcción civil, destinada a
soportar el acueducto descrito en el inciso anterior; carece de un acceso adecuado y no tiene
señalamiento ni información de ningún tipo. Construido sobre uno de los afluentes del río Yautepec, el
entorno está contaminado por usarse como tiradero clandestino de basura. Una vez protegido y
vigilado el sitio, puede representar un importante atractivo turístico.

40
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

- Ex-Hacienda Pantitlán.- Los restos de esta hacienda se localizan aledaños a la autopista de cuota La
Pera-Cuautla, pero el acceso se realiza por la carretera estatal Yautepec-Oacalco-Oaxtepec. Se
encuentra en estado ruinoso.

La calidad de vida en los centros urbanos depende, en buena medida, de la conservación de su patrimonio
histórico y del mejoramiento de la imagen urbana circundante a sus monumentos. El constante deterioro
del entorno se debe a la falta de acciones decididas de rescate y a la carencia de una reglamentación
precisa, que norme los usos del suelo y las construcciones, en cuanto a alturas, materiales, colores, etc.

2.4.9. Contaminación

La principal contaminación que se presenta en la zona de estudio es por descargas directas de aguas
residuales y desfogues de las fosas sépticas, siguiendo en importancia, la contaminación por tiraderos
inadecuados de desechos sólidos.

La contaminación atmosférica es puntual en el centro de Oaxtepec y con frecuencia semanal. La


contaminación visual también es significativa, principalmente en Oaxtepec.

La contaminación de agua y suelos puede ser reducida con el control de descargas y de tiraderos de
basura. La contaminación del aire puede ser combatida con una mejor vialidad y la contaminación visual
con un control de anuncios y un reglamento al respecto.

• Contaminación de cuerpos de agua

Los arroyos en la zona de estudio y en especial el Río Yautepec, principal cuerpo de agua de la Zona
Conurbada, reciben descargas domiciliarias directamente, o bien, las descargas de las fosas sépticas, que
es el principal sistema de recolección de aguas negras.

La barranca de Tepexi, límite entre la Zona Conurbada y el Corredor Biológico del Chichinautzin, presenta
una fuerte contaminación, pues transporta aguas negras provenientes de la cabecera municipal de
Tlayacapan sin ningún tratamiento.

El jagüey grande localizado entre el fraccionamiento Viveros de Cocoyoc y la colonia Vicente Guerrero,
está contaminado por recibir descargas de aguas jabonosas. Anteriormente en este cuerpo de agua se
criaba mojarra, especie que se extinguió al afectarse por la contaminación.

• Contaminación de mantos freáticos, y a mediano plazo de pozos y manantiales, por los efluentes de
las fosas sépticas de los fraccionamientos campestres.

El problema principal con las descargas de drenajes y fosas sépticas en las zonas altas, es que las
descargas escurren hacia las partes bajas de la zona de estudio, tanto superficialmente como a través de
los mantos freáticos, ocasionando la contaminación de los mismos en las zonas donde existen pozos para
el suministro de agua.

• Contaminación de suelos

La contaminación de suelos se realiza en la zona de estudio por:

- Desechos sólidos

Los desechos sólidos tanto recolectados, como los tiraderos a cielo abierto contaminan los suelos de la
zona de estudio y áreas aledañas. Algunos de los desechos recolectados son tirados en barrancas, ya que
los tiraderos más cercanos se encuentran en Cuautla y en Yautepec, lo que significa un recorrido
demasiado largo para los camiones que transportan los desechos, por lo que tienden a descargarlos en
puntos más cercanos.

41
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Adicionalmente existen tiraderos clandestinos y sitios aislados donde se deposita la basura, lo que
ocasiona la contaminación de suelos.

- Pesticidas en los viveros y jardines

Los pesticidas usados en los viveros y en los jardines contaminan el suelo de la zona de estudio. Los
usados en los jardines de los fraccionamientos y conjuntos campestres contaminan el suelo y por
percolación se contaminan los mantos freáticos, los que transmiten la contaminación hacia las aguas de
las zonas bajas, donde se encuentran los pozos de suministro de agua.

Los pesticidas usados en los viveros se concentran en la zona entre la carretera de cuota a Cuautla y
Cocoyoc, constituida por terrenos bajos que sufren la contaminación del suelo y por percolación la
contaminación de los mantos freáticos.

-Fertilizantes en jardines y campos de golf

Estos fertilizantes tienen un efecto similar al del punto anterior al contaminar el suelo y al mismo tiempo los
mantos freáticos.

• Contaminación atmosférica y por ruido, principalmente los fines de semana y períodos vacacionales en
el centro de Oaxtepec.

El congestionamiento del tráfico en la zona central de Oaxtepec genera contaminación atmosférica


considerable, sobre todo a lo largo de las avenidas Prof. Rómulo Hernández y Nacional.

• Contaminación atmosférica por la quema de cañaverales en las áreas agrícolas, fuera del perímetro de
la Zona Conurbada.
La quema de cañaverales genera contaminación del aire en zonas aledañas a las del área de estudio;
su efecto se limita por tanto a los tiempos de zafra.
• Contaminación visual por deterioro de la imagen urbana en el centro de Oaxtepec, Av. Rómulo
Hernández, Av. Nacional, carretera Oaxtepec-Xochimilco y carretera Yautepec-Cuautla.
La contaminación visual se manifiesta por el desorden de las construcciones y los objetos y basura que
se deja en las avenidas, calles y carreteras. Igualmente se produce por los anuncios en la vía pública,
los que carecen de orden, proporción y armonía.
Especialmente deteriorante de la imagen urbana, es la feria que se ha instalado de manera casi
permanente frente al Convento de Oaxtepec, afectando el paisaje urbano y las vistas al propio
Convento.
• Contaminación atmosférica por la quema de basura doméstica, funesta práctica que ocurre
principalmente en las colonias populares de la Zona Conurbada Intermunicipal como: Santa Rosa,
Corral Grande, José Ortiz, Ampliación Santa Rosa, La Tehuixtlera, Francisco Villa, Pantitlán y Puente
Pantitlán.

42
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

3. Pronostico
Los incrementos poblacionales señalados, necesariamente van a requerir diversos satisfactores, como son
suelo, vivienda, servicios públicos, equipamiento urbano, etc. Siendo el elemento suelo urbano la
primordial necesidad; por lo que resulta de suma importancia prever con toda anticipación el futuro
requerimiento, para estar en condiciones de satisfacerlo de manera organizada, es decir, que la población
encuentre tierra urbana con servicio públicos y vivienda adecuada a sus necesidades y aspiraciones.
Proyecciones de población tendencia 1990-2000
Proyecciones de Población
(Tendencia1990-2000) *
2006 2012 2024 2040
Municipio de Yautepec
Ampliación Capulín 92 3.31 112 136 201 338
Ampliación Santa Rosa 278 19.20 797 2,288 18,827 312,794
Cocoyoc 9,027 2.44 10,431 12,054 16,096 23,668
Corral Grande 436 3.31 530 644 953 1,604
José Ortiz (San Martín) 51 3.31 62 75 111 188
Oaxtepec 6,473 3.25 7,845 9,507 13,962 23,308
La Tehuixtlera 41 1.23 44 47 55 67
Palo Mocho 256 3.31 311 378 559 942
Subtotal 16,654 3.19 20,112 24,287 35,419 58,575
Municipio de Tlayacapan
Puente Pantitlán 415 10.00 735 1,302 4,088 18,783
Fraccto. Jardines de Tlayacapan 107 2.82 126 149 209 326
Pantitlán 109 3.31 133 161 238 401
U. H. Lázaro Cárdenas 27 3.31 33 40 59 99
Fraccionamiento Paraíso del sol 30 3.31 36 44 66 110
Subtotal 688 6.66 1,013 1,492 3,234 9,076
Total 17,342 3.31 21,084 25,634 37,890 63,797
* cálculos SSDUV. Dirección General de Planeación Urbana y Regional

Para tal efecto, a continuación se desarrollan dos hipótesis de requerimiento de suelo urbano para los
años 2006, 2012, 2024 y 2040 haciendo una importante aclaración: en este cálculo no se considera el
incremento de población del fraccionamiento Paraíso de América, por considerar que el requerimiento de
suelo en esta zona está satisfecho dentro del propio fraccionamiento, tanto por los lotes baldíos existentes,
como por los nuevos desarrollos dentro del fraccionamiento y porque tanto a mediano como a largo plazo,
muchas de las casas actualmente construidas en el fraccionamiento y que solamente se habitan los fines
de semana, para entonces se habitarán permanentemente.
Incrementos de población
Incrementos
2006 2012 2025 2040
Subtotal Municipio de Yautepec 3,458 4,176 11,132 23,156
Subtotal Municipio de Tlayacapan 325 479 1,742 5,842
Total 3,783 4,655 12,874 28,998

Hipótesis 1.- Requerimientos de suelo y vivienda con tendencia actual


Requerimiento de
Incremento Densidad domiciliaria Requerimiento Densidad Bruta
Año suelo urbano
Poblacional /1 (Hab/viv) /2 de vivienda hab/ha /3
(hectáreas) /4
2006 3,783 5.12 739 19.31 195.91
2012 4,655 5.12 909 19.31 241.07
2024 12,874 5.12 2,515 19.31 666.70
2040 28,998 5.12 5,664 19.31 1,501.71
Total 50,310 5.12 9,826 19.31 2,605.39
1. Incrementos estimados excluyendo Paraíso de América
2. Densidad domiciliaria de la Zona Conurbada
3. Densidad de población de la Zona Conurbada sin incluir Paraíso de América.
4. Calculo SSDUV. Dirección General de Planeación Urbana y Regional.

Con respecto a la densidad de población, aunque el propósito es conservar el patrón de crecimiento de los
poblados, en donde predominan las densidades de población bajas dadas las características de superficie
y ocupación de los predios, se considera conveniente brindar las opciones para optimizar el uso del suelo
apto para el desarrollo urbano, por tal motivo es necesario dar alternativas de densidades mayores a las

43
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

actuales, puesto que en las algunas comunidades, aunque los predios suelen ser de dimensiones mayores
a 500 M2, lo habitan diversas familias que finalmente requieren de contar con las escrituras de su fracción.
Hipótesis 2.- Requerimientos de suelo y vivienda con densidad propuesta
Para esta hipótesis se calculo el requerimiento con una densidad de hasta 150 hab/ha de densidad neta
(hasta 98 hab/ha de densidad bruta), densidad propendió de las propuestas en la zona de estudio.
Requerimiento de
Incremento Densidad domiciliaria Requerimiento Densidad Bruta
Año suelo urbano
Poblacional /1 (Hab/viv) /2 de vivienda hab/ha /3
(hectáreas) /4
2006 3,783 5.12 739 Hasta 98 38.19
2012 4,655 5.12 909 Hasta 98 46.79
2024 12,874 5.12 2,515 Hasta 98 128.15
2040 28,998 5.12 5,664 Hasta 98 282.04
Total 50,310 5.12 9,826 Hasta 98 495.17
1. Incrementos estimados excluyendo Paraíso de América
2. Densidad domiciliaria de la Zona Conurbada
3. La densidad de población bruta de hasta 98 hab/ha corresponde a una densidad neta de hasta 150 hab/ha.
4. Calculo SSDUV. Dirección General de Planeación Urbana y Regional.

Como se puede apreciar en los cuadros anteriores con el incremento de la densidad actual, a largo plazo
(2040), el requerimiento de suelo se reduce de 2,605.39 hectáreas a 495.17 hectáreas.
Con la finalidad de optimizar el uso del suelo de la futura reserva territorial, inicialmente deberá
considerarse la ocupación de los predios actualmente baldíos.
Durante los próximos años las tendencias de crecimiento apuntan hacia la unión física de la Zona
Conurbada de Oaxtepec-Cocoyoc-Paraíso de América con la zona Conurbada de Cuautla-Yecapixtla-
Ayala. Hacia el suroeste, la tendencia apunta hacia Yautepec y tiende a invadir áreas agrícolas de riego.
En ambos casos es de suma importancia establecer políticas de consolidación, a efecto de impedir, por un
lado la conurbación física de las dos zonas conurbadas, y por el otro, la pérdida de tierras productivas.
De no resolver la grave problemática vial que la Zona Conurbada presenta, la magnitud del problema irá
en constante aumento, hasta llegar al momento de no poder circular por el área central de Oaxtepec los
fines de semana.
Respecto al medio ambiente, de no implementar las medidas de mejoramiento necesarias, el deterioro
ecológico puede agravarse los próximos años; es urgente el control de escurrimientos freáticos
contaminados, las descargas municipales y domésticas a los cauces y el mejoramiento vial, para disminuir
la contaminación atmosférica.
4. Objetivos
La formulación de los objetivos del Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal tiene el
propósito de establecer los lineamientos que habrán de observarse en la elaboración de los programas y
acciones para el desarrollo urbano armónico y equilibrado de los centros de población de la Zona
Conurbada.
El objetivo general del Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de
Centro de Población, de Oaxtepec-Cocoyoc-Paraíso de América, es el de constituirse en un instrumento
normativo que permita regular los usos y destinos del suelo, orientar la constitución de reservas
territoriales e incidir en la inversión pública y privada.
Los objetivos específicos del Programa son los siguientes:
Hacer del presente Programa un instrumento normativo que permita conformar un marco técnico-
jurídico para atender y dar solución a los problemas comunes que comparten los municipios
involucrados, a la vez que se impulse el desarrollo de la microregión, en base al subsistema de
ciudades que conforman la Región Centro-Oriente de la entidad.
Definir una estrategia de desarrollo urbano, con los subcomponentes de políticas de desarrollo
urbano, estructura urbana, usos, destinos y reservas, matriz de compatibilidad de usos y destinos
del suelo, coeficientes sobre intensidad de uso del suelo, densidades de población, etapas de
desarrollo, programas y corresponsabilidad sectorial e instrumentos de ejecución.

44
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Identificar proyectos prioritarios para el corto, mediano y largo plazo.


Establecer los lineamientos de organización y de coordinación que faciliten la puesta en práctica del
programa y la toma de decisiones a través de la Comisión de Conurbación Intermunicipal.
Con fundamento en la problemática descrita en el diagnóstico, los objetivos particulares del Programa son
los siguientes:
• Orientar el crecimiento de los centros de población hacia las áreas aptas para el desarrollo urbano,
impidiendo que la mancha urbana invada tierras agrícolas de alta productividad, de recarga acuífera y
de conservación y preservación ecológica.
• Optimizar la vocación turística de la Zona, mediante la solución al conflicto vial existente en el área
central de Oaxtepec, el mejoramiento de la imagen urbana y la eficacia de los servicios públicos.
• Lograr un esquema vial eficiente, por medio de nuevas vías, ampliación y prolongación de vialidades
existentes, permitiendo mejores enlaces entre los diferentes puntos de destino.
• Mejoramiento de las redes de infraestructura e introducción de los servicios públicos en las zonas que
los requieren.
• Densificación racional del área urbana.
• Elaborar programas y acciones de vivienda popular y de interés social, en base a las proyecciones de
incremento demográfico.
• Rescate de los cauces naturales y cuerpos de agua.
• Controlar y prevenir la contaminación del acuífero subterráneo.
• Satisfacer el equipamiento urbano faltante, de acuerdo a los diferentes horizontes de planeación.
• Rescate de los centros históricos de Oaxtepec y de Cocoyoc, mediante la restauración y conservación
de sus monumentos y la protección de su entorno.
• Restauración y conservación de los monumentos patrimoniales y obras de interés histórico y cultural,
con la finalidad de promover e incrementar la actividad turística.

5. Políticas de conservación y mejoramiento del medio ambiente

Con la finalidad de preservar el medio natural, esta política se aplicará en el área ocupada por selva baja
caducifolia que se localiza entre la carretera Xochimilco-Oaxtepec y su continuación, la carretera
Oaxtepec-Yautepec y la barranca de Tepexi; se aplicará igualmente en las áreas de pastizales situadas al
norte y norponiente de la Zona Conurbada, por tratarse de suelos destinados también a la recarga
acuífera.
Políticas interurbanas

Subtotal Total
Impulso Agrícola de riego 734.18
Agrícola de temporal 953.53
Protección Selva baja caducifolia 192.96
Pastizales 348.54
Consolidación Área Urbana (incluye el área urbanizable) 2,674.69 2,674.69 54.54
Total 4,903.90 100.00

45
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

6. Políticas y Estrategias para el ordenamiento Territorial y el Desarrollo Urbano


6.1. Ámbito territorial de aplicación del Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal
Con el propósito de determinar la conformación territorial de la Zona Conurbada Intermunicipal se han
adoptado los siguientes criterios:
- Consolidación y control de las áreas urbanas de los centros de población.
- Control de las tendencias de crecimiento de la mancha urbana hacia áreas agrícolas de alta
productividad y áreas no aptas para el desarrollo urbano.
- Establecimiento de áreas de reserva para el crecimiento de los centros de población.
- Establecimiento de áreas de protección ecológica.
- Preservación y control de las áreas productivas. (agrícolas de riego y de temporal)
- Protección de las áreas de recarga acuífera.

Como resultado de la aplicación de los criterios enunciados, la Zona Conurbada Intermunicipal se


encuentra básicamente conformada por tres diferentes tipos de áreas:
ÁREA URBANIZADA - El área ocupada por la mancha urbana actual, comprendiendo los diversos usos
urbanos característicos de la Zona Conurbada: el Parque Acuático Oaxtepec y los fraccionamientos
campestres, con sus correspondientes espacios recreativos.
ÁREAS URBANIZABLES - Se constituyen por las áreas aptas para el desarrollo urbano y los usos
especiales en donde se permite urbanización.
RESERVA UBICACIÓN SUPERFICIE
RT-H0.5 Al nororiente del fraccionamiento Real de Oaxtepec 31.24
Al oriente de Lomas de Cocoyoc (29.09 has), y al norte (50.73
RT-H1 has), oriente (27.13 has) y poniente ( 46.98 has) de la localidad 223.63
de Oaxtepec
RT-H2 Al surponiente del UE4 ubicado en el municipio de Atlatlahucan 28.18
RT-H3 Al Oriente de la Tehuixtlera 345.95
TOTAL 628.99

ÁREAS NO URBANIZABLES (O DE PRESERVACIÓN) - área de protección ecológica, constituida por los


suelos de selva baja caducifolia y de pastizales, además de las áreas de producción agrícola, tanto de
riego como de temporal.
El polígono del ámbito de aplicación territorial de la Zona Conurbada Intermunicipal se describe a
continuación:
Inicia a partir del vértice 1, localizado en el cruce de la carretera Oaxtepec-Xochimilco con el
camino de terracería que conduce a Pedregal Tlalli, en dirección oriente-nororiente, una
distancia de 1.10 kilómetros al vértice 2.
Del vértice 2, localizado en el extremo norte del fraccionamiento Jardines de Tlayacapan, en
dirección oriente-suroriente, una distancia de 2.15 kilómetros al vértice 3.
Del vértice 3, localizado en la confluencia de la barranca Nanahuapan con el arroyo situado al
poniente del pueblo de San Juan Texcalpan, en dirección oriente-suroriente, una distancia de
5.25 kilómetros al vértice 4.
Del vértice 4, localizado en el cruce de la vía del ferrocarril México-Cuautla con la línea de
conducción eléctrica, en dirección suroriente, siguiendo la vía del ferrocarril en una distancia de
1.90 kilómetros al vértice 5.
Del vértice 5, localizado en el cruce de la vía del ferrocarril México-Cuautla con la barranca
Esconde, en dirección poniente-surponiente siguiendo la barranca, una distancia de 2.15
kilómetros al vértice 6.
Del vértice 6, localizado en la confluencia de la barranca Esconde con la barranca Nexpan o El
Salto, en dirección sur-suroeste siguiendo la barranca Nexpan, una distancia de 4.10 kilómetros
al vértice 7.
Del vértice 7, localizado sobre la barranca Nexpan o El Salto, en la intersección de los límites
municipales de Atlatlahucan, Yautepec y Cuautla, en dirección poniente y norponiente siguiendo
la barranca, una distancia de 1.1 kilómetros al vértice 8.
46
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Del vértice 8, localizado en la barranca Nexpan o El Salto en su intersección con el límite


municipal entre Yautepec y Cuautla, en dirección surponiente siguiendo el límite municipal, una
distancia de 3.35 kilómetros al vértice 9.
Del vértice 9, localizado sobre el límite municipal entre Yautepec y Cuautla, en dirección
poniente-norponiente siguiendo el límite municipal, una distancia de 0.90 kilómetros al vértice 10.
Del vértice 10, localizado en la intersección del límite municipal entre Yautepec y Cuautla y la
coordenada poniente 99°00’, en dirección norte, una distancia de 5.60 kilómetros al vértice 11.
Del vértice 11, localizado en la intersección de la coordenada poniente 99°00’ con la autopista de
cuota La Pera-Cuautla, en dirección surponiente siguiendo la autopista de cuota, una distancia
de 0.50 kilómetros al vértice 12.
Del vértice 12, localizado en el cruce (puente) de la autopista de cuota La Pera-Cuautla con el
camino de terracería que comunica las localidades de Pantitlán y Puente Pantitlán, siguiendo el
camino de terracería, en dirección norte-noreste, una distancia de 0.85 kilómetros al vértice13.
Del vértice 13, localizado en el entronque del camino de terracería que comunica las localidades
de Pantitlán y Puente Pantitlán con la carretera Oaxtepec-Yautepec, en dirección norponiente,
una distancia de 0.50 kilómetros al vértice 14.
Del vértice 14, localizado en el cruce de la carretera Oaxtepec-Yautepec con el arroyo situado al
norte de la localidad de Puente Pantitlán, en dirección oriente, una distancia de 0.90 kilómetros
al vértice 15.
Del vértice 15, localizado sobre la barranca de Tepexi o El Salto en la confluencia del arroyo que
desciende del cerro El Sombrerito, en dirección norponiente y norte, siguiendo la barranca, una
distancia de 1.95 kilómetros al vértice 16.
Del vértice 16, localizado sobre la barranca de Tepexi o el Salto, en dirección oriente, una
distancia de 0.55 kilómetros al vértice 1, punto de partida.

La poligonal descrita cubre una superficie aproximada de 4 mil 903.90 hectáreas.

Dentro del polígono de aplicación territorial de la Zona Conurbada Intermunicipal antes descrito, se
establece asimismo el ámbito territorial de aplicación del Programa de Ordenación de la Zona Conurbada
Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población, para cada uno de los tres municipios
involucrados. Los polígonos de aplicación para cada municipio se describen a continuación:

Municipio de Atlatlahucan:

A partir del vértice auxiliar 17 (VA 17), localizado sobre el polígono de aplicación territorial de la
Zona Conurbada Intermunicipal en la intersección con el límite municipal entre Atlatlahucan y
Tlayacapan, en una distancia de 4.7 kilómetros al vértice 4.

Del vértice 4, siguiendo el polígono de aplicación territorial de la Zona Conurbada, al vértice 5,


continuando al vértice 6 y llegando al vértice 7.

Del vértice 7, localizado sobre la barranca Nexpan o El Salto, en la intersección de los límites
municipales de Atlatlahucan, Yautepec y Cuautla, en dirección norte, sobre el límite municipal entre
Atlatlahucan y Yautepec, una distancia de 1.08 kilómetros al vértice auxiliar 18.

Del vértice auxiliar 18, localizado en el punto de inflexión del límite municipal entre Atlatlahucan y
Yautepec, en dirección norponiente, una distancia de 1.05 kilómetros al vértice auxiliar 19.

Del vértice auxiliar 19, localizado en la intersección del límite municipal entre Atlatlahucan y
Yautepec y el río Yautepec, siguiendo el límite municipal entre Atlatlahucan y Yautepec,
correspondiente al río Yautepec y la barranca Pazuapa, hasta el vértice auxiliar 20.

Del vértice auxiliar 20, localizado en la intersección norte del límite municipal entre Atlatlahucan y
Tlayacapan y la barranca Pazuapa, siguiendo el límite municipal entre Atlatlahucan y Tlayacapan,
en dirección nororiente, una distancia de 1.78 kilómetros al vértice auxiliar 17, punto de partida.

47
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

La poligonal correspondiente al municipio de Atlatlahucan cubre una superficie aproximada de 2 mil 180.22
hectáreas.

Municipio de Yautepec:

A partir del vértice 10 del polígono de aplicación territorial de la Zona Conurbada Intermunicipal, en
dirección norte, una distancia de 4.15 kilómetros sobre el polígono de aplicación territorial de la
Zona Conturbada, al vértice auxiliar 21 (VA 21).

Del vértice auxiliar 21, localizado sobre el polígono de aplicación territorial de la Zona Conturbada
Intermunicipal en la intersección con el límite municipal entre Yautepec y Tlayacapan, en dirección
nororiente, una distancia de 5.65 kilómetros, siguiendo el límite municipal entre Yautepec y
Tlayacapan, al vértice auxiliar 22.

Del vértice auxiliar 22, localizado en el cruce de la calle Gardenias con la calle Claveles del
fraccionamiento Vergeles de Oaxtepec, siguiendo la calle Gardenias, correspondiente al límite
municipal entre Yautepec y Tlayacapan, en dirección sur-suroriente, una distancia de 0.52
kilómetros al vértice auxiliar 23.

Del vértice auxiliar 23, localizado al centro del retorno norte de la calle del Agua del fraccionamiento
Altos de Oaxtepec, siguiendo el límite municipal entre Yautepec y Tlayacapan, en dirección
suroriente, una distancia de 1.46 kilómetros al vértice auxiliar 24.

Del vértice auxiliar 24, localizado en la intersección del límite municipal entre Tlayacapan,
Atlatlahucan y Yautepec sobre la barranca Pazuapa, siguiendo la barranca Pazuapa y el río
Yautepec, correspondiente al límite municipal entre Yautepec y Atlatlahucan en dirección
surponiente, al vértice auxiliar 19.

Del vértice auxiliar 19, localizado en la intersección del límite municipal entre Yautepec y
Atlatlahucan y el río Yautepec, siguiendo el límite municipal entre Yautepec y Atlatlahucan, en
dirección suroriente, una distancia de 1.05 kilómetros al vértice auxiliar 18.

Del vértice auxiliar 18, localizado en el punto de inflexión del límite municipal entre Atlatlahucan y
Yautepec, siguiendo el límite municipal entre Yautepec y Atlatlahucan en dirección sur, una
distancia de 1.05 kilómetros al vértice 7.

Del vértice 7, siguiendo el polígono de aplicación territorial de la Zona Conurbada, al vértice 8,


continuando al vértice 9 y llegando al vértice 10, punto de partida.

La poligonal correspondiente al municipio de Yautepec cubre una superficie aproximada de 1 mil 328
hectáreas.

Municipio de Tlayacapan:

A partir del vértice 1, localizado sobre el polígono de aplicación territorial de la Zona Conurbada
Intermunicipal, al vértice 2, continuando al vértice 3 y llegando al vértice auxiliar (VA 17).

Del vértice auxiliar 17, localizado sobre el polígono de aplicación territorial de la Zona Conurbada
Intermunicipal en la intersección con el límite municipal entre Atlatlahucan y Tlayacapan, siguiendo
el límite municipal entre Tlayacapan y Atlatlahucan, en dirección surponiente, una distancia de 1.78
kilómetros al vértice auxiliar 20.

Del vértice auxiliar 20, localizado en la intersección norte del límite municipal entre Atlatlahucan y
Tlayacapan y la barranca Pazuapa, siguiendo el límite municipal entre Atlatlahucan y Tlayacapan,
correspondiente a la barranca Poza Negra, en dirección sur, una distancia de 0.73 kilómetros al
vértice auxiliar 24.
Del vértice auxiliar 24, localizado en la intersección del límite municipal entre Tlayacapan,

48
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Atlatlahucan y Yautepec sobre la barranca Pazuapa, siguiendo el límite municipal entre Tlayacapan
y Atlatlahucan, en dirección norponiente, una distancia de 1.46 kilómetros al vértice auxiliar 23.
Del vértice auxiliar 23, localizado en el retorno norte de la calle del Agua, del fraccionamiento Altos
de Oaxtepec, siguiendo la calle Gardenias del fraccionamiento Vergeles de Oaxtepec,
correspondiente al límite municipal entre Yautepec y Tlayacapan, en dirección norponiente, una
distancia de 0.52 kilómetros al vértice auxiliar 22.
Del vértice auxiliar 22, localizado en el cruce de la calle Gardenias con la calle Claveles, del
fraccionamiento Vergeles de Oaxtepec, en dirección surponiente, una distancia de 5.65 kilómetros,
siguiendo el límite municipal entre Yautepec y Tlayacapan, al vértice auxiliar 21.
Del vértice auxiliar 21, localizado en la intersección del polígono de aplicación territorial de la Zona
Conturbada Intermunicipal, con el límite municipal entre Yautepec y Tlayacapan en dirección norte,
una distancia de 1.35 kilómetros sobre el polígono de aplicación territorial de la Zona Conturbada, al
vértice 11.
Del vértice 11, siguiendo el polígono de aplicación territorial de la Zona Conurbada, al vértice 12,
continuando a los vértices 13, 14, 15 y 16, llegando al vértice 1, punto de partida.
La poligonal correspondiente al municipio de Tlayacapan cubre una superficie aproximada de 1 mil 395.68
hectáreas.
6.2. Opciones de desarrollo urbano
La característica principal de la Zona Conurbada Intermunicipal es su vocación turística, la que se refleja
en la importancia de los servicios recreativos que ofrece, así como por la cantidad y extensión de los
fraccionamientos campestres existentes, todo lo cual la distingue como un polo de atracción turística, no
solo regional sino de nivel metropolitano.
Con el objeto que dicha vocación turística no se demerite y ante la problemática descrita en el capítulo
anterior, concerniente al diagnóstico, se requiere implementar una estructura urbana que permita a los
centros de población operar con un alto grado de eficiencia, tanto a corto, como a mediano y largo plazos.
A continuación, se analizan tres diferentes opciones de estructuración y crecimiento de los centros de
población de la Zona Conurbada Intermunicipal, atendiendo a las proyecciones demográficas y bajo la
premisa, igualmente derivada del diagnóstico, de que la mayor parte del territorio que rodea a la actual
mancha urbana está constituido por áreas no aptas para la expansión urbana.
Es importante anotar que las tres alternativas consideran una misma situación respecto a la ubicación del
centro urbano y de los sub-centros urbanos, así como también una misma situación para el
fraccionamiento Paraíso de América (Lomas de Cocoyoc) y para las áreas de protección ecológica y de
producción agrícola.
• Opción 1.
El crecimiento de Oaxtepec se dirige hacia el norte, norponiente y poniente, de conformidad con
las estimaciones de incremento poblacional a corto, mediano y largo plazos, ocupándose de manera
espontánea áreas de protección ecológica, tanto de recarga de acuíferos como de selva baja caducifolia.
En la parte norte surgen asentamientos en terrenos ejidales, en tanto que el resto son pequeñas
propiedades y áreas comunales. Las colonias actualmente existentes paulatinamente irán llenando sus
baldíos, siempre con la baja densidad que actualmente presentan.
La estructura vial se conforma por dos ejes que cruzan el centro histórico de norte a sur y de oriente a
poniente, a partir de los cuales se integra la vialidad secundaria.
En Cocoyoc, se presenta un crecimiento lineal a lo largo de los ejes carreteros: sobre ambos lados de la
autopista de cuota, y en la carretera Yautepec-Cuautla, tanto hacia Cuautla como hacia San Carlos. La
colonia Tehuixtlera continúa su proceso de expansión sobre tierras de temporal, tanto hacia el norte como
hacia el oriente, con la consecuente pérdida de suelos productivos. Al igual que en Oaxtepec, en los
barrios y colonias de Cocoyoc se proseguirá construyendo en los terrenos baldíos, con la misma baja
densidad que en el momento actual presentan.

49
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Opción 2.
En Oaxtepec el proceso de crecimiento se orienta básicamente hacia el poniente, saturando el área
intermedia entre la colonia Santa Rosa y la carretera a Yautepec y consideradas las estimaciones de
incremento demográfico, el poblamiento desborda esa área y se prolonga, ya dentro del territorio del
municipio de Tlayacapan, sobre tierras de agricultura de riego, llegando a la conurbación física con las
localidades de Pantitlán y Puente Pantitlán, ocupando terrenos sujetos al régimen ejidal. A lo largo del
camino a San Juan Texcalpan se conforma un crecimiento lineal, a partir de la carretera a Xochimilco y
hasta esa localidad, ocupando suelos destinados a usos pecuarios y de recarga acuífera, con el
consiguiente perjuicio a los pozos y manantiales de la parte baja.
Al igual que en la opción 1, las colonias actualmente existentes paulatinamente irán llenando sus baldíos,
siempre con la baja densidad que actualmente presentan.
En esta segunda alternativa, la vialidad primaria se estructura por el mismo eje norte-sur y dos ejes
oriente-poniente.
El crecimiento de Cocoyoc se encauza hacia el sur y hacia el poniente, en ambas situaciones sobre suelos
de alta productividad agrícola; igualmente la colonia Tehuixtlera continúa su proceso de expansión sobre
tierras de temporal, tanto hacia el norte como hacia el oriente, con la consecuente pérdida, en ambos
casos, de tierras agrícolas. En los barrios y colonias de Cocoyoc también se continuará construyendo en
los terrenos baldíos, con la misma baja densidad que en el momento actual presentan.
• Opción 3.- Alternativa adoptada.
Esta opción, además de incluir las propuestas favorables de las dos opciones anteriores, regula el uso y
destino de todas las áreas localizadas dentro de la actual mancha urbana, formulando una densificación
racional del suelo urbano, tanto para Oaxtepec como para Cocoyoc, estableciendo a la vez reservas
territoriales de acuerdo a los diferentes horizontes de planeación y creando los mecanismos de control
necesarios para el desarrollo urbano de la Zona Conurbada Intermunicipal.
En esta opción las áreas urbanas existentes paulatinamente irán llenando sus baldíos, proponiéndose
además un incremento en la densidad en las colonias que integran el área de estudio con el fin de
optimizar el uso del suelo.
Para la zona de Oaxtepec (incluyendo las colonias ubicadas en su entorno), las áreas para crecimiento se
ubicaran al nororiente, oriente y surponiente de esta localidad. Otras zonas aptas para el desarrollo urbano
se ubican al oriente de la Tehuixtlera, esta zona incluye superficie de los municipios de Yautepec y
Atlatlahucan, siendo delimitada por un uso especial factible para la ubicación de usos habitacionales de
baja densidad asociados con actividades primarias, el cual, funcionara como colchón de amortiguamiento
evitando el crecimiento urbano hacia el nororiente sobre tierras de temporal.
Como medida de refuerzo a las colonias, en los centros de barrio, se favorecerá el uso de equipamiento
para comercio, jardín de niños, escuela primaria, consultorios médicos, y demás servicios básicos para dar
servicio directo a la población del barrio.
El centro urbano concentra a la mayor intensidad de actividades que den servicio a la población de la
localidad y a su área de influencia, procurando la conservación de usos habitacionales y debiendo
garantizar la adecuada preservación de los edificios públicos de valor histórico y cultural.
Asimismo, esta opción propone el rescate y revitalización del centro histórico de Oaxtepec mediante un
esquema vial, que además de resolver el conflicto vial existente actualmente, crea un circuito perimetral al
centro histórico y estructura la vialidad primaria de la zona, al plantear un ramal que enlaza tres carreteras
de categoría regional dentro de la Zona Conurbada, operando de tal manera como un libramiento de
Oaxtepec. Las tres carreteras que quedarían interconectadas son: la carretera Yautepec-Oaxtepec, la
autopista de cuota La Pera-Cuautla y la carretera Yautepec-Cuautla.
Un proyecto vial indispensable para la Zona Conurbada lo constituye la construcción de Parvial a la
Carretera Cocoyoc-Oaxtepec, con lo que se solucionara la permanente saturación de esta vía, esta obra
se complementara con la construcción de un puente que elimine la gran peligrosidad del vado existente
Al conectarse este proyecto con el entronque de la Autopista La Pera-Cuautla y su continuación con el
libramiento sur de Cocoyoc agilizara el paso por esta Zona Conurbada hacia al tener la opción de evitar
introducirse a la zona urbana.

50
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Dentro del esquema propuesto, las vialidades secundarias interconectan con la vialidad primaria y las
áreas de reserva; se proponen dos nuevos accesos, a mediano y largo plazo al fraccionamiento Paraíso
de América y en Cocoyoc se plantea, a largo plazo, un libramiento.
6.3. El ordenamiento territorial
6.3.1. Políticas interurbanas
Tomando como base la problemática detectada en el diagnóstico, en el territorio de la Zona Conurbada
Intermunicipal se aplicarán tres grandes políticas de desarrollo urbano, mediante las cuales se pretende
alcanzar los objetivos anteriormente enunciados. Estas políticas son: impulso, regulación y consolidación.
Política de impulso.- Entendiéndose como toda acción orientada a canalizar recursos destinados al
desarrollo urbano de centros de población, seleccionados para asegurar un efectivo estímulo a su
crecimiento. Se aplicará en las áreas dedicadas a la agricultura: en las áreas de riego, de alta
productividad agrícola, situadas al poniente de Cocoyoc y Oaxtepec y al sur de Cocoyoc, así como
también en las áreas de agricultura de temporal ubicadas al suroriente de la Zona Conurbada.
Política de Regulación o Control: Acción orientada a regular el ritmo de crecimiento de los centros de
población en los que la concentración provoca efectos negativos sociales y económicos. En los centros de
población con este tipo de política, a través de instrumentos fiscales e impositivos, se condicionará
estrictamente el uso del suelo, del agua y de los energéticos, y se controlarán las actividades industriales y
la contaminación. Se fomentarán las actividades de administración y los servicios especializados.
De igual manera, se deberá ejercer un efectivo control para contrarrestar las tendencias negativas de
crecimiento, principalmente hacia Cuautla y hacia Tlayacapan, evitando la conurbación física con esos
centros de población.
Política de consolidación.- Aplicable a centros de población que requieren, se racionalice el uso del agua y
del suelo, optimizando la infraestructura y el equipamiento urbano; esta política se aplicará en los centros
de población ubicados dentro de la Zona Conurbada Intermunicipal, los que requieren tanto de un control
en su crecimiento como en el grado de dependencia funcional, económica y de servicios urbanos. La
superficie comprendida en esta política es la correspondiente a la mancha urbana.
Es importante mencionar que aunado a las políticas anteriores, se requiere de una estricta vigilancia sobre
las áreas señaladas, a efecto de garantizar su debida aplicación.
6.3.2. El sistema de ciudades
Como ya quedó señalado en el diagnóstico, la clasificación de las localidades de Oaxtepec y Cocoyoc en
un Nivel Básico, dependiendo de Yautepec, en un Nivel Intermedio como ciudad prestadora de servicios,
de Cuautla como ciudad con servicios sub-regionales y de Cuernavaca como ciudad con servicios
estatales.
En cuanto a Paraíso de América, su función primordial es la de un fraccionamiento residencial, con
servicios turísticos y recreativos.
Por lo anterior y tomando asimismo en consideración la situación detectada en el diagnóstico, reviste
especial importancia reforzar la estructura urbana de los centros de población localizados en el territorio
de la Zona Conurbada Intermunicipal, por medio de la política de control anteriormente enunciada.
Particularmente, la ordenación urbana deberá tender a hacer más funcional y operativa la relación entre
las diferentes localidades, mejorando la vialidad y el transporte intraurbanos, optimizando los servicios
públicos, satisfaciendo aquellos elementos de equipamiento urbano deficitarios y, muy especialmente,
teniendo particular cuidado en la protección del medio ambiente de la Zona.
6.3.3. Distribución general de la población y de las actividades económicas
La población para el año 2000 de la Zona Conurbada Intermunicipal se estimó en 20,168 habitantes, no
obstante para efectos de cálculo de proyecciones (donde no se consideró la población correspondiente al
fraccionamiento Paraíso de América) la población 2000 fue de 17,342 habitantes y de continuar la
tendencia de crecimiento demográfico registrada se incrementará a 37,890 habitantes para el año 2024,
correspondiente al 218 por ciento de aumento respecto a la población actualmente existente.

51
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

El cuadro siguiente indica las proyecciones demográficas de la Zona Conurbada, para los años 2006,
2012, 2024 y 2040 para cada una de las localidades ubicadas en la propia Zona Conurbada, con la
información desglosada por municipio.
Población y tasas de crecimiento
Proyecciones de Población
(Tendencia1990-2000) *
2006 2012 2024 2040
Municipio de Yautepec
Ampliación Capulín 92 3.31 112 136 201 338
Ampliación Santa Rosa 278 19.20 797 2,288 18,827 312,794
Cocoyoc 9,027 2.44 10,431 12,054 16,096 23,668
Corral Grande 436 3.31 530 644 953 1,604
José Ortiz (San Martín) 51 3.31 62 75 111 188
Oaxtepec 6,473 3.25 7,845 9,507 13,962 23,308
La Tehuixtlera 41 1.23 44 47 55 67
Palo Mocho 256 3.31 311 378 559 942
Subtotal 16,654 3.19 20,112 24,287 35,419 58,575
Municipio de Atlatlahucan
Puente Pantitlán 415 10.00 735 1,302 4,088 18,783
Fraccto. Jardines de Tlayacapan 107 2.82 126 149 209 326
Pantitlán 109 3.31 133 161 238 401
U. H. Lázaro Cárdenas 27 3.31 33 40 59 99
Fraccionamiento Lomas del Paraíso 30 3.31 36 44 66 110
Subtotal 688 6.66 1,013 1,492 3,234 9,076
Total 17,342 3.31 21,084 25,634 37,890 63,797
Nota.- * Para las localidades que en el período 1990-2000 obtuvieron tasa de crecimiento negativo, cero o sobrepasaba los 10 puntos porcentuales, la
proyección de población se efectuó con la tasa de crecimiento global de la zona conurbada (sin incluir Paraíso de América) la cual para el periodo antes
marcado fue de 3.31.

En este cálculo no se considera el incremento de población del fraccionamiento Paraíso de América, por
considerar que el requerimiento de suelo en esta zona está satisfecho dentro del propio fraccionamiento,
tanto por los lotes baldíos existentes, como por los nuevos desarrollos dentro del fraccionamiento y porque
tanto a mediano como a largo plazo, muchas de las casas actualmente construidas en el fraccionamiento y
que solamente se habitan los fines de semana, para entonces se habitarán permanentemente.
Analizando, se puede observar que el fenómeno de concentración que actualmente se presenta en
Oaxtepec y Cocoyoc, generado principalmente por Atlatlahucan y Yautepec, siendo la mayor parte
aportada por este ultimo municipio, situación que se visualiza, se mantendrá pues tal como se vió en el
diagnostico este municipio es que presentó los índices más altos en las tasas de crecimiento.
El incremento demográfico implica que se agudizará la problemática que afronta la Zona Conurbada,
principalmente en cuanto a la vialidad, pues los embotellamientos y los conflictos viales serán mayores,
agravándose también la saturación del centro de Oaxtepec. De aquí, la imperiosa necesidad de emprender
de inmediato las acciones y programas de mejoramiento que este Programa de Ordenación indica más
adelante.
Para conservar y fomentar la viabilidad económica de la Zona Conurbada, es muy importante observar la
aptitud del suelo en las diferentes áreas que la conforman, por lo que la estrategia a seguir debe
considerar este importante factor.
Como ya se ha mencionado, las áreas agrícolas localizadas al poniente de Cocoyoc y Oaxtepec y sur de
Cocoyoc, correspondientes a las zonas planas, son de alta productividad y cuentan con sistemas de riego,
por lo que obligadamente deberán conservar tal uso.
La parte suroriente, dedicada a la agricultura de temporal, deberá asimismo conservar tal uso, a excepción
de una parte del ejido de Atlatlahucan, la que por sus características físicas y de localización puede ser
incorporada al uso urbano, como una reserva territorial a largo plazo.
El predio baldío, propiedad de una agrupación de empleados de PEMEX, con una superficie de 46.23
hectáreas localizado en Oaxtepec, debe ser considerado como una reserva de aptitudes turísticas, pues
está autorizado para un fraccionamiento campestre.

52
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

6.3.4. La infraestructura interurbana


En base a la problemática vial detectada en el diagnóstico y a efecto de mejorar de manera sustancial el
esquema vial de la Zona Conurbada Intermunicipal se requiere la ejecución de diversas obras, así como la
realización de acciones complementarias, las que se relacionan a continuación:
• Autopista de cuota La Pera-Cuautla.- Ampliación a cuatro carriles (dos cuerpos)de Oaxtepec a la Pera,
en continuación al tramo existente de Cuautla a Oaxtepec, con acceso controlado en toda su longitud,
impidiendo conexión con calles locales de penetración y accesos directos a predios particulares.
• Paso a desnivel autopista de cuota La Pera-Cuautla con carretera Cocoyoc-Oaxtepec.- Mejoramiento
de las gasas de incorporación y salida del paso distribuidor a efecto de proporcionar circulación
continua y evitar los frecuentes embotellamientos. Además, se deberán instalar casetas de peaje en los
puntos convenientes, con objeto de disminuir el tráfico por la carretera Cocoyoc-Oaxtepec, al
desalentar su uso mediante el pago del peaje.
• Carretera Cocoyoc-Oaxtepec.- Con la finalidad de resolver la permanente saturación de esta vía y la de
su prolongación a la Av. Prof. Rómulo Hernández, se requiere la construcción de un par vial, así como
la construcción de un puente que elimine la gran peligrosidad del vado existente. La ampliación de la
Av. Prof. Rómulo Hernández se efectuará hasta la calle Emperador, situada abajo del convento de
Oaxtepec.
Para el planteamiento de la anterior propuesta se analizó la alternativa de formar un par vial, entre
Cocoyoc y el paso a desnivel con la autopista de cuota, aprovechando un camino de saca que inicia a
una distancia aproximada de 300 metros del actual entronque en dirección a San Carlos y que se
conecta con el paso a desnivel de la Autopista Cuautla la Pera; conservando el actual tramo de esa
carretera en un solo sentido de circulación y creando otra vía en sentido inverso de circulación.
• Nuevo ramal de liga: Autopista de cuota La Pera Cuautla con la carretera Federal Yautepec
Tlayacapan, con el objeto de descongestionar el poblado de Oaxtepec; la realización de esta obra
reviste un carácter prioritario, pues funcionará como un libramiento de Oaxtepec, ya que el tráfico
proveniente de la ciudad de Cuautla con destino al sur de la Ciudad de México, vía Xochimilco, tomará
esta alternativa y no cruzará por el centro de Oaxtepec. Igualmente, el tráfico proveniente de
Cuernavaca y Yautepec con el mismo destino, podrá tomar el Par Vial propuesto en el punto anterior y
el nuevo ramal, con lo que se reducirá su tiempo de recorrido. Obviamente, con esta solución el tráfico
pesado no cruzará por el Centro Histórico de Oaxtepec. Desde luego que en direcciones inversas a las
señaladas, la construcción de estas nuevas vialidades también reportará las ventajas y beneficios
mencionados.
• Entronque carretera federal Xochimilco-Oaxtepec con la Av. Nacional.- Mejoramiento del entronque
mediante la ampliación de la sección para alojar vueltas a la izquierda, con el debido señalamiento
horizontal y la ampliación a cuatro carriles en los siguientes tramos: en dirección a Tlayacapan 300
metros de longitud; en dirección a Yautepec 150 metros y en dirección a Oaxtepec 300 metros. Estas
ampliaciones se efectuarán sobre los derechos de vía existentes.
• Recientemente se ha iniciado la obra de pavimentación del camino a San Juan Texcalpan, a partir de
su entronque con la carretera Oaxtepec-Xochimilco, obra prevista en el Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de Atlatlahucan. Por lo anterior, reviste especial importancia el ejercer un estricto
control en el uso del suelo a lo largo del camino, pues esta obra alentará de manera explosiva los usos
urbanos en un área no conveniente ni adecuada a tal fin, con los consecuentes perjuicios por la
disminución de la recarga de los acuíferos en la parte alta de la Zona Conurbada Intermunicipal.
El complemento a las obras y acciones antes relacionadas será el mejoramiento del esquema vial
intraurbano, que se precisará en el inciso correspondiente a la estructura urbana.
6.4. El desarrollo urbano de los centros de población
6.4.1. Políticas intraurbanas
En base a la problemática detectada en el diagnóstico, en los centros de población de la Zona Conurbada
Intermunicipal se aplicarán tres grandes políticas de desarrollo urbano, mediante las cuales se pretenden
alcanzar los objetivos enunciados en el inciso correspondiente. Estas políticas son: mejoramiento,
conservación y crecimiento.

53
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Política de mejoramiento.- Esta política se dirige a resolver los problemas de funcionamiento deficiente de
la estructura urbana, ya sea en cuanto al uso del suelo, infraestructura, vialidad, transporte, equipamiento
urbano, etc. Por las condiciones detectadas, esta política se aplicará en prácticamente toda la actual
mancha urbana, a excepción de los fraccionamientos campestres y el Parque Acuático Oaxtepec.
Política de conservación.- Esta política tiene como finalidad la preservación de las zonas patrimoniales y
las de vivienda y equipamiento urbano existentes, que se encuentran en buen estado; específicamente se
refiere al Parque Acuático Oaxtepec y a los fraccionamientos campestres. En cuanto a zona patrimonial,
se refiere a la conservación y revitalización del Centro Histórico de Oaxtepec.
Política de crecimiento.- Esta política se orienta a resolver de una manera planificada la futura expansión
de los centros de población; se aplicará básicamente en los actuales vacíos urbanos y las áreas aptas
para ser consideradas como reservas, atendiendo los requerimientos de suelo por incremento poblacional,
de acuerdo a los diferentes horizontes de planeación.
El cuadro a continuación señala la superficie y el porcentaje de cada una de las políticas referidas; la
superficie total es la correspondiente a la actual mancha urbana más las reservas territoriales.
Políticas intraurbanas
Política Ubicación
Oaxtepec, Colonias Sta.Rosa, Amp. Sta. Rosa
Amp. Capulín, Corral Grande, Pantitlán, Puente Pantitlán, José Ortiz
(San Martín), Cocoyoc, Colonias Cuauhtémoc, Francisco
Villa, Vicente Guerrero, Alejandra y Tehuixtlera
Conservación Centro Histórico de Oaxtepec, Parque Acuático Oaxtepec, en Oaxtepec.
Paraíso de América (Lomas de Cocoyoc) y Fraccionamientos
campestres
Crecimiento Reservas territoriales

6.4.2. Estructura urbana, usos, destinos y reservas del suelo


La estrategia de estructuración de la Zona Conurbada Intermunicipal requiere de una estrecha interrelación
de las diferentes actividades propias de sus centros de población, tales como vivienda, trabajo, servicios,
recreación, transporte y comunicaciones, entre otros, así como de la integración al corto, mediano y largo
plazo de sus futuras áreas de crecimiento.
Dicha estrategia plantea la conformación de un centro urbano, un sub-centro urbano y diversos centros de
barrio. El centro y sub-centro urbanos, conjuntamente con la vialidad primaria configuran la estructura
básica del área urbana de la Zona Conurbada Intermunicipal.
La localización del equipamiento y servicios urbanos más importantes, así como el comercio especializado,
se concentrarán en el centro y sub-centro urbanos; en los centros de barrio estarán ubicados los servicios
y equipamiento primarios.
El centro urbano de la Zona Conurbada corresponde al Centro Histórico de Oaxtepec, mismo que se
propone convertir en una área exclusivamente peatonal, servida por un circuito vial perimetral al Centro
Histórico, el que permitirá encauzar el tránsito vehicular sin cruzar por el Centro de la población, tal y como
ocurre actualmente. El Centro Histórico estará circundado por una zona de amortiguamiento, cuya
finalidad es la protección al entorno del propio Centro Histórico; en esta zona se permitirá una densidad
poblacional de tipo medio y se restringirá a dos niveles la altura de las edificaciones.
Para el análisis de la delimitación del Centro Histórico de Oaxtepec se tomó en consideración tanto la
presencia de monumentos históricos como la traza urbana de Oaxtepec.
La delimitación del Centro Histórico de Oaxtepec es la siguiente: a partir de la esquina sur de la Av. Prof.
Rómulo Hernández y la plaza cívica, en dirección nororiente y oriente, por la calle de acceso secundario al
Parque Acuático Oaxtepec; continuando, en dirección norte, por la parte posterior del convento de
Oaxtepec, por la calle peatonal que limita al oriente el predio de la actual cancha de fútbol; continuando, en
dirección poniente, por la calle San Juan; continuando, en dirección norte, por la calle Mirador;
continuando, en dirección poniente, por la calle Estación Vieja; continuando, en dirección sur por la Av.

54
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Nacional, hasta su entronque con la Av. Prof. Rómulo Hernández; continuando, en dirección nororiente,
por la misma Av. Prof. Rómulo Hernández hasta la esquina sur de la plaza cívica, punto de partida.
La delimitación de la zona de amortiguamiento del Centro Histórico de Oaxtepec es la siguiente: a partir de
la esquina formada por la calle de la Cruz y la calle de Los Plateados, en dirección oriente, por la calle de
la Cruz y continuando por la calle Moctezuma hasta la calle de las Rocas, acceso al fraccionamiento
Pedregal de Oaxtepec; continuando, en dirección sur por el tramo sur-norte de la calle Moctezuma;
continuando, en dirección surponiente, por la calzada del Nogal; continuando, en la misma dirección
surponiente, por la nueva arteria que conectará con la calle del acceso secundario al Centro Vacacional
del IMSS; continuando, en dirección poniente, por la calle del acceso secundario al Parque Acuático
Oaxtepec; continuando, en dirección surponiente, por la Av. Prof. Rómulo Hernández; continuando, en
dirección norte por la Av. Nacional; continuando, en dirección poniente, por la calle de la Selva;
continuando, nuevamente en dirección norte, por la calle de Los Plateados, hasta la calle de la Cruz, punto
de partida.
El Centro Histórico de Cocoyoc, estará ubicado alrededor de la plaza cívica de Cocoyoc, comprendiendo
las manzanas localizadas entre las calles de Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Morelos,
incluyendo los predios con frente a esas mismas calles.
Ambos centros históricos (Oaxtepec y de Cocoyoc) estarán ligados por corredores urbanos (de servicios y
de comercio de borde), para los cuales se establecen características de ocupación dentro de la
zonificación secundaria. Estos corredores se ubican sobre la carretera Cocoyoc-Oaxtepec y su
continuación, la Av. Prof. Rómulo Hernández. Los centros de barrio se distribuyen así en función de su
correspondiente área de influencia, de la vialidad secundaria existente o propuesta y de la localización del
centro y sub-centro urbanos.
Dentro del ámbito territorial de aplicación del presente Programa de Ordenación se define la zonificación
secundaria, que incluye el centro urbano, un subcentro urbano, diversos centros de barrio y tipologías de
zona habitacional, áreas de usos especiales, corredores urbano y de servicios y áreas de preservación
ecológica.
Para cada zona se establecen normas sobre compatibilidad de usos y destinos del suelo, densidad de
población (para el caso de los usos habitacionales), así como las referidas a los coeficientes sobre
intensidad de uso del suelo.
En general se incrementan las densidades de población que se pueden permitir, como mecanismos de
densificación de las áreas urbanas, brindando alternativas para la construcción de vivienda de interés
social y popular, que en general representan densidades de población superiores al promedio actual,
excepto en los fraccionamientos campestres. Esta medida implica preparar anticipadamente el soporte de
infraestructura necesaria, tanto en materia de servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado, como de
equipamiento urbano, vialidad y transporte.
Respecto a los coeficientes sobre intensidad de uso del suelo, el Coeficiente de Ocupación del Suelo
(COS) se refiere al porcentaje de la superficie del predio que podrá construirse en planta baja (superficie
de contacto) y el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) se refiere a una proporción equivalente al
número de veces la superficie del predio que podrá construirse en total.
Zonificación Secundaria
Zona Descripción
H1.5 Zona habitacional residencial.
Zona Habitacional constituida Densidad neta de hasta 150 Hab/Ha, hasta 23 viviendas/ha.
por los Fraccionamientos Densidad bruta: de hasta 98 Hab/Ha
2
campestres y Paraíso de Lote mínimo de 300 m
América (Lomas de Cocoyoc) El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) y el Coeficiente de Utilización del

55
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Zona Descripción
Suelo (CUS) serán los máximos permitidos en el reglamento interno de cada
fraccionamiento.
H2 Zona habitacional de usos mixtos
Zona Habitacional constituida Densidad neta de hasta 200 Hab/Ha, hasta 31 viviendas/ha.
por el Fraccionamiento Jardines Densidad bruta: de hasta 130 Hab/Ha
de Tlayacapan, U. Hab. Lázaro Lote mínimo de 200 m2
Cárdenas, El Pueblito, Puente El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50
Pantitlán y Pantitlán (Ex- El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00
Hacienda)
H3 Zona habitacional de usos mixtos.
Zona Habitacional constituida Densidad neta de hasta 300 Hab/Ha (Densidad bruta: 195 Hab/Ha), 46 viv/ha
por la Colonia La Tehuixtlera, Lote mínimo de 150 m2
ubicada al sur de la conurbación El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50
El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00
H4 Zonas habitacionales populares.
Zona Habitacional constituida Densidad neta de hasta 400 Hab/Ha (Densidad bruta: 260 Hab/Ha), 61 viv/ha.
por colonias populares Lote mínimo de 100 m2
El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50
El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00
Zonas de Protección Ecológica
PE1 Zona agrícola de riego, por lo cual será sujeta a alta restricción; con una superficie
Uso agrícola de riego de 734.18 has. Ubicadas al poniente del ámbito de aplicación.
Solamente se autorizarán usos del suelo asociados a las actividades primarias.
PE2 Zona de agricultura de temporal, con una superficie de 953.53 has, distribuidas
Uso agrícola de temporal dentro del polígono de aplicación de este Programa de Ordenación.
Solamente se autorizarán usos del suelo asociados a las actividades primarias.
PE3 Zona de pastizales y de recarga acuífera, con una superficie de 384.92 has,
Uso Pecuario y zona de recarga distribuida dentro del polígono de aplicación de este Programa de Ordenación.
acuífera Solamente se autorizarán usos del suelo asociados a las actividades pecuarias.
PE4 Zona de selva baja caducifolia, con una superficie de 192.96 Ha, situada al
Uso forestal (Selva baja poniente del polígono de aplicación de este Programa de Ordenación.
caducifolia)
PE5 Cauces de los principales ríos y barrancas (zona federal)
Ríos y Barrancas
ZA 1 Conformado por zona habitacional, en donde se aplicará la siguiente normatividad:
Zona de amortiguamiento o de Altura máxima de construcción: 7.00 m – ó dos niveles
protección al Centro Histórico Densidad neta de hasta 300 Hab/Ha (Densidad bruta: 195 Hab/Ha), 46 viv/ha.
de Oaxtepec El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.40
El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 0.80
Corredores Urbanos
CCS Para la instalación de comercio y servicios con predominio en la venta de plantas y
Corredor comercial y de flores e instalación de viveros. Sobre una franja de 150 metros, a partir del
servicios sobre la carretera alineamiento de la carretera; estacionamiento de vehículos fuera del alineamiento.
Oaxtepec-Cocoyoc El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.20
(Tramo A-B) El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 0.20
Solamente predios con frente a la carretera, debiendo prever un carril lateral de
baja velocidad cuando las características e intensidad del uso así lo requieran.
CCB Para la instalación de comercio y servicios. En una franja de 50 metros, a partir del
Corredor de comercio de borde alineamiento de la carretera, sobre el paramento norte de la misma y a partir del
sobre la carretera Yautepec- alineamiento de la carretera, de la calle Ejidal en la Col. Corral Grande, hasta el
Tlayacapan punto situado frente a la calle Cuauhlote, de la Col. Santa Rosa. En el paramento
(Tramo C-D) sur de la misma carretera, una franja de 80 metros a partir de la calle que limita al
poniente el fraccionamiento Vergeles de Oaxtepec hasta la Av. Nacional;
continuando por la Av. Nacional hasta la calle 5 de Febrero, entrando a la colonia
Santa Rosa. Continuando por la calle 5 de Febrero hasta la calle Miguel Hidalgo;
por la misma calle Miguel Hidalgo, hasta la calle 24 de Febrero y continuando por
esta calle, hasta la calle Capulín; por dicha calle, hasta la Av. 21 de Marzo y por
esta última avenida, hasta entroncar con la carretera.
Densidad Neta: 470 Hab/Ha (Densidad bruta: 306 Hab/Ha)
El estacionamiento de vehículos se proporcionará fuera del alineamiento.

56
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Zona Descripción
El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50
El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será igualmente de
1.00
Solamente predios con frente a la carretera, debiendo prever un carril lateral de
baja velocidad cuando las características e intensidad del uso así lo requieran.
CCB Para la instalación de comercio y servicios. En una franja de 50 metros a partir del
Corredor de comercio en alineamiento, sobre el paramento norte de la Av. Prof. Rómulo Hernández, de la
Oaxtepec calle Tulipanes, del fraccionamiento Huertos de Oaxtepec hasta la calle de acceso
(Tramo E-F) al fraccionamiento Los Amates; estacionamiento de vehículos fuera del
alineamiento.
Densidad Neta: 470 Hab./Ha. (Densidad bruta: 306 Hab/Ha)
El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50
El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00
Solamente predios con frente a la Avenida, debiendo prever un carril lateral de
baja velocidad cuando las características e intensidad del uso así lo requieran.
Zonas de Usos Especiales (UE)
UTR Centro Vacacional IMSS –Oaxtepec (Parque Acuático) y Balneario Ejidal El
Uso Turístico recreativo Bosque (194.28 has). Usos recreativos e instalaciones deportivas y culturales.
UE1 Zona de usos especiales (84.75 has) propuesta para áreas verdes, usos
recreativos y deportivos.
El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.30
y el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 0.30
UE2 Predio propuesto para el proyecto “Puerta Cocoyoc” (1.47 has), localizado en la
esquina nororiente del entronque de las carreteras Yautepec- Cuautla y Cocoyoc-
Oaxtepec, en Cocoyoc; para la instalación de mercado de flores y plantas, plaza
pública, módulo de información turística, paradero de autobuses, sitio de taxis y
servicios complementarios.
El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50
El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00
UE 3 Zona de usos especiales (3.63 has) para espacios abiertos, áreas verdes, plazas y
estacionamientos.
El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.3
y el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 0.3
UE 4 Zona de usos especiales (120.16 has) para usos recreativos, habitacionales con
baja intensidad de población y usos asociados a actividades primarias.
Densidad neta de hasta 150 Hab/Ha (Densidad bruta: 98 Hab/Ha)
El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50
El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00
UE5 Zona de usos especiales (42.98 has) para usos recreativos, áreas verdes y
habitacionales con baja intensidad de población, lote mínimo de 5,000 m2.
El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.10
El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 0.10
Concentraciones Urbanas
CU Usos mixtos del suelo, en la zona correspondiente a los centros Históricos de
Centro urbano Oaxtepec y de Cocoyoc.
Altura máxima de construcción: 7.00 m – ó dos niveles
Densidad neta de hasta 470 Hab/Ha (Densidad bruta: 306 Hab/Ha)
El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.75
El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.50
CB Usos mixtos del suelo, en la zona correspondiente a los centros de cada barrio,
Centro de barrio colonia o sector de fraccionamiento campestre.
Densidad neta de hasta 470 Hab/Ha. (Densidad bruta: 306 Hab/Ha)
El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.5
El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00
Áreas aptas para el desarrollo urbano
RT Zona de usos mixtos del suelo, predominando los usos habitacionales
Reservas Territoriales §1 H 0.5 Densidad neta hasta 50 Hab/Ha, que equivale a una densidad bruta
2
de hasta 33 Hab/Ha, a lotes tipo de 1,000 m y a 8 viviendas/Ha.
El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.30

57
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Zona Descripción
El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 0.60
§2 H1 Densidad neta hasta 100 Hab/Ha, que equivale a una densidad bruta de
hasta 65 Hab./ha, a lotes tipo de 500 m2 y a 15 viviendas/ha.
§3 H2 Densidad neta hasta 200 Hab/Ha, que equivale a una densidad bruta de
hasta 130 Hab/Ha, a lotes tipo de 200 m2 y a 31 viviendas/ ha.
§4 H3 Densidad neta hasta 300 Hab/Ha, que equivale a una densidad bruta de
hasta 195 Hab/Ha, a lotes tipo de 150 m2 y a 46 viviendas/ha.
El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50
El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00

La zonificación secundaria contenida en el cuadro anterior se complementa con la “Matriz de


Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo”, que se presenta a continuación y mediante la cual será
posible administrar el desarrollo urbano en la Zona Conurbada Intermunicipal, de acuerdo a los objetivos,
las políticas y la estructura urbana definidas en el presente Programa de Ordenación.

58
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

59
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

60
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

61
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

62
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Condicionantes Generales
Es conveniente señalar que a fin de establecer el equilibrio entre el desarrollo urbano y la protección al
medio ambiente, los usos y destinos del suelo estarán condicionados a solucionar de manera efectiva
el tratamiento y desalojo de los residuos líquidos, quedando sujetos a la supervisión de las autoridades
federales, estatales y municipales con competencia en la materia. Igualmente importante lo es
solucionar el abastecimiento de agua potable, para lo cual se deberá garantizar, en cantidad y calidad,
el gasto necesario para las poblaciones de proyecto, y en su caso, convenir el destino de las demasías
para beneficiar a la población ubicada en el área de influencia de cada uno de los proyectos que se
lleguen a generar en la zona.
En los corredores de servicios establecidos en la estructura urbana, se considerarán predios completos
con frente a la vialidad, en caso de que la distancia establecida abarque gráfica y físicamente otra
manzana, se considerará únicamente el primer predio con frente a la vialidad de la primer manzana.
Se establece que las áreas libres de construcción de cualquier zona deberán dedicarse
preferentemente a áreas verdes, debidamente arborizadas (como mínimo el 25 %).
Para aquellos proyectos que por su ubicación y uso se establezca un coeficiente de ocupación de uso
del suelo máximo de 0.75, será obligatorio prever un sistema que permita la captación y canalización de
escurrimientos pluviales hacia el subsuelo, sin menoscabo de la posibilidad de su almacenamiento y
aprovechamiento.
El mismo caso será aplicable a aquellos proyectos que por su uso requieran de grandes superficies
pavimentadas como es el caso de talleres mecánicos, estacionamientos públicos, patios de maniobras
etc.
En caso de zonas donde existan vestigios prehispánicos, y/o elementos con valor histórico, se deberán
aplicar las siguientes restricciones marcadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Restricciones a las que quedan sujetos los inmuebles que se ubican en zonas o sitios
arqueológicos:
Primera.- No se podrá hacer trabajos de excavación, remoción, ni extracción de materiales y/o piedras
que formen parte del sitio Arqueológico. Caso contrario queda en conocimiento de que cualquier
contravención a lo enunciado anteriormente, constituye un delito del orden federal.
Segunda.- De conformidad a lo dispuesto en el Artículo 42 de la Ley Federal sobre Monumentos y
Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en las zonas de monumentos y en el interior y exterior de
estos, cualesquiera construcción permanente ó provisional, se sujetarán a las disposiciones que al
respecto fija la referida Ley y su reglamento.
Tercera: Que en atención a lo establecido en el Artículo 43 de la ley en cita, en las zonas de
monumentos los institutos competentes autorizarán previamente la realización de obras.
Cuarta Que de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 44 de la Ley Federal mencionada, el
INAH es competente en materia de monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos.
Quinta: Es factible, previa realización de trabajo de exploración arqueológica que realice el INAH a
costo del propietario/poseedor del predio, la utilización del mismo para actividades agrícolas.
Sexta: En atención a lo que determina el Artículo 29 de la normatividad federal mencionada, en el
caso de hallazgos arqueológicos, deberá darse aviso al Centro INAH Morelos dentro de las 24 horas
siguientes a que esto suceda, para que éste determine lo conducente.
Séptima: El propietario/poseedor queda obligado a cumplir y respetar en todas y cada una de sus
partes, la normatividad vigente aplicable al caso del Instituto nacional de Antropología e Historia y la
que en lo futuro llegare a aprobarse, sea por si o por terceras personas, bien se trate de familiares y/o
trabajadores que emplee.
Octava: En caso de transferencia de dominio del predio, por si o por terceras personas, deberá
notificar al nuevo propietario/poseedor de que el predio se encuentra en sitio arqueológico y deberá dar
aviso al Centro INAH Morelos de forma anticipada a que se realice y formalice ésta.

63
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Novena: En caso de que se autorice por parte del Centro INAH Morelos, la realización de actividades
agrícolas, queda prohibido el uso de maquinaría para nivelar el terreno o remover la superficie de este.
Décima: Deberá otorgar las facilidades necesarias para que el personal del Centro INAH Morelos
debidamente acreditado, realice los trabajos de delimitación de conformidad a la poligonal existente,
aceptando la colocación de mojoneras dentro del predio de su propiedad, así como la visita para
constatar el estado de conservación de los vestigios arqueológicos.
Restricciones a las que quedan sujetos los propietarios/poseedores de los inmuebles que se
ubican en zonas ó sitios arqueológicos de conformidad a las disposiciones contenidas en la ley
federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos.
Primera: Queda estrictamente prohibido al propietario o poseedor del predio, la realización de trabajos
materiales de exploración arqueológica por excavación, nivelación, remoción o por cualquier otro medio
en monumentos arqueológicos inmuebles, en zonas de monumentos arqueológicos o en aquellos sitios
en que se presuma su existencia.
Segunda: Queda estrictamente prohibido al propietario o poseedor del predio la extracción de
materiales y/o piedras que forman parte del monumento arqueológico inmueble o de la zona de
monumentos arqueológicos, así como su utilización en la realización de obra alguna.
Tercera: En el caso de que el propietario o poseedor del predio requiera colocar algún anuncio, aviso,
carteles, la construcción de cocheras, sitios de vehículos, expendios de gasolina o lubricantes, la
ubicación de postes o hilos telegráficos y telefónicos, transformadores, conductores de energía eléctrica
e instalaciones de alumbrado, así como la colocación de kioscos, templetes, puestos o la construcción
de cualesquiera otras construcciones permanentes ó provisionales, deberán sujetarse a las
disposiciones que al respecto fije la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas y Artísticas
e Históricas y su Reglamento.
Cuarta: En las zonas de monumentos arqueológicos, los institutos competentes autorizarán
previamente la realización de obras.
Quinta: En caso de hallazgos arqueológicos en el predio, el propietario ó poseedor deberá dar aviso
al Centro INAH Morelos dentro de las 24 horas siguientes a que esto suceda.
Sexta: El propietario/poseedor queda obligado a cumplir y respetar en todas y cada una de sus
partes, la normatividad vigente y la que en lo futuro llegare a aprobar el Instituto Nacional de
Antropología e Historia aplicable al caso, sea por si o por terceras personas, bien se trate de familiares
y/o trabajadores que emplee.
Séptima: En caso de transferencia de dominio del predio, por si o por terceras personas, deberá
notificar al nuevo propietario/poseedor de que el predio se encuentra en sitio arqueológico y sujeto a las
restricciones enunciadas y debiendo dar aviso al Centro INAH Morelos de forma anticipada a que esta
se realice y formalice.
Octava: Se autoriza la realización de actividades agrícolas, quedando prohibido estrictamente el uso
de maquinaría para nivelar el terreno o remover la superficie de este.
Novena: El propietario/poseedor deberá otorgar las facilidades necesarias para que el personal del
Centro INAH Morelos debidamente acreditado, realice las siguientes acciones:
Trabajos de delimitación del sitio arqueológico de conformidad a la poligonal existente.
La colocación de mojoneras dentro del predio de su propiedad.
Visitas de inspección para constatar el estado de conservación de los vestigios arqueológicos.
Aquellos trabajos que determine en razón de su competencia para la protección y conservación
del sitio o zona arqueológica de que se trate, sin que ello represente afectación a la propiedad ó
posesión que detenta.
Además de lo antes mencionado los propietarios de bienes inmuebles colindantes a un monumento, que
pretendan realizar obras de excavación, cimentación, demolición o construcción, que puedan afectar las
características de los monumentos históricos o artísticos, deberán obtener el permiso del Instituto Nacional
de Antropología e Historia, que se expedirá una vez cumplidos todos los requisitos que sean
determinados por la institución.

64
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

Lo anterior refleja la necesidad de regular los usos del suelo en las áreas aledañas a las zonas
arqueológicas o de conservación; por lo que se establece una zona de protección.
Dicha zona comprende la primer manzana periférica a la zona de conservación; cuya normatividad es la
siguiente:
- Deberá solicitarse el permiso del INAH.
- Las edificaciones no deberán ser mayores de un nivel de altura.
Para las zonas consideradas como áreas aptas para el desarrollo urbano, la normatividad aplicable será la
anterior, además de: Establecerse una franja de 5 metros en la zona periférica a la zona arqueológica o de
preservación, en donde los usos permitidos serán los espacios abiertos (canchas deportivas, huertos e
invernaderos o estacionamientos).

6.4.2.1. Vialidad intraurbana

A efecto de estructurar debidamente los centros de población de la Zona Conurbada Intermunicipal, tanto
internamente como en su relación interurbana, en base a la problemática vial detectada en el diagnóstico y
con el propósito de mejorar radicalmente el esquema vial de los mismos, es necesaria la ejecución de
diversas obras así como la realización de acciones complementarias, las cuales se describen a
continuación:

• Ampliación de la Av. Nacional.- Utilizando el derecho de vía, ampliar esta arteria a cuatro carriles (dos
cuerpos), desde su entronque con la carretera Xochimilco-Oaxtepec hasta la calle San Juan.
• Circuito Perimetral al Centro Histórico de Oaxtepec.- Con la finalidad de propiciar el rescate del Centro
histórico de Oaxtepec, se propone la creación de un circuito perimetral al mismo, el que a su vez
ayudará a resolver el grave congestionamiento vial presente en el área y favorecerá también la
conversión de las calles interiores del circuito en vías peatonales.
Las arterias que conforman el circuito son las siguientes (a partir del entronque de la Av. Prof.
Rómulo Hernández con la plaza cívica):
a) Calle de acceso secundario al Parque Acuático Oaxtepec.
b) Nueva arteria: prolongación de la calle de acceso secundario al Centro Vacacional del IMSS hasta
conectar con la calzada del Nogal. Para el trazo de esta nueva vía, se requiere afectar al
Centro Vacacional y a otros predios a espaldas del Centro, con una sección de 24 metros.
c) Calzada del Nogal.- Ampliar la sección de la calzada a 24 metros, hasta la calle Moctezuma. (A
partir de este punto, el Circuito Perimetral del Centro Histórico se utilizará también como acceso y
salida más directos al fraccionamiento Paraíso de América, Lomas de Cocoyoc).
d) Calle Moctezuma.- Tramo sur-norte: De la calzada del Nogal y la calle San Juan, hasta la calle de
las Rocas (acceso a los fraccionamientos Pedregal de Oaxtepec y Real de Oaxtepec). Tramo
oriente-poniente, de la calle de las Rocas hasta la Av. Nacional: se requiere la ampliación de este
tramo, a una sección de 14 metros. Es recomendable que las afectaciones para esta ampliación se
efectúen sobre el paramento norte de la calle, pues de ese lado existen varios predios baldíos,
ubicándose también sobre ese paramento el terreno ya autorizado para un nuevo fraccionamiento
de trabajadores de PEMEX, por lo que la ampliación de esta calle también se requiere para el
adecuado acceso a dicho fraccionamiento (ver inciso 2.3.4.6).
e) Av. Nacional.- A partir de la calle San Juan, bajando por la parte posterior del mercado público,
hasta la Av. Prof. Rómulo Hernández, este tramo de la Av. Nacional funcionará en un solo
sentido de circulación, de norte a sur.
f) Av. Prof. Rómulo Hernández.- De su entronque sur con la Av. Nacional (atrás del mercado público)
hasta la calle Emperador, para llegar al punto de inicio de la descripción del circuito perimetral.
Una vez constituido el circuito perimetral al Centro Histórico de Oaxtepec, las calles interiores se
establecerán como peatonales, las que en un horario conveniente, pueden también funcionar para
circulación vehicular.

65
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

• Con la finalidad de dar solución a la problemática vial que se genera en el centro de la población de
Oaxtepec, se requiere la readecuación a los sentidos de circulación en el centro de Oaxtepec (ver
siguiente plano)

• Prolongación de la calle Estación Vieja.- Prolongación de esta arteria hasta la carretera Oaxtepec-
Yautepec, en un punto inmediato al entronque del nuevo ramal propuesto de esta carretera a la de
Yautepec-Cuautla. Por lo tanto, dicho entronque requiere de un diseño geométrico que integre también
esta prolongación.
Esta prolongación conformará una muy importante vialidad oriente-poniente, aliviando a la vez el
tránsito por el centro de Oaxtepec y disminuyendo el aforo vehicular del entronque de la Av. Nacional
con esa misma carretera.
• Pavimentación de la Av. Santa Rosa y conexión con la carretera Paxtepec-Yautepec.- Esta vía carece
totalmente de pavimento y es la más importante de la colonia del mismo nombre (ver inciso 2.3.6.1).
Junto con la prolongación de la calle Estación Vieja, antes mencionada, conformará el segundo eje
oriente-poniente, conectando la Av. Nacional y la carretera Oaxtepec-Yautepec y aliviará asimismo el
tránsito vehicular por el centro de Oaxtepec y ayudará igualmente a disminuir el aforo vehicular del
entronque de la Av. Nacional con esa misma carretera.

• Entronque carretera Yautepec-Cuautla con la carretera Cocoyoc-Oaxtepec.- Mejoramiento del entronque


mediante la ampliación de la sección para alojar vueltas a la izquierda, con el debido señalamiento
horizontal. Si por necesidades del diseño geométrico para el mejoramiento de este entronque se requiere
de mayor superficie, se recomienda afectar el predio localizado en la esquina nororiente, anteriormente
ocupado por un molino de arroz y actualmente sin uso, aprovechando para realizar en el sitio, además del
dispositivo vial, una obra de diseño urbano, tipo “referencia urbana” que lo singularice. Para tal efecto, se
propone desarrollar el proyecto “Puerta Cocoyoc”, cuyas características se escriben más adelante.

• Construcción de una nueva vía de acceso a Paraíso de América, conectando con la carretera federal
Cuautla-Amecameca.- La realización de esta obra reviste un carácter prioritario, pues el contar con un
segundo acceso al fraccionamiento más grande de la Zona Conurbada propiciará el
descongestionamiento vial del centro de Oaxtepec. Este nuevo acceso se propone a partir del Circuito
del Hombre, vialidad vertebral del fraccionamiento, por medio de un puente que cruzará la barranca del
Jaral, comunicando con la futura sección “Lomas de Morelos” del propio fraccionamiento, para
continuar hasta su conexión con la carretera federal.

66
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

La construcción del nuevo acceso se justifica plenamente, pues para un fraccionamiento de la magnitud
de Paraíso de América (Lomas de Cocoyoc) y considerado el enorme volumen vehicular que genera,
resulta inconcebible que cuente con un único acceso a través de arterias secundarias vialmente
saturadas. Comparativamente, para un vehículo proveniente de la autopista de cuota y con destino al
fraccionamiento, el recorrido adicional sería de 15 kilómetros (siete kilómetros al entronque de Cuautla
y ocho kilómetros de este punto al entronque con el nuevo acceso), distancia que se puede recorrer en
12 minutos, contra embotellamientos de dos horas o más. Por lo tanto, para la autorización de la futura
sección es indispensable que, a corto plazo y por cuenta del propio fraccionamiento, se construyan la
nueva vía de acceso y el puente.
Otra justificación de suma importancia es el riesgo de explosión del volcán Popocatépetl, pues en el
momento de presentarse tal contingencia, no será posible desalojar el fraccionamiento Paraíso de
América por el único acceso actualmente existente.
• Libramiento de Cocoyoc.- La estrategia incluye la construcción, a largo plazo, de un libramiento al sur
de Cocoyoc, aprovechando varios tramos del derecho de vía del ferrocarril Cuautla-Yautepec-Jojutla,
que se encuentra fuera de uso. El tráfico pesado que circula por la carretera Yautepec-Cuautla
obligadamente tendrá que tomar este libramiento, resolviendo así el conflicto vial en el cruce de esa
carretera con el acueducto, en el punto conocido como Los Arcos.
Se recomienda que el libramiento continúe por el sur de la localidad de Peña Flores, perteneciente al
municipio de Cuautla, siguiendo también el mismo trazo de la vía de ferrocarril antes mencionada, para
más adelante conectar con la carretera Yautepec-Cuautla.
6.5. Etapas de desarrollo
En base a la problemática detectada en el diagnóstico, en las proyecciones de crecimiento poblacional, a
los objetivos del presente Programa de Ordenación y a la alternativa de desarrollo urbano adoptada, en
este apartado se señalan las etapas conforme a las cuales se deberán implementar los diferentes
programas y acciones, tendientes a resolver la problemática y a propiciar el adecuado desarrollo urbano de
la Zona Conurbada Intermunicipal.

Es deseable inducir la saturación de baldíos que existen en las localidades, antes de abrir nuevas áreas al
desarrollo urbano, estimando saturar el suelo urbano actual de acuerdo a las densidades establecidas para
cada localidad, mediante la política de densificación y consolidación de las mismas, cuyo crecimiento de
acuerdo a los requerimientos de suelo arrojados no ha sido significativo, sin embargo basándose en las
tendencias de crecimiento que se observaron en las áreas urbanas contempladas en este programa, se
hace necesario ofrecer alternativas de ocupación en el municipio.

Los programas y acciones corresponden a los diferentes horizontes de planeación establecidos, siendo los
siguientes:
a) Corto plazo: año 2006,
b) Mediano plazo: hasta el año 2012,
c) Largo plazo: hasta el año 2040.
6.5.1 Primera etapa, corto plazo
• Introducción de infraestructura y servicios urbanos en las colonias populares carentes.
• Construcción de equipamiento urbano: salud y asistencia social, mercado en Cocoyoc y jardines
vecinales.
• Acciones de protección y preservación ecológica, tales como control de descargas municipales y
domésticas a los cauces, control en el uso de pesticidas y fertilizantes y declaración como Área Natural
Protegida a la zona de selva baja caducifolia.
• Regularización de asentamientos irregulares.
• Implementar 200 acciones de mejoramiento de vivienda.

67
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

• Elaboración de los Programa Parciales de Desarrollo Urbano de los Centros Históricos de Oaxtepec y
de Cocoyoc, incluyendo dentro de estos programas su rescate arquitectónico.
De estos Programas el de Oaxtepec incluirá el circuito perimetral y la restauración del Hospital del S.
XVI. Se propone también que la cancha de fútbol localizada en el centro se desplace a otro sitio y en el
actual, se construya un estacionamiento subterráneo con un jardín público a nivel de calle, integrado a
la red de calles peatonales que se ha planteado. El Centro Histórico estará protegido mediante una
zona de entorno o de amortiguamiento, intermedia entre el resto del área urbana. Para la nueva
localización de la cancha de fútbol se sugiere la manzana baldía delimitada por las calles de
Moctezuma, Mirador de la Estación, Estación Vieja y la Av. Nacional.

• Mejoramiento de la imagen urbana de los accesos a Oaxtepec y Cocoyoc.

• Instalación del señalamiento cultural y turístico en Oaxtepec y Cocoyoc.

• Elaboración del proyecto “Puerta Cocoyoc”.- Este proyecto consiste en el aprovechamiento del predio
baldío localizado en la esquina nororiente de la carretera Yautepec-Cuautla con la carretera Cocoyoc-
Oaxtepec, frente al Hotel Hacienda Cocoyoc. El predio estuvo anteriormente ocupado por un molino de
arroz y actualmente se encuentra sin uso; se propone instalar un mercado de flores y plantas,
destinado a los viveristas de Cocoyoc, incluyendo una plaza pública, un módulo de información
turística, paradero de autobuses, sitio de taxis, estacionamiento y servicios complementarios, así como
también utilizar parte del predio para el mejoramiento del entronque de ambas carreteras.

6.5.2. Segunda etapa, a mediano plazo

Para el mediano plazo es decir entre el año 2006 y el año 2012, se consideraron las siguientes acciones:

• Infraestructura básica interurbana: ampliación a cuatro carriles de la carretera La Pera-Cuautla,


construcción del ramal de liga de las tres carreteras y mejoramiento del entronque de la carretera
Xochimilco-Oaxtepec con la Av. Nacional, en Oaxtepec.

• Infraestructura básica intraurbana: ampliación a cuatro carriles de la carretera Oaxtepec-Cocoyoc;


mejoramiento de las gasas de incorporación y salida del paso a desnivel de la autopista La Pera-
Cuautla con la carretera Xochimilco-Oaxtepec con la Av. Nacional; mejoramiento del entronque de la
carretera Oaxtepec-Cocoyoc con la carretera Yautepec-Cuautla.

• Ampliación de la Av. Nacional, prolongación de la calle Estación Vieja y pavimentación de la Av. Santa
Rosa, en Oaxtepec.

• Construcción de la nueva vía de acceso al fraccionamiento Paraíso de América.

• Construcción de equipamiento urbano: salud y asistencia social, parques de barrio en Oaxtepec y


Cocoyoc, un módulo deportivo y un parque urbano en Oaxtepec.

• Continuar con la introducción de infraestructura y servicios urbanos en las colonias populares carentes.

• Realizar 230 acciones de mejoramiento de vivienda y construcción de 317 viviendas nuevas.

• Construcción de una planta municipal de tratamiento de aguas negras.

• Construcción de un relleno sanitario.

• Inicio de la acción de control de desfogues de fosas sépticas de los fraccionamientos campestres.

• Ejecución de las obras y acciones para el rescate del Centro Histórico de Oaxtepec.

• Ejecución de las obras y acciones para el rescate del Centro Histórico de Cocoyoc.

68
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

• Inicio de la construcción del proyecto “Puerta Cocoyoc”.

6.5.3. Tercera etapa, a largo plazo.

Para el periodo comprendido entre los años 2012 al 2040, se propone lo siguiente:

• Construcción de equipamiento urbano: escolar y cultural, salud y asistencia social, jardines vecinales en
Oaxtepec y Cocoyoc, un módulo deportivo en Cocoyoc.

• Construcción de dos mil 543 viviendas nuevas.

• Control de desfogues de fosas sépticas de los fraccionamientos campestres.

• Construcción de un estacionamiento subterráneo en Oaxtepec.

• Terminación de la construcción del proyecto “Puerta Cocoyoc”.

• Construcción del libramiento de Cocoyoc, sobre el derecho de vía del ferrocarril.

69
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

7. Programas y Corresponsabilidad Sectorial

El proceso de urbanización que experimenta la entidad es parte del proceso general de desarrollo, por lo
que su planeación debe ser de características integrales. El desarrollo urbano debe apoyar el desarrollo
económico, pues aquél abarca objetivos específicos en el contexto de su relación con este último, lo que
permite aportar soluciones sobre múltiples problemas espaciales del desarrollo y de la distribución y
reubicación de las actividades humanas en un marco geográfico determinado.

Los objetivos del Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de


Centro de Población, de Oaxtepec-Cocoyoc-Paraíso de América, solo podrán lograrse a través de la
acción coordinada y oportuna de los distintos sectores de la administración pública y de la concertación
con los sectores social y privado en el ámbito territorial de la entidad.

La coherencia y oportunidad adquieren su expresión al establecer una correspondencia directa entre las
políticas propuestas por el Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su
modalidad de Centro de Población, de Oaxtepec-Cocoyoc-Paraíso de América y los compromisos a través
de los cuales los sectores de la administración pública establecen su corresponsabilidad.

La corresponsabilidad de los sectores tiene su reflejo en la estructura de los programas de acciones e


inversiones de las diversas dependencias y organismos que integran a cada uno de los sectores.

En este apartado se expresan los compromisos del sector público con las políticas y objetivos del
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población,
de Oaxtepec-Cocoyoc-Paraíso de América, en términos de tiempo, recursos y forma de instrumentación;
además se plantean las acciones y metas específicas a desarrollar en programas a corto, mediano y largo
plazo.

La realización de los objetivos y las metas contenidas en este Programa de Ordenación de la Zona
Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población, de Oaxtepec-Cocoyoc-Paraíso de
América no significa necesariamente un mayor gasto presupuestal; por el contrario, se trata de señalar la
localización de las obras y los servicios en el tiempo y en el espacio, con los mismos recursos previstos,
atendiendo a una jerarquización de las necesidades tendientes a una mejor ordenación y regulación de los
asentamientos humanos de la entidad.

La presentación de los programas a corto, mediano y largo plazo, constituye el marco de referencia para la
ejecución de éstos, de acuerdo a las prioridades establecidas y a la disponibilidad de la inversión.

De acuerdo a lo anterior y en función a la organización sectorial de la administración pública, los


programas se han clasificado de la siguiente manera:

• Vialidad y transporte • Infraestructura educativa


• Asistencia social y servicios comunitarios • Abasto y comercialización
• Obras de servicio • Infraestructura deportiva
• Seguridad pública • Agua potable
• Alcantarillado • Urbanización
• Reservas territoriales • Vivienda digna
• Protección y preservación ecológica • Regularización de la tenencia de la tierra
• Proyectos especiales • Atención a riesgos

La participación de los sectores público, privado y social para la consecución de los objetivos, políticas y
estrategias contenidas en el presente Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en
su modalidad de Centro de Población, de Oaxtepec-Cocoyoc-Paraíso de América, se hará con fundamento
en los mecanismos que al efecto establece la Ley Estatal de Planeación, agrupados bajo cuatro vertientes
específicas:

70
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

1. Vertiente Obligatoria:

El Articulo 39º. de la Ley Estatal de Planeación señala que “Una vez aprobados por el Ejecutivo, el Plan
Estatal y los programas que de él se derivan, serán obligatorios para las dependencias de la
Administración Pública, en el ámbito de sus respectivas competencias.”

En los mismos términos, en el Artículo 40º. se manifiesta que “Conforme a las disposiciones legales que
resulten aplicables, la obligatoriedad del Plan Estatal y de los programas que de él se derivan, se hará
extensiva a las entidades paraestatales; para estos efectos, los titulares de las dependencias, en el
ejercicio de sus atribuciones de coordinadoras de sector que les confiere la Ley, proveerán lo conducente
ante los órganos de gobierno y administración de las propias entidades.”

2. Vertiente de Coordinación:

El Articulo 47º. de la Ley Estatal de Planeación establece que “El Ejecutivo Estatal podrá convenir con el
Gobierno Federal y los Ayuntamientos la coordinación que se requiera, a efecto de que participen en la
planeación estatal del desarrollo y coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la
consecución de los objetivos de la planeación general, para que los planes nacional, estatal y municipales
tengan congruencia entre sí y para que los programas operativos de los diferentes ámbitos de gobierno,
guarden la debida coordinación.”

3. Vertiente de Concertación:

En su Artículo 51º, la Ley Estatal de Planeación establece que “El Ejecutivo del Estado, por sí o a través
de sus dependencias integradas en el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Morelos...
podrá concertar la realización de las acciones previstas en el Plan y los Programas, con las
representaciones de los grupos sociales o con los particulares interesados.”

4. Vertiente de Inducción:

La misma Ley, en su Artículo 56º señala que “Las políticas que normen el ejercicio de las atribuciones que
las leyes confieren al Ejecutivo para fomentar, promover, regular, restringir, orientar, prohibir y en general
inducir acciones de los particulares en materia económica y social, se ajustarán a los objetivos y
prioridades del Plan Estatal y de los Programas.”

Las acciones y programas que se presentan en este apartado obedecen a los horizontes de planeación
que se han fijado, siendo los siguientes:

a) Corto plazo: año 2006;

b) Mediano plazo: hasta el año 2012, es decir, dos períodos de gobierno estatal;

c) Largo plazo: hasta el año 2024.

La estructura y fuente de financiamiento que se determine, involucrará necesariamente la participación de


los ayuntamientos, en virtud de los apoyos económicos que éstos recibirán, ya sea a través de la
transferencia de recursos federales o del propio Programa de Inversión Pública del Estado; recursos que,
sin embargo, habrán de etiquetarse para garantizar su aplicación y congruencia con los objetivos del
desarrollo integral de la entidad.

En ese orden, la relación de obras y acciones aquí señaladas se verá incrementada, al considerar los
recursos autorizados para el ejercicio fiscal de que se trate, ya sea a través del Programa Normal Federal
de Alcance Estatal o del Convenio de Desarrollo Social Federación-Estado.

Igualmente importante será la necesaria concertación con los sectores social y privado.

En las páginas siguientes se señalan las acciones a corto y mediano plazo, así como los lineamientos de

71
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

acción a largo plazo.

A fin de clarificar la nomenclatura empleada en los cuadros de programas y corresponsabilidad sectorial, a


continuación se relacionan las correspondientes siglas de las dependencias involucradas:

• Gobierno Federal:

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes

INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia

CFE Comisión Federal de Electricidad

CAPUFE Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

CORETT Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra

• Gobierno Estatal:

SDE Secretaría de Desarrollo Económico

SECTUR Secretaría de Turismo

SDUOP Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas

IEE Instituto de Infraestructura Educativa

CEAMA Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente

SEDAGRO Secretaría de Desarrollo Agropecuario

SS Secretaría de Salud

CERT Comisión Estatal de Reservas Territoriales

INVIMOR Instituto de Vivienda de Morelos

CCI Comisión de Conurbación Intermunicipal

SSP Secretaría de Seguridad Pública

DIF Instituto para el Desarrollo Integral de la Familia

72
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

5.1. Infraestructura básica interurbana


Plazos de ejecución
No. Obras y acciones Programas Corresponsables Corto Mediano Largo
2006 2012 2024
1 Ampliación a 4 carriles de la Vialidad y SCT X
Autopista La Pera-Cuautla transporte CAPUFE
2 Mejoramiento de las gasas de SCT X
incorporación y salida del paso a CAPUFE
desnivel de la autopista La Pera- SDUOP
Cuautla con la carretera Oaxtepec-
Cocoyoc
3 Construcción de ramal de liga SCT X
de las 3 carreteras: CAPUFE
Oaxtepec-Yautepec SDUOP
Autopista La Pera-Cuautla
Yautepec-Cuautla
4 Ampliación a 4 carriles de la carretera SDUOP X
Oaxtepec-Cocoyoc y su Ayuntamiento
prolongación, Av. Prof. Rómulo
Hernández y construcción de puente
vehicular en el vado sobre el río
Yautepec
5 Mejoramiento del entronque de la SCT X
carretera Xochimilco-Oaxtepec con SDUOP
Av. Nacional, en Oaxtepec Ayuntamiento

5.2. Infraestructura básica intraurbana

Plazos de ejecución
No. Obras y acciones Programas Corresponsables Corto Mediano Largo
2006 2012 2024
1 Mejoramiento del entronque de Vialidad y SDUOP X
carreteras Yautepec-Cuautla con transporte Ayuntamiento
Oaxtepec-Cocoyoc, en Cocoyoc
2 Ampliación de la Av. Nacional en SDUOP X
Oaxtepec Ayuntamiento
3 Circuito Perimetral al Centro Histórico SDUOP X
de Oaxtepec Ayuntamiento
4 Prolongación calle Estación Vieja, SDUOP X
en Oaxtepec Ayuntamiento
5 Pavimentación de la Av. Sta. Rosa y SDUOP X
conexión con la carretera Oaxtepec- Ayuntamiento
Yautepec en Oaxtepec
6 Construcción de nueva vía de acceso SCT X
a Paraíso de América, Sección SDUOP
Lomas de Morelos, a partir de Ayuntamiento
carretera Cuautla-Amecameca y liga Beneficiados
a Circuito del Hombre
7 Construcción de libramiento sur de SDUOP X
Cocoyoc, sobre el derecho de vía del Ayuntamiento
ferrocarril

73
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

5.3. Equipamiento urbano.- Educación y cultura


Plazos de ejecución
Corto Mediano Largo
2006 2012 2025
1 Construcción de un Cendi en Infraestructura IEE X
Oaxtepec educativa SDUOP
Ayuntamiento
Beneficiados
2 Construcción de un Cendi en X
Cocoyoc
3 Construcción de 8 aulas en la X
Escuela Primaria Vicente Guerrero,
Col. José Ortiz, Tlayacapan
4 Construcción de 8 aulas en la X
Escuela Primaria de la Col.
Ampliación Capulín, Tlayacapan
5 Construcción de 6 aulas en la X
Escuela Primaria 16 de Sept., Col.
Sta. Rosa, Oaxtepec
6 Construcción de 6 aulas en la X
Escuela Primaria Plan de Ayala, Col.
Alejandra, Cocoyoc
7 Construcción de 5 aulas en la X
Escuela Primaria Benemérito de las
Américas, Col. Vicente Guerrero,
Cocoyoc
8 Construcción escuela primaria de 12 X
aulas en Oaxtepec
9 Construcción escuela primaria de 12 X
aulas en Cocoyoc
10 Construcción de 2 escuelas X
secundarias generales en Oaxtepec
11 Construcción de 2 escuelas X
secundarias generales en Cocoyoc
12 Construcción de una biblioteca X
municipal en Cocoyoc
13 Construcción de una casa de la X
cultura en Oaxtepec
14 Construcción de una casa de la X
cultura en Cocoyoc
15 Construcción de 2 centros sociales X
populares en Oaxtepec
16 Construcción de 2 centros sociales X
populares en Cocoyoc

74
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

5.4. Equipamiento urbano.- Salud y asistencia social


Plazos de ejecución
Corto Mediano Largo
2006 2012 2024
1 Construcción de un centro de salud Asistencia social SS X
con hospitalización, en Oaxtepec y ser- SDUOP
vicios Ayuntamiento
comunitarios Beneficiados
2 Construcción de un centro de salud X
con hospitalización, en Cocoyoc
3 Construcción de una unidad de SS X
medicina familiar del IMSS en IMSS
Oaxtepec Ayuntamiento

4 Construcción de una unidad de Beneficiados X


medicina familiar del IMSS en
Cocoyoc
5 Construcción de una unidad de X
medicina familiar del IMSS en
Oaxtepec
6 Construcción de una unidad de X
medicina familiar del IMSS en
Cocoyoc
7 Construcción de 2 guarderías SS X
infantiles en Oaxtepec SDUOP
8 Construcción de 2 guarderías IMSS X
infantiles en Cocoyoc Ayuntamiento
9 Construcción de una guardería Beneficiados X
infantil en Oaxtepec
10 Construcción de una guardería X
infantil en Cocoyoc
11 Construcción de 2 guarderías X
infantiles en Oaxtepec
12 Construcción de 2 guarderías X
infantiles en Cocoyoc
13 Construcción de un centro de DIF X
desarrollo comunitario DIF en Ayuntamiento
Oaxtepec
14 Construcción de un centro de Beneficiados X
desarrollo comunitario DIF en
Cocoyoc
15 Construcción de un centro de X
desarrollo comunitario DIF en
Oaxtepec
16 Construcción de un centro de X
desarrollo comunitario DIF en
Cocoyoc

5.5. Equipamiento urbano.- Comercio y abasto


Plazos de ejecución

No. Obras y acciones Programas Corresponsables Corto Mediano Largo


2006 2012 2024
1 Construcción del mercado público de Abasto y SDE X
Cocoyoc, esq. Ave.Emiliano Zapata y comercialización SDUOP
Constitución Ayuntamiento
Beneficiados
2 Construcción de un mercado público X
en Oaxtepec
3 Construcción de un mercado público X
en Cocoyoc
4 Construcción de un mercado público X
en Oaxtepec
5 Construcción de un rastro X

75
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

5.6. Equipamiento urbano.- Comunicaciones y transporte


Plazos de ejecución
No. Obras y acciones Programas Corresponsables Corto Mediano Largo
2006 2012 2024
1 Construcción de un centro integral de Obras de SCT X
servicios Sepomex, en Cocoyoc servicio SDE
Ayuntamiento
2 Ampliación de la Central de SCT X
Autobuses de Pasajeros de Oaxtepec Ayuntamiento
Transportistas

5.7. Equipamiento urbano.- Recreación y deporte


Plazos de ejecución
No. Obras y acciones Programas Corresponsables Corto Mediano Largo
2006 2012 2024
1 Construcción de un módulo de juegos X
infantiles en Oaxtepec SDUOP
Ayuntamiento
2 Construcción de un módulo de juegos Beneficiados X
infantiles en Cocoyoc
3 Construcción de un módulo de juegos X
infantiles en Cocoyoc
4 Construcción de 2 jardines X
vecinales en Oaxtepec
5 Construcción de 2 jardines X
vecinales en Cocoyoc
6 Construcción de 2 jardines X
vecinales en Oaxtepec
7 Construcción de 3 jardines X
vecinales en Cocoyoc
8 Construcción de un parque de barrio X
en Oaxtepec
9 Construcción de un parque de barrio X
en Cocoyoc
10 Construcción de un parque de barrio X
en Oaxtepec
11 Construcción de un parque de barrio X
en Cocoyoc
12 Construcción de un parque de barrio X
en Oaxtepec
13 Construcción de 2 parques de barrio X
en Cocoyoc
14 Construcción de un parque urbano en CEAMA X
Oaxtepec SDUOP
Ayuntamiento
15 Construcción de un módulo deportivo X
en Oaxtepec SDUOP
16 Construcción de un módulo deportivo Ayuntamiento X
en Cocoyoc Beneficiados
17 Construcción de un módulo deportivo X
en Cocoyoc
18 Remozamiento del kiosco de X
Oaxtepec

76
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

5.8. Equipamiento urbano.- Administración pública y servicios urbanos


Plazos de ejecución
No. Obras y acciones Programas Corresponsables Corto Mediano Largo
2006 2012 2024
1 Construcción de una comandancia de Seguridad SSP X
policía, Oaxtepec pública SDUOP
2 Construcción de una comandancia de Ayuntamiento X
policía, Cocoyoc
3 Construcción de una comandancia de X
policía, Oaxtepec
4 Construcción de una comandancia de X
policía, Cocoyoc
5 Construcción de una comandancia de X
policía, Pantitlán
6 Construcción de una comandancia de X
policía, Oaxtepec
7 Construcción de una comandancia de X
policía, Cocoyoc
8 Construcción de una comandancia de X
policía, Paraíso de América
9 Construcción de edificio de Juzgados Administración SDUOP X
Civiles Pública CCI
10 Construcción de edificio de Juzgados X
Penales

5.9. Infraestructura y servicios urbanos


Plazos de ejecución
No. Obras y acciones Programa Corresponsables Corto Mediano Largo
2006 2012 2024
1 Equipamiento del pozo de la Agua potable X
colonia Vicente Guerrero, Cocoyoc
2 Equipamiento del pozo de la X
Col. Tehuixtlera
3 Revisión y control de fugas en las redes X
4 Perforación y equipamiento de un pozo en X
Oaxtepec
5 Perforación y equipamiento de un pozo en X
Cocoyoc
6 Construcción de banquetas y Urbanización SDUOP X
pavimentación de calles de la Col. Sta. Ayuntamiento
Rosa, Oaxtepec Beneficiados
7 Construcción de banquetas y X
pavimentación de calles de la Col.
Ampliación Sta. Rosa
8 Construcción de banquetas y X
pavimentación de calles de la Col.
Ampliación Capulín, Oaxtepec
9 Construcción de banquetas y X
pavimentación de calles de la Col.
Francisco Villa, Cocoyoc
10 Construcción de banquetas y X
pavimentación de calles de la Col. Vicente
Guerrero, Cocoyoc
11 Construcción de banquetas y X
pavimentación de calles de la Col.
Cuauhtemoc, Cocoyoc
12 Construcción de banquetas y X
pavimentación de calles de la
Col. Tehuixtlera
13 Construcción de banquetas y X
pavimentación de calles de la Col. José
Ortiz, Tlayacapan
14 Construcción de banquetas y X
pavimentación de calles de la Col.
Pantitlán, Tlayacapan
15 Construcción de banquetas y pavimentación de X
calles de la Col. Puente Pantitlán, Tlayacapan

77
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

5.10. Reservas territoriales


Plazos de ejecución
No. Obras y acciones Programas Corresponsables Corto Mediano Largo
2006 2012 2024
1 Implementación de la reserva Reservas CERT X
territorial, en el Ejido de Atlatlahucan: territoriales Ejidatarios
13 Ha
2 Implementación de la reserva X
territorial, en el Ejido de Atlatlahucan:
103 Ha

5.11. Vivienda
Plazos de ejecución
No. Obras y acciones Programas Corresponsables Corto Mediano Largo
2006 2012 2024
1 Mejoramiento de vivienda no Vivienda digna SDUOP X
aceptable: 200 acciones INVIMOR
2 Mejoramiento de vivienda no Ayuntamiento X
aceptable: 230 acciones Beneficiados
3 Vivienda nueva, por incremento SDUOP X
poblacional: 317 viviendas INVIMOR
4 Vivienda nueva, por incremento Ayuntamiento X
poblacional: 2,543 viviendas

5.12. Protección y preservación ecológica


Plazos de ejecución
No. Obras y acciones Programas Corresponsables Corto Mediano Largo
2006 2012 2024
1 Construcción de una planta municipal Protección y CEAMA X
de tratamiento de aguas negras. preservación Ayuntamiento
ecológica
2 Controlar descargas municipales y X
domésticas a cauces de toda la Zona
Conurbada y al jagüey de Cocoyoc
3 Declarar Área de Preservación CEAMA X
Ecológica la zona de selva baja SDUOP
caducifolia, ubicada entre la carretera
Xochimilco-Oaxtepec-Yautepec y la
barranca de Tepexi, Tlayacapan
4 Controlar descarga de la fosa séptica CEAMA X
municipal de Oaxtepec, atrás del
panteón.
5 Controlar el uso de fungicidas y CEAMA X
plaguicidas en áreas de riego y de SEDAGRO
temporal.
6 Construir relleno sanitario CEAMA X
CCI
Ayuntamiento
7 Prolongar colector de la Col. Sta. CEAMA X
Rosa hasta la nueva planta de Ayuntamiento
tratamiento.
8 Controlar pesticidadas y fertilizantes X
en viveros, jardines y campos de golf
9 Campaña promocional para la X
elaboración de compostas
domiciliarias
10 Campaña promocional para separar y X
reciclar la basura
11 Controlar desfogues de fosas CEAMA X X
sépticas de los fraccionamientos CCI
campestres, mediante la Ayuntamientos
construcción de red de drenaje y Asociaciones de
planta de tratamiento en cada uno. colonos

78
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

5.13. Asentamientos irregulares


Plazos de ejecución
No. Obras y acciones Programas Corresponsables Corto Mediano Largo
2006 2012 2024
1 Regularización de la Colonia CORETT, SRA X
Tehuixtlera, Yautepec P.A., SDUOP,
SEDESOL
2 Regularización de la Col. Ampliación Ayuntamiento X
Sta. Rosa, Tlayacapan Beneficiados
3 Regularización de la Col. Corral X
Grande, Tlayacapan
4 Establecer vigilancia efectiva para CORETT X
evitar la expansión de las colonias SDUOP
irregulares Ayuntamiento
5 Reubicación del asentamiento X
irregular Palo Mocho, Tlayacapan
6 Reubicación del asentamiento X
irregular La Herradura, Tlayacapan

5.14. Planeación del desarrollo urbano


Plazos de ejecución
No. Obras y acciones Programas Corresponsables Corto Mediano Largo
2006 2012 2024
1 Elaboración del Programa Parcial de Proyectos SDUOP X
Desarrollo Urbano del Centro especiales Ayuntamiento
Histórico de Oaxtepec y de su zona
de protección o amortiguamiento
2 Elaboración del Programa Parcial de X
Desarrollo Urbano
del centro de Cocoyoc
3 Elaboración del Reglamento de Ayuntamiento X
Imagen Urbana y el de comercios y SDUOP INAH
anuncios

5.15. Proyectos especiales


Plazos de ejecución
No. Obras y acciones Programas Corresponsables Corto Mediano Largo
2006 2012 2024
1 Rescate del Centro Histórico de Proyectos X
Oaxtepec: especiales
1.1 Realización del proyecto de X
diseño urbano y arquitectónico
1.2 Mejoramiento de la imagen X
urbana: fachadas y uniformización
de anuncios
1.3 Implementación del circuito vial X
perimetral
1.4 Peatonalización de calles SDUOP X
interiores del Circuito Perimetral INAH
del Centro Histórico
1.5 Reubicación de la cancha de SECTUR X
fútbol ubicada en el centro de Ayuntamiento
Oaxtepec
1.6. Construcción de parque público X
en la actual cancha de fútbol
1.7 Reconstrucción y restauración del X
Hospital
1.8 Construcción de un módulo de X
información turística
2 Delimitación de zona arqueológica de SDUOP X
la pirámide Tlahuica de la Col. SECTUR
Alejandra, Cocoyoc y rescate de la Ayuntamiento
misma
3 Delimitación de zona de protección, X
restauración y mejoramiento de
imagen urbana del
acueducto, “los arcos” y puente del

79
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

acueducto colonial de
Cocoyoc
4 Proyecto “Puerta Cocoyoc”: SDUOP
4.1 Adquisición del predio SDE X
4.2 Realización del proyecto SECTUR X
arquitectónico de mercado de plantas Ayuntamiento
y flores, mejoramiento del entronque Viveristas
vial, plaza pública, sitio de taxis,
paradero de autobuses y módulo de
información turística
Construcción del proyecto
4.3 X X
5 Mejoramiento de la imagen SDUOP X
urbana de accesos a Oaxtepec, Av. SECTUR
Prof. Rómulo Hernández y Av. Ayuntamiento
Nacional: Comerciantes
mejoramiento de fachadas y
uniformización de anuncios
6 Mejoramiento de la imagen X
urbana de accesos a Cocoyoc
carretera Yautepec-Cuautla:
mejoramiento de fachadas y
uniformización de anuncios
7 Instalación de señalamiento SDUOP X
cultural y turístico en Oaxtepec SECTUR
8 Instalación de señalamiento Ayuntamiento X
cultural y turístico en Cocoyoc

5.16. Atención a riesgos


Sitio o zona Tipo de riesgo y propuestas para mitigar sus efectos
Zona conurbada intermunicipal Peligro por derrumbes gigantes y caída de ceniza, en el caso de erupción del volcán
Popocatépetl.
Se propone el desalojo de asentamientos humanos o edificaciones aisladas que
eventualmente se encontraran dentro de las barrancas o en las orillas de los cauces, los
que se podrían llenar de lodos provenientes de la fusión de nieves del cono volcánico.
Para mitigar la caída de cenizas se recomienda tapar coladeras de azoteas, patios y
alcantarillas, así como sellar puertas, ventanas, tinacos y depósitos de agua, al tiempo de
usar tapabocas.
Área norte de la zona conurbada Peligro de inundaciones en las temporadas de lluvias, por el asolvamiento de cauces y
intermunicipal barrancas por flujos de lodos provenientes de la fusión de nieves del volcán
Popocatépetl.
En el caso del asolvamiento de los cauces y barrancas, se propone el desalojo de las
edificaciones y asentamientos humanos localizados en esa área y la reubicación de la
población afectada.
Cocoyoc Inundación en el caso de desbordamiento del río Yautepec.
Se propone el desazolve continuo del cauce y obras de construcción en sus márgenes,
para lo cual se requiere, mediante estudios específicos realizados por la CNA, determinar
las avenidas máximas que se pueden presentar, de acuerdo a los escurrimientos que
pueden provocar las lluvias en la cuenca del río.
Se propone también la construcción de un puente vehicular, que formará parte de la
ampliación a cuatro carriles de la carretera Oaxtepec-Cocoyoc. (Ver cuadro 5.2, inciso
No.1)
Oaxtepec Incendio y explosión en el mercado público.
Debido a la gran cantidad de instalaciones clandestinas de gas L. P. en los numerosos
puestos de comida, se presentan tales riesgos.
Se propone la sustitución de instalaciones de gas por estufas eléctricas.

80
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

8. Mecanismos de Instrumentación

Este apartado del Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de


Centro de Población, se aborda bajo dos facetas principales: la primera se refiere a las líneas
instrumentales generales del Programa y la segunda se vincula con sus programas operativos.

En cuanto a las líneas instrumentales generales, se presentan en primer término una serie de instrumentos
cuya operación corresponde a la instancia municipal y del centro de población, los cuales se han
clasificado en:

Instrumentos de operación administrativa;


Instrumentos para la obtención de recursos programáticos;
Instrumentos para la concurrencia y coordinación de acciones e inversiones del sector público;
Instrumentos para la concurrencia y concertación de acciones e inversiones con el sector privado y
social;
Instrumentos para la participación ciudadana, e
Instrumentos derivados de este Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en
su modalidad de Centro de Población.

8.1. Instrumentos de operación administrativa

En el ámbito de centro de población, estos instrumentos se definen como aquellos cuyo propósito es el de
conformar o, en su caso, adecuar la estructura o las funciones de los órganos del gobierno estatal y
municipal en los aspectos del desarrollo urbano, de acuerdo a sus respectivos ámbitos de competencia.

A su vez, estos instrumentos se desagregan en:

8.1.1. Instrumentos para la elaboración, sanción, seguimiento, evaluación y actualización del Programa de
Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población.

Entre los principales instrumentos cabe citar a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del
Gobierno del Estado de Morelos, creada a iniciativa del Ejecutivo Estatal mediante la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Estado de Morelos, cuyo decreto fue publicado en el Periódico Oficial Tierra y
Libertad de fecha 29 de Septiembre de 2000, en el cual se establece que corresponde a la citada
Secretaría el despacho de los siguientes asuntos:

I. Proponer e instrumentar la política de fomento y promoción del desarrollo urbano y vivienda en el


ámbito de competencia del Estado;
II. Elaborar el Programa de Fomento y Promoción de las Actividades de Desarrollo Urbano,
Vivienda y Vías de Comunicación de la Entidad, así como dirigir, coordinar y controlar su instrumentación;
III. Integrar, con la participación de las dependencias de la Administración Pública Central, el
Programa General de Obras del Gobierno del Estado, así como efectuar la dirección técnica de las
mismas;
IV. Promover la participación de los sectores social y privado de la Entidad en la instrumentación
de los programas de su competencia, así como inducir el establecimiento de compromisos en actividades
conjuntas o con la participación exclusiva de éstos;
V. Ejercer las atribuciones derivadas de los convenios que en materia de desarrollo urbano y
vivienda, celebre el Gobierno del Estado;

81
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

VI. Autorizar la expedición de permisos, licencias y autorizaciones para el establecimiento de


fraccionamientos, condominios y conjuntos habitacionales, conforme a las disposiciones jurídicas
aplicables;
VII. Realizar estudios técnicos para actualizar la información relativa a los aspectos vinculados con
el desarrollo urbano, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;
VIII. Compatibilizar los Programas Estatales de Desarrollo Urbano con las políticas federales de
descentralización y desconcentración que se propongan, así como proyectar la participación que
corresponda al Gobierno Federal y los ayuntamientos en el desarrollo de las zonas urbanas prioritarias;
IX. Promover acciones tendientes al financiamiento y construcción de vivienda;
X. Expedir concesiones, autorizaciones y permisos en relación con las materias de su
competencia, y conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;
XI. Proyectar, ejecutar, mantener y realizar las obras que propongan las dependencias de la
Administración Pública Central, incluyendo dentro de éstas la construcción, reparación y mantenimiento de
las vías de comunicación terrestre estatales, previa aprobación en el Presupuesto de Egresos del Estado;
XII. Establecer de acuerdo con los proyectos, programas y contratos el Sistema de Seguimiento
Físico y Financiero de las Obras Públicas que realice el Sector Público Estatal;
XIII. Expedir, en coordinación con la Secretaría de Hacienda, las bases a que se sujetarán los
concursos para la ejecución de obras del Gobierno del Estado, así como adjudicar, vigilar cumplimientos y,
en su caso, rescindir los contratos celebrados, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
XIV. Asesorar y dar asistencia técnica al Ejecutivo y a los ayuntamientos en las materias que son
de su competencia;
XV. Elaborar y proponer al Gobernador, por conducto de la Consejería Jurídica, los proyectos de
ley, reglamentos y demás disposiciones jurídicas en el ámbito de su competencia;
XVI. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas en el ámbito de su competencia;
XVII. Tramitar y resolver los recursos administrativos en el ámbito de su competencia;
XVIII. Asesorar al Gobierno del Estado en la elaboración de convenios que celebre con la
Federación y los ayuntamientos en el ámbito de su competencia;
XIX. Proyectar, ejecutar, mantener y realizar las obras en materia de infraestructura educativa y de
salud conforme a la normatividad aplicable; y
XX. Las demás que señalen las disposiciones jurídicas o le delegue el Titular del Ejecutivo por
mandato específico.
Por otro lado, la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos, en su
Artículo 8 menciona que corresponde al Ejecutivo del Estado: Integrar e instalar el Consejo Estatal de
Desarrollo Urbano, como órgano asesor auxiliar de los sectores público, social y privado;

Dicho Consejo es presidido por el Gobernador del Estado y el Secretario de Desarrollo Urbano y Obras
Públicas, quien funge como el Secretario Técnico de la misma.

El Consejo Estatal de Desarrollo Urbano tiene las siguientes funciones:


I.- Ser órgano auxiliar en el proceso de planeación del desarrollo urbano de acuerdo con los fines de esta
Ley;
II.- Apoyar la formulación del Programa Estatal de Desarrollo Urbano;

82
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

III.- Analizar la congruencia entre el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y los otros niveles de
planeación, emitiendo el dictamen correspondiente;
IV.- Opinar sobre las disposiciones en materia de provisiones, usos, destinos y reservas de áreas y
predios, contenidas en los programas de desarrollo urbano;
V.- Recomendar la construcción de obras de infraestructura, comunicaciones y servicios públicos para el
desarrollo de nuevos centros de población;
VI.- Recomendar el establecimiento y construcción de obras públicas para el asiento de los Poderes del
Estado, de los Municipios y de los organismos paraestatales;
VII.- Sugerir propuestas para ordenar y regular las zonas conurbadas intermunicipales e interestatales;
VIII.- Ser conducto para dar a conocer las proposiciones y observaciones que haga la comunidad
organizada respecto del desarrollo urbano;
IX.- Coadyuvar con las autoridades competentes en la ejecución de los programas de desarrollo urbano;
X.- Opinar sobre los proyectos de resolución que le remita el H. Congreso del Estado;
XI.- Proponer modificaciones a los programas de desarrollo urbano y sugerir la formulación de otros que
respondan a las necesidades y aspiraciones de la comunidad;
XII.- Promover y llevar a cabo campañas cívicas relativas al cuidado, funcionamiento, conservación y
mejoramiento de los centros de población;
XIII.- Difundir, mediante campañas publicitarias, tópicos relativos al desarrollo urbano del Estado;
XIV.- Promover la capacitación técnica sobre desarrollo urbano;
XV.- Recibir, analizar, dictaminar y turnar a la autoridad que corresponda, y dar seguimiento a las
denuncias ciudadanas previstas en este ordenamiento;
XVI.- Mantener un registro actualizado y permanente de todos los actos, estudios, proyectos y
autorizaciones de las dependencias estatales y municipales previstas en esta Ley.
XVII.- Intervenir en los actos de entrega-recepción de los cambios de administración con objeto de
preservar el acervo documental, materia de esta Ley;
XVIII.- Elaborar el Reglamento Interno del consejo y someterlo a consideración del Ejecutivo; y
XIX.- Todas las demás que se relacionen con la naturaleza de sus funciones y las que le asigne el
Gobernador del Estado.
Así mismo, la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos señala a
los Consejos Municipales como los órganos encargados de la planeación y promoción del desarrollo
urbano dentro de los límites de las jurisdicciones territoriales correspondientes. De acuerdo a lo
establecido en el artículo 14 de la ley anteriormente citada Los Consejos Municipales de Desarrollo Urbano
se integrarán por un Representante Propietario y un Suplente de las siguientes instancias:
I.- El Presidente Municipal;
II.- El Director de Desarrollo Urbano, o similar;
III.- Organizaciones de ejidatarios y comuneros;
IV.- Asociaciones vecinales;
V.- Instituciones académicas y de investigación;
VI.- Organismos no gubernamentales;
VII.- Organismos empresariales; y
VIII.- Organizaciones gremiales y asociaciones de profesionales.
Estos cargos son honoríficos y sus funciones serán similares a las del Consejo Estatal de Desarrollo
Urbano.
Los Ayuntamientos tienen también una participación activa y fundamental en la materia, ya que además de
las atribuciones que el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos les
confiere y el correspondiente de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos, el
Artículo 10 de la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos les

83
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

señala las siguientes atribuciones:


I.- Participar en la formulación del Programa Estatal de Desarrollo Urbano, en los términos de la presente
Ley;
II.- Formular, revisar, aprobar, administrar y ejecutar los programas municipales de desarrollo urbano y los
que de éstos se deriven, su zonificación correspondiente, así como evaluar y vigilar su cumplimiento;
III.- Enviar a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas el Programa Municipal de Desarrollo
Urbano y los que de éste se deriven para que emita el dictamen de congruencia; una vez aprobados por el
Ayuntamiento, el Gobernador del Estado ordenará su publicación y registro, así como su difusión.
En caso de no ser favorable el dictamen, se regresará al Ayuntamiento para las adecuaciones que
corresponda;
IV.- Regular y controlar las reservas, usos y destinos de áreas y predios en los centros de población, así
como vigilar que no se lleven a cabo acciones de urbanización que no estén previstas en los programas de
desarrollo urbano legalmente aprobados o que contravengan las disposiciones de la presente Ley;
V.- Participar directamente o a través de mecanismos de coordinación con la Federación o el Gobierno del
Estado, en la constitución y administración de reservas territoriales para el desarrollo habitacional,
industrial, comercial, de servicios, así como para la protección ecológica, el desarrollo agropecuario,
forestal y de pesca, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
VI.- Administrar la zonificación prevista en los programas de desarrollo urbano correspondientes a su
jurisdicción territorial;
VII.- Promover y realizar acciones e inversiones que tiendan a conservar, mejorar y regular el crecimiento
de los centros de población ubicados en el territorio municipal, de conformidad con los programas de
desarrollo urbano aplicables;
VIII.- Proponer la fundación de centros de población;
IX.- Participar, en los términos de la Ley General de Asentamientos Humanos, de la presente Ley y los
convenios de coordinación para reconocer las zonas conurbadas, en la planeación, ordenación y
regulación de las zonas conurbadas, dentro de su jurisdicción territorial;
X.- Celebrar con la Federación, el Gobierno del Estado, con otros Municipios o con los particulares,
convenios y acuerdos de coordinación y concertación que apoyen los objetivos, prioridades y finalidades
previstos y propuestos en los programas de desarrollo urbano que se ejecuten o realicen en su Municipio,
conforme a la legislación vigente;
XI.- Proponer a la Legislatura del Estado, por conducto del Ejecutivo o en forma directa, la fundación de
centros de población dentro de los límites de su jurisdicción, promoviendo en su caso los correspondientes
centros de trabajo;
XII.- Proveer y auxiliar al cumplimiento y ejecución de los Programas Nacional y Estatal de Desarrollo
Urbano, en lo que al Ayuntamiento competa;
XIII.- Fomentar la participación ciudadana en la formulación, ejecución, evaluación y actualización de los
programas de desarrollo urbano en su jurisdicción territorial;
XIV.- Establecer las instancias que aseguren la consulta permanente del contenido, disposiciones y cobros
en la regulación y aplicación de los programas de desarrollo urbano, con el fin de facilitar y agilizar las
gestiones de los particulares;
XV.- Otorgar, negar o condicionar las autorizaciones, licencias y constancias de su competencia, de
acuerdo con esta Ley, los programas de desarrollo urbano y demás disposiciones en vigor;
XVI.- Informar al H. Congreso, sobre otro tipo de autorizaciones que contravengan las disposiciones
establecidas en los programas municipales de desarrollo urbano y los que de éstos se deriven, para que
dictamine y determine la sanción correspondiente;

84
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

XVII.- Participar en la regularización de la tenencia de la tierra urbana, en forma coordinada con


autoridades Federales y Estatales, en los términos de la legislación aplicable y de conformidad con los
programas de desarrollo urbano y la zonificación correspondiente;
XVIII.- Participar en la creación y administración de áreas naturales protegidas, de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables;
XIX.- Imponer medidas de seguridad y sanciones administrativas a los infractores de las disposiciones
jurídicas o de los programas de desarrollo urbano, en términos de la legislación local;
XXI.- Expedir autorizaciones sobre licencias de construcción, de conformidad con las disposiciones
contenidas en los programas de desarrollo urbano;
XXII.- Expedir las autorizaciones de licencias o permisos de uso del suelo, fusiones, divisiones,
modificaciones, fraccionamiento de terrenos, régimen en condominio y conjuntos urbanos, de conformidad
con las disposiciones contenidas en los programas de desarrollo urbano, informando a la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Obras Públicas en su carácter de dependencia normativa;
XXIII.- En los términos de la presente Ley y demás normas aplicables, para efectos del Artículo anterior, el
Municipio deberá convenir con el Gobierno del Estado los mecanismos a través de los cuales se expedirán
dichas autorizaciones o licencias;
XXIV.- A través de los programas de desarrollo urbano proponer las acciones para determinar los usos,
destinos, reservas y provisiones del suelo, dentro de su jurisdicción municipal;
XXV.- En los mismos términos del Artículo anterior, determinar la zonificación primaria y secundaria, así
como sus correspondientes normas técnicas;

8.1.2. Instrumentos para la administración, ordenación y regulación del suelo


urbano y la constitución de reservas territoriales

Estos instrumentos tienen como propósito regular y ordenar la utilización, uso y disposición del suelo en
los centros de población; entre éstos, destacan aquellos que posibilitan la acción del Estado para incidir en
la regulación del mercado de terrenos.

Considerando lo anterior, por iniciativa del Titular del Ejecutivo, mediante decreto publicado en el Periódico
Oficial Tierra y Libertad de fecha 8 de febrero de 1995, se crea el organismo público descentralizado
denominado Comisión Estatal de Reservas Territoriales, la cual queda sectorizada a la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Obras Públicas.

La Comisión Estatal de Reservas Territoriales cuenta con las siguientes atribuciones:

I.- Adquirir, enajenar, arrendar, afectar en fideicomiso, permutar y en general realizar cualquier
acto jurídico destinado a la constitución de reservas territoriales y a la regulación de la tierra, conforme al
Programa Estatal de Desarrollo Urbano y los que de éste se deriven, así como para la ejecución de los
planes y Programas de Desarrollo Integral, cuidando en todo caso el medio ambiente y las reservas
ecológicas de la entidad;

II.- Ejecutar la enajenación del suelo a las personas físicas o morales, en congruencia con el
programa de desarrollo urbano correspondiente y con estricto apego a las leyes y reglamentos sobre la
materia;

III.- Realizar el inventario del Patrimonio Territorial Libre de Edificaciones, del gobierno estatal y
coadyuvar, en su caso, con el gobierno federal, a fin de concretar los trámites que se requieran para
protocolizar el traslado, a favor de la Comisión, del suelo que corresponda;

IV.- Coadyuvar en la política estatal en materia de planeación urbana, así como en el


aprovechamiento y destino de los recursos territoriales del Estado;

85
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

V.- Analizar los planteamientos de usos y reservas del suelo contenidos en los programas municipales de
desarrollo urbano, con objeto de realizar los estudios de delimitación y tenencia que establezcan las
reservas territoriales;

VI.- Proponer a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas los acuerdos de coordinación
con la Federación para la adquisición o constitución de reservas territoriales para el desarrollo urbano y la
vivienda;

VII.- Realizar negociaciones con los poseedores o propietarios del suelo urbano en las reservas
territoriales previstas en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y en los programas municipales de
desarrollo urbano, así como realizar los actos jurídicos o administrativos que aseguren el destino previsto
para dichas reservas;

VIII.- Fomentar la constitución de inmobiliarias sociales en las áreas de reserva o regularización,


que incorporen al sector social al desarrollo inmobiliario;

IX.- Realizar las gestiones de orden financiero o administrativo que apoyen los programas que
incidan en la utilización del suelo de la reserva territorial;

X.- Celebrar convenios de coordinación entre los municipios y de éstos con el Gobierno del Estado
y la Federación, así como con entidades públicas y en su caso privadas, con el propósito de apoyar las
actividades y acciones que involucren programas de la Comisión en materia de reservas territoriales, en su
generación, administración, promoción y la gestión, procuración y seguimiento de la regularización de la
tenencia de la tierra, para la prevención, reordenación y control del crecimiento urbano;

XI.- Celebrar con inversionistas los contratos que correspondan para la transferencia de reservas
territoriales, de acuerdo al uso del suelo que se apruebe, previa autorización del Congreso el Estado;

XII.- Vigilar el cumplimiento de los contratos de transferencia de reserva territorial y en caso de


incumplimiento, promover las acciones correspondientes para obtener la restitución de los inmuebles
materia de estas operaciones;

XIII,- Notificar a las autoridades correspondientes las contravenciones al uso del suelo y evaluar su
impacto en los programas de desarrollo, y

XIV.- Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.

En base a lo anterior, el Gobierno del Estado cuenta ya con un organismo de amplias facultades para
cumplir funciones de bolsa de tierra, lo que permitirá:

• La obtención de predios para programas públicos de gobierno.


• Propiciar la constitución de reservas territoriales.
• Generar la creación de fraccionamientos populares y de urbanización progresiva.
• Disponer de un banco de información de tierra y posibilidades de aprovechamiento.
• Promover y obtener financiamientos.
• Promover proyectos productivos con la participación de la iniciativa privada.
• Contar con alternativas de tierra para la población de escasos recursos económicos y abatir el índice de
asentamientos humanos irregulares.
• Promover la vivienda de interés social en los lugares aptos para el desarrollo urbano.
• Coadyuvar a elevar el nivel de vida de ejidatarios y comuneros, a través de la constitución de
inmobiliarias sociales.

8.2. Instrumentos para la obtención de recursos programáticos

Los recursos o ingresos de los diferentes niveles del Gobierno del Estado se pueden clasificar en dos
diferentes grupos, atendiendo a su origen:

86
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

a) Ingresos de derecho público o ingresos tributarios.

b) Ingresos no tributarios.

Los primeros son aquellos que percibe el Gobierno del Estado o los municipios; son de carácter obligatorio
y a cargo de los particulares, para cubrir los cargos públicos. Estos ingresos provienen de su facultad
económico-coactiva impositiva y son los impuestos, derechos, contribuciones especiales y
aprovechamientos.

Los impuestos son ingresos de derecho público que el gobierno fija a cargo de los particulares de modo
impersonal, general y obligatorio. Los derechos son contraprestaciones que el gobierno establece a cargo
de los particulares por la prestación determinada y cuantificable de servicios públicos.

Las contribuciones especiales son una figura tributaria, con carácter de derecho público, que se sitúa entre
las dos figuras descritas anteriormente, pues si bien no es posible determinar o cuantificar de modo
específico o singular los beneficios al particular, tampoco tienen una naturaleza general e impersonal como
los impuestos. Son créditos fiscales que generalmente el gobierno impone a los particulares beneficiados
por la ejecución de actos y obras públicas que se traducen en cargas fiscales por la plusvalía o beneficio
de zonas aledañas en donde el propio gobierno ejecutó obras o actos públicos.

El último de los ingresos de derecho público o tributarios son aquellos que no pueden ser clasificados
como impuestos, derechos o contribuciones especiales y que son los que el gobierno percibe por medio de
recargos, multas, sanciones, moras, etc.

Los otros ingresos del Estado y de los ayuntamientos clasificados como no tributarios y que la ley define
como producto, son los que se derivan de la actuación de la administración pública como agente privado
en la vida económica. Son aquellos que obtienen los organismos, empresas o fideicomisos estatales en el
desarrollo y cumplimiento de sus funciones.

Es conveniente anotar que el Estado participa en las aportaciones del impuesto sobre la renta, cuyo objeto
es gravar las utilidades del particular, derivadas de su actividad económica. En materia urbana, la actividad
más relevante, por la que se grava con este impuesto, es la enajenación y el arrendamiento de inmuebles.

En el ámbito estatal, se cuenta con el impuesto predial, cuyo objeto es gravar la propiedad o posesión de
predios rústicos o urbanos. En el ámbito general, son sujetos de dicho impuesto los propietarios o
poseedores de inmuebles y la base del impuesto es el valor catastral, obtenido mediante los métodos de
valuación y aplicación de leyes fiscales.

Una de las características relevantes del impuesto predial, la de ser un impuesto al patrimonio, es tal vez
su principal limitante para convertirse en un instrumento de política de desarrollo urbano. La abstracción
impositiva sobre la capacidad de pago de los sujetos del gravamen impide, por ejemplo, la utilización del
tributo como instrumento del desarrollo urbano.

En lo general, el impuesto predial ha sido considerado como un impuesto regresivo, en virtud de que como
impuesto que aumenta su tarifa en relación directa al tamaño y calidad de las construcciones incorporadas
al suelo, produce limitaciones al uso intensivo del suelo. Por lo anterior, el propietario o poseedor se
encuentra ante la disyuntiva de mantener el suelo sin construcción y esperar los resultados de sus
expectativas o incorporarle construcciones que le van a originar un mayor pago de impuesto.

A diferencia del impuesto predial, el impuesto a la traslación de dominio atiende no sólo al aspecto
patrimonial, sino a las condiciones especiales de determinados sujetos jurídicos, lo cual le permite servir
de eficaz instrumento en la consecución de determinados objetivos de política de desarrollo urbano.

87
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

8.3. Instrumentos para la concurrencia y coordinación de acciones e inversiones con el sector


privado y social

Como lo establecen el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo Urbano, la


participación social es indispensable para lograr el bienestar colectivo; la participación social organizada en
las ciudades es no sólo un método para mejorar la calidad de vida, sino que coadyuvará a humanizar la
vida urbana.

En ese mismo sentido, el Plan Estatal de Desarrollo establece que es necesario promover inversiones en
proyectos que tengan rendimientos crecientes compartidos e incidan en el desarrollo de un ser humano
con más alternativas culturales, educativas y de capacitación ante los retos del próximo siglo.

En virtud de lo anterior, se estimulará la inversión privada sin soslayar el beneficio social de la colectividad;
en este sentido, como estrategia del Plan Estatal de Desarrollo, la inversión privada desempeñará un papel
preponderante como fuente de financiamiento, instrumentando esquemas de concesión.

El sector social desempeñará un importante papel en el proceso de operación del Programa de


Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población, para lo cual se
establecerán convenios con los grupos organizados, a fin de garantizar la viabilidad de los proyectos que
se generen bajo un esquema de corresponsabilidad compartida.

Como parte de las propuestas del sector social, el Gobierno del Estado analiza la posibilidad de contar con
un foro en donde la ciudadanía tenga la oportunidad de exponer sus inconformidades en materia de
regulación y normatividad de los usos del suelo, además de participar formalmente en el proceso de
seguimiento y evaluación de los diferentes programas de desarrollo urbano. Considerando la avanzada
organización social que existe en la entidad, podría establecerse lo que sería una “Contraloría de Uso del
Suelo”.

Dentro del contexto de la participación de los sectores social y privado, la Comisión Consultiva de
Desarrollo Urbano expresó la necesidad de contar con su reglamento interno, que se convertiría en un
instrumento más, derivado del proceso de planeación.

Dentro de este apartado se incluye también la celebración de convenios con las asociaciones de colonos,
en materia de usos del suelo, que aunque son materia específica de los niveles inferiores de planeación,
se pretende institucionalizar dicho procedimiento para oficializar su celebración.

8.4. Instrumentos para la participación ciudadana

El Consejo Estatal de Desarrollo Urbano es el principal instrumento para la participación ciudadana que,
prevista en la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos, ha
probado ser el conducto eficaz para que los sectores social y privado manifiesten sus inquietudes sobre el
desarrollo de la entidad, a la vez que se convierte en un foro abierto para la recepción de propuestas e
inconformidades.

Del universo de acciones y propuestas derivadas del proceso de participación ciudadana, cobra especial
importancia la demanda planteada para crear una “Contraloría de Usos y Destinos del Suelo”; como
cuerpo colegiado, se concibe su operación en el seno de la Comisión Consultiva de Desarrollo Urbano y
por lo tanto, conformada por representantes de la misma.

Su facultad específica será la de vigilar el cabal cumplimiento de la normatividad que establece este
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población
y, en su caso, hacer los señalamientos necesarios ante las instancias correspondientes.

La Contraloría de Usos y Destinos del Suelo estará integrada por representantes de los sectores social y
privado, tales como la Unión de Colonos, Unión de Colonias Populares, asociaciones de profesionistas, la
iniciativa privada, grupos de inversionistas, el sector obrero y el sector educativo. Su selección estará

88
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

sujeta a lo que establezca el acuerdo que oficialice su creación, así como en su reglamento interno.

8.5. Instrumentos derivados durante el proceso de elaboración del Programa de Ordenación de la


Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población

El nivel instrumental se concibe como un proceso dinámico y permanente, por lo que esta parte del
Programa supone únicamente la explicación de las vías principales de instrumentación detectadas durante
el proceso de formulación del propio Programa. Con la elaboración y ejecución de los distintos programas,
así como sus mecanismos de evaluación periódica, se darán nuevas orientaciones y correcciones a este
nivel.

El proceso general de formulación del Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en


su modalidad de Centro de Población, se instituye con su aprobación, por lo que se requiere del decreto de
aprobación emitido por el C. Gobernador del Estado. Es conveniente anotar que el decreto es el
instrumento medular al que deberán tender todas las acciones de los organismos públicos y privados de la
entidad para el logro de los fines de ordenación y regulación urbana.

De igual manera, los acuerdos y convenios derivados de la operación del Programa de Ordenación de la
Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población, permitirán dar viabilidad a las
líneas estratégicas propuestas.

Dentro de la etapa de operación, el sistema de seguimiento y evaluación que al efecto se establezca,


deberá garantizar una plena objetividad de los logros alcanzados y de los propios rezagos.

Para asegurar que las políticas y programas de gobierno se cumplan, deberá incidirse en la inversión
pública a través de los diversos programas de desarrollo urbano, lo que se traducirá en obras y acciones
de beneficio social; asimismo, se vigilará que los recursos autorizados se apliquen correcta y
oportunamente, tanto en el tiempo como en los espacios programados, cuantificando metas y beneficios y
su vinculación con la estrategia de desarrollo urbano y regional planteada en este Programa de
Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población.

El sistema de seguimiento, control y evaluación permitirá:

• Captar oportuna y sistemáticamente la información referente a avances físicos y financieros de la obra


pública.

• Identificar desviaciones y sus causas, en su caso aplicando las medidas correctivas necesarias.

• Contribuir a estrechar la coordinación entre dependencias, principalmente con las de los


ayuntamientos.

• Apoyar el proceso de programación-presupuestación, ejecución y operación de las acciones emanadas


del Programa Estatal de Desarrollo Urbano, del presente Programa de Ordenación de la Zona
Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población y del Programa Municipal de
Desarrollo Urbano.

• Fomentar la participación de la comunidad en la ejecución, seguimiento y operación de los proyectos.

• Contribuir a la evaluación de resultados e impactos logrados.

• Medir el grado de control logrado en los usos y destinos del suelo.

Para el seguimiento y control se identifican cuatro fases principales:

1. Seguimiento y control programático y presupuestal.- Se establece la congruencia entre las acciones


planeadas y las programadas, con las diferentes fuentes de financiamiento.

89
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

2. Seguimiento y control físico-financiero.- Permite retroalimentar al proceso enunciado anteriormente,


además de brindar elementos para cuantificar metas y beneficios.

3. Seguimiento y control de la operación.- Mecanismo que permite contar con información de las obras
concluidas, aplicando, en su caso, medidas preventivas y correctivas para impedir su falta de
operación.

4. Seguimiento y control en los usos y destinos del suelo.- Permite obtener indicadores para medir el
grado de incidencia y eficacia en la regulación del crecimiento urbano. Este mecanismo requiere de
una estrecha coordinación entre las diversas dependencias con competencia en la materia,
implementando mecanismos de información permanentes.

La evaluación es ubicada metodológicamente al final del proceso, aunque de hecho está presente en cada
una de las etapas citadas anteriormente; su objetivo básico es retroalimentar al Programa de Ordenación
de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población, convirtiéndose en un
proceso dinámico y oportuno.

La evaluación se medirá en términos normativos, programático-presupuestales, de operación e impactos


económicos y sociales.

8.5.1. Instrumentos jurídicos

• Oficio de la Comisión de Conurbación Intermunicipal de Oaxtepec-Cocoyoc-Paraíso de América dirigido


al Ejecutivo del Estado, solicitándole la aprobación del Programa de Ordenación de la Zona Conurbada
Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población, por medio del correspondiente decreto, su
publicación e inscripción en la Sección V de Registro de Planes, del Registro Público de la Propiedad y
del Comercio.

• Decreto aprobatorio del Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su


modalidad de Centro de Población, de Oaxtepec-Cocoyoc-Paraíso de América, firmado por el C.
Gobernador del Estado, el Secretario General de Gobierno y el Secretario de Desarrollo Urbano y
Obras Públicas.

• Reglamento de imagen urbana.- Este reglamento contendrá, entre otras, las disposiciones relativas a
altura de las edificaciones, tratamiento de fachadas, proporción de vanos, materiales y recubrimientos,
obligación de ocultar tinacos y tendederos, etc. Para la elaboración de este reglamento es muy
importante revisar y considerar la reglamentación interna de cada uno de los fraccionamientos
campestres existentes en la Zona Conurbada.

• Reglamento de anuncios.- Este reglamento contendrá las disposiciones destinadas a normar la


instalación de anuncios, los cuales serán siempre relativos al giro establecido en el predio; no se
permitirán anuncios en azoteas ni techumbres; los anuncios serán de la proporción y diseño que el
propio reglamento especifique, etc.

• Reglamento de uso de la vía pública.- Con la finalidad de preservar el uso de la vía pública, este
reglamento contendrá, entre otras, las siguientes disposiciones:

- Prohibición de instalación de comercio ambulante en la vía pública

- Prohibición de invasión de la vía pública (banquetas y arroyos) con


mercancía o exhibidores pertenecientes a un local comercial establecido
en esa misma vía pública

- Prohibición de estacionamiento de camiones y autobuses en la vía pública

90
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

-Prohibición de efectuar reparaciones de todo tipo de vehículos en la vía


pública

8.5.2. Instrumentos administrativos

• Estructura administrativa: contar en cada uno de los tres municipios que integran la Zona Conurbada
Intermunicipal con un área técnica, la que será responsable de la planeación, seguimiento, control,
evaluación y retroalimentación de los programas de desarrollo urbano del municipio, en coordinación
con la Comisión de Conurbación Intermunicipal.

• Formular manuales de organización y de procedimientos.

• Contar con instrumentos de comunicación para difundir las tareas de desarrollo urbano entre la
población.

• Convenio con las juntas de vecinos y asociaciones de colonos para la forestación y posterior
mantenimiento, por sectores, del parque urbano propuesto.

• Convenio con las juntas de vecinos y asociaciones de colonos para la forestación y el mantenimiento
de árboles en calles y camellones.

8.5.3. Instrumentos financieros

• Sistema financiero público:

- Convenio de Desarrollo Social (Ramo XXVI)

- Programa de Inversión Pública Estatal (PIPE)

- Programa normal de cada uno de los tres ayuntamientos que integran la


Zona Conurbada Intermunicipal

• Sistema financiero privado

• Apoyo y asistencia técnica de dependencias y organismos públicos, tanto


federales como estatales

8.5.4. Instrumentos de participación ciudadana

• Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio y subcomités sectoriales, de cada uno de los
tres municipios que integran la Zona Conurbada Intermunicipal.

• Consejo de Desarrollo Municipal (Ramo XXVI), de cada uno de los tres municipios que integran la Zona
Conurbada Intermunicipal.

• Comités por obra determinada.

• Organizaciones vecinales.

• Juntas de vecinos.

• Asociaciones de colonos.

91
Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, en su modalidad de Centro de Población de Oaxtepec
– Cocoyoc – Paraíso de América

• Promotores voluntarios.

8.5.5. Instrumentos de capacitación

• Promover cursos y talleres de capacitación en materia de desarrollo urbano.

• Promover cursos y talleres de concientización ecológica y de capacitación en la aplicación de


ecotécnicas.

• Elaboración de folletos instructivos de separación de basura orgánica e inorgánica y de elaboración de


composta.

92

También podría gustarte