Está en la página 1de 70

Decreto N° 408/016

ACTUALIZACION DE LA NORMATIVA DE PRESENTACION DE ESTADOS


FINANCIEROS PREVISTOS EN LOS DECRETOS 291/014 Y 372/015 Y
DEROGACION DE LOS DECRETOS 103/991 Y 37/010

Documento Actualizado

Promulgación: 26/12/2016
Publicación: 05/01/2017

 El Registro Nacional de Leyes y Decretos del presente semestre aún no fue editado.

VISTO: el artículo 91 de la Ley N° 16.060 de 4 de


setiembre de 1989, en la redacción dada por el artículo 100
de la Ley N° 18.083 de fecha 27 de diciembre de 2006.

CONSIDERANDO: I) que las Normas Contables Adecuadas


previstas básicamente en los Decretos 291/014 de 14 de
octubre de 2014 y 372/015 de 30 de diciembre de 2015,
establecen marcos normativos respecto a presentación de
estados financieros.

II) que la presentación uniforme de los estados


financieros ha constituido una experiencia de suma utilidad
para los entes públicos encargados de su control legal, los
organismos dedicados a elaborar informes estadísticos y para
los propios empresarios, accionistas, inversores y terceros
interesados.

III) que es conveniente actualizar las normas de


presentación de estados financieros incluidas en los Decretos
103/991 de 27 de febrero de 1991 y 37/010 de 1° de febrero de
2010.

ATENTO: a lo informado favorablemente por la Comisión


Permanente de Normas Contables Adecuadas, asesora del Poder
Ejecutivo, creada por Resolución N° 90/991 de 20 de febrero
de 1991 y modificativas,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DECRETA:

Artículo 1
Presentación de estados financieros. Los emisores de
estados financieros comprendidos en las disposiciones del
Decreto N° 291/014 de 14 de octubre de 2014 y sus
modificaciones posteriores, deberán aplicar las normas de
presentación de los estados financieros definidas en los
marcos normativos que les correspondan.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, se


requerirá la aplicación de los siguientes criterios de
presentación:

a) los activos y pasivos, corrientes y no corrientes,


deberán presentarse como categorías separadas dentro del
Estado de Situación Financiera. Los activos corrientes
deberán ordenarse por orden decreciente de liquidez.

b) la presentación del resultado integral total deberá


realizarse en dos estados -un Estado de resultados y un
Estado del resultado integral-.

c) los gastos deberán presentarse en el Estado de


resultados utilizando una clasificación basada en la función
de los mismos.

d) las partidas de otro resultado integral deberán


presentarse en el Estado del resultado integral netas del
impuesto a las rentas.

e) los flujos de efectivo procedentes de actividades


operativas deberán presentarse en el Estado de Flujos de
Efectivo utilizando el método indirecto.

Lo dispuesto en el presente artículo regirá para los


ejercicios económicos finalizados a partir de la publicación
del presente decreto.
Artículo 2
Los estados financieros que sean presentados ante
organismos públicos deberán cumplir los siguientes
requisitos:

1) Estar formulados de acuerdo con las normas contables


adecuadas correspondientes;

2) Haber sido aprobados y autorizados para su


publicación por el órgano de administración de la entidad
(directorio, administrador u órgano equivalente). Si a la
fecha de su publicación aún no han sido considerados por los
propietarios de la entidad (asamblea de accionistas o mayoría
social), este hecho deberá revelarse en los estados
financieros;

3) En caso de que el organismo no determine un informe


profesional con un alcance específico, deberán estar
acompañados como mínimo por informe de compilación, emitido
por profesional que posea título de Contador Público o
equivalente reconocido legalmente en la República Oriental
del Uruguay.

Artículo 3
A efectos de la publicación dispuesta por el artículo 416
de la ley 16.060 de 4 de setiembre de 1989, el Órgano Estatal
de Control podrá autorizar la utilización de fórmulas
resumidas, de acuerdo con los instructivos que el mismo
establezca.

Artículo 4
Derógase el Decreto 103/991 de 27 de febrero de 1991 y el
Decreto 37/2010 de 1° de febrero de 2010.

Artículo 5
Comuníquese, publíquese y archívese.

TABARÉ VÁZQUEZ - DANILO ASTORI


CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS
Y DE ADMINISTRACION
______________________________________________

CONTABILIDAD GENERAL III

GUÍA PARA EL SEGUIMIENTO DEL


TEÓRICO

UNIDADES TEMÁTICAS
5-6-7

TOMO 2

CURSO 2020

1
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

CONTABILIDAD GENERAL III


GUÍA DE SEGUIMIENTO DE TEÓRICO
VERSIÓN 2.2020 - SETIEMBRE 2020
NOTA INTRODUCTORIA
Nuestro país, desde la década del 80, ha venido adoptando como normas
contables adecuadas (NCA) para la elaboración de los estados financieros, las
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC, en inglés IAS) emitidas desde 1975
por el IASC (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, por su sigla en
Inglés).
Luego, en 2001, este organismo se convirtió en el IASB (Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad) pasando sus pronunciamientos a denominarse
NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera, en inglés IFRS).
En ese proceso de adopción, iniciado a nivel legal con la Ley de Sociedades
Comerciales en 1989, se habían establecido algunas excepciones o restricciones.
Sin embargo, las normas nacionales aprobadas recientemente tienden a una
mayor convergencia con la normativa internacional, limitando las diferencias y
adoptando las versiones más actuales de la referida normativa internacional.
En este contexto, luego de varios Decretos reglamentarios durante los 90 y primera
década de este siglo, sobre fines de 2014, se promulgó el Decreto 291/014 por el
que se adopta la NIIF para PYMES (versión 2009) emitida por el IASB como norma
de aplicación para la mayor parte de las entidades emisoras; ésta es la norma de
aplicación para el curso. En la misma línea, a principios de 2017, se publica el
decreto 408/016 por el cual se deroga el decreto 103/991 sobre presentación de
estados financieros uniformes, pasando a tener plena vigencia en materia de
exposición, las NIIF y la NIIF para PYMES vigentes, con mínimas adaptaciones
especificadas en el mismo.
El IASB ha anunciado en su agenda para los próximos cinco años una iniciativa que
pretende mejorar la comunicación que surge de los reportes financieros. Se busca
a través de esta, perfeccionar la presentación y divulgación de los informes

2
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

financieros, con menos énfasis en los cambios en cuestiones de reconocimiento y


medición, que hasta la fecha eran las más relevantes.
Con este objetivo, la Junta Directiva del IASB tiene previsto mantener y mejorar la
taxonomía IFRS para la presentación electrónica de los estados contables (XBRL en
inglés - lenguaje extensible de informes de negocios, basada en normas IFRS)
alentando y apoyando la utilización de información electrónica, adecuándola a
medida que los cambios en la tecnología afecten la información financiera.
Con fines didácticos y atentos a la perspectiva del IASB, hemos adoptado los
modelos de estados financieros que se incluyen en el material del curso, los que
resultan de un razonable equilibrio entre la consideración de las normas aplicables,
así como modelos recomendados y de los requerimientos deformación del proceso
de aprendizaje en este nivel de la carrera.
Unidad Curricular CGIII
Montevideo, setiembre de 2020

3
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

La presente Guía, basada en la NIIF para PYMES, resulta de la adecuación de las


correspondientes guías emitidas en años anteriores sobre los temas
afectados.
En el equipo de actualización de estos últimos años, coordinado por el profesor
Guillermo Sanjurjo, participaron los profesores Carlos Bueno, Fernando Decaux,
Martín Núñez, Miguel Palumbo, Mariana Ramos, Héctor Rodríguez, Leonardo
Sanchiz, Enrique Stemphelet y Javier Varela.
Para el año 2020 hemos reducido el grupo a quien suscribe conjuntamente con
Guillermo Sanjurjo, Martin Nuñez, Fernando Decaux, Miguel Palumbo, Mariana
Ramos, Ana Gòmez, Leonardo Sanchiz, Enrique Stemphelet y Javier Varela.

Bolívar Gutiérrez García


Profesor Titular - Encargado de curso

UTILIDAD DE LAS GUÍAS DE SEGUIMIENTO TEÓRICO


Las guías de seguimiento teórico permiten conocer y estudiar el tema
previo a la clase, favorecen la concentración durante la clase
optimizando la toma de notas, estimulan el repaso luego de la clase
identificando los puntos a profundizar, consultar con los compañeros de
estudio o con el profesor en la clase siguiente; a la vez posibilitan la
rápida puesta al día en caso de faltar a una o más clases. Las guías son de
apoyo, los temas deben estudiarse en la bibliografía indicada.

Se sugiere la consulta de informes financieros reales en las siguientes


direcciones web

http://www.bvm.com.uy
https://www.bcu.gub.uy/Servicios-Financieros-
SSF/Paginas/emisores_Lst.aspx
4
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

INDICE

PARTE III – Presentación de EstadosFinancieros (Estados


Contables)

Consideraciones Previas:

Unidades Temáticas

5. Generalidades sobre Estados Financieros

6. El Estado de Situación Financiera (Estado de Situación


Patrimonial)

7. El Estado de Resultados Integral (Estado de Resultados y


Estado de Resultado Integral)

5
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

CONSIDERACIONES PREVIAS

Como se ha establecido al inicio de esta Guía y de la anterior, el curso de Contabilidad


General III, al igual que el de Contabilidad General II, se basa en las normas aplicables
a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), en la definición de estas entidades dada
por la NIIF para PYMES emitida por el IASB y vigente en nuestro país de acuerdo a lo
establecido por el Decreto 291/014.

La Presentación de estados financieros (estructura, contenido y revelaciones) es


objeto específico de la Sección 3 de la NIIF para PYMES, sin perjuicio de las
revelaciones y demás cuestiones establecidas en las demás Secciones de la referida
NIIF.

Previo al estudio de los temas incluidos en el curso de Contabilidad General III, se


requiere realizar algunas precisiones respecto a los siguientes temas:

1. Las normas de presentación de estados financieros vigentes en Uruguay

2. El alcance del curso

1.- Las normas de presentación de estados financieros vigentes en


Uruguay

El Decreto 291/014 es la norma vigente que establece las normas contables adecuadas
de aplicación obligatoria para las diferentes categorías de emisores de informes
financieros en nuestro país. Dicho decreto, en su artículo 1, establece:

“Apruébase como norma contable adecuada de aplicación obligatoria, la Norma


Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF
para PYMES) emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB - lnternational Accounting Standards Board) a la fecha de publicación del
presente decreto, traducida al idioma español y publicada en la página web de la
Auditoría Interna de la Nación.

Lo dispuesto en el Inciso precedente no será aplicable para las entidades comprendidas


en las disposiciones establecidas por el Decreto Nº 124/011 de 1º de abril de 2011.

Las entidades excluidas por la Sección 1 de la NIIF PYMES aplicarán la normativa del
Decreto Nº 124/011 excepto que estén alcanzadas por normas específicas dictadas por
el órgano regulador competente.”

6
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

Dentro de la NIIF para PYMES se encuentra la Sección 3 que como ya


mencionamos, refiere a “Presentación de Estados Financieros”.

Los artículos 2, 3 y 4 del Decreto 291/014 definen los Emisores de Menor Importancia
Relativa (EMIR), y las Secciones restringidas de la NIIF para PYMES que aplican a
éstos, así como la mención a “normas contables simplificadas” a incluir en los informes
financieros de éstos.

El artículo 5 del Decreto 291/014 (en la redacción dada por el art. 3ero. Del Decreto
372/015) establece que, tanto los emisores que apliquen la NIIF para PYMES, como los
EMIR que apliquen algunas Secciones de dicha norma:

“- Podrán utilizar como alternativa para la valuación de Propiedad, Planta y Equipo y


para la valuación de Activos Intangibles, los modelos de revaluación previstos por la
Norma Internacional de Contabilidad 16 - Propiedad, Planta y Equipo, y por la Norma
Internacional de Contabilidad 38 - Activos Intangibles, respectivamente.

- En la aplicación de la Sección 6 - Estado de cambios en el patrimonio y Estado de


resultados y ganancias acumuladas deberán presentar en forma obligatoria el Estado
de Cambios en el Patrimonio.

- En la aplicación de la Sección 25 - Costos por Préstamos, podrán utilizar como


tratamiento contable alternativo al previsto en el párrafo 25.2, la capitalización de los
costos por préstamos prevista por la Norma Internacional de Contabilidad 23 - Costos
por Préstamos.

Los emisores de estados contables incluidos en el artículo 1º del presente decreto, a los
efectos del tratamiento contable del impuesto a las ganancias, deberán aplicar
obligatoriamente las disposiciones de la Norma Internacional de Contabilidad 12 -
Impuesto a las Ganancias; no serán de aplicación requerida, en consecuencia, las
disposiciones de la Sección 29 - Impuesto a las ganancias.

Los emisores de estados contables incluidos en el artículo 2º del presente Decreto,


podrán optar por seleccionar el peso uruguayo como moneda funcional
independientemente de la que les correspondería aplicar según los criterios de la
Sección 30 Conversión de la Moneda Extranjera.

Las normas referidas en los incisos anteriores, en todos los casos, son las emitidas por
el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB -lnternational Accounting
7
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

Standards Board) a la fecha de publicación del presente Decreto, traducidas al idioma


español y publicadas en la página web de la Auditoría Interna de la Nación.”

El artículo 6 del Decreto 291/014 establece que “En aquellas situaciones no


comprendidas dentro de las normas establecidas en el artículo 3º del presente decreto,
los emisores de estados contables de menor importancia relativa deberán aplicar los
criterios contables que sean de uso más generalizado y mejor se adecuen a las
circunstancias particulares del caso considerado.

Los criterios contables utilizados en el marco de lo dispuesto en el párrafo anterior


deberán ser revelados en notas a los estados contables.”

El artículo 7 de la referida norma prevé la posibilidad de que los emisores de informes


financieros puedan aplicar la normativa correspondiente a cualquier categoría superior,
esto es un EMIR que aplique la NIIF para PYMES o las NIIF completas que aplican a
los Emisores de Valores de Oferta Pública (EVOP) y los emisores que apliquen NIIF
para PYMES puedan aplicar las NIIF completas que aplican los EVOP:

“Los emisores de estados contables a que refieren los artículos 1º y 2º del presente
decreto, podrán siempre aplicar las normas contables adecuadas previstas por el
Decreto Nº 124/011 de 1º de abril de 2011. Los emisores de estados contables del
artículo 2º, también podrán hacer lo propio respecto a las normas contables adecuadas
establecidas en el artículo 1º del presente decreto.
En cada caso, el cuerpo normativo aplicable deberá ser revelado en notas a los estados
contables y en cualquier circunstancia deberá ser aplicado en su totalidad.”

El artículo 8 de la referida norma (con la redacción dada por el artículo 1 del decreto
372/015) ajusta las referencias normativas de decretos anteriores:

“Toda referencia hecha a los Decretos Nº 266/007, Nº 135/009 y sus modificativos,


prevista en el Decreto Nº 37/010 de 1º de febrero de 2010 así como en el Decreto Nº
538/009, de 30 de noviembre de 2009, debe entenderse referida al presente Decreto.
Toda referencia a las NIIF efectuada en los Decretos Nº 37/010 y Nº 538/009, debe
entenderse hecha a las respectivas Secciones de la NIIF para PYMES.
La referencia a la NIC 29 incluida en el Decreto Nº 99/009 de 27 de febrero de 2009,
debe entenderse hecha a la Sección 31 de la NIIF para PYMES”

El artículo 9 del decreto 291/014, deroga los Decretos 266/007, 135/009 y 65/010.

8
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

Por último, el artículo 10 de la referida norma, fija la vigencia de la misma para los
ejercicios iniciados a partir del 01.01.2015, permitiendo su adopción anticipada.

Las otras disposiciones a tener en cuenta en relación a las normas contables vigentes en
nuestro país son:
El Decreto 408/016 sobre presentación de estados financieros, el cual además de definir
criterios de presentación complementarios a los del decreto 291/014, deroga los
Decretos 103/91 y 37/010.

En su artículo 1º establece:
“Los emisores de estados financieros comprendidos en las disposiciones del Decreto Nº
291/014 de 14 de octubre de 2014 y sus modificaciones posteriores, deberán aplicar las
normas de presentación de los estados financieros definidas en los marcos normativos
que les correspondan.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, se requerirá la aplicación de los


siguientes criterios de presentación:

a) los activos y pasivos, corrientes y no corrientes, deberán presentarse como


categorías separadas dentro del Estado de Situación Financiera. Los activos
corrientes deberán ordenarse por orden decreciente de liquidez.

b) la presentación del resultado integral total deberá realizarse en dos estados -un
Estado de resultados y un Estado del resultado integral-.

c) los gastos deberán presentarse en el Estado de resultados utilizando una


clasificación basada en la función de los mismos.

d) las partidas de otro resultado integral deberán presentarse en el Estado del


resultado integral netas del impuesto a las rentas.

e) los flujos de efectivo procedentes de actividades operativas deberán presentarse en


el Estado de Flujos de Efectivo utilizando el método indirecto.

9
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

Lo dispuesto en el presente artículo regirá para los ejercicios económicos finalizados a


partir de la publicación del presente decreto.”

Luego, en su artículo 2º menciona los requisitos que deben cumplir los estados
financieros que sean presentados ante organismos públicos:

“1) Estar formulados de acuerdo con las normas contables adecuadas


correspondientes;

2) Haber sido aprobados y autorizados para su publicación por el órgano de


administración de la entidad (directorio, administrador u órgano equivalente). Si a la
fecha de su publicación aún no han sido considerados por los propietarios de la
entidad (asamblea de accionistas o mayoría social), este hecho deberá revelarse en los
estados financieros;

3) En caso de que el organismo no determine un informe profesional con un alcance


específico, deberán estar acompañados como mínimo por informe de compilación,
emitido por profesional que posea título de Contador Público o equivalente reconocido
legalmente en la República Oriental del Uruguay.”

Por último, en su artículo 3º, y a los “efectos de la publicación dispuesta por el artículo
416 de la ley 16.060 de 4 de setiembre de 1989”, autoriza y deja abierta la posibilidad al
“Órgano Estatal de Control” a que utilice “fórmulas resumidas”.

Por otra parte, el Decreto 124/11, de 1.4.11, establece en su art.1º:

“Las normas contables adecuadas de aplicación obligatoria para Emisores de Valores de


Oferta Pública (EVOP), excluidas las instituciones de intermediación financiera y los
entes autónomos y servicios descentralizados, son las Normas Internacionales de
Información Financiera adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (International Accounting Standards Board - IASB) traducidas al idioma
español. A tales efectos la vigencia de cada norma adoptada por el IASB será la
establecida en la misma.”

A su vez, el Decreto 292/014 del 14/10/2014 establece requisitos para los emisores de
valores de oferta pública referidos en el artículo 1º. del decreto 124/011, en relación a la
presentación de estados contables consolidados e individuales, temática no incluida en
el alcance de las Cátedras de CG II y CG III, y que será abordada por otras materias del
ciclo contable.

10
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

El Decreto 372/015 realiza ciertas modificaciones al decreto 291/014, principalmente


en lo relativo a la valuación de las inversiones en entidades controladas, en asociadas y
en entidades controladas en forma conjunta, en los balances individuales (Decreto
538/09, que trata temática no incluida en el alcance del curso), así como de un método
simplificado para transición en la aplicación por primera vez de la NIIF para PYMES.

2.- Alcance del curso

El estudio del tema Presentación de los Estados Financieros de acuerdo con normas
contables adecuadas, comprende todos los aspectos estudiados t ant o en el pr esent e
curso c om o en cursos previos, en particular los analizados en normas contables sobre
temas relevantes referidos a algunos elementos de los estados financieros.

A su vez, algunos temas, tipos de operaciones y conceptos referidos en el Dec. 408/016,


o las distintas Secciones de la NIIF para PYMES, serán estudiados en cursos posteriores
por lo que no se analizarán en el presente curso.

El desarrollo ordenado y comentario de la presentación de estados financieros se hará,


para la UT5, siguiendo las disposiciones de la Sección 3 de la NIIF para PYMES y para
las UT´s 6 a 10, las disposiciones del Dec. 408/016 con referencias, adecuaciones o
transcripciones de los otros decretos vigentes, y en especial de las Secciones 4 a 8 de la
NIIF para PYMES, siendo de carácter informativo aquellas relacionadas con temas no
estudiados en el curso.

Sin perjuicio de que se estudiaran en cursos posteriores, algunos temas pueden ser
ampliados y profundizados en la bibliografía indicada: Enrique Fowler Newton,
Contabilidad Superior - La Ley, Sexta edición, 2010.

Esta modalidad de guía de seguimiento adoptada para la Parte III del curso, posibilita la
exposición del tema de forma integral en una relación continua y ordenada respecto de
la normativa aplicable, lo que, dadas las características del tema, resulta de particular
relevancia.

Asimismo, facilita la lectura y análisis de la propia norma, lo que estimula el desarrollo


de la capacidad lectora, analítica y comprensiva a la vez que contribuye al desarrollo de
la capacidad expresiva y redactora, señaladas ambas, en forma amplia y enfática, como
habilidades importantes a adquirir por los estudiantes.

Encargado del Curso


BolívarGutiérrez Garcia
Profesor Titular
11
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

UNIDAD TEMÁTICA 5

1) Presentación de los estados financieros


4.a) Generalidades sobre la presentación de los estados financieros.
4.a) 1. Requisitos de la información contable.
4.a) 2. Informes contables y estados financieros básicos. El caso de Uruguay.
4.a) 3. Objetivos de los estados financieros.
4.a) 4. Normas con respecto a los estados financieros básicos en el Uruguay.

4.b) Estados de situación financiera


4. b. 1) Estructura. Concepto de activo, pasivo y patrimonio. Clasificación de corriente y no
corriente.
4. b. 2) Análisis de los grupos de activo, pasivo y patrimonio de acuerdo a normas vigentes en
el Uruguay. Normas de exposición.
4. b. 3) Cuentas de orden y contingencia.

4.c) Estado de resultados


4.c.1) Clasificación de resultados, GAIIDA/EBITDA
4.c.2) Estructura del estado de resultados según NCA en Uruguay
4.c.3) Presentación del estado de resultados y otros resultados integrales (ORI)

4.d) Estado de flujos de efectivo


4.d.1) Definición, utilidad y objetivos
4.d.2) Clasificación de los flujos
4.d.3) Métodos directo e indirecto
4.d.4) Estructura del estado de flujo de efectivo de acuerdo a Normas contables adecuadas en
el Uruguay.

4.e) Estados de cambios en el patrimonio


4. e.1) Definición, utilidad y objetivos. Obligatoriedad
4. e.2) Estructura de acuerdo a normas contables en el Uruguay

4. f) Notas a los estados financieros


4. f.1) Información a incluir en notas
4. f.2) Relación de las notas con los estados anteriores
4. f.3) Relación de las notas con información a revelar.

BIBLIOGRAFÍA
-Enrique Fowler Newton, Cuestiones Contables Fundamentales, La Ley, Sexta
edición,2010

-NIIF para PYMES vigente en nuestro país- Secciones 1 a 8 y Sección 10


Decretos 408/016, 291/014, 372/015El desarrollo ordenado y comentario de esta
UT se hará siguiendo las disposiciones de la NIIF para PYMES

12
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

5.1 DISGRESIÓN TERMINOLÓGICA

Como lo indica Fowler Newton, el término estados financieros, originaria y


habitualmente de uso en Estados Unidos “es una traducción literal de la expresión en
idioma inglés “financial statements” que puede dar lugar a confusión porque en algunos
países la palabra financiero se emplea principalmente para referirse a lo que tiene que
ver con los movimientos de fondos”. En los últimos años se usa en forma general en
casi todos los países a causa de su adopción y difusión por la creciente relevancia del
IASB en el ámbito de la contabilidad y auditoría en el mundo de los negocios y de
mercados globalizados.

En ese mundo globalizado, las operaciones comerciales y financieras adquieren


múltiples y complejas modalidades requiriendo estandarización y comparabilidad para
asegurar la fluidez y confiabilidad de los flujos comerciales, así como de los flujos
financieros.

En nuestro país, así como en otros de la región, se utilizaba la expresión estados


contables, principal informe producido por el sistema contable como se estudió en CGII,
la cual se mantiene en la norma contable de origen legal (el ahora derogado Decreto
103/91) referida a la presentación de los denominados por el IASB “estados financieros
con propósitos de información general”.

Los estados contables, originariamente compuestos por el estado de situación


patrimonial y el estado de resultados, mostraban y muestran en la acepción tradicional,
respecto de la empresa a fecha de cierre de ejercicio económico administrativo o fecha
de balance, su situación patrimonial a ese momento en tanto capacidad de afrontar en
última instancia todas sus obligaciones, su situación financiera a ese momento en tanto
capacidad de afrontar sus obligaciones en el curso normal de los negocios y su situación
económica en tanto capacidad de generar riqueza según su desempeño durante el
ejercicio culminado en ese momento.

Se utilizaba y aún se utiliza en ciertos ámbitos, la similitud de que el estado de situación


es la “foto a la fecha de balance” que retrata cuánto se tiene de patrimonio y cómo se
compone (activos, pasivos, patrimonio) y que el estado de resultados es la “película del
ejercicio” que relata cuánto se ganó o perdió así como el porqué de ello (flujos de
ganancias y de pérdidas).

13
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

5.2.- CONCEPTO DE PYMES

La NIIF para PYMES define a las PYMES como entidades que:

“(a) no tienen obligación pública de rendir cuentas, y

(b) publican estados financieros con propósito de información general para usuarios
externos. Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están
implicados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las
agencias de calificación crediticia.

1.3 Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas si:

(a) sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o


están en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado
público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado fuera de la
bolsa de valores, incluyendo mercados locales o regionales), o

(b) una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria


para un amplio grupo de terceros. Este suele ser el caso de los bancos, las
cooperativas de crédito, las compañías de seguros, los intermediarios de bolsa, los
fondos de inversión y los bancos de inversión.”

En consecuencia, salvo aquellas entidades denominadas por la ley de sociedades


comerciales como sociedades abiertas, que cotizan en una Bolsa de Valores ya sea
porque emiten obligaciones o debentures o bien sus propias acciones con cotización
bursátil, o que coticen en bolsas de valores extranjeras, o que realicen actividad
fiduciaria para un amplio grupo de terceros como se define en el literal b) (ej. bancos o
fondos de inversión) el resto de las entidades clasifican como PYMES.
El decreto 124/011, excluye en nuestro país a las instituciones financieras de la
aplicación de las NIIF full, dado que se trata de entidades reguladas que aplican las
normas del BCU.
Si bien con algunas variaciones en el tiempo, las empresas cotizantes en Bolsas de
Valores no superan algunas decenas, por lo que podemos afirmar que la gran mayoría
de las entidades de nuestro país (excluyendo a estas, a las entidades financieras y los
entes autónomos y servicios descentralizados del Estado) aplican la NIIF para PYMES
para confeccionar sus estados contables

14
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

5.3. OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS


PYMES

Proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos


de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una
amplia gama de usuarios

Los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada a


cabo por la gerencia: dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos
confiados a la misma.

5.4. COMPONENTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS, SU


RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN

Componentes de los Estados Financieros

15
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

La NIIF para PYMES define en el párrafo 3.17 los componentes que deben ser
incluidos en un juego completo de estados financieros:

“Un conjunto completo de estados financieros de una entidad incluirá todo lo


siguiente:

(a) Un estado de situación financiera a la fecha sobre la que se informa.


(b) Una u otra de las siguientes informaciones:
(i)Un solo estado del resultado integral para el periodo sobre el que se informa
que muestre todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas durante el
periodo incluyendo aquellas partidas reconocidas al determinar el resultado (que
es un subtotal en el estado del resultado integral) y las partidas de otro resultado
integral, o

(ii)Un estado de resultados separado y un estado del resultado integral


separado. Si una entidad elige presentar un estado de resultados y un estado del
resultado integral, el estado del resultado integral comenzará con el resultado y,
a continuación, mostrará las partidas de otro resultado integral.

16
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

(c)Un estado de cambios en el patrimonio del periodo sobre el que se informa.

(d)Un estado de flujos de efectivo del periodo sobre el que se informa.

(e)Notas, que comprenden un resumen de las políticas contables significativas y otra


información explicativa.”
Cabe destacar que el Decreto 408/16 establece ciertos requisitos más restrictivos en
nuestro país para la presentación del Estado de Resultados y del Estado de Flujo de
Efectivo, limitando las opciones que otorga la NIIF para PYMES:
“b) la presentación del resultado integral total deberá realizarse en dos estados un
Estado de resultados y un Estado del resultado integral.”
“e) los flujos de efectivo procedentes de actividades operativas deberán presentarse en
el Estado de Flujos de Efectivo utilizando el método indirecto.”

Existen otras restricciones a criterios de la NIIF para PYMES establecidos en los


decretos vigentes en nuestro país que serán comentados al analizar cada uno de los
estados financieros.

En el párrafo siguiente la norma establece:

“3.18 Si los únicos cambios en el patrimonio durante los periodos para los que se
presentan los estados financieros surgen de ganancias o pérdidas, pago de dividendos,
correcciones de errores de periodos anteriores, y cambios de políticas contables, la
entidad puede presentar un único estado de resultados y ganancias acumuladas en
lugar del estado del resultado integral y del estado de cambios en el patrimonio.”

No obstante esto, según lo dispuesto por el inciso 2º. del artículo 5º. del decreto
291/014, se exige siempre la presentación del Estado de Cambios en el Patrimonio,
por lo que esta simplificación no está vigente en nuestro país.

Otras disposiciones establecidas en la NIIF son:

•Si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral en ninguno de los periodos
para los que se presentan estados financieros, puede presentar solo un estado de
resultados o un estado del resultado integral en el que la última línea se denomine
"resultado".

•La entidad presentará estados financieros comparativos, como mínimo para el


período anterior, que incluya las notas relacionadas.

•Cada estado financiero deberá ser presentado con el mismo nivel de importancia.

•Se podrán utilizar títulos distintos de los empleados en la NIIF, siempre que
ellos no ocasionen confusión.
17
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

Principios generales de Reconocimiento y Medición

Los principios generales se basan en el Marco Conceptual y las NIIF Completas

La Sección 2.35 de la NIIF para PYMES establece:

“Los requerimientos para el reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos y


gastos en esta NIIF están basados en los principios generales que se derivan del
Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros
del IASB y las NIIF completas. En ausencia de un requerimiento en esta NIIF que sea
aplicable específicamente a una transacción o a otro suceso o condición, el párrafo 10.4
proporciona una guía para emitir un juicio y el párrafo 10.5 establece una jerarquía a
seguir por una entidad al decidir sobre la política contable apropiada en esas
circunstancias. El segundo nivel de esa jerarquía requiere que una entidad busque las
definiciones, criterios de reconocimiento y conceptos de medición para los activos,
pasivos, ingresos y gastos, así como los principios generales establecidos en esta
sección.

El Marco Conceptual describe el objetivo de, y los conceptos para, la información


financiera de propósito general. El Marco Conceptual establece los conceptos que
subyacen en la preparación y presentación de los estados financieros para usuarios
externos.

El propósito del Marco Conceptual es, entre otros, ayudar a los usuarios de los estados
financieros en la interpretación de la información contenida en los estados financieros
preparados de acuerdo con las NIIF.

El Marco Conceptual no es un estándar y no anula las Normas específicas, y se


encuentra en proceso de revisión por el IASB.

Al final de esta unidad se presentan como anexo la Transcripción de la Sección 10 de la


NIIF para PYMES sobre “Políticas contables, Estimaciones y Errores”, a efectos de
complementar los criterios de Reconocimiento y Medición.

La elaboración de los Estados Financieros se realiza utilizando la Base de


acumulación o Devengo

La excepción a esta regla aplica solo para la elaboración del Estado de Flujos de
Efectivo.

Esto implica que los Estados Financieros deben ser elaborados aplicando el criterio del
devengamiento, en oposición al principio de lo percibido (o base caja).

18
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

Reconocimiento

La norma define también en la Sección 2 los contenidos de los estados financieros y sus
características cualitativas, así como los principios relacionados a su reconocimiento. Al
efecto, se establece:

“Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos


2.27 Reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de una
partida que cumple la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface
los siguientes criterios:

(a) es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida
llegue a, o salga de la entidad; y

(b) la partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.”

Probabilidad Grado de incertidumbre sobre la base


de la evidencia disponible cuando se
preparan los estados financieros.

Fiabilidad Costo es conocido o puede ser


estimado.

Si una partida no cumple los criterios para su reconocimiento puede ser revelada a
través de notas, material informativo o cuadros complementarios.

Reconocimiento en los estados financieros


(Párrafos 2.35 a 2.45 de la NIIF para PYMES)

19
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

1)Activos

Si no es probable que se obtengan beneficios económicos futuros, se reconocerá un


gasto en el Estado de Resultados Integral (o en el Estado de Resultados, si se presenta).

NO se reconocerá un activo contingente como un ACTIVO, excepto que el flujo de


beneficios económicos futuros hacia la entidad sea prácticamente cierto.

20
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

2)Pasivos

Una entidad reconocerá un PASIVO en los estados financieros, si

NO se reconocerá un pasivo contingente como PASIVO.


Un pasivo contingente es una obligación posible pero incierta o una obligación presente
que no está reconocida porque no cumple con los demás requisitos de reconocimiento.
Una entidad no reconocerá un pasivo contingente como pasivo, excepto en el caso de
los pasivos contingentes de una adquirida en una combinación de negocios.

3)Ingresos, Gastos y Resultados

Ingresos
El reconocimiento de los ingresos procede directamente del reconocimiento y la
medición de activos y pasivos. Una entidad reconocerá un ingreso en el estado del
resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta) cuando haya surgido
un incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento
en un activo o un decremento en un pasivo, que pueda medirse con fiabilidad.

21
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

Gastos
El reconocimiento de los gastos procede directamente del reconocimiento y la medición
de activos y pasivos. Una entidad reconocerá gastos en el estado del resultado
integral (o en el estado de resultados, si se presenta) cuando haya surgido un
decremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento en
un activo o un incremento en un pasivo que pueda medirse con fiabilidad.

4)Resultado integral total y resultado

El resultado integral total es la diferencia aritmética entre ingresos y


gastos.

No se trata de un elemento separado de los estados financieros, y no necesita un


principio de reconocimiento separado.

El resultado es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos distintos de las


partidas de ingresos y gastos que esta NIIF clasifica como partidas de otro
resultado integral. No es un elemento separado de los estados financieros, y no
necesita un principio de reconocimiento separado.

Medición

Medición Proceso de determinación de los importes


monetarios en los que una entidad mide los
activos, pasivos, ingresos y gastos en sus
estados financieros.

La medición involucra la selección de una base de medición. La NIIF para PYMES


especifica las bases de medición que una entidad utilizará para muchos tipos de activos,
pasivos, ingresos y gastos.

Las bases de medición más habituales son el costo histórico y el valor


razonable

Costos Históricos: Efectivo o equivalente pagado ó


Valor razonable de la
Costo de un ACTIVO contraprestación entregada para
adquirir el activo en el momento de
su adquisición

22
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

Costo de un PASIVO importe de lo recibido en


efectivo o equivalentes
ó
el valor razonable de los
activos no monetarios
recibidos a cambio de la
obligación
ó
los importes de efectivo o
equivalentes que se espera
pagar para liquidar el
pasivo en el curso normal
de los negocios

El costo histórico amortizado es el costo histórico de un activo o pasivo


más o menos la parte de su costo histórico reconocido anteriormente
como gasto o ingreso.

Valor Razonable:
Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo,
entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan
una transacción en condiciones de independencia mutua.

Medición en el reconocimiento inicial

MEDICIÓN INICIAL COSTO HISTÓRICO

El Párrafo 2.46 de la NIIF establece:

“En el reconocimiento inicial, una entidad medirá los activos y pasivos al costo
histórico, a menos que esta NIIF requiera la medición inicial sobre otra base, tal como el
valor razonable.”

Medición posterior
(Párrafos 2.47 a 2.52)

El análisis se divide según se trate de activos y pasivos financieros y no financieros.


23
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

ACTIVOS Y PASIVOS Costo Amortizado – Deterioro de Valor


FINANCIEROS BÁSICOS

Excepción: inversiones en acciones preferentes no convertibles y sin opción de venta y


para las acciones ordinarias sin opción de venta que cotizan en bolsa o cuyo valor
razonable se puede medir con fiabilidad de otro modo, que se miden al valor razonable
con cambios en el valor razonable reconocidos en el resultado.

OTROS ACTIVOS Y Valor Razonable


PASIVOS FINANCIEROS

A menos que esta NIIF requiera o permita la medición conforme a otra base tal como el
costo o el costo amortizado.

Los cambios en el valor razonable son reconocidos en resultados.

ACTIVOS NO FINANCIEROS Según otras bases de medición

La medición de la mayor parte de estos activos ya ha sido analizada en el curso de CGII.

PASIVOS NO FINANCIEROS Mejor estimación del importe


que se requerirá para liquidar
la obligación.

Compensación
Una entidad NO compensará activos y pasivos o ingresos y gastos a menos que se
requiera o permita por la NIIF para PYMES.

5.5- Características cualitativas de la información en los estados


financieros
Están contemplados en los Párrafos 2.4 a 2.14 de la NIIF para PYMES, que se
transcriben a continuación:

24
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

“Comprensibilidad

2.4 La información proporcionada en los estados financieros debe presentarse de modo


que sea comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento razonable de las
actividades económicas y empresariales y de la contabilidad, así como voluntad para
estudiar la información con diligencia razonable.

Sin embargo, la necesidad de comprensibilidad no permite omitir información relevante


por el mero hecho de que ésta pueda ser demasiado difícil de comprender para
determinados usuarios.

Relevancia

2.5 La información proporcionada en los estados financieros debe ser relevante para
las necesidades de toma de decisiones de los usuarios. La información tiene la cualidad
de relevancia cuando puede ejercer influencia sobre las decisiones económicas de
quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien
a confirmar o corregir evaluaciones realizadas con anterioridad.

Materialidad o importancia relativa

2.6 La información es material - y por ello es relevante -, si su omisión o su


presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios
tomen a partir de los estados financieros. La materialidad (importancia relativa)
depende de la cuantía de la partida o del error juzgados en las circunstancias
particulares de la omisión o de la presentación errónea. Sin embargo, no es adecuado
cometer, o dejar sin corregir, desviaciones no significativas de la NIIF para las
PYMES, con el fin de conseguir una presentación particular de la situación financiera,
del rendimiento financiero o de los flujos de efectivo de una entidad.

Fiabilidad

2.7 La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. La


información es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y representa
fielmente lo que pretende representar o puede esperarse razonablemente que
represente. Los estados financieros no están libres de sesgo (es decir, no son neutrales)
si, debido a la selección o presentación de la información, pretenden influir en la toma
de una decisión o en la formación de un juicio, para conseguir un resultado o desenlace
predeterminado.

La esencia sobre la forma

2.8 Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y


presentarse de acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a su forma
legal. Esto mejora la fiabilidad de los estados financieros.

25
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

Prudencia

2.9 Las incertidumbres que inevitablemente rodean muchos sucesos y circunstancias se


reconocen mediante la revelación de información acerca de su naturaleza y extensión,
así como por el ejercicio de prudencia en la preparación de los estados financieros.
Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios
necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de
incertidumbre, de forma que los activos o los ingresos no se expresen en exceso y que
los pasivos o los gastos no se expresen en defecto. Sin embargo, el ejercicio de la
prudencia no permite la infravaloración deliberada de activos o ingresos, o la
sobrevaloración deliberada de pasivos o gastos. En síntesis, la prudencia no permite el
sesgo.

Integridad

2.10 Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa dentro
de los límites de la importancia relativa y el costo. Una omisión puede causar que la
información sea falsa o equívoca, y por tanto no fiable y deficiente en términos de
relevancia.

Comparabilidad

2.11 Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una
entidad a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situación financiera
y su rendimiento financiero. Los usuarios también deben ser capaces de comparar los
estados financieros de entidades diferentes, para evaluar su situación financiera,
rendimiento y flujos de efectivo relativos. Por tanto, la medida y presentación de los
efectos financieros de transacciones similares y otros sucesos y condiciones deben ser
llevadas a cabo de una forma uniforme por toda la entidad, a través del tiempo para
esa entidad y también de una forma uniforme entre entidades. Además, los usuarios
deben estar informados de las políticas contables empleadas en la preparación de los
estados financieros, de cualquier cambio habido en dichas políticas y de los efectos de
estos cambios.

Oportunidad

2.12 Para ser relevante, la información financiera debe ser capaz de influir en las
decisiones económicas de los usuarios. La oportunidad implica proporcionar
información dentro del periodo de tiempo para la decisión. Si hay un retraso indebido
en la presentación de la información, ésta puede perder su relevancia. La gerencia
puede necesitar sopesar los méritos relativos de la presentación a tiempo frente al
suministro de información fiable. Al conseguir un equilibrio entre relevancia y
fiabilidad, la consideración decisiva es cómo se satisfacen mejor las necesidades de los
usuarios cuando toman sus decisiones económicas.

26
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

Equilibrio entre costo y beneficio

2.13 Los beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de


suministrarla. La evaluación de beneficios y costos es, sustancialmente, un proceso de
juicio. Además, los costos no son soportados necesariamente por quienes disfrutan de
los beneficios y con frecuencia disfrutan de los beneficios de la información una amplia
gama de usuarios externos.

2.14 La información financiera ayuda a los suministradores de capital a tomar mejores


decisiones, lo que deriva en un funcionamiento más eficiente de los mercados de
capitales y un costo inferior del capital para la economía en su conjunto. Las entidades
individuales también disfrutan de beneficios, entre los que se incluyen un mejor acceso
a los mercados de capitales, un efecto favorable sobre las relaciones públicas y
posiblemente un costo inferior del capital. Entre los beneficios también pueden
incluirse mejores decisiones de la gerencia porque la información financiera que se usa
de forma interna a menudo se basa, por lo menos en parte, en la información financiera
preparada con propósito de información general.”

5.6- Requisitos exigidos en la Presentación de Estados Financieros


Sección 3 de la NIIF para PYMES

Los requisitos son:

a.Presentación razonable
b.Cumplimiento con la NIIF para las PYMES
c.Hipótesis de negocio en marcha
d.Frecuencia de la información
e.Uniformidad en la presentación
f.Información comparativa
g.Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos
h.Conjunto completo de estados financieros
i.Identificación de los estados financieros

a.Presentación razonable
Los estados financieros presentarán razonablemente, la situación financiera, el
rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad.

La presentación razonable requiere la representación fiel de los efectos de las


transacciones, otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y criterios
de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en la Sección 2.

b.Cumplimiento con la NIIF para las PYMES


En las Notas deberá constar una declaración, explícita y sin reservas de que los
Estados Financieros cumplen con la NIIF para PYMES.

27
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

Los estados financieros no deberán señalar que cumplen la NIIF para las PYMES a
menos que cumplan con todos los requerimientos de esta NIIF.

La norma prevé ciertos casos en los que debido a circunstancias extremadamente


excepcionales de que la gerencia concluya que el cumplimiento de la NIIF para
PYMES, podría inducir a tal error que entrará en conflicto con el objetivo de los estados
financieros de las PYMES, la entidad no aplicará el requerimiento de la Norma, y exige
ciertas revelaciones en dicho caso.

c.Hipótesis de negocio en marcha

Los estados financieros son elaborados bajo el supuesto de que se trata


de una empresa o negocio en marcha.

La dirección evaluará este hecho al preparar los estados financieros.

Una entidad es un negocio en marcha salvo que la gerencia tenga la intención de


liquidarla o de hacer cesar sus operaciones, o cuando no exista otra alternativa más
realista que proceder de una de estas formas.

Cuando una entidad no prepare los estados financieros bajo la hipótesis de negocio en
marcha, revelará este hecho, junto con las hipótesis sobre las que han sido elaborados,
así como las razones por las que la entidad no se considera como un negocio en marcha.

d.Frecuencia de la información

La frecuencia de la información será al menos anual.

e.Uniformidad en la presentación:

Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los estados


financieros de un periodo a otro, a menos que:

(a) tras un cambio importante en la naturaleza de las actividades de la entidad o una


revisión de sus estados financieros, se ponga de manifiesto que sería más apropiada
otra presentación o clasificación, tomando en consideración los criterios para la
selección y aplicación de las políticas contables contenidos en la Sección 10
Políticas Contables, Estimaciones y Errores, o

(b) esta NIIF requiera un cambio en la presentación.

3.12 Cuando se modifique la presentación o la clasificación de partidas de los estados


financieros, una entidad reclasificará los importes comparativos, a menos que resultase
impracticable hacerlo. Cuando los importes comparativos se reclasifiquen, una entidad
revelará:

28
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

(a) La naturaleza de la reclasificación.

(b) El importe de cada partida o grupo de partidas que se han reclasificado.

(c) El motivo de la reclasificación.

3.13 Cuando la reclasificación de los importes comparativos sea impracticable, una


entidad revelará por qué no ha sido practicable la reclasificación”

f.Información comparativa

La información debe presentarse con el comparativo del ejercicio


anterior, como mínimo.
Al efecto, la NIIF establece:
“A menos que esta NIIF permita o requiera otra cosa, una entidad revelará
información comparativa respecto del periodo comparable anterior para todos los
importes presentados en los estados financieros del periodo corriente. Una entidad
incluirá información comparativa para la información de tipo descriptivo y narrativo,
cuando esto sea relevante para la comprensión de los estados financieros del periodo
corriente.”

g.Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos


Los estados financieros deberán presentar por separado cada clase significativa, así
como las partidas similares de naturaleza o función distinta, a menos que no tengan
importancia relativa.

h.Conjunto completo de estados financieros


Este tema fue analizado en detalle en el punto 5.4 anterior.

i.Identificación de los estados financieros

La entidad identificará claramente cada uno de los estados financieros


y de las notas y los distinguirá de otra información que esté contenida
en el mismo documento.
También identificará en los mismos:

- El nombre de la entidad que informa y cualquier cambio en su nombre desde el


final del periodo precedente.

29
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

- Si los estados financieros pertenecen a la entidad individual o a un grupo de


entidades.

- La fecha del cierre del periodo sobre el que se informa y el periodo cubierto por los
estados financieros.

- La moneda de presentación.

- El grado de redondeo, si lo hay, practicado al presentar los importes en los estados


financieros.

Asimismo, revelará en las Notas:

- El domicilio y la forma legal de la entidad, el país en que se ha


constituido y la dirección de su sede social (o el domicilio principal
donde desarrolle sus actividades, si fuese diferente de la sede social).

- Una descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y


de sus principales actividades.

30
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

ANEXO

A CONTINUACIÓN, SE COMENTAN LAS DISPOSICIONES


RELEVANTES DE LA SECCIÓN 10 –“POLITICAS CONTABLES,
ESTIMACIONES Y ERRORES” EN BASE AL TEXTO DE LAS
MISMAS

“Sección 10 - Políticas Contables, Estimaciones y Errores

Alcance de esta sección

10.1 Esta sección proporciona una guía para la selección y aplicación de las políticas
contables que se usan en la preparación de estados financieros. También abarca los
cambios en las estimaciones contables y correcciones de errores en estados financieros
de periodos anteriores.

Selección y aplicación de políticas contables

10.2 Son políticas contables los principios, bases, convenciones, reglas y


procedimientos específicos adoptados por una entidad al preparar y presentar estados
financieros.

10.3 Si esta NIIF trata específicamente una transacción u otro suceso o condición, una
entidad aplicará esta NIIF. Sin embargo, la entidad no necesitará seguir un
requerimiento de esta NIIF, si el efecto de hacerlo no fuera material.

10.4 Si esta NIIF no trata específicamente una transacción, u otro suceso o condición,
la gerencia de una entidad utilizará su juicio para desarrollar y aplicar una política
contable que dé lugar a información que sea:

(a) relevante para las necesidades de toma de decisiones económicas de los


usuarios, y

(b) fiable, en el sentido de que los estados financieros:

(i) representen fielmente la situación financiera, el rendimiento financiero y los


flujos de efectivo de la entidad;

(ii) reflejen la esencia económica de las transacciones, otros sucesos y


condiciones, y no simplemente su forma legal;

(iii) sean neutrales, es decir, libres de sesgos;

(iv) sean prudentes; y

31
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

(v) estén completos en todos sus extremos significativos.

10.5 Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10.4, la gerencia se referirá y


considerará la aplicabilidad de las siguientes fuentes en orden descendente:

(a) requerimientos y guías establecidos en esta NIIF que traten cuestiones


similares y relacionadas, y

(b) definiciones, criterios de reconocimiento y conceptos de medición para activos,


pasivos, ingresos y gastos, y los principios generales en la Sección 2 Conceptos y
Principios Generales.

10.6 Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10.4, la gerencia puede también
considerar los requerimientos y guías en las NIIF completas que traten cuestiones
similares y relacionadas.

Uniformidad de las políticas contables

10.7 Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme
para transacciones, otros sucesos y condiciones que sean similares, a menos que esta
NIIF requiera o permita específicamente establecer categorías de partidas para las
cuales podría ser apropiado aplicar diferentes políticas. Si esta NIIF requiere o permite
establecer esas categorías, se seleccionará una política contable adecuada, y se
aplicará de manera uniforme a cada categoría.

Cambios en políticas contables

10.8 Una entidad cambiará una política contable solo si el cambio:

(a) es requerido por cambios a esta NIIF, o

(b) dé lugar a que los estados financieros suministren información fiable y más
relevante sobre los efectos de las transacciones, otros sucesos o condiciones sobre
la situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la
entidad.

10.9 No constituyen cambios en las políticas contables:

(a) La aplicación de una política contable para transacciones, otros sucesos o


condiciones que difieren sustancialmente de los ocurridos con anterioridad.

(b) La aplicación de una nueva política contable para transacciones, otros eventos
o condiciones que no han ocurrido anteriormente o que no eran significativos.

(c) Un cambio en el modelo de costo cuando ya no está disponible una medida


fiable del valor razonable (o viceversa) para un activo que esta NIIF requeriría o
permitiría en otro caso medir al valor razonable.

10.10 Si esta NIIF permite una elección de tratamiento contable (incluyendo la base de

32
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

medición) para una transacción específica u otro suceso o condición y una entidad
cambia su elección anterior, eso es un cambio de política contable.

Aplicación de los cambios en políticas contables

10.11 Una entidad contabilizará los cambios de política contable como sigue:

(a) una entidad contabilizará un cambio de política contable procedente de un


cambio en los requerimientos de esta NIIF de acuerdo con las disposiciones
transitorias, si las hubiere, especificadas en esa modificación;

(b) cuando una entidad haya elegido seguir la NIC 39 Instrumentos Financieros:
Reconocimiento y Medición en lugar de seguir la Sección 11 Instrumentos
Financieros Básicos y la Sección 12 Otros Temas relacionados con los
Instrumentos Financieros como permite el párrafo 11.2, y cambian los
requerimientos de la NIC 39, la entidad contabilizará ese cambio de política
contable de acuerdo con las disposiciones transitorias, si las hubiere, especificadas
en la NIC 39 revisada; y

(c) una entidad contabilizará cualquier otro cambio de política contable de forma
retroactiva (véase el párrafo 10.12).

Aplicación retroactiva

10.12 Cuando se aplique un cambio de política contable de forma retroactiva de


acuerdo con el párrafo 10.11, la entidad aplicará la nueva política contable a la
información comparativa de los periodos anteriores desde la primera fecha que sea
practicable, como si la nueva política contable se hubiese aplicado siempre. Cuando
sea impracticable determinar los efectos en cada periodo específico de un cambio en
una política contable sobre la información comparativa para uno o más periodos
anteriores para los que se presente información, la entidad aplicará la nueva política
contable a los importes en libros de los activos y pasivos al principio del primer
periodo para el que sea practicable la aplicación retroactiva, el cual podría ser el
periodo actual, y efectuará el correspondiente ajuste a los saldos iniciales de cada
componente del patrimonio que se vea afectado para ese periodo.

Información a revelar sobre un cambio de política contable

10.13 Cuando una modificación a esta NIIF tenga un efecto en el periodo corriente o en
cualquier periodo anterior, o pueda tener un efecto en futuros periodos, una entidad
revelará:

(a) La naturaleza del cambio en la política contable.

(b) El importe del ajuste para cada partida afectada de los estados financieros
para el periodo corriente y para cada periodo anterior del que se presente
información, en la medida en que sea practicable.

(c) El importe del ajuste relativo a periodos anteriores a los presentados, en la


medida en que sea practicable.

33
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

(d) Una explicación en el caso de que la determinación de los importes a revelar de


los apartados (b) o (c) anteriores no sea practicable.

No es necesario repetir esta información a revelar en estados financieros de periodos


posteriores.

10.14 Cuando un cambio voluntario en una política contable tenga un efecto en el


periodo corriente o en cualquier periodo anterior, una entidad revelará:

(a) La naturaleza del cambio en la política contable.

(b) Las razones por las que la aplicación de la nueva política contable suministra
información fiable y más relevante.

(c) En la medida en que sea practicable, el importe del ajuste para cada partida de
los estados financieros afectada, mostrado por separado:

(i) para el periodo corriente;

(ii) para cada periodo anterior presentado; y

(iii) para periodos anteriores a los presentados, de forma agregada.

(d) Una explicación en el caso de que sea impracticable la determinación de los


importes a revelar en el apartado (c) anterior.

No es necesario repetir esta información a revelar en estados financieros de periodos


posteriores.

Cambios en las estimaciones contables

10.15 Un cambio en una estimación contable es un ajuste al importe en libros de un


activo o de un pasivo, o al importe del consumo periódico de un activo, que procede de
la evaluación de la situación actual de los activos y pasivos, así como de los beneficios
futuros esperados y de las obligaciones asociadas con éstos. Los cambios en
estimaciones contables proceden de nueva información o nuevos acontecimientos y, por
consiguiente, no son correcciones de errores. Cuando sea difícil distinguir un cambio
en una política contable de un cambio en una estimación contable, el cambio se tratará
como un cambio en una estimación contable.

10.16 Una entidad reconocerá el efecto de un cambio en una estimación contable,


distinto de aquellos cambios a los que se aplique el párrafo 10.17, de forma
prospectiva, incluyéndolo en el resultado del:

(a) el periodo del cambio, si éste afecta a un solo periodo, o

(b) el periodo del cambio y periodos futuros, si el cambio afecta a todos ellos.

10.17 En la medida en que un cambio en una estimación contable dé lugar a cambios

34
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

en activos y pasivos, o se refiera a una partida de patrimonio, la entidad lo reconocerá


ajustando el importe en libros de la correspondiente partida de activo, pasivo o
patrimonio, en el periodo en que tiene lugar el cambio.

Información a revelar sobre un cambio en una estimación

10.18 Una entidad revelará la naturaleza de cualquier cambio en una estimación


contable y el efecto del cambio sobre los activos, pasivos, ingresos y gastos para el
periodo corriente. Si es practicable para la entidad estimar el efecto del cambio sobre
uno o más periodos futuros, la entidad revelará estas estimaciones.

Correcciones de errores de periodos anteriores

10.19 Son errores de periodos anteriores las omisiones e inexactitudes en los estados
financieros de una entidad correspondientes a uno o más periodos anteriores, que
surgen de no emplear, o de un error al utilizar, información fiable que:

(a) estaba disponible cuando los estados financieros para esos periodos fueron
autorizados a emitirse, y

(b) podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta


en la elaboración y presentación de esos estados financieros.

10.20 Estos errores incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación
de políticas contables, supervisión o mala interpretación de hechos, así como fraudes.

10.21 En la medida en que sea practicable, una entidad corregirá de forma retroactiva
los errores significativos de periodos anteriores, en los primeros estados financieros
formulados después de su descubrimiento:

(a) re expresando la información comparativa para el periodo o periodos


anteriores en los que se originó el error, o

(b) si el error ocurrió con anterioridad al primer periodo para el que se presenta
información, re expresando los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio
de ese primer periodo.

10.22 Cuando sea impracticable la determinación de los efectos de un error en la


información comparativa en un periodo específico de uno o más periodos anteriores
presentados, la entidad re expresará los saldos iniciales de los activos, pasivos y
patrimonio del primer periodo para el cual la re expresión retroactiva sea practicable
(que podría ser el periodo corriente).

Información a revelar sobre errores de periodos anteriores

10.23 Una entidad revelará la siguiente información sobre errores en periodos


anteriores:

(a) La naturaleza del error del periodo anterior.

35
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

(b) Para cada periodo anterior presentado, en la medida en que sea practicable,
el importe de la corrección para cada partida afectada de los estados financieros.

(c) En la medida en que sea practicable, el importe de la corrección al principio


del primer periodo anterior sobre el que se presente información.

(d) Una explicación si no es practicable determinar los importes a revelar en los


apartados (b) o (c) anteriores.

No es necesario repetir esta información a revelar en estados financieros de periodos


posteriores.”

36
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

UNIDAD TEMÁTICA 6

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

•ESTRUCTURA. CONCEPTOS DE ACTIVO, PASIVO Y


PATRIMONIO. CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS
EN CORRIENTES Y NO CORRIENTES.

•ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DEL ACTIVO, PASIVO Y


PATRIMONIO SEGÚN LAS NORMAS VIGENTES EN
URUGUAY. PROBLEMAS DE EXPOSICIÓN.

OBJETIVOS
Al finalizar el proceso de enseñanza aprendizaje el estudiante deberá estar capacitado
para:
-Explicar la estructura del ESF así como los criterios de clasificación de las
partidas en corrientes y no corrientes.

-Señalar la ubicación correcta de las distintas cuentas dentro de los grupos y


subgrupos del ESP.

-Enfrentado a un balance de saldos ajustado al cierre de ejercicio, presentar el


ESF de acuerdo a las normas contables adecuadas vigentes en el Uruguay.

BIBLIOGRAFÍA
-Decretos 408/016, 291/014, 372/015, Secciones 2 y 4 de la NIIF para
PYMES vigente en nuestro país.

-Mario Biondi, Tratado de Contabilidad Intermedia y Superior, Ediciones


Macchi,1991. Enrique Fowler Newton, Contabilidad Superior, La Ley, Sexta
edición,2010.

-Enrique Fowler Newton, Contabilidad Superior, La Ley, Sexta edición,2010.

El desarrollo y comentario se hace en base a la transcripción de la NIIF para PYMES,


con mención a los decretos vigentes en nuestro país, en lo pertinente.

37
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

CONTENIDO DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

El Estado de Situación Financiera, también denominado Estado de Situación


Patrimonial o Balance, presenta:

1.Activos
2.Pasivos
3.Patrimonio

de una entidad en una fecha específica (el final del periodo sobre el que se informa).

En la doctrina contable tradicional se conoce con el nombre de Estado de


Situación Patrimonial, concepto que también utiliza la normativa legal (art. 89 de
la Ley 16.060).

Antes de comenzar a analizar los diferentes Capítulos que componen el referido


Estado, analizaremos la apertura de los Activos y Pasivos en Corrientes y No
Corrientes.

Activos y Pasivos Corrientes.

La NIIF para PYMES establece la necesidad de clasificación de Activos y Pasivos


entre corrientes y no corrientes, aunque con una excepción, en el Párrafo 4.4:

“Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, y sus pasivos corrientes
y no corrientes, como categorías separadas en su estado de situación financiera, de
acuerdo con los párrafos 4.5 a 4.8, excepto cuando una presentación basada en el
grado de liquidez proporcione una información fiable que sea más relevante. Cuando
se aplique tal excepción, todos los activos y pasivos se presentarán de acuerdo con su
liquidez aproximada (ascendente o descendente).”

Luego la norma define que se entiende por activos corrientes y pasivos corrientes:

“Activos corrientes

4.5 Una entidad clasificará un activo como corriente cuando:

(a) espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo


normal de operación;

(b) mantiene el activo principalmente con fines de negociación;

(c) espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes desde la fecha
sobre la que se informa; o
38
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

(d) se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización esté


restringida y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por
un periodo mínimo de doce meses desde de la fecha sobre la que se informa.

4.6 Una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes. Cuando el ciclo
normal de operación no sea claramente identificable, se supondrá que su duración es de
doce meses.

Pasivos corrientes

4.7 Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:

(a) espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operación de la entidad;

(b) mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar;

(c) el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre
la que se informa; o

(d) la entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del


pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se
informa.

4.8 Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no corrientes”

El criterio del ciclo normal de operación de la entidad, como ya vimos, es el


alternativo según la Sección 4 de la NIIF para PYMES. Este concepto, está
claramente definido en la NIC 1, que establece:

“El ciclo normal de la operación de una entidad es el periodo de tiempo que transcurre
entre la adquisición de los activos materiales, que entran en el proceso productivo, y la
realización de los productos en forma de efectivo o equivalentes al efectivo.”

En consonancia, dispone que:


“El mismo ciclo normal de operación se aplicará a la clasificación de los activos y
pasivos de la entidad.”

Supletoriamente, en el caso de la NIC 1, debe aplicarse el criterio financiero, al decir


que:
“Cuando el ciclo normal de la operación no sea claramente identificable, se supondrá
que su duración es de doce meses”.

39
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

De todas formas, por aplicación del decreto 408/016, la presentación basada en el grado
de liquidez no es factible en nuestro país. La norma establece, en el primer inciso del
literal a) del artículo 1ero:

“Los activos y pasivos, corrientes y no corrientes, deberán presentarse como categorías


separadas dentro del Estado de Situación Financiera.

Por ende, la división entre corriente y no corriente de los activos y pasivos, es


obligatoria en nuestro país, sin excepciones.

Hecha la división a efectos de la presentación, la NIIF no establece ningún orden para la


clasificación de las cuentas dentro de cada grupo:

“4.9 Esta NIIF no prescribe ni el orden ni el formato en que tienen que presentarse las
partidas. El párrafo 4.2 simplemente proporciona una lista de partidas que son
suficientemente diferentes en su naturaleza o función como para justificar su
presentación por separado en el estado de situación financiera.”

No obstante esto, la normativa local sí fija un criterio de ordenamiento obligatorio,


pero únicamente para los activos corrientes, que es el del orden decreciente de
liquidez, establecido en el inciso 2do. del literal a) del artículo 1ero:

“Los activos corrientes deberán ordenarse por orden decreciente de liquidez.”

Para los demás activos y pasivos no existe un criterio establecido, pudiendo el emisor
ordenarlo de acuerdo a lo que estime conveniente.

Como vimos en la definición de activos y pasivos corrientes de la NIIF, para la


clasificación como corriente o no corriente de una partida, es muy importante la
intención que la empresa tenga respecto de dicha partida (la norma utiliza expresiones
tales como “espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo….”; “espera
realizar el activo…”; “espera liquidarlo en …..”).
Por ejemplo, la empresa puede tener existencias de mercaderías para la venta que en los
niveles y condiciones que viene operándose realizarían, en parte, más allá de los doce
meses siguientes a la fecha del balance.
Sin embargo, puede tener la intención y tomar las medidas correspondientes para la
realización de toda la existencia en menos de doce meses: reducir el margen de utilidad,

40
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

ampliar la cartera de clientes, reducir los plazos de crédito u otras; puede ser una
medida, más de una o todas.

Otro ejemplo está dado por los pagos adelantados, que no requerirán o evitarán egresos
de fondos en los doce meses siguientes a la fecha de balance. Puede suceder con
seguros, alquileres, servicios de mantenimiento, etc.

Ejemplo sobre determinación de la parte corriente de ciertos activos:

Del balance de saldos ajustados al 30/09/X, fecha de balance de la empresa


ESTABILIZADA S.A., que hace 10 años que opera en el país PESODURO fabricando
y vendiendo una variada gama de artículos tradicionales para jardín, se obtiene la
siguiente información:

Cuenta Saldos en $
Deudor Acreedor
Deudores por ventas…………………………………27.000
Productos Terminados……………………………… 45.000
Materias Primas …………………………………….. 8.000
Costo de ventas de Productos Terminados……………54.000
Ventas………………………………………………………………108.000

Se sabe además que:


a) La empresa vende exclusivamente a crédito (No hay IVA).

b) El proceso productivo dura una semana, comenzando los días lunes. La semana
que incluye el 30/09 la empresa suspende la producción.

c) El consumo de Materias Primas del ejercicio fue de $24.000.

Se pide:
1) Mediante la utilización de ratios, estimar la parte corriente y no corriente de los
créditos e inventarios

2) ¿En qué situación la utilización de índices o ratios da como resultado una


estimación razonable de las alícuotas corrientes y no corrientes de los
inventarios?.

3) ¿Qué utilidad tiene la clasificación de activos en corrientes y no corrientes?.

41
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

Resolución

- Antigüedad media de cuentas a cobrar (AMCC)

Deudores por Ventas Prom. 27.000 = 3 meses Es todo corriente


Mens. Vtas. Crédito 108.000/12

- Duración del Stock Final de Productos Terminados (DSFPT)

Stock Final Prod.Term. 45.000 = 10 meses


Prom. Mens. Cto.Ventas 54.000/12

- Duración del Stock Final de Materias Primas (DSFMP)


Stock Final Mat.Primas 8.000 = 4 meses
Prom. Mens. Consumo MP 24.000/12

PRODUCTOS TERMINADOS

MATERIAS PRIMAS

Stock Mes vta. Mes Stock Mes Mes vta. Mes


final cobro final consumo cobro
4.500 10/X 1/XI Cte 2.000 10/X 8/XI 11/XI

4.500 11/X 2/XI Cte 2.000 11/X 9/XI 12/XI

4.500 12/X 3/XI Cte 2.000 12/X 10/XI 1/XII

4.500 1/XI 4/XI Cte 2.000 1/XI 11/XI 2/XII

4.500 2/XI 5/XI Cte 8.000 STOCK FINAL NO


CORRIENTE
4.500 3/XI 6/XI Cte

4.500 4/XI 7/XI Cte

4.500 5/XI 8/XI Cte

4.500 6/XI 9/XI Cte

40.500 TOTAL CORRIENTE

4.500 7/XI 10/XI NO


CTE.

42
CONTABILIAD
ContaCON GENERAL III – UNIDADES 5 A 7 2020

45.000 STOCK FINAL TOTAL

Analizando en forma algebraica:

Es corriente si: DSFPT < ó = (12 –AMCC) o,

lo que es lo mismo: (DSFPT + AMCC) < ó =12

La parte corriente es:

(SFPT/DSFPT) * (12 – AMCC), en el caso:(45.000/10) * (12 - 3) = 40.500

el resto es no corriente.

A continuación, realizar el mismo análisis algebraico para Materias Primas.

Analizando en forma gráfica:

ProductosTerminados
Venta 10meses
Cobranza 9 meses 1 P.T. 1/10 del stock nocorriente
MateriaPrima 9/10 del stockcorriente
Consumo 4meses

Venta 4meses
Cobranza 4meses M.P. todo nocorriente

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 MESES
9/X9/XI

43
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020

Se pide2
a)Niveles de actividad relativamente uniformes: ventas, producción, compras.

b)Niveles de precios relativamente estables, resultando homogéneas las cifras de


variables de stock (stocks) y las de flujos (ventas, consumos).

c)Condiciones de comercialización similares.

Se pide3
a)Favorece la estructuración del Estado de Situación Financiera.
b)Permite un adecuado análisis financiero de la empresa.

CONCEPTO DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Los Instrumentos Financieros son definidos en la NIIF para PYMES en el Párrafo 11.3:

“Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero de una


entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio de otra.”

La norma divide los instrumentos financieros en Instrumentos Básicos y Otros


Instrumentos Financieros, y trata cada uno de ellos en las Secciones 11 y 12. Los Otros
Instrumentos Financieros están compuestos por activos que no se incluyen dentro del
alcance del curso de CGIII, por lo que serán analizados en otras materias de la carrera.

Respecto de los Instrumentos Financieros Básicos, la NIIF menciona como ejemplos:

(a) Efectivo.

(b) Depósitos a la vista y depósitos a plazo fijo cuando la entidad es la depositante,


por ejemplo, cuentas bancarias.

(c) Obligaciones negociables y facturas comerciales mantenidas.

(d) Cuentas, pagarés y préstamos por cobrar y por pagar.

(e) Bonos e instrumentos de deuda similares.

(f) Inversiones en acciones preferentes no convertibles y en acciones preferentes y


ordinarias sin opción de venta.

(g) Compromisos de recibir un préstamo si el compromiso no se puede liquidar por


el importe neto en efectivo.

11.6 Son ejemplos de instrumentos financieros que no satisfacen normalmente las

44
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020

condiciones del párrafo 11.8 y, por lo tanto, quedan dentro del alcance de la Sección
12:

(a) Títulos respaldados por activos, tales como obligaciones hipotecarias


garantizadas, acuerdos de recompra y paquetes titulizados de cuentas por cobrar.

(b) Opciones, derechos, certificados para la compra de acciones (warrants),


contratos de futuros, contratos a término y permutas financieras de tasas de interés
que pueden liquidarse en efectivo o mediante el intercambio de otro instrumento
financiero.

(c) Instrumentos financieros que cumplen las condiciones y se designan como


instrumentos de cobertura de acuerdo con los requerimientos de la Sección 12.

(d) Compromisos de conceder un préstamo a otra entidad.

(e) Compromisos de recibir un préstamo si el compromiso se puede liquidar por el


importe neto en efectivo.

1.-ACTIVO

Algunos de los elementos de activo y de pasivo, fueron estudiados en el curso de CG II,


concretamente en la Parte III.- UT8.- “Normas contables referidas a temas relevantes”,
sin perjuicio de lo cual se transcriben aquí las disposiciones sobre información a revelar
de las correspondientes Secciones de la NIIF para PYMES analizadas en dicha
oportunidad.

Asimismo, en este curso de CG III, concretamente en la Parte II, UT 4 -

“Procedimientos relativos a los componentes de los estados contables”, se analizaron los


aspectos relativos a la preparación de estados financieros referidos a los elementos de
los estados financieros que a continuación se presentan.

1.1.- Componentes del Activo

La NIIF para PYMES establece los componentes mínimos del Activo a incluir en el
Estado de Situación, en el Párrafo 4.2:

“(a) Efectivo y equivalentes al efectivo.

(b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

(c) Activos financieros [excluyendo los importes mostrados en (a), (b), (j) y (k)].

(d) Inventarios.

(e) Propiedades, planta y equipo.

45
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020


(f) Propiedades de inversión registradas al valor razonable con cambios en resultados.

(g) Activos intangibles.

(h) Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación acumulada y el


deterioro del valor.

(i) Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en resultados.

(j) Inversiones en asociadas.

(k) Inversiones en entidades controladas de forma conjunta.

(l) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.

Se analizará más adelante el concepto de activos financieros y su composición.

El concepto de “equivalentes al efectivo” está definido en la Sección de la NIIF para


PYMES que trata el Estado de Flujos de Efectivo (Sección 7 de la NIIF para PYMES),
que establece, en el párrafo 7.2:

“Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez que se
mantienen para cumplir con los compromisos de pago a corto plazo más que para
propósitos de inversión u otros. Por tanto, una inversión cumplirá las condiciones de
equivalente al efectivo solo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo de tres
meses o menos desde la fecha de adquisición. Los sobregiros bancarios se consideran
normalmente actividades de financiación similares a los préstamos. Sin embargo, si son
reembolsables a petición de la otra parte y forman una parte integral de la gestión de
efectivo de una entidad, los sobregiros bancarios son componentes del efectivo y
equivalentes al efectivo.”

1.2.- Activo corriente:

Como ya vimos, en nuestro país de acuerdo con el Decreto 408/016:

“Los activos corrientes deberán ordenarse por orden decreciente de liquidez.”

Por ejemplo, la empresa puede tener deudores por ventas con distintos vencimientos
porque las condiciones de venta pueden ser al contado o con plazos de venta que varían
entre 30 y 120 días.

A su vez, en existencia tiene mercaderías que se venderán en esas condiciones.

Seguramente parte de la existencia se venderá al contado, transformándose en efectivo o


equivalente antes que se cobre buena parte de los deudores.

46
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020


No obstante, al considerar globalmente el grado de liquidez en cada grupo, los créditos
(corrientes) se ubicarán antes que los inventarios (corrientes).

Situaciones especiales pueden darse respecto a distintas clases de inventarios (siempre


corrientes), a cambios de política crediticia o de cobranza.

En las notas a los estados financieros se harán las revelaciones correspondientes, de


modo de satisfacer las necesidades de los usuarios para la evaluación de la situación
financiera de la entidad.

La NIIF para PYMES no prescribe ni el orden ni el formato en que tienen que


presentarse las partidas.

1.3.- Activos no corrientes:

Ni la NIIF para PYMES, ni las normas nacionales vigentes establecen un criterio


de ordenación para estos activos. El uso común en nuestro país era el criterio que
venía dado por el actualmente derogado decreto 103/991, que establecía su
ordenamiento atendiendo en forma principal la importancia cuantitativa de cada grupo,
pero no es un criterio obligatorio en la actualidad, por lo que podrá aplicarse este o
cualquier otro.

1.4.-Modelo de presentación:

Los diferentes Capítulos que integran los Activos, estarán compuestos por las cuentas
contables que cumplan con los requisitos ya analizados en el curso de CGII y en lo que
va del presente curso, y otras cuentas cuyo tratamiento escapa el alcance de estos
Cursos, como lo son los activos por impuesto a la renta corrientes, activos biológicos
(que surgen de la actividad agropecuaria por ejemplo), instrumentos financieros
complejos, etc.

A continuación, se detalla la composición del Activo prevista en los modelos de


Formularios para presentación de estados financieros de las PYMES, que brinda la
Auditoría Interna de la Nación en la página WEB de la Central de Balances Electrónica
(CB@), y que contempla lo establecido por la NIIF para PYMES y el Decreto 408/016
(no se presenta la información comparativa):

47
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020

Activos
Activos corrientes:
Efectivo y equivalentes de efectivo
Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar corrientes
Activos por impuesto a las rentas corrientes, corriente
Inventarios corrientes
Activos biológicos corrientes, al costo menos depreciación acumulada y deterioro de valor
Activos biológicos corrientes, al valor razonable
Otros activos financieros corrientes
Otros activos no financieros corrientes
Total activos corrientes

Activos no corrientes
Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar no corrientes
Activos por impuesto a las rentas corrientes, no corriente
Inventarios no corrientes
Activos biológicos no corrientes, al costo menos depreciación acumulada y deterioro del valor
Activos biológicos no corrientes, al valor razonable
Propiedades, planta y equipo
Propiedades de inversión
Plusvalía
Activos intangibles distintos de la plusvalía
Inversiones en subsidiarias
Inversiones en asociadas
Inversiones en negocios conjuntos
Activos por impuestos diferidos
Otros activos financieros no corrientes
Otros activos no financieros no corrientes
Total activos no corrientes

Total de Activos

48
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020

PASIVO

2.1.- Componentes del Pasivo

La NIIF para PYMES establece los componentes mínimos del Pasivo a incluir en el
Estado de Situación, en el Párrafo 4.2:

(l) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.

(m) Pasivos financieros [excluyendo los importes mostrados en (l) y (p)].

(n) Pasivos y activos por impuestos corrientes.

(o) Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos

(éstos siempre se clasificarán como no corrientes).

(p) Provisiones.

4.3 Cuando sea relevante para comprender la situación financiera de la entidad, ésta
presentará en el estado de situación financiera partidas adicionales, encabezamientos y
subtotales.”

Se analizará más adelante el concepto de pasivos financieros y su composición.

2.2.- Pasivo Corriente:

Ni la NIIF para PYMES, ni las normas nacionales vigentes establecen un criterio


de ordenación para estos pasivos. El uso común en nuestro país era el criterio que
venía dado por el actualmente derogado decreto 103/991, que establecía su
ordenamiento en función del grado de certidumbre de su existencia, en sentido
decreciente, pero no es un criterio obligatorio en la actualidad, por lo que podrá
aplicarse este o cualquier otro.

2.3.- Pasivo no corriente:

Ni la NIIF para PYMES, ni las normas nacionales vigentes establecen un criterio


de ordenación para estas partidas. El uso común en nuestro país era el criterio que
venía dado por el actualmente derogado decreto 103/991, que establecía su
ordenamiento en función del grado de certidumbre de su existencia, en sentido
decreciente, pero no es un criterio obligatorio en la actualidad, por lo que podrá
aplicarse este o cualquier otro.

2.4.-Modelo de presentación:

Los diferentes Capítulos que integran los Pasivos, estarán compuestos por las cuentas
contables que cumplan con los requisitos ya analizados en el curso de CGII y en lo que

49
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020


va del presente curso y otras cuentas cuyo tratamiento escapa el alcance de estos
Cursos, como lo son los pasivos por impuesto diferido.

A continuación, se detalla la composición del Pasivo prevista en los modelos de


Formularios para presentación de estados financieros de las PYMES, que brinda la
Auditoría Interna de la Nación en la página WEB de la Central de Balances Electrónica
(CB@), y que contempla lo establecido por la NIIF para PYMES y el Decreto 408/016
(no se presenta la información comparativa):

Pasivos
Pasivos corrientes
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar
Pasivos por impuesto a las rentas corrientes, corriente
Provisiones corrientes por beneficios a los empleados
Otras provisiones corrientes
Otros pasivos financieros corrientes
Otros pasivos no financieros corrientes
Total pasivos corrientes

Pasivos no corrientes
Cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar no corrientes
Pasivos por impuesto a las rentas corrientes, no corriente
Pasivo por impuestos diferidos
Provisiones no corrientes por beneficios a los empleados
Otras provisiones no corrientes
Otros pasivos financieros no corrientes
Otros pasivos no financieros no corrientes
Total pasivos no corrientes

Total de Pasivos

Los “Pasivos por impuestos diferidos”, surgen como consecuencia del cómputo del
impuesto a la renta diferido, tema analizado en la Sección 29 de la NIIF para PYMES, y

50
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020


que no está incluido dentro de la temática del Curso de CGIII, por lo que se verá en
materias posteriores del ciclo contable.

3.-PATRIMONIO

En el curso de CGII, concretamente Parte II, CONTABILIDAD DE EMPRESAS


INDUSTRIALES Y SOCIEDADES COMERCIALES – UT 3- “Contabilidad en
Sociedades Comerciales. Análisis del Patrimonio”, se estudiaron los componentes del
elemento Patrimonio que a continuación se presenta.

Ni la NIIF para PYMES, ni las normas nacionales vigentes establecen un criterio


de ordenación para estas partidas. El uso común en nuestro país era el criterio que
venía dado por el actualmente derogado decreto 103/991, que establecía su
ordenamiento de acuerdo al grado decreciente de limitaciones legales o contractuales
para su distribución, pero no es un criterio obligatorio en la actualidad, por lo que podrá
aplicarse este o cualquier otro.

3.1.- Componentes del Patrimonio

La NIIF para PYMES establece los componentes mínimos del Patrimonio a incluir en
el Estado de Situación, en el Párrafo 4.2:

(q) Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio de forma


separada al patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.

(r) Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.

4.3 Cuando sea relevante para comprender la situación financiera de la entidad, ésta
presentará en el estado de situación financiera partidas adicionales, encabezamientos y
subtotales.”

Las “Participaciones no controladoras” surgen como consecuencia de la consolidación


de estados financieros con una subsidiaria, tema analizado en la Sección 9 de la NIIF
para PYMES, y que no está incluido dentro de la temática del Curso de CGIII, por lo
que se verá en materias posteriores del ciclo contable.

A continuación, se detalla la composición del Patrimonio prevista en los modelos de


Formularios para presentación de estados financieros de las PYMES, que brinda la
Auditoría Interna de la Nación en la página WEB de la Central de Balances Electrónica
(CB@), y que contempla lo establecido por la NIIF para PYMES y el Decreto 408/016
(no se presenta la información comparativa):

51
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020

Patrimonio
Capital integrado
Aportes a capitalizar
Prima de emisión
Acciones propias en cartera
Otras participaciones en el patrimonio
Ajustes al patrimonio
Reservas de utilidades
Resultados acumulados
Total patrimonio atribuible a propietarios de la controladora
Participaciones no controladoras
Total patrimonio

Total patrimonio y pasivos

4.-Información a incluir en el Estado de Situación Financiera o en las Notas

La NIIF para PYMES explicita determinada información que debe incluirse en


este estado o en las Notas a los estados financieros, en el Párrafo 4.11:

“Una entidad revelará, ya sea en el estado de situación financiera o en las notas,

las siguientes subclasificaciones de las partidas presentadas:

(a) Propiedades, planta y equipo en clasificaciones adecuadas para la entidad.

(b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar que muestren por separado
importes por cobrar de partes relacionadas, importes por cobrar de terceros cuentas
por cobrar procedentes de ingresos acumulados (o devengados) pendientes de
facturar.

(c) Inventarios, que muestren por separado importes de inventarios:

(i) Que se mantienen para la venta en el curso normal de las operaciones.

(ii) En proceso de producción para esta venta.

(iii) En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de


producción, o en la prestación de servicios.

(d) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, que muestren por separado

52
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020

importes por pagar a proveedores, cuentas por pagar a partes relacionadas, ingresos
diferidos y acumulaciones (o devengos).

(e) Provisiones por beneficios a los empleados y otras provisiones.

(f) Clases de patrimonio, tales como capital desembolsado, primas de emisión,


ganancias acumuladas y partidas de ingreso y gasto que, como requiere esta NIIF, se
reconocen en otro resultado integral y se presentan por separado en el patrimonio.”

Si la entidad que informa es una sociedad cuyo capital está representado en acciones, también
deberá informar respecto del Patrimonio, según el Párrafo 4.12 de la NIIF para PYMES:

“(a) Para cada clase de capital en acciones:

(i) El número de acciones autorizadas.

(ii) El número de acciones emitidas y pagadas totalmente, así como las emitidas
pero aún no pagadas en su totalidad.

(iii) El valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor nominal.

(iv) Una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al


final del periodo.

(v) Los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada clase de


acciones, incluyendo los que se refieran a las restricciones que afecten a la
distribución de dividendos y al reembolso del capital.

(vi) Las acciones de la entidad mantenidas por ella o por sus subsidiarias o
asociadas.

(vii) Las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de la existencia
de opciones o contratos para la venta de acciones, describiendo las condiciones e
importes.

(b) Una descripción de cada reserva que figure en patrimonio.

Si no se tratara de una sociedad por acciones, igual deberá presentar información similar,
según establece el Párrafo 4.13 de la NIIF para PYMES:

“Una entidad sin capital en acciones, tal como las que responden a una fórmula societaria o
fiduciaria, revelará información equivalente a la requerida en el párrafo 4.12(a), mostrando
los cambios producidos durante el periodo en cada una de las categorías que componen el
patrimonio y los derechos, privilegios y restricciones asociados a cada una.”

Existe un caso particular que también exige información complementaria desagregada a


presentar en el Estado de Situación Financiera o en Notas, y es en el caso en que la empresa
haya celebrado un acuerdo para la venta de una parte considerable de sus activos, o de un

53
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020

grupo de activos o pasivos. Es por ejemplo el caso de la venta de un establecimiento


comercial que le pertenece, o un sector o área de negocios, u operaciones similares. Para estos
casos, la NIIF para PYMES establece:

“4.14 Si, en la fecha sobre la que se informa, una entidad tiene un acuerdo vinculante de
venta para una disposición importante de activos, o de un grupo de activos y pasivos, la
entidad revelará la siguiente información:

(a) Una descripción del activo o activos o del grupo de activos y pasivos.

(b) Una descripción de los hechos y circunstancias de la venta o plan.

(c) El importe en libros de los activos o, si la disposición involucra a un grupo de


activos y pasivos, los importes en libros de esos activos y pasivos.”

54
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020

UNIDAD TEMÁTICA 7

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL TOTAL

•CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS.

• ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALTOTAL SEGÚN LAS


NORMAS CONTABLES ADECUADAS VIGENTES EN EL URUGUAY.

OBJETIVOS
Finalizado el proceso de enseñanza aprendizaje de esta unidad temática, el estudiante
deberá:

-Dominar los criterios de clasificación de los resultados.

-Conocer la estructura del Estado de Resultados Integral Total según las normas contables
vigentes en Uruguay.

BIBLIOGRAFÍA

-Decretos 408/016, 291/014, 372/015

-Secciones 2 y 5 de la NIIF para PYMES vigente en nuestro país.

-Mario Biondi, Tratado de Contabilidad Intermedia y Superior, Ediciones Macchi, 1991

-Enrique Fowler Newton, Contabilidad Superior, La Ley, Sexta Edición, 2010.

55
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020

1. Introducción

El desarrollo y comentario de esta UT se hace en base a las disposiciones incluidas en la


NIIF para PYMES, con las adaptaciones que establezcan las normas vigentes en nuestro
país.

EL NUEVO CONCEPTO DEL ESTADO DE RESULTADOS: EL ESTADO DE


RESULTADOS INTEGRAL

Una primera consideración a establecer, es que con la incorporación de la aplicación


obligatoria de la NIIF para PYMES o determinadas Secciones de esta norma (para los
EMIR) para todas aquellas entidades que no sean emisores de valores de oferta pública
para ejercicios iniciados a partir del 01/01/2015, se comienza a aplicar por primera vez en
nuestro país el Estado de Resultados Integral Total, estado que incorpora además del
Estado de Resultados tradicional que reflejaba el actualmente derogado Decreto 103/91 y
que se había confeccionado en forma obligatoria hasta dicha fecha, Otros resultados
integrales, según se verá en detalle más adelante, a la vez que permite la presentación de
estos en un cuerpo único o en dos estados.

En lo relacionado al Estado de Resultados Integral, la norma establece entre otras


cuestiones que corresponderá:
- presentar las cifras correspondientes del período anterior.

- no exponer partidas de ingresos o gastos como partidas o resultados extraordinarios.

- exponer en los estados financieros las participaciones de los intereses minoritarios,


sobre el patrimonio y los resultados del ejercicio, según lo disponen las Normas
Internacionales de Información Financiera.

El Decreto 408/16 como veremos en detalle más adelante, restringe ciertos opciones
incluidas en la NIIF para PYMES al establecer obligatoriamente para la elaboración del
Estado de Resultados Integral, lo siguiente:

“b) la presentación del resultado integral total deberá realizarse en dos estados -un
Estado de resultados y un Estado del resultado integral-.

c) los gastos deberán presentarse en el Estado de resultados utilizando una


clasificación basada en la función de los mismos.

d) las partidas de otro resultado integral deberán presentarse en el Estado del resultado
integral netas del impuesto a las rentas.”

El Desglose por función de los gastos

56
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020

El Párrafo 5.11 (b) define al desglose por función de los gastos como:

(b) Según este método de clasificación, los gastos se agruparán de acuerdo con su
función como parte del costo de las ventas o, por ejemplo, de los costos de actividades de
distribución o administración. Como mínimo una entidad revelará, según este método, su
costo de ventas de forma separada de otros gastos.”
La clasificación de cuentas de gastos fue estudiada en CG II Parte IV - UT 10 “El sistema
contable”, donde se analizaron los criterios por objeto y por función, así como la
jerarquización en primaria y secundaria.

2. OBJETIVO Y CONTENIDO DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL TOTAL

Objetivo del ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL Mostrar el RENDIMIENTO de


la entidad.

Por su parte:
RENDIMIENTO Relación entre INGRESOS y GASTOS

El párrafo 2.23 de la NIIF para PYMES establece:


“Rendimiento es la relación entre los ingresos y los gastos de una entidad durante un
periodo sobre el que se informa. Esta NIIF permite a las entidades presentar el
rendimiento en un único estado financiero (un estado del resultado integral) o en dos
estados financieros (un estado de resultados y un estado del resultado integral). El
resultado integral total y el resultado se usan a menudo como medidas de rendimiento, o
como la base de otras medidas, tales como el retorno de la inversión o las ganancias por
acción.
Ahora bien, ¿qué debemos entender por Ingresos y Gastos?

INGRESOS Incrementos de los BENEFICIOS ECONÓMICOS

GASTOS Decrementos de los BENEFICIOS ECONÓMICOS

57
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020

INGRESOS GASTOS
INCREMENTO DE DECREMENTO DE
BENEFICIOS ECONÓMICOS
Entradas o incrementos de valor de Salidas o disminuciones del valor de
los ACTIVOS los ACTIVOS

Decrementos de los PASIVOS Generación o aumento de PASIVOS

Decrementos del PATRIMONIO que


Incrementos del PATRIMONIO que no
no sean distribuciones a los
sean aportes de propietarios
propietarios

Reconocimiento de Ingresos y Gastos


El Párrafo 2.24 de la NIIF establece:
“El reconocimiento de los ingresos y los gastos se deriva directamente del reconocimiento
y la medición de activos y pasivos.”

Y más adelante:
“Ingresos
2.41 El reconocimiento de los ingresos procede directamente del reconocimiento y la
medición de activos y pasivos. Una entidad reconocerá un ingreso en el estado del
resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta) cuando haya surgido un
incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en un
activo o un decremento en un pasivo, que pueda medirse con fiabilidad.
Gastos
2.42 El reconocimiento de los gastos procede directamente del reconocimiento y la
medición de activos y pasivos. Una entidad reconocerá gastos en el estado del resultado
integral (o en el estado de resultados, si se presenta) cuando haya surgido un decremento
en los beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento en un activo o un
incremento en un pasivo que pueda medirse con fiabilidad.”

Seguidamente, se establecen los diferentes tipos de Ingresos y Gastos:


“Ingresos
2.25 La definición de ingresos incluye tanto a los ingresos de actividades ordinarias como
a las ganancias.
(a) Los ingresos de actividades ordinarias surgen en el curso de las actividades

58
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020

ordinarias de una entidad y adoptan una gran variedad de nombres, tales como
ventas, comisiones, intereses, dividendos, regalías y alquileres.
(b) Ganancias son otras partidas que satisfacen la definición de ingresos pero que no
son ingresos de actividades ordinarias. Cuando las ganancias se reconocen en el
estado del resultado integral, es usual presentarlas por separado, puesto que el
conocimiento de las mismas es útil para la toma de decisiones económicas.
Gastos
2.26 La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las
actividades ordinarias de la entidad.
(a) Los gastos que surgen de la actividad ordinaria incluyen, por ejemplo, el costo de
las ventas, los salarios y la depreciación. Usualmente, toman la forma de una salida o
disminución del valor de los activos, tales como efectivo y equivalentes al efectivo,
inventarios o propiedades, planta y equipo.
(b) Las pérdidas son otras partidas que cumplen la definición de gastos y que pueden
surgir en el curso de las actividades ordinarias de la entidad. Si las pérdidas se
reconocen en el estado del resultado integral, habitualmente se presentan por
separado, puesto que el conocimiento de las mismas es útil para la toma de decisiones
económicas.

Resultado integral total y resultado


Como ya adelantáramos, a los efectos del ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL,
debemos diferenciar, entre el RESULTADO y el OTRO RESULTADO INTEGRAL.

Así:
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL DIFERENCIA ENTRE INGRESOS Y GASTOS

Pero también:
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL =
RESULTADO DEL PERÍODO
+
OTRO RESULTADO INTEGRAL

¿Qué partidas integran el OTRO RESULTADO INTEGRAL?


El Otro Resultado Integral está compuesto únicamente por las partidas que lo componen
que establece la NIIF para PYMES.

Así lo establece la norma, en los Párrafos 2.43 y 2.44:


“2.43 El resultado integral total es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos. No se
trata de un elemento separado de los estados financieros, y no necesita un principio de
reconocimiento separado.
2.44 El resultado es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos distintos de las partidas

59
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020


de ingresos y gastos que esta NIIF clasifica como partidas de otro resultado integral. No es
un elemento separado de los estados financieros, y no necesita un principio de
reconocimiento separado.”

Presentación del Estado de Resultados Integral Total


Las disposiciones relativas a la presentación del Estado de Resultados Integral total están
establecidas en la Sección 5 de la NIIF para PYMES, donde se establece la posibilidad de
optar por dos formas de presentación: en un único estado o en dos estados:

“5.2 Una entidad presentará su resultado integral total para un periodo:


(a) en un único estado del resultado integral, en cuyo caso el estado del resultado
integral presentará todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el periodo, o
(b) en dos estados -un estado de resultados y un estado del resultado integral-, en
cuyo caso el estado de resultados presentará todas las partidas de ingreso y gasto
reconocidas en el periodo excepto las que estén reconocidas en el resultado integral
total fuera del resultado, tal y como permite o requiere esta NIIF.”

Un cambio del enfoque de un único estado al enfoque de dos estados o viceversa es un


cambio de política contable al que se aplica la Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones
y Errores.
Esto implica que, según lo que establece en dicha Sección, la entidad aplicará la nueva
política contable a la información comparativa de los periodos anteriores desde la primera
fecha que sea practicable, como si la nueva política contable se hubiese aplicado siempre.
Si en un ejercicio económico se cambiara una forma de presentación por otra, se deberá, no
solo presentar el nuevo formato para el ejercicio que se informa, sino también para todos los
anteriores para los que se presente información comparativa.
En nuestro país, como ya hemos mencionado, el decreto 408/016 restringió las opciones de
la NIIF para PYMES a la presentación de dos estados indefectiblemente, por lo que la
presentación en un único estado no es admitida.

60
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020

De todas formas, veremos a continuación en qué consiste cada uno de los enfoques de
presentación:

I) Enfoque de un único estado


El Párrafo 5.4 de la NIIF establece:
5.4 Según el enfoque de un único estado, el estado del resultado integral incluirá todas las
partidas de ingreso y gasto reconocidas en un periodo a menos que esta NIIF requiera otro
tratamiento.
Tendremos entonces, DENTRO DEL MISMO ESTADO:
I.1) ESTADO DE RESULTADOS
Está integrado por los componentes clásicos de resultados, que son los que determinan la
utilidad distribuible a los socios.
La composición de este componente del estado de resultados integral está compuesto entre
otros, los siguientes ingresos y gastos del período (Sección 5.5):
“(a) Los ingresos de actividades ordinarias.
(b) Los costos financieros.
(c) La participación en el resultado de las inversiones en asociadas…..
(d) El gasto por impuestos………”
Existen algunas partidas descriptas en la norma que por su complejidad escapan del alcance
del curso y serán vistas en otras materias del ciclo contable.

La NIIF para PYMES en la Sección 23 trata los “Ingresos de Actividades Ordinarias”, que
son los que componen los ingresos operativos.
La norma establece:

“23.1 Esta Sección se aplicará al contabilizar ingresos de actividades ordinarias


procedentes de las siguientes transacciones y sucesos:

(a) La venta de bienes (si los produce o no la entidad para su venta o los adquiere
para su reventa).

(b) La prestación de servicios.

(c) Los contratos de construcción en los que la entidad es el contratista.

(d) El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses,
regalías o dividendos.”

Y luego, refiriendo a los ingresos generados por actividades específicas (algunos de ellos
están fuera del alcance del curso:

“23.2 Los ingresos de actividades ordinarias u otros ingresos que surgen de algunas
transacciones y sucesos se tratan en otras secciones de esta NIIF:

61
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020

(a) Acuerdos de arrendamiento (véase la Sección 20 Arrendamientos).

(b) Dividendos y otros ingresos que surgen de inversiones contabilizadas por el


método de la participación (véase la Sección 14 Inversiones en Asociadas y la Sección
15 Inversiones en Negocios Conjuntos).

(c) Cambios en el valor razonable de activos financieros y pasivos financieros, o su


disposición (véase la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos y la Sección 12
Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros).

(d) Cambios en el valor razonable de propiedades de inversión (véase la Sección 16


Propiedades de Inversión).

(e) Reconocimiento inicial y cambios en el valor razonable de los activos biológicos


relacionados con la actividad agrícola (véase la Sección 34 Actividades Especiales).

(f) Reconocimiento inicial de productos agrícolas (véase la Sección 34).”

El derogado Decreto 103/991, también describía las partidas que componen los resultados
del ejercicio. Se incluyen a continuación algunas de ellas, solo para que comprender el
significado de las mismas (referencia válida en la medida que no contradiga las
definiciones de la propia NIIF para PYMES):
“Descuentos, Bonificaciones, Impuestos, etc...
Son aquellos descuentos, rebajas o reducciones que se produzcan sobre los bienes vendidos
o los servicios prestados y aquellos importes facturados en concepto de gastos que son de
cargo de quien recibe la prestación (p.e.: impuestos al consumo, seguros y fletes en las
ventas C.I.F., etc.).”

“Ingresos Operativos Netos:


Son los ingresos operativos de la empresa una vez deducidos los descuentos,
bonificaciones, impuestos, etc.).”

“Costo de los Bienes Vendidos o de los Servicios Prestados:


Se incluirán todos aquellos atribuibles a la producción de los bienes, a la generación de
los servicios o a la adquisición y acondicionamiento de los bienes, cuya venta da origen a
los ingresos operativos.”

La denominación “Costo de los Bienes Vendidos o de los Servicios Prestados” es la más


adecuada de las que se refieren tanto en normas como en la literatura contable.

“Gastos de Administración y Ventas:


Se incluirán aquellos realizados en relación directa con la venta y distribución y los de
administración general ocasionados en razón de las actividades principales de la empresa
que no estén originados en la compra, producción y financiación de los bienes y servicios.
Podrán desglosarse los importes más significativos.”

62
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020

“Resultados Diversos: Son los que se originan en actividades que no constituyen los fines
principales de la empresa. Deben exponerse separadamente los resultados positivos y
negativos.”

“Resultados Financieros:
Se incluirán los intereses, diferencias de cambio y otros conceptos relativos a la
financiación de la empresa. Asimismo comprenderán los resultados provenientes de los
ajustes realizados por la variación en el poder adquisitivo la moneda. Las ganancias y las
pérdidas financieras deben exponerse separadamente.”

“Impuesto a la Renta:
Deberá incluirse el importe cargado a resultados en el ejercicio por tal concepto, de
acuerdo con el método contable que se haya aplicado.”

I.2) EL OTRO RESULTADO INTEGRAL


Los componentes del Otro Resultado Integral están definidos en la NIIF para PYMES, en
el literal b) de la Sección 5.3:
“(b) Se reconocen tres tipos de otro resultado integral como parte del resultado integral
total, fuera del resultado, cuando se producen:
(i) Algunas ganancias y pérdidas que surjan de la conversión de los estados
financieros de un negocio en el extranjero (vea la Sección 30 Conversión de Moneda
Extranjera).
(ii) Algunas ganancias y pérdidas actuariales (véase la Sección 28 Beneficios a los
Empleados).
(iii) Algunos cambios en los valores razonables de los instrumentos de cobertura
(véase la Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros).”
De los 3 tipos de otro resultado integral que contempla la norma, NINGUNO DE LOS 3 se
encuentran incluidos en el alcance del curso de CGIII, por lo que serán analizados en
materias posteriores de la carrera, pertenecientes al ciclo contable.
No obstante esto, EN NUESTRO PAÍS, SE AGREGAN CIERTAS PARTIDAS QUE
DEBEN SER INCLUIDAS DENTRO DEL OTRO RESULTADO INTEGRAL, en virtud
de que el Decreto 291/014 incorpora, como ya vimos, ciertas alternativas para la valuación
de algunos activos que NO están contempladas en la NIIF para PYMES aprobada por el
mismo decreto.
En efecto, el inciso 2do. del artículo 5to. Del decreto 291/014 (con la redacción dada por el
Decreto 372/015), establece:
“- Podrán utilizar como alternativa para la valuación de Propiedad, Planta y Equipo y
para la valuación de Activos Intangibles, los modelos de revaluación previstos por la
Norma Internacional de Contabilidad 16 - Propiedad, Planta y Equipo, y por la Norma
Internacional de Contabilidad 38 -Activos Intangibles, respectivamente.”
En definitiva, como consecuencia de esta disposición contenida en el decreto vigente en
nuestro país, SE INCORPORA UN CUARTO TIPO DE OTRO RESULTADO
INTEGRAL: EL INCREMENTO PATRIMONIAL POR LA REVALUACIÓN.
Para la valuación posterior a la incorporación de los Propiedad, Planta y Equipo y de los
Intangibles, se admite el método de la Revaluación, que implica ajustar el valor de dichos
bienes al monto revaluado, determinado por tasación. La contrapartida de dicho ajuste del
valor de los activos se computa como un incremento patrimonial que se refleja en el Otro

63
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020


Resultado Integral.
I.3) OTROS COMPONENTES
Pueden existir otras partidas que no se incluyen en el Estado de Resultados Integral, pero sí
afectan los comparativos de los períodos anteriores que se presenten en los estados
financieros, en la medida que se ajustan retroactivamente. Es el caso de los efectos de las
correcciones de errores de períodos anteriores y los cambios de políticas contables
procesadas en el ejercicio respecto de las que se aplicaban en períodos anteriores, cuyo
tratamiento es explicitado en la Sección 10 de la NIIF para PYMES.
Así es que el literal a) de la Sección 5.3 establece:
“(a) Los efectos de correcciones de errores y cambios en las políticas contables se
presentan como ajustes retroactivos de periodos anteriores y no como parte del
resultado en el periodo en el que surgen (véase Sección 10).”

La NIIF también exige que se presente otra información desglosada en el Estado: Se debe
separar el Resultado, de los Otros Resultados Integrales, obteniendo totales independientes
para cada caso.
No obstante esto, no debe determinarse el resultado si es que no existen otros Resultados
Integrales (pues en este caso ambos coinciden). Esto está establecido en el literal f) de la
Sección 5.5:
“Como mínimo, una entidad incluirá, en el estado del resultado integral, partidas que
presenten los siguientes importes del periodo:
……
(f) El resultado (si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral, no es
necesario presentar esta línea).
(i) El resultado integral total (si una entidad no tiene partidas de otro resultado
integral, puede usar otro término para esta línea tal como resultado).”
La norma también exige cierta información sobre operaciones discontinuadas, así como la
división de los resultados entre las participaciones de la entidad controladora y la no
controladora (temáticas no incluidas en el curso de CGIII que serán tratadas en otras
materias del ciclo contable).

II) Enfoque de dos estados


Tiene los mismos contenidos que el enfoque de un estado, solo que dividiendo el Estado de
Resultados y el Otro Resultado Integral en dos estados independientes.
Como consecuencia, todo lo dicho para el enfoque de un Estado aplica para estos, solo que
dividiendo el contenido en dos estados:
El primer estado culmina con el resultado del período en la última línea.
El estado del resultado integral comenzará con el resultado como primera línea y
presentará el resultado integral total al final.

III) Requerimientos aplicables a ambos enfoques


Ya hemos visto que la norma prohíbe en todo caso:
La utilización de “Resultados Extraordinarios”, dentro del Estado de Resultados Integral.

64
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020

La imputación de errores y cambios de políticas contables dentro del Estado de Resultados


Integral (según lo prescribe la Sección 10).
A esto, la norma agrega como requisito la utilización de encabezamientos y subtotales que
faciliten la comprensión. Transcribimos a continuación las disposiciones de la norma:
“5.8 Según esta NIIF, los efectos de correcciones de errores y cambios en las políticas
contables se presentarán como ajustes retroactivos de periodos anteriores y no como parte
del resultado en el periodo en el que surgen (véase la Sección 10).
5.9 Una entidad presentará partidas adicionales, encabezamientos y subtotales en el
estado del resultado integral (y en el estado de resultados, si se presenta), cuando esta
presentación sea relevante para comprender el rendimiento financiero de la entidad.
5.10 Una entidad no presentará ni describirá ninguna partida de ingreso o gasto como
"partidas extraordinarias" en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados,
si se presenta) o en las notas.”

IV) Estado de resultados y ganancias acumuladas

De acuerdo con el párrafo 3.18 de la NIIF para las PYMES, una entidad que tiene
cambios en el patrimonio durante los períodos para los que se presentan los estados
financieros, que surgen solamente de ganancias o pérdidas, pago de dividendos,
correcciones de errores de períodos anteriores y cambios de políticas contables, puede
presentar un único estado de resultados y ganancias acumuladas en lugar del estado del
resultado integral y del estado de cambios en el patrimonio. La simplificación en la
presentación no está disponible para las entidades que informan de acuerdo con las NIIF
completas.

No obstante esto, según lo dispuesto por el inciso 2º. del artículo 5º. del decreto 291/014,
se exige siempre la presentación del Estado de Cambios en el Patrimonio, por lo que esta
simplificación no está vigente en nuestro país.

3. MODELOS DE PRESENTACIÓN

El Decreto 408/16, en su Artículo 3º, y a los “efectos de la publicación dispuesta por el


artículo 416 de la ley 16.060 de 4 de setiembre de 1989”, autoriza y deja abierta la
posibilidad al “Órgano Estatal de Control” a que utilice “fórmulas resumidas”.

La AIN ha establecido ciertos modelos de presentación de estados financieros que son


obligatoriamente utilizados por aquellas entidades que deban registrar sus estados
financieros ante dicho organismo, por medio de la CBE (Central Electrónica de Balances).
Se presenta a continuación el modelo presentado por dicho organismo, bajo el enfoque de
dos estados independientes:

65
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020

66
2020

GCIII GUÍA DE SEGUIMIENTO TEÓRICO – UT´s 5-6-7 2020

67

También podría gustarte