Está en la página 1de 9

Guía de modelo analítico equivalente

En el siguiente apartado se despejan algunas dudas y fallos recurrentes sobre la práctica número
1: momento de inercia.

Es común el pensar que por la inexactitud de los resultados del método experimental este es
menos fiable, pero en la medida que se tenga cuidado con todas las variables de medición, su
comparativa con el método analítico depende del conocimiento de la geometría y materiales de la
pieza, un modelo analítico mal planteado es mucho menos fiable que un experimento rápido
hecho con cuidado.

Uno de los principales problemas del experimento realizado en el laboratorio, era la inestabilidad
del pivote del péndulo. En las siguientes figuras y graficas se muestra el modelo y los resultados de
un pivote que absorbe energía y cómo esto afecta las mediciones (en este caso modelado como
un amortiguador, en el caso real representa las fuerzas y el movimiento de las manos).

Figura: Modelo en el que el pivote es sostenido en un riel horizontal con un conjunto resorte amortiguador.
Observe las gráficas de movimiento y tensión en el pivote.

También, en referencia a la exactitud del modelo analítico, cabe mencionar que el modelado como
un prisma contenido en dimensiones similares a las del brazo de suspensión fue erróneo, ya que
de antemano el CG de la pieza nos estaba dando una idea de la distribución asimétrica de la masa
de la pieza.
Gráfica: Comparativa entre las oscilaciones de un péndulo con pivote fijo (estable) y otro con el pivote
sostenido con amortiguación (inestable). Note como va aumentando el periodo en el sistema inestable, esto
nos dará lecturas erróneas.

Figura: Centro de gravedad de la pieza. (el CG no está en el centro, lo que nos indica una acumulación de
masa en un extremo de la pieza, esto aumentará la inercia en comparación a una pieza con una masa
distribuida uniformemente.).

Figura: Utilizando ingeniería inversa, este es el modelo analítico más adecuado para la inercia promedio
encontrada en los experimentos (𝑇 ≈ 1.2 𝑠𝑒𝑔). Observe que está contenido en dimensiones similares a la de
la pieza, pero el prisma central es hueco y se le agregaron dos placas en un extremo, estas representan la
viga transversal y el extremo de sujeción del brazo.
Otro error común fue la mala interpretación de los datos calculados en Solidworks, debido al
desconocimiento de algunos conceptos necesarios.

Primero, asegúrese que el programa esté midiendo volumen, en este caso no nos es útil la
medición de la inercia de una superficie.

Así que no debe usar propiedades de sección sino, en su lugar, la opción propiedades físicas.

La segunda es que se tiene que tener claro qué valor necesitamos del programa. El programa
realiza varios cálculos con referencia a varios centros de coordenadas y propiedades. El que nos
interesaba para el laboratorio era el momento de inercia del eje transversal a la pieza con respecto
al centro de gravedad.
En la figura anterior se señala el valor que necesitamos, hay que prestar atención a los ejes, en
este caso se nos especifica que los valores están con respecto al centro de gravedad y al sistema
de coordenadas resultantes, aunque las direcciones están con respecto al eje de la pieza (el eje
tricolor de la esquina inferior izquierda).

Se nos dan varios valores, estos 6 valores representan la matriz o tensor de inercia, si no se
comprende qué es un tensor de inercia, difícilmente sabremos interpretar los resultados.

En matemáticas y en física, un tensor es cierta clase de entidad algebraica de varias componentes,


que generaliza los conceptos de escalar, vector y matriz de una manera que sea independiente de
cualquier sistema de coordenadas elegido. Es decir, nos sirve para definir la inercia, por ejemplo,
ya no solo en los ejes X, Y y Z, como se hace comúnmente, sino en cualquier eje de cualquier
dirección, realizándole las transformaciones adecuadas.

El tensor de inercia tiene la forma de una matriz de 3x3 y su cálculo se explica en el siguiente
video:
https://www.youtube.com/watch?v=8UBN9RxmrfA&list=LLu0uvBnjz2_BlID44F1CnxA&index=15&t
=0s

Ponga atención al video, este representa el contenido de la prueba1.


Guía de relación biela manivela.
Se deja adjunto a este informe un documento en el que se muestra las repercusiones dinámicas y
de funcionamiento de la geometría de un mecanismo biela manivela de un motor de CI. Léalo con
detenimiento y preste atención a las secciones destacadas. No se harán preguntas sobre fórmulas
matemáticas o teoría analítica del mecanismo, pero necesita haber comprendido cada sección del
documento para poder responder las preguntas de la Prueba2.

Se hacen algunas aclaraciones del documento a continuación.

En el documento se menciona varias veces cómo una relación biela-manivela mayor genera mayor
velocidad cerca del PMS (punto muerto superior: el punto en que el mecanismo está
completamente estirado) y velocidades lentas cerca del PMI (punto muerto inferior: punto donde
el mecanismo está completamente replegado), esto en relación a una relación biela-manivela
menor, que produciría el efecto contrario.

En el siguiente par de figuras se muestra cómo para una relación menor la biela baja desde el PMS
una mayor distancia (mecanismo derecho de la figura a), en comparación a la distancia que
recorre desde el PMI (mecanismo izquierdo de la figura a) para los mismos 90º de giro de la
manivela, esto es lo que produce las mayores velocidades cerca del PMS. En comparación con la
figura b, en el que una relación mayor produce unos desplazamientos casi equitativos en subida y
bajada para las mismas dimensiones y movimientos de la manivela.

Figura a) Relación biela-manivela bajo, lambda bajo (λ = 1.5).


Figura b) Relación biela-manivela intermedio, lambda intermedio (λ = 2.5).

Figura c) Comparación del torque en la bancada (el cual produce las fuerzas laterales en el pistón)
con respecto a la relación biela-manivela. Se puede ver que para una relación alta el pico ocurre
antes dada la velocidad del pistón y se mantiene baja mayor tiempo gracias al movimiento más
lento cerca del PMI.
Figura d) Pistón, donde la falda, faldón, lateral o “pollera” es la parte recubierta más oscura.

Connecting rod: Biela Crank: Manivela.

La eficiencia volumétrica en un MCI puede definirse como la capacidad de mover la masa de aire
dentro y fuera del cilindro de manera rápida, eficaz y eficiente.

Figura e) anatomía de una inyección directa e indirecta. En la directa el combustible es inyectado


directamente dentro del cilindro y se puede controlar en qué momento del ciclo es añadido.
Guía 4.
https://youtu.be/aZNnwQ8HJHU?list=FLu0uvBnjz2_BlID44F1CnxA

En el video se muestra un sistema masa resorte suspendido por una base móvil a través de un
sistema biela manivela. A la izquierda una barra muestra el movimiento de entrada con tres
marcas blancas. En la primera etapa se muestra un movimiento de entrada bajo la frecuencia
natural (bajo el punto de resonancia), los movimientos de la masa son apenas mayores a los de
entrada y estos dos están en fase, es decir, la masa se mueve hacia arriba cuando la barra empuja
hacia arriba y viceversa. En la segunda etapa se muestra un movimiento de entrada que produce
resonancia, esto causa que los movimientos de la masa sean mucho mayores a los de entrada,
también es de notar que los movimientos están 90º fuera de fase. Por último, se muestra un
movimiento de entrada arriba del punto de resonancia (o a una frecuencia mayor a la natural),
esto genera que la masa tenga movimientos más pequeños que los de la barra, dichos
movimientos están 180º fuera de fase, es decir, la masa se mueve hacia arriba cuando la barra se
mueve hacia abajo y viceversa.

Relación de amortiguamiento Frecuencia natural


(c: constante de amortiguación del sistema) (k: constante del resorte del sistema)

La transmisibilidad está definida en el libro de texto como Relación de amplitud.


La relación de frecuencia nos indica dónde está la frecuencia de la fuerza de entrada del sistema
en relación a la natural en las gráficas de la figura 15-6. Por ejemplo, una relación de frecuencia 1
nos indica que la fuerza de entrada se mueve de manera que hace resonar al sistema, al moverse
igual que la frecuencia natural. Una relación menor a 1 nos indica que la fuerza se mueve muy
lento para hacer resonar el sistema. Una relación mayor a 1, nos indica una fuerza de entrada que
cambia rápidamente de dirección, sobre el punto de resonancia y cancelando las oscilaciones que
ella misma provoca, eso causa los movimientos menores de la masa suspendida.

Preste atención al video del enlace que se le presenta a continuación. Este representa el contenido
de la Prueba3.

https://www.youtube.com/watch?v=vy8fg8bJV_M

Hay un experimento sencillo para interiorizar estos conceptos. Tome cualquier objeto y amárrelo a
una cuerda. Muévalo lentamente de un lado a otro pendiendo de la cuerda, con movimientos
amplios, sin llegar a balancearlo. Notará cómo el objeto sigue en una relación uno a uno los
movimientos de su mano, es decir, una relación de amplitud igual a 1. Luego aumente la velocidad
de los movimientos y disminuya la amplitud de las oscilaciones hasta que el objete empiece a
balancearse ampliamente, ahora está en resonancia, su mano se mueve a la misma frecuencia que
la natural del objeto pendiendo de la cuerda. Luego detenga el objeto y ahora realice movimientos
muy rápidos con oscilaciones medianamente amplias, debe conseguir que el objeto cuelgue casi
inmóvil al tiempo que su mano se mueve rápidamente arriba de él, ahora está en una relación de
amplitud baja, no hay transmisión de movimiento. Si lo hace con objetos livianos notará cómo,
dada la incidencia mayor de la resistencia aerodinámica, es más complicado conseguir oscilaciones
amplias en resonancia, esto dada la relación de amortiguamiento mayor; como se ilustra en la
figura 15-6 a.

También podría gustarte