Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE


INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA

Proyecto de investigación

“SISTEMA DE GESTION DE EQUIPOS BIOMEDICOS PARA


MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCION EN EL SERVICIO
CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE
LAS MERCEDES DE PAITA - 2023”
PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN
INGENIERÍA ELECTRÓNICA CON MENCIÓN INGENIERÍA
BIOMÉDICA

INTEGRANTES:

Bach. VICTOR ARNALDO ZETA PALACIOS.


(Orcid: 0000-0002-1452-6674)

Callao, 2023
Perú
ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................................4

ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................................4

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................5

1.1 Descripción de la realidad problemática..............................................................5

1.2 Formulación del problema......................................................................................8

1.3 Objetivos de la investigación..................................................................................8

1.4 Justificación...............................................................................................................9

1.5 Limitantes de la investigación..............................................................................10

II. MARCO TEÓRICO...................................................................................................11

2.1 Antecedentes del estudio......................................................................................12

2.2 Bases teóricas........................................................................................................16

2.3. Marco Conceptual.................................................................................................20

2.4. Delimitación de términos básicos..........................¡Error! Marcador no definido.

III. VARIABLES E HIPÓTESIS...................................................................................23

3.1 Hipótesis..................................................................................................................23

3. 2 Operacionalización de las variables..................................................................23

IV. METODOLOGÍA DEL PROYECTO.....................................................................52

4.1. Diseño metodológico............................................................................................52

4.2.Método de investigación.......................................................................................53

4.3.Población y muestra..............................................................................................53

4.4. Lugar de estudio....................................................................................................53

4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información....................56

2
4.6. Análisis y procesamiento de datos.....................................................................56

4.7 Aspectos éticos......................................................................................................56

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................................................

VI. PRESUPUESTO.....................................................................................................58

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................................62

3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. ..............................................................................................................................

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Proceso Cuantitativo……………………………………………………...52


Figura 2. Plano Estructural del HNSLMP...........................................................55

4
INTRODUCCION

La calidad y la prestación segura de los servicios en entidades prestadoras


de salud en el Perú, se ha ido fortaleciendo con la implementación de
normativas vigentes, sin embargo estudios realizados por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), detectan que gran cantidad de pacientes en el
mundo sufren daños como consecuencia de una atención sanitaria no
adecuada. La mayoría de estas consecuencias son debidas al
incumplimiento estructural de la normatividad sanitaria, lo cual ha llevado a
problemas encontrados que recaen directamente en la falta de disponibilidad
de los equipos lo que afecta la aceptabilidad a la calidad de servicio por
parte de los pacientes de esta entidad.
La investigación tiene como objetivo principal determinar como el Sistema de
Gestión de equipos biomédicos mejora la calidad de atención de la UPSS de
Centro Quirúrgico del Hospital de Apoyo II-1 Nuestra Señora de las
Mercedes de Paita – 2023, ya que dicha institución no cuenta con un
sistema de gestión de equipos biomédicos presentado, así como la falta de
capacitación en el personal, falta de inventario técnico, formatos de control,
programas anuales de mantenimiento correctivo, etc. Lo que perjudica
directamente la disponibilidad de los equipos biomédicos es por ello se ha
creído conveniente realizar esta investigación con el objetivo de proponer la
implementación de un sistema de gestión de equipos biomédicos para
mejorar la calidad del servicio y teniendo como hipótesis que si al
implementar un sistema de gestión de equipos biomédicos en la UPSS del
Centro Quirúrgico del Hospital de Apoyo II-1 Nuestra Señora de las
Mercedes de Paita, se logrará aumentar significativamente la disponibilidad
de los equipos Biomédicos.

5
I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática

Ríos (2021) Describe que los Establecimientos de Salud de toda la tierra,


laboran junto a las sociedades técnicas y científicas en brindar equipos que
garanticen el cumplimiento de las necesidades de la población. Así mismo
indican que al Implementar equipos médicos, es siempre un desafío, si bien es
cierto no es la responsabilidad de un solo grupo o de un comité específico, sin
embargo, garantizar la calidad de los instrumentos esto, es parte de un periodo
complicado que empieza por el conocimiento del equipo médico, los patrones
internacionales, la ejecución, seguimiento y finalmente su reemplazo.

Así mismo Ríos (2021), especifica que las instituciones en salud, una vez
convertidos en organizaciones, adquieren los equipos biomédicos como
activos, los cuales alegan las necesidades de la población - objeto, además de
asegurar la sobrevivencia, en condición de beneficios de las organizaciones,
por lo tanto, la dirección de los equipos médicos no es tan sólo un asunto
excepcional de la medicina, sino que la gestión depende de una mirada
multidisciplinaria en que los ingenieros, técnicos biomédicos, entre otros, vigilen
la implementación de herramientas tecnológicas deben ser de calidad, y
cumplir con los estándares de seguridad por lo consiguiente administre
solvencia financiera a la organización.

Cabrera & Gómez, L; (2017) Manifiesta, estudios realizados por la OMS, la falta
de atención en los establecimientos de la salud la mayor dimensión se ve
concurrente con las distintas fallas en la operatividad de los equipos que son
imprescindibles para la detección e intervención de sus pacientes, se ha
evidenciado que al menos el 80% de las pacientes son referidos a otros centros
hospitalarios debido a los constantes desperfectos de los equipos biomédicos,
falta de insumos y personal especializado.

5
En la Actualidad los Centros Hospitalarios del Ministerio de Salud (MINSA)
pertenecientes al primer nivel de atención a usuarios de aseguramiento en
salud se encuentra una alta tasa de la salud a nivel mundial; según INEI (2014)
en un encuesta nacional de satisfacción de insatisfacción, cerca del 30% y en
los servicios del Minsa es del 33.7% de insatisfacción, siendo el objetivo de
estas instituciones brindar los servicios hospitalarios a la demanda de su
población, estos parámetros indican que no se aplican las políticas necesarias
para mejorarlas en cuanto a la atención de los pacientes.

SOTO, A., (2019), “La calidad de atención en los hospitales del Ministerio de
Salud (MINSA) es percibida como baja. El problema no es propio del Perú. La
calidad de atención en países de recurso económicos bajos y medianos a nivel
mundial es inadecuada pese a que su optimización podría salvaguardar más de
ocho millones de vidas anualmente.

Se precisa que el Hospital de Apoyo II-1 Nuestra Señora de las Mercedes de


Paita está adscrita al MINSA siendo el único al servicio de la población de tipo
Ambulatoria y cobertura el Seguro Integral de Salud (SIS). Según el periodo
2019 de acuerdo al boletín estadístico realizado por la unidad estadística e
informática del Minsa se atendió a un total de 26.006 pacientes que representa
el 27% de la población total de Paita. Uno de los servicios del Hospital del
Minsa es Centro Quirúrgico en los cual se realizan las distintas intervenciones
quirúrgicas por lo que el equipamiento biomédico deben encontrase preparado
y en estado operativo, pero de acuerdo a la experiencia prestada se ha
identificado diversos problemas, los cuales se mencionan a continuación: No se
cuenta con Equipos Biomédicos de respaldo por lo que si llegara a presentar
una falla técnica algunos de los equipos que vienen siendo usados en las
intervenciones quirúrgicas se paraliza el resto de operaciones y los pacientes
que se encuentran en espera son derivados a otros establecimientos de salud,
además cuentan en el almacén del servicio con equipos biomédicos los cuales
han superado su tiempo de vida útil debido a la mala gestión del equipamiento
como por ejemplo no se encuentran registrados en el SIGA patrimonial,

6
tampoco se gestiona la baja del equipo y su reposición, no se cuenta con
presupuesto para la adquisición de repuestos y consumibles del equipo para
volverlo a su estado operativo, asimismo los dispositivos que se localizan en el
taller de mantenimiento de equipos biomédicos se requiere de Mantenimiento
Correctivo por personal Especializado, en la cual existe una demora por la
deficiente capacidad de logística (deficiencia en los procesos de contratación
de servicio de mantenimiento), no existe un comité de evaluación de
tecnología, falta de equipos de calibración de medición o comparación con
referencia a un patrón para asegurar la precisión de los equipos biomédicos.

Todos estos problemas mencionados anteriormente generan una limitación en


el servicio de atención a pacientes que son programados para cualquier tipo de
intervención. Así mismo, un bajo rendimiento de la capacidad de respuesta de
tener operativos y disponibles para las intervenciones quirúrgicas; en el caso
de no ser atendida esta necesidad origina que la institución no satisfaga
completamente a los pacientes con los servicios prestados e impidiendo un
desarrollo de mejora de atención en la institución. De igual modo si no se
implementan procedimientos para el progreso de mejora calidad de atención en
la UPSS de centro quirúrgico, existe el riesgo de que otras instituciones de
salud se posicionen de la demanda actual del Hospital ocasionando que esta
pierda participación en el mercado. En resumen, el principal problema que se
presenta en el Hospital viene hacer la falta de un Sistema de Gestión de
equipos biomédicos para el servicio de centro quirúrgico que conlleve a
optimizar la calidad de sus servicios.

Por lo expuesto anteriormente es de suma importancia que el Hospital realice


la Implementación de un Sistema de Gestión cumpliendo estándares de calidad
de mejora en el servicio de la UPSS del centro quirúrgico, lo que permita una
mejor competitividad de la institución en el mercado de servicio hospitalario. De
esta manera se busca que la institución tenga una mejor organización que
contribuyan al éxito de los objetivos programados en la misión del Hospital.

7
1.2 Formulación del problema
Formulación del Problema General:
¿Cómo el Sistema de Gestion de equipos biomédicos mejorara la calidad de
atención en el servicio Centro Quirúrgico del Hospital Nuestra Señora de las
Mercedes de Paita – 2023?

Formulación del Problema Específico:

Problema específico 1:

¿Cómo el Sistema de Gestion de equipos biomédicos mejorara el Nivel de


Eficiencia en el Servicio Centro Quirúrgico del Hospital Nuestra Señora de las
Mercedes de Paita – 2023?

Problema específico 2:

¿Cómo el Sistema de Gestion de equipos biomédicos mejorara la Capacidad


de Respuesta en el servicio Centro Quirúrgico del Hospital Nuestra Señora de
las Mercedes de Paita – 2023?

1.3 Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar como el Sistema de Gestion de equipos biomédicos mejorara la


calidad de atención en el Servicio Centro Quirúrgico del Hospital Nuestra
Señora de las Mercedes de Paita – 2023.

Objetivos Específicos:

Objetivo específico 1

Determinar como el Sistema de Gestion de equipos biomédicos mejorara el


Nivel de Eficiencia en el servicio centro quirúrgico del hospital nuestra señora
de las mercedes de Paita – 2023.

8
Objetivo específico 2

Determinar como el Sistema de Gestion de equipos biomédicos mejorara la


Capacidad de Respuesta en el servicio centro quirúrgico del hospital nuestra
señora de las mercedes de Paita – 2023.

1.4 Justificación

Hernández (2016) especifica que la mayor parte de los análisis se van a


ejecutar con una determinación, ya que no se van a realizar solamente por
antojo de un individuo, y este objeto debe ser largamente revelador para que se
acredite su realización. Además, en muchos de los casos se tiene que expresar
él porque es ventajoso llevar a cabo el análisis del proyecto y así poder
determinar los beneficios que se derivarán de la misma (p. 40).

La consideración de ejecutar el Sistema de Gestión de Equipos Biomédicos y


así poder aumentar la Calidad de atención de la UPSS del Centro Quirúrgico
del Hospital II-1 Nuestra Señora de las Mercedes de Paita, debido a que se
cuente con un sistema que permita informar el estado situacional de los
equipos biomédicos antes durante y después de su ingreso a taller, además se
busca que el personal esté preparado para dar atención a esta demanda de tal
manera de mitigar el tiempo de permanencia de los equipos en el taller.

Actualmente, en la UPSS Centro Quirúrgico no contamos con equipos de


respaldo, se cuenta con equipos que su tiempo de vida Útil ha sido superado,
por lo consiguiente, cuando se llevan al taller permanece más tiempo de lo
debido por muchos factores ya descritos en la realidad del problema de
investigación, es por ello que se plantea ejecutar dicho Sistema de Gestión de
Equipos Biomédico para que nos brinde el informe del tiempo de vida útil de los
equipos como también los requerimientos de suministros y accesorios

9
necesarios para su Mantenimiento Preventivo y/o Correctivo así también para
saber si es que estos deben ser dado de baja o su reposición al servicio.

Organizacionalmente, se verá favorecido el área de Equipos Biomédicos y


directamente la población Paiteña ya que se mejorará la calidad de atención en
la UPSS del Centro Quirúrgico de la localidad de Paita.

Este proyecto de investigación se argumenta por los siguientes motivos:

Es práctico porque se va realizar la implementación de un sistema de gestión


de equipos biomédicos que nos va permitir mejorar el proceso de calidad de
atención de la UPSS Centro Quirúrgico del Hospital de Apoyo II-1 Nuestra
Señora de las Mercedes - Paita.

Es teórica porque existe información basada en antecedentes de


investigaciones anteriores internacionales nacionales y locales las cuales
permiten dar un soporte teórica a la investigación.

Es metodológica porque se diseñará una metodológica de Gestión de Equipos


Biomédicos que permita obtener conocimientos nuevos para mejora la calidad
de atención a los usuarios.

1.5 Limitantes de la investigación

1.5.1 Delimitación del Tema


La siguiente investigación incluirá el campo de la ciencia en
Ingeniería Electrónica en el Área de Equipamiento Biomédico y
sobre Sistemas de Gestión en la que se investigará las
herramientas adecuadas que nos garanticen una correcta
elaboración del sistema de Gestión de Equipos Biomédicos.
1.5.2 Delimitación Espacial
Este proyecto será desarrollado en el Hospital II-1 Nuestra Señora
de las Mercedes de Paita – Piura.

10
1.5.3 Delimitación Temporal
El estudio se plantea realizar en el periodo de tiempo de Julio del
2023 a Julio del 2024.

11
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio

Antecedentes internacionales
a.) Ríos, I., (2021) explica en su estudio que como objetivo general planear
Lineamientos para la Política de Gestión de Equipos Biomédicos
fundamentados en los Estándares internacionales ISO 55001, ISO
31000 y Tecnovigilancia para Instituciones que brindan Servicios de
Salud, la metodología aplicada en la investigación se realizó en 3
etapas: etapa 1 Estudio de la norma ISO 55000/1/2 y los documentos
desarrollados por la IAM, etapa 2 Desarrollo de la encuesta enfocada a
las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, utilizando como
sustento los instrumentos generales planteados por la IAM y las que se
encuentren en la búsqueda del estado del arte asociado a la norma ISO
55000, etapa 3 Aplicación de la encuesta a las 3 instituciones que
aceptaron participar en el piloto y recepción de la documentación para
validar las respuestas a las mismas. Incluye el análisis de los resultados
de las encuestas individuales de cada institución y la documentación,
etapa 4 Desarrollo del aplicativo web, para la ejecución de la encuesta,
recibimiento de la documentación requerida, generación del análisis de
resultados y del informe final, fase 5 Comprobación de los instrumentos
con los datos obtenidos en la encuesta piloto realizada a las
Instituciones en la segunda etapa y generación del informe final, se
concluye que los principales criterios a tener en cuenta sobre la gestión
del riesgo son: la probabilidad de ocurrencia de un evento, además la
frecuencia de incidentes, la población afectada y el nivel de seguridad
de tecnología.

12
b.) Duque, D., (2020) menciona en su estudio como objetivo general es crear
un planteamiento para mejorar la gestión de tecnología biomédica aplicando la
mitología AMFE en la Institución de Salud. Para el desarrollo de la investigación
se tuvo en cuenta un paradigma cuantitativo. De acuerdo a la información
recopilada de los registros históricos de los procesos de seguridad de los
pacientes respecto a incidentes adversos entre los años 2016 a 2019 se obtuvo
entre el 2016-2017, 10 eventos reportados, en el 2018, 11 eventos y en el
2019, 31 eventos adversos reportados. Estos datos, a pesar que no son
completos debidos a una falta de cultura del personal de reportar eventos
adversos, se evidenció la falta de capacitación y reflexión de una estrategia
para impulsar al reporte de incidentes y eventos opuestos asociados a los
dispositivos médicos, la traslación del personal y adherencia a procesos en
general, puede ser una causa notable en este proceso de reportar cualquier
riesgo o acontecimiento que se presente dentro de las infraestructuras de la
institución. Una de las conclusiones de este trabajo de investigación es que se
generó una proposición para mejorar la gestión de tecnología biomédica
empleando la metodología AMFE en la entidad de Salud, lo que permitió
disminuir los conflictos que se tenían con el uso de la nueva tecnología
biomédica. Recomendó trabajar con la disponibilidad total del personal
asistencial para los referidos entrenamientos y capacitaciones en el uso y
manejo de la tecnología biomédica dando ejecución al cronograma anual de
capacitaciones.

c.) Cabrera, A., & Gómez, L., (2017) manifiesta en su tesis como objetivo
general formular un sistema de gestión de mantenimiento de equipos
biomédicos para el Hospital Departamental San Rafael, de tal forma que se
responda la disponibilidad de los equipos en el tiempo adecuado, se planteó
desde la perspectiva del método de ingeniería donde cumplió una cadena de
actividades que permitieron alcanzar cada uno de los objetivos específicos
estipulados, el enfoque usado en esta investigación ha sido un enfoque
cualitativo, no experimental, de tipo descriptivo, se concluyó que la mejora

13
sistemática de los procesos, permiten desarrollar la disponibilidad del hospital,
logrando una mayor complacencia del paciente y también del personal médico,
sin necesidad de caer en adquisiciones económicas elevadas, creando una
cultura de implementación y mejora de los procesos de calidad.

Antecedentes Nacionales
a.) Villena, L., (2021) describe en su tesis que su objetivo general Mejorar la
calidad de atención brindada al paciente pediátrico en emergencia del Hospital
las Nuestra Señora de las Mercedes Chiclayo. El tipo de investigación del
estudio es básico descriptivo y de propuesta, se dice básico porque el estudio
buscaba recientes contribuciones, pretendiendo ampliar el conocimiento ya
adquirido. Descriptivo porque mediante la información de una variable se
describe la problemática que se desea modificar en la institución, describiendo
las debilidades y así poder llevar a cabo una propuesta de mejora, que nos
pueda dar la solución a la problemática. Su diseño fue No Experimental,
Transversal y Prospectivo, no experimental debido a que se trató de un estudio
donde no se produjo ninguna manipulación de la variable la cual se observa en
su entorno natural, Transversal porque la recopilación y estudio de los datos se
efectuaron en un determinado momento, y prospectivo porque a través del
resultado de la variable calidad de la atención se detallo la realidad
problemática. Se concluye de acuerdo al objetivo general, la propuesta
estrategia PLARHETIN, basadas en los puntos deficientes encontrados,
mejorará la calidad de atención. Y se recomienda De acuerdo al objetivo
general, la propuesta plantea “estrategia PLARHETIN”, además basándose en
los puntos vulnerables encontrados, mejorará la calidad de atención.

14
b.) Muñico M. (2017) explica en su estudio que el objetivo general Determinar
si hay desigualdad estadísticamente relevante entre la calidad de atención del
control prenatal y la calidad de atención en el parto según la percepción de las
puérperas, la Investigación fue con enfoque Cuantitativo, porque nos dejó
medir la data obtenida con la finalidad de dar contestación a las encuestas de
la calidad de atención mediante medición numérica de nivel correlacionar, ya
que el investigador cree y evalúa la relación estadística entre ellas sin dominio
de ninguna variable rara, y con corte longitudinal, porque recoge datos para dar
seguimiento a individuos particulares en tiempos distintos, el cálculo de
resultados en la variable de estudio, calidad de atención de control prenatal
según la inteligencia el 60% lo califico como bueno por tanto que el 40% de
habitual, y de los efectos de la variable de estudio, calidad de atención del
parto según la percepción el 82.2% lo califico de regular y el 17.8% lo califico
de bueno. Este estudio se ultima que la calidad de atención en el control
prenatal es buena y durante el parto la calidad de atención es regular, se
recomienda promocionar las capacitaciones instructivas para el personal de
salud, que son buenas en fortaleza mental y teniendo compromiso con los
pacientes.

c.) Flores W. (2017) da a conocer en su tesis como objetivo general fue


Determinar las desigualdades de la gestión de un plan de mantenimiento de los
equipos biomédicos en el servicio de emergencia-uci del Hospital Alberto
Sabogal Sologuren, dicha Investigación fue de tipo básico o también llamada
teórica o pura ya que se describe porque se produce en un marco de referencia
y continua en él, de diseño descriptivo debido a que se encargara de explicar
la diferencia que existe del plan de gestión de mantenimiento de equipos
biomédicos, y de enfoque cuantitativo, siendo necesario realizar la recopilación
de las fichas y así poder probar la hipótesis, según los datos obtenidos en la
gestión del mantenimiento de equipos biomédicos en los servicios de
Emergencia y Unidad de Cuidados Intensivos, en el que 53.1% de los
encuestados del servicio de emergencia indicaron que el plan de gestión de
mantenimiento es caótico, también el 43.3% de los encuestados del mismo

15
servicio señalaron que el plan de gestión de mantenimiento de equipos es
usual, y por último el 3.3% de los encuestados del mismo servicio expresaron
que el plan de gestión de mantenimiento es óptimo. Mientras que el 3% de los
encuestados del servicio de UCI señalaron que el plan de mantenimiento de
equipos biomédicos es ineficiente, también el 40.0% de los entrevistados del
servicio de UCI señalaron plan de gestión de mantenimiento de equipos es
regular, y por último el 56.6% de los colaboradores del mismo servicio indicaron
que el plan de gestión de mantenimiento es bueno. Según los datos obtenidos
de los niveles de seguimiento de la ejecución en el mantenimiento de equipos
biomédicos, donde 76.7% de los encuestados del servicio de emergencia
indicaron que la ejecución del mantenimiento de equipos biomédicos es malo,
así también 20.0% de los entrevistados del mismo servicio señalaron que la
ejecución del mantenimiento de equipos biomédicos es regular, y por ultimo
6.7% de los entrevistados del mismo servicio señalaron que la ejecución en el
mantenimiento de equipos biomédicos es buena. Mientras que el 0% de los
entrevistados del servicio de UCI señalaron que la ejecución en el plan de
mantenimiento de equipos biomédicos es malo, así como 46.7% de los
entrevistados del servicio de UCI señalaron que la ejecución de mantenimiento
de equipos biomédicos es regular, y por último el 56.6% de los colaboradores
del mismo servicio indicaron que la ejecución en el mantenimiento de equipos
biomédicos es bueno.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Norma ISO 9000 para la calidad de atención médica:


Para el Sistema ISO, la organización formal de los servicios es un elemento
fundamental. Las fases deben estar argumentados en el Manual de
Organización y en los distintos manuales de programaciones que lo integran,
así para la unidad médica como para cada servicio que la integra. Las
instrucciones deben ser concretos, estar descritos con exactitud y claridad,
siendo indispensable que puedan ser revisados. Los documentos deberán ser
del conocimiento del personal y ser accesibles para quien lo solicitara en su
utilización (Aguirre-Gas, H., 2008, p.189).

16
Una atención de calidad debería ultimar perdurablemente con la satisfacción de
los usuarios (pacientes y familiares), los resultados de la atención y la calidad
de los servicios recibidos. Para conseguir esta satisfacción debe tener en
cuenta la cordialidad de los servicios, la oportunidad de la atención, en cuanto
a tiempos de espera y diferimientos; la congruencia de las instalaciones con los
servicios que se requiere conceder; la competencia y capacidad profesional del
personal, con el nivel de atención que se requiere otorgar y la capacidad de los
recursos materiales para acceder. (Aguirre-Gas, H., 2008, p.190).

2.2.2 Sistema de Gestión de la Calidad:


El sistema de Gestión de la Calidad es un conjunto de reglas conectadas en
una empresa u organización mediante las cuales se administra de forma
metódica la calidad de la misma, por tanto, en la indagación de satisfacción de
las necesidades y atenciones de sus clientes, se planifica, conserva y mejora
consecutivamente el desempeño de los procesos, de acuerdo al esquema de
eficiencia y eficacia que Ie permite alcanzar ventajas competitivas (Miranda,
L.,2013, p.44).

2.2.3 Ciclo de Vida de un Equipo Biomédico


Miranda, L. (2013) indica que el período de vida de un equipo puede
representarse gráficamente mediante la tasa de fallos que son tres fases: la
primera fase es de mortandad infantil en la que los fallos se deben según
diseño, elaboración, utilización y/o montaje; segunda fase refiere al estándar de
funcionamiento donde las fallas se deben a las limitaciones de diseño,
operación defectuosa, mantenimiento insuficiente o de baja calidad, y la tercera
fase de degaste se relata a las fallas del equipo por decadencia. (p.55).
“Se define como la etapa limitada en el tiempo, expresado en años durante el
cual se espera usar el dispositivo hospitalario en condiciones aprobadas de
funcionamiento, avalando la calidad del producto obtenido” (Villa, J., Ayquipa,
J., Bedolla, C., Palomares, R.& Zegarra, E., 2019, p.9).

17
2.2.4 El Hospital
Un hospital es una compleja institución con un plan médico y de enfermería
establecida, y con infraestructura permanente, que brinda gran variedad de
servicios médicos, de acuerdo al nivel que pertenecen incluyendo cirugía, para
quienes requieran un tratamiento u observación más intensivamente (Chávez,
V., 2010, p.12)

2.2.5 Análisis de falla de Equipo biomédico


Palomino, L., (2019) cita a la norma COVENIN indicando que “forma un evento
no previsible, inherente a los sistemas productivos que imposibilita que estos
cumplan la función bajo condiciones determinadas o que no la cumplan” (p.38)
Nava (1995) citado en Palomino, L., (2019) “es la ocurrencia que origina la
terminación de la capacidad de un equipo para ejecutar su función en situación
apropiada o para desistir de realizarla en su totalidad” (p.38)
“Es toda situación física de un equipo en el cual ocurre una desviación de sus
características de operación más allá de lo permisible, dando como
consecuencia un estado inoperante del equipo” (Palomino, L., 2019, p.38)

2.2.6 Abastecimiento y Control de Insumos y Materiales


Salazar (2018) citado en Anaya, J. & Martínez, D., (2020) mostrando que la
gestión de almacenes se precisa como el proceso logístico que se encarga del
recibimiento, almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén hasta
el punto de consumo de cualquier unidad logística, así como el tratamiento de
información de los datos generados en cada uno de los procesos. (p.8)

2.2.7 Información de desempeño


Benítez & Díaz (2018) citado en Anaya, J. & Martínez, D., (2020) quienes
describen que El control y monitoreo del status del desempeño de los recursos
materiales es esencial para identificar si se solicita de la adquisición de nuevos
recursos para continuar con los trabajos. Por lo tanto, muestran que el
administrador del proyecto debe contar con reportes de frecuencia semanal

18
para dar seguimiento a las tareas realizadas, el tiempo que se invirtió en ello, la
cantidad de personal involucrada en el trabajo y los recursos utilizados, ya que
el fin es identificar ordenes de trabajo sin cerrar y donde se está invirtiendo
tiempo innecesario (p.8).

2.2.8 Sistema de Gestión


Montecinos, D., (2010) “es una estructura para la misión, que permite una
mejora continua de las capacidades, los procedimientos y métodos de la
organización” (p.8).
Según Montecinos, D., (2010) La implementación de un sistema de gestión le
admite a la organización mejorar en aspectos como:
o Reducción de costos
o Incrementar la innovación al interior de las organizaciones
o Aumentar la satisfacción de los clientes
o Lograr mejoras continuas
o Aumentar los niveles de Calidad
o Mitigar los riesgos sociales, medioambientales y financieros
o Controlar los niveles de productividad. (p.8)
Además, Montecinos, D., (2010) indica que Harold Koontz señala que donde
quiera se le ubique y cualquiera que sea el objeto del control, implica tres
pasos:
1. - Establecimiento de normas
2. - Medición del desempeño con base a las normas.
3. - Corrección de las variaciones respecto de normas y planes. (p.9)

2.2.9 Gestión de Equipo Médico


Conjunto de procesos para la planeación, incorporación, uso y baja de equipo
médico que se deben ejecutar en las unidades de atención médica y que:
• Permite garantizar el acceso efectivo a estas tecnologías.
• Propicia el uso eficiente y racional de los recursos disponibles.
• Contribuye a garantizar la seguridad en uso del equipo médico y una
atención médica de calidad. (CENETEC, 2019)

19
2.3. Marco Conceptual

2.3.1 Modelo de Gestión de Tecnología Biomédica:


Sánchez M. & Ferro D. (2007) citado en CASTAÑO, C., (2015), La gestión de
conocimientos biomédica es una acción que busca avalar la operación segura,
las máximas prestaciones, y el costo - efectividad de todos los equipos médicos
en uso, mediante el mantenimiento orientado a riesgo, a fin de proporcionar un
entorno seguro y funcional de todos los equipos y espacios, balanceando
adecuadamente el mantenimiento preventivo, correctivo, predictivo y la
metrología. (p.42).
En la reunión virtual desarrollada en Quebec, (2008) denominada V Annual
Meeting HTAi. Se describió que Latinoamérica enfrentaba la incertidumbre de
desperfecto en la prestación de asistencia en salud y en tecnología biomédica
usada en centros hospitalarios señala que el 50% de los equipos biomédicos
se encontraban en buen estado operativo, mientras que el otro 50% en mal
estado, por lo que no cumplían los estándares de seguridad para su uso,
además indico que se debía a la desalineación de compra y las metas de las
instituciones prestadoras de servicios de salud, la no ejecución de variación
organizacionales necesarios para el desarrollo de tecnología, falta de
mediciones para el monitoreo de los beneficios obtenidos y la ausencia de
planeación estratégica para evitar fallos y moderar riesgos.

CASTAÑO, C., (2015) realizo la semejanza de guías de gestión de tecnología


biomédica entre las que se mencionaron Asociación para el Avance de
Instrumentación Médica (AAMI), Colegio Americano de Clínica Ingeniería
(ACCE), Medicamentos y Reglamentación de productos para el cuidado de la
salud (MHRA), Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
(CENETEC), Ministerio de la Protección Social de Colombia (MPS),
metodologías de tecnología de la tesis de doctorado de la Universidad Federal
de Santa Catarina (UFSC), obteniendo como resultado 5 tablas en la que
menciona el propósito, la estructura y sus procesos, y los indicadores de cada
modelo de gestión.

20
2.3.2 Calidad en salud
Torres, J., (2018) depende de la perspectiva de los variados participantes del
sistema nacional de salud, que se enfocan en diferentes tipos de necesidades
de acuerdo a los requerimientos y elementos planteados por la Organización
en excelencia de la salud, los cuales indican:
 Seguridad, Oportunidad, Eficiencia, Equidad, Atención centrada en el
paciente. (p.27).

2.4 Delimitación de términos básicos (Diccionario)


Calibración: se refiere utilizar un estándar de medición, para establecer la
correlación entre el valor expuesto por el instrumento de medición y el
valor verdadero.
Calidad: es un conjunto de propiedades esenciales a una cosa que permite
caracterizar y valorar con respecto a las sobrantes de su especie.
Calidad de atención: grado en que los servicios de salud para las personas y
los conjuntos de población que incrementan la probabilidad de lograr
resultados sanitarios deseados.
Centro Quirúrgico: Es el lugar altamente especializado dividido por secciones
o áreas de prohibición y esta división tiene como objetivo evitar la
contaminación.
Correctivo: es un régimen que se aplica con la misión de corregir o optimizar
lo que no está de acuerdo con lo que se considera auténtico, excelente,
o satisfactorio a los fines establecidos.
Equipos Biomédicos: dispositivo médico operacional y funcional que reúne
sistemas y subsistemas eléctricos, electrónicos, hidráulicos y/o
híbridos.
Estándar de Calidad: se definen como los puntos referenciales que se utilizan
para puntualizar un conjunto, regularmente pequeño, de condiciones
reunidas con la intención de que las características de un producto o
servicio sean capaces de satisfacer las diversas expectativas
de calidad de un grupo de clientes.

21
Gestión: Conjunto de acciones que se realizan para conseguir y disponer un
negocio o una empresa.
Intervención quirúrgica: es la operación instrumental, total o parcial, de
lesiones ocasionadas por enfermedades o accidentes, con fines
diagnósticos, de tratamiento y de rehabilitación de secuelas.
ISO: Organización internacional de normalización cuya actividad principal es la
elaboración de normas técnicas internacionales.
Mantenimiento: preservación de una cosa en buen estado o en una situación
determinada para evitar su degradación.
Mantenimiento Preventivo: es el destinado a la conservación de equipos o
instalaciones mediante la realización de revisión y limpieza que
garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad.
Optimización: es la labor de desarrollar una actividad lo más eficiente posible,
es decir, con la menor cantidad de recursos y en el menor tiempo
posible.
Patrón de medida: es la realización de la definición de una magnitud dada,
con un valor determinado y una incertidumbre de medida asociada,
tomada como referencia.
Tecnología: es el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican de
manera ordenada para alcanzar un determinado objetivo o resolver un
problema.

22
III. VARIABLES E HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis

Hipótesis general
El Sistema de Gestión de equipos biomédicos mejora la calidad de atención en
el Servicio Centro Quirúrgico del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de
Paita – 2023.

Hipótesis específicas
Hipótesis específica 1:
El Sistema de Gestión de equipos biomédicos mejora el Nivel de Eficiencia en
el Servicio Centro Quirúrgico del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de
Paita – 2023.

Hipótesis específica 2:
El Sistema de Gestión de equipos biomédicos mejora la Capacidad de
Respuesta en el Servicio Centro Quirúrgico del Hospital nuestra señora de las
mercedes de Paita – 2023.

3. 2 Operacionalización de las variables

Variable Independiente: Sistema de Gestión:


Es una herramienta que va permitir a las instituciones obtener un mejor
desempeño de una manera cuidadosa. (ISO 45001)
Es un instrumento que permite fiscalizar, planificar, organizar y automatizar las
tareas administrativas de una organización. Un sistema de gestión analiza los
rendimientos y los riesgos de una empresa, con el fin de otorgar un ambiente
laboral más eficiente y sostenible. (EVALUANDO, 2022)

23
Herramienta que nos admite controlar, planificar, organizar, y hasta cierto
punto, automatizar las actividades de la empresa. El objetivo es juntar en un
único software todas las operaciones de la compañía con la finalidad de facilitar
la toma de decisiones y el análisis de los datos. (EKON, 2021)

Estrada, J. & Cifuentes, P., (2011) indican que un sistema de gestión debe
contener un inventario real de todos los equipos que están contemplados en el
plan de mantenimiento… además, el sistema de gestión debe permitir llevar un
control de evaluación del mantenimiento de equipos médicos.

Vilcaguamán, L. & Rivas, R., (2006) citado Hernández, E. & Sandoval, J.,
(2019) definen Vida Útil de la tecnología en los centros de salud como el
proceso de integración y disposición tecnológica de un sistema de servicio de
salud.

Defino que: Un Sistema de Gestión es un instrumento software que aprueba


un desempeño óptimo en los procesos de planeación, incorporación, uso y baja
de equipo biomédico en función a la vida útil y disponibilidad de estos en la
UPSS del Centro Quirúrgico del Hospital de Apoyo II -1 Nuestra Señora de las
Mercedes - Paita.

Variable dependiente: Calidad de Atención

Calidad de atención es el grado en que los servicios de salud para las personas
y los grupos de población intensificas la posibilidad de lograr resultados
sanitarios deseados y se ajustan a conocimientos profesionales basados en
datos probatorios (OMS, 2020)

24
Febres, R. & Mercado, M., (2020) indican que Donabedian define la calidad en
salud como la capacidad de los servicios de salud para proporcionar los
mayores beneficios con menores riesgos para el usuario en función de los
recursos disponibles y de los valores sociales imperante (p.398)

Donabedian, A., (1993) citado en Gonzales, H., que define: La calidad de la


atención consiste en la aplicación de la ciencia y tecnología médica de manera
tal que maximice sus beneficios a la salud sin aumentar al mismo tiempo los
riesgos. El grado de calidad es, por lo tanto, el punto en el cual se espera que
la atención proveída logre el balance más favorable de riesgos y beneficios.
(p.9)

Carbajal, J. & Chuman J., (2019) Describen que el objetivo que tiene el Nivel
de Eficiencia sobre equipos biomédicos, dispone que estos cuenten con una
tecnología de mantenimiento y seguridad de los trabajadores de salud
pacientes como también la conservación y tecnología … de igual forma el
presupuesto hace que la capacidad de los equipos obtenga una conservación y
otros veneficios.
Organización Mundial de la Salud (OMS) define la capacidad de respuesta del
sistema de salud, cómo aborda las expectativas legítimas de las personas en
cuanto a aspectos no médicos de la atención, e implica la experiencia personal
del contacto del paciente con el sistema de salud. Gacetasanitaria (2022)

Defino que: calidad de atención es la aptitud de los servicios de salud para


solucionar mejores beneficios atenuando los riesgos para las personas y la
población en función al Nivel de Eficiencia en los equipos biomédicos y la
Capacidad de respuesta del servicio de centro quirúrgico del Hospital de Apoyo
II -1 Nuestra Señora de las Mercedes - Paita.

25
3.2.1 Operacionalización de variable

ESCALA DE
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFENICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICION
MEDICION

%GM=Gastos
. PORCENTAJE DEL GASTO DE
MANTENIMIENTO. (%GM) totalesx100%/costo del equipo
TU=Horas realizadas/Horas
. TIEMPO DE USO. (TU)
planificadas
Ciclo de Vida Útil de los servicios VIDA UTIL . MANTENIMIENTO POR FALLAS MTBF=tiempo RAZON
Sistema de Gestión es la DEL EQUIPO.
de salud es el proceso de mantenimiento x # de
herramienta software que
incorporación y disposición de . MTBF TIEMPO PROMEDIO usos/tiempo de permanencia
permite un desempeño óptimo ENTRE FALLAS.
VARIABLE tecnología en un sistema de
en los procesos de planeación, del equipo
INDEPENDIENTE servicio de salud.
incorporación, uso y baja de
equipo biomédico en función a la
SISTEMA DE Disponibilidad es la propiedad de
vida útil y Disponibilidad de
GESTIÓN un sistema que representa la
estos en el servicio de centro
continuidad del servicio prestado
quirúrgico del Hospital Nuestra HPOM: Horas programadas de
operatividad al mes
Señora de las Mercedes de Paita. . CONFIABILIDAD. (C)
DISPONIBILIDAD % Disponibilidad = (HPOM- RAZON
. MANTENIBILIDAD. (M) tiempo fuera de servicio) x
100/HPOM

la capacidad de los servicios de Nivel de Eficiencia sobre equipos


VARIABLE
salud para proporcionar mejores biomédicos, dispone que estos NIVEL DE EFICIENCIA
DEPENDIENTE NE=intervenciones x tiempo
(NE) . INTERVENCIONES
beneficios mitigando los riesgos cuenten con una tecnología de RAZON
EJECUTADAS / de intervención/horas de uso del
para las personas y los grupos mantenimiento y seguridad del

48
personal de salud como de los PROGRAMADAS equipo al mes
pacientes la conservación y
tecnología. PE = ( de solicitudes de
atención - referencias a otro
de población en función al Nivel La capacidad de respuesta va RAZON
de Eficiencia de los equipos hospital) / atenciones x tiempo
medir cómo el sistema de salud
biomédicos y Capacidad de aborda las expectativas legítimas de estancia en recuperación
CALIDAD DE
respuesta en el servicio de de las personas en cuanto a
ATENCION CAPACIDAD DE
centro quirúrgico del Hospital aspectos no médicos de la . PROMEDIO DE ESTANCIA (PE)
RESPUESTA
Nuestra señora de las mercedes atención de la salud, e implica la
de Paita. experiencia personal del
contacto del paciente con el
sistema de salud

Fuente: Elaboración propia

Matriz de consistencia
Titulo: “SISTEMA DE GESTION DE EQUIPOS BIOMEDICOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCION EN EL SERVICIO CENTRO
QUIRURGICO DEL HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE PAITA - 2023”

49
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
METODOLOGÍA
Problema principal Objetivo principal Hipótesis principal Variables Dimensiones Indicadores
V.I
¿Cómo el Sistema Determinar como el El Sistema de SISTEMA DE GESTIÓN
de Gestión de . PORCENTAJE DEL El tipo de la investigación es
Sistema de Gestion de Gestión de equipos GASTO DE
equipos aplicada por que tiene como
biomédicos equipos biomédicos biomédicos mejora MANTENIMIENTO. propósito conocer el problema que
mejorara la calidad . TIEMPO DE USO. se presenta en la calidad de
mejorara la calidad de la calidad de . MANTENIMIENTO POR
de atención en el atención en la UPSS centro
servicio Centro atención en el Servicio atención en el VIDA UTIL FALLAS DEL EQUIPO. quirúrgico.
Quirúrgico del . MTBF TIEMPO
Centro Quirúrgico del Servicio Centro PROMEDIO ENTRE
Hospital Nuestra El Enfoque de la investigación es
Señora de las Hospital Nuestra Quirúrgico del FALLAS. Cuantitativo.
Mercedes de Paita
Señora de las Hospital Nuestra
– 2023? DISPONIBILIDAD . CONFIABILIDAD. El diseño de la investigación por
Mercedes de Paita – Señora de las . MANTENIBILIDAD. tanto será Pre Experimental.
2023. Mercedes de Paita –
Se empleará el método Hipotético
2023. Deductivo por ser parte de la
identificación del problema de
investigación.
Problemas Hipótesis
Objetivos específicos
específicos específicas
Población y Muestra No
Probabilística.
¿Cómo el Sistema de Determinar como el El Sistema de
Gestion de equipos Sistema de Gestion de Gestión de equipos
biomédicos mejorara equipos biomédicos biomédicos mejora
el Nivel de Eficiencia mejorara el Nivel de el Nivel de
en el Servicio Centro Eficiencia en el Eficiencia en el
Quirúrgico del servicio centro
Servicio Centro
Hospital Nuestra quirúrgico del hospital
Quirúrgico del
Señora de las nuestra señora de las
Mercedes de Paita – mercedes de Paita – Hospital Nuestra
2023? 2023. Señora de las

Mercedes de Paita -

50
2023.

¿Cómo el Sistema de Determinar como el El Sistema de


Sistema de Gestion de Gestión de equipos
Gestion de equipos
equipos biomédicos biomédicos mejora
biomédicos mejorara mejorara la Capacidad la Capacidad de . INTERVENCIONES
NIVEL DE
de Respuesta en el Respuesta en el EJECUTADAS /
la Capacidad de EFICIENCIA
servicio centro Servicio Centro V.D PROGRAMADAS
Respuesta en el quirúrgico del hospital Quirúrgico del CALIDAD DE ATENCIÓN
nuestra señora de las Hospital nuestra
servicio Centro
mercedes de Paita – señora de las
Quirúrgico del 2023. mercedes de Paita –
2023. . PROMEDIO DE
Hospital Nuestra
ESTANCIA
Señora de las CAPACIDAD DE
RESPUESTA
Mercedes de Paita –
2023?

51
IV. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

4.1. Diseño metodológico

Tipo de investigación
El tipo de la investigación es aplicada porque tiene el propósito de conocer
el problema que se presenta en el proceso de calidad de atención de la
UPSS del centro quirúrgico del Hospital de Apoyo II -1 Nuestra Señora de
las Mercedes – Paita, para aplicar una solución de tipo tecnológica
mediante el Sistema de Gestión, el propósito es de mejorar el proceso de la
calidad de atención.
De acuerdo a su enfoque será de tipo CUANTITATIVA, considerando a
HERNÁNDEZ, R. (2014) que establece que “el enfoque cuantitativo es
secuencial y probatorio”, además, porque el estudio de los datos se basa
en la cuantificación y el cálculo. (p.4)

Figura 1: Proceso Cuantitativo

52
Diseño de la investigación
Se aplicará el diseño de investigación cuantitativa Pre experimental, según
HERNÁNDEZ, R. (2016) considera que los pre experimentos se llaman así
porque su grado de control es mínimo. Este diseño no cumple con los
requisitos de un experimento “puro”. No hay manipulación de la variable
independiente (niveles) o grupos de contraste (ni siquiera el mínimo de
presencia-ausencia). Tampoco hay una referencia previa de cuál era el
nivel que tenía la variable dependiente antes del estímulo. (pág. 136)

4.2. Método de investigación

Argumenta, Guanipa (2010), el método hipotético deductivo, Viena hacer el


conjunto de teorías y conceptos básicos, elaborando en forma deductiva las
consecuencias empíricas de las hipótesis, y tratada de falsearla para reunir
la información pertinente. Por tanto, busca la solución a los problemas
planteados.
se aplicará el método hipotético deductivo porque es parte de la
identificación del problema de investigación, se plantea la hipótesis la cual
es sometida a prueba, se obtienen las conclusiones de la observación para
determinar si esta es verdadera o falsa

4.3. Población y muestra

Población:
"una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una
serie de especificaciones”. Es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde
las entidades de la población poseen una característica común la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación. (Hernández Sampieri, p.
65).
La población considerada en la investigación permitirá la obtención de
datos será de forma cuantitativa respecto al flujo del equipamiento
biomédico entre cetro quirúrgico y el área de mantenimiento en la que se
considerara los parámetros que determinan el tiempo de fuera de servicio

53
de cada equipo durante 12 semanas, los datos serán recolectados durante
un comportamiento diario y se consolidara esta información en forma
semanal.

Muestra:
“Toda investigación debe ser transparente, así como estar sujeta a crítica y
réplica, y este ejercicio solamente es posible si el investigador delimita con
claridad la población estudiada y hace explícito el proceso de selección de
su muestra”. (HERNANDEZ, R., 2014, p.170).
El tipo de muestra será NO PROBABILISTICA O DIRIGIDA por que se
seleccionará únicamente el personal Asistencial del servicio de centro
quirúrgico y el Área de Mantenimiento de Equipos Biomédicos del Hospital
Nuestra Señora de las Mercedes de Paita de acuerdo a la conveniencia de
la investigación.
La ventaja de una muestra no probabilística es su utilidad para
determinados diseños de estudio que requieren no tanto una
“representatividad” de elementos de una población, sino una cuidadosa y
controlada elección de casos con ciertas características especificadas
previamente en el planteamiento del problema (HERNANDEZ, R., 2016,
p.190).
Por ello que la muestra serán los trabajadores asistenciales del Servicio de
Centro Quirúrgico y del Área de Mantenimiento de Equipos Biomédicos del
Hospital de Apoyo II-1 Nuestra Señora de las Mercedes de Paita, la cual
también se tendrá un tiempo de duración de 12 semanas.

54
4.4. Lugar de estudio

La presente investigación se realizará en el Hospital de Apoyo II-1 Nuestra


Señora de las Mercedes de Paita.

Figura 2: Plano Estructural del HNSLMP

55
4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

Técnicas de recolección de datos

Las técnicas a utilizar en la investigación serán la de Observación de


Campo, tomando mediciones de todo en función de los indicadores.

La Observación de Campo es la técnica más frecuente que se usa para


estudiar el conocimiento del comportamiento de exploración, la cual se
basa en tener comunicación con el objeto de investigación. (Tamayo. C, &
Silva, I.).
Esta Técnica se encarga de examinar cuidadosamente el hecho o caso, y
así poder tomar datos y registrarlos para su análisis, es un elemento básico
de todo desarrollo de investigación; en esta se apoya el investigador para
adquirir un gran número de datos. (Alfaro. C, pág. 60)

Los instrumentos de recolección de la información en alineación con las


técnicas descritas serán mediante la guía de observación.
La guía de observación es el instrumento que permite al observador
situarse de manera sistemática en aquello que realmente es objeto de
estudio para la investigación; también es el medio que conduce la
recolección y obtención de datos e información de un hecho o fenómeno”.

4.6. Análisis y procesamiento de datos

Para el procesamiento de la información se aplicará la técnica de análisis


estadístico descriptivo, porque permitirá incluir la tabulación, representación
y descripción de conjuntos de datos. Los datos obtenidos, primeramente,
serán codificados y luego transferidos a una matriz de datos para preparar
su análisis.

56
4.7 Aspectos éticos

- Respeto a las personas

- Cuidado y preservación del medio ambiente

- Veracidad de los datos obtenidos

- Referenciar según APA la información útil para el proyecto.

57
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tabla No : Cronograma de elaboración del Proyecto de Investigación.
Fuente: Elaboración propia

    Duración (meses)- Fecha de inicio: 01 de julio 2023


    hasta 31 de Setiembre
N° Actividades

Noviembre

Setiembre
Setiembre

Diciembre
Octubre

Febrero

Agosto
Agosto

Marzo
Enero

Mayo
Junio
Abril
Julio

Julio
   

Ajuste del
1 anteproyect  x            
o                
Establecer
contacto con
2 la población   x  x         
objeto de
estudio                
Elaborar o
ajustar
instrumento
3 s para la      x  x      
recolección
de
información                
Elaborar
4 marco        x x   x  x x x x
teórico          
5 Aplicar el          x  x  X              

58
    Duración (meses)- Fecha de inicio: 01 de julio 2023
    hasta 31 de Setiembre
N° Actividades

Noviembre

Setiembre
Setiembre

Diciembre
Octubre

Febrero

Agosto
Agosto

Marzo
Enero

Mayo
Junio
Abril
Julio

Julio
   

instrumento
y recoger
información
Procesar los
6              
datos  X              
Describir los
7              
resultados    x  X          
Analizar los
8              
resultados        x  X      
Elaborar o
9 redactar el              
informe fina          x  X    
Revisión del
informe final
10              
por parte del
asesor              X  
Entregar el
11              
informe final                X
Presentación
y
12              
sustentación
de tesis                X

59
VI. PRESUPUESTO
Tabla No : Presupuesto para la elaboración del Proyecto de Investigación.

Ingresos Egresos
Recursos Honorarios profesionales de los
13000 2000
propios investigadores
    Pago por asesorías 1000
    Libros y papelería 2000
    Transporte 1000
    Material didáctico 1000

60
    Transcripción de documentos 500
    Oros gastos 1000
Total
13000 Total egresos 8500
ingresos

Fuente: Elaboración Propia


Financiamiento
Se utilizarán recursos propios para el cumplimiento de los objetivos del
cronograma de actividades, las mismas que conducen a la realización del
Proyecto de Investigación.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ríos, I., (Colombia, 2021) en su tesis “Lineamientos para la Política de Gestión de


Equipos Biomédicos de uso Hospitalario basados en los Estándares
Internacionales ISO 55001, ISO 31000 y Tecnovigilancia”, en la
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín – Colombia. Recuperado en:
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8562/Lineami
entos%20para%20la%20pol%c3%adtica%20de%20gesti%c3%b3n%20de
%20equipos%20biom%c3%a9dicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

61
Duque, D., (Colombia, 2020) Tesis de Maestría “Propuesta de mejora para la
gestión de tecnología biomédica, aplicando la metodología AMFE en una
Institución de Salud.” En la Universidad ECCI, Bogotá – Colombia.
Recuperado en:
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/868/Propuesta_de_me
jora_para_la_gestion_de_tecnologia_biomedica
%2c_aplicando_metodologia_AMFE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabrera, A., & Gómez, L., (Colombia, 2017) en su tesis “Propuesta de un Sistema
de Gestión Mantenimiento de Equipos Biomédicos en un Hospital en el
Valle del Cauca” en Colombia”. Recuperado en:
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/id/d852aa25-6d91-4580-
a894-3fbeb0a24539/0581191.pdf

Villena, L., (2021) en su tesis “Estrategia PLARHETIN para la calidad de atención


en emergencia pediátrica del Hospital las Mercedes, Chiclayo.” en la
Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo – Perú”. Recuperado en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/78213/Villen
a_ASS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muñico M. (2017) en su tesis “Calidad de atención durante el control prenatal y


calidad de atención del parto según la percepción de las puérperas de la
Microred Luyando-Tingo María-2017”, en la Universidad Cesar Vallejo,
Lima – Perú. Recuperado en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/37563?
show=full&locale-attribute=es

Flores W. (2017) en su tesis “Gestión de un programa de mantenimiento de los


equipos biomédicos en el servicio de emergencia – uci del Hospital

62
Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016”, en la Universidad Cesar
Vallejo, Lima – Perú. Recuperado en:
https://docplayer.es/123137303-Tesis-para-optar-el-grado-academico-de-
maestro-en-gestion-publica-autor-br-flores-rodriguez-wilmar-asesor-dr-
noel-alcas-zapata-seccion.html

Aguirre-Gas, H. (2008); Sistema ISO 9000 o evaluación de la calidad de la


atención médica. Medigraphic Volumen 76, No. 2. 187-196. Recuperado
en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2008/cc082o.pdf.

Villa, J., Ayquipa, J., Bedolla, C., Palomares, R.& Zegarra, E., (2019) Vida útil de
los equipos médicos (consideraciones tecnológicas y otros). Boletín
Tecnológico de Essalud. N°04. 1-23. Recuperado en:
http://www.essalud.gob.pe/ietsi/BOLETINES_TECNOLOGICOS/pdf/
boletin_tecnologico_004_2019.pdf

Chávez, V., (2010) Tesis para título Sistema de información para el control,
seguimiento y mantenimiento del equipamiento hospitalario. Universidad
Ricardo Palma. Lima – Perú. Recuperado en:
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/44/chavez_vh.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Palomino, L., (2019) Tesis de Maestría “Diseño de un sistema de gestión de


mantenimiento preventivo para los equipos e instalaciones del Hospital
San José Lima – Perú”, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima –
Perú. Recuperado en:
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3738/PALOMINO
%20LAZARO%20LAURO%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

63
Anaya, J. & Martinez, D. (2019) Tesis para título Implementación de un sistema de
gestión de mantenimiento de equipos neonatales para un establecimiento
de Essalud Región Lima usando reconocimiento óptico de caracteres y
modelo Weibull. Universidad de Lima, Lima – Perú. Recuperado en:
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/12695/
Anaya_Medina_Jhonatan_Junnior.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montecinos, D., (2010) Tesis para Título “Desarrollo de un Sistema de Gestión en


Unidad de Equipamiento Hospitalario del Hospital Base de Puerto Montt”.
Universidad Austral de Chile. Puerto Montt – Chile. Recuperado en:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/bpmfcim773d/doc/bpmfcim773d.p
df

Evaluando, (2022) Sistema de gestión ¿Qué es? ¿Cuántos tipos hay?. Evaluando
ERP.COM. Recuperado en:
https://www.evaluandoerp.com/software-erp/sistema-de-gestion/

Ekon, (2021) ¿Qué es un sistema de gestión y para qué sirve?. Ekon.es.


Recuperado en:
https://www.ekon.es/blog/sistemas-de-gestion-integral-para-el-
funcionamiento-optimo-de-la-empresa/

CENETEC, (2019) Gestión de equipo médico en los Servicios de Salud. Quinta


reunión Nacional de responsables de la gestión de equipo médico.
Gobierno de México – México. Recuperado en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/512741/2._GEM_Dr_Fra
ncisco_CENETEC.pdf

64
OMS, (2020) Servicios sanitarios de calidad. Organización Mundial de la Salud.
Recuperado en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/quality-health-
services

Febres, R. & Mercado, M., (2020) Satisfacción del usuario y calidad de atención
del servicio de medicina interna del Hospital Daniel Alcides Carrión,
Huancayo – Perú. Facultad de Medicina Humana URP. DOI
10.25176/RFMH.v20i3.3123. 397-403. Recuperado en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v20n3/2308-0531-rfmh-20-03-397.pdf

Gonzales, H., (s.a) Calidad de Atención. Atlantic International University.


Recuperado en: https://www.aiu.edu/publications/student/spanish/180-
207/PDF/HECTOR%20EDUARDO%20GONZALEZ%20DIAZ.pdf

Castaño C., (2015) Análisis comparativo de modelos de gestión de Tecnología


biomédica. Revista Ingeniería Biomédica. ISSN 1909-9762. Volumen 9.
Número 18. pp. 41-49. Recuperado en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rinbi/v9n18/v9n18a07.pdf.

TORRES, J., (2018) Tesis de Mestría "MODELO DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍA


BIOMÉDICA PARA UN CENTRO DE EXCELENCIA (CEX) EN EL
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA SAMARITANA (HUS)". Universidad de La
Sabana. Chía, Colombia. Recuperado en:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/43569/
TRABAJO%20GRADO%20JEFFREY%20TORRES.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Estrada, J. & Cifuentes, P., (2011) Tesis de Maestría “GESTIÓN DE


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS MÉDICOS EN LA FUNDACIÓN

65
CLÍNICA INFANTIL CLUB NOEL: MÓDULO DE INGENIERÍA
BIOMÉDICA”. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE Santiago de
Cali – Colombia 2011. Recuperado en:

https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/1141/TBM00269.pdf;jsessionid=40
8CFB50D73F2E4E12D193EE9AE0AD42?sequence=1

Hernández, E. & Sandoval, J., (2019) tesis de Maestría APLICACIÓN DE


CONCEPTOS DE INGENIERÍA BIOMÉDICA EN LA GESTIÓN DE LOS
EQUIPOS MÉDICOS EN EL HOSPITAL NACIONAL “SAN PEDRO”,
ENERO-SEPTIEMBRE 2019”. UNIVERSIDA DE EL SALVADOR – 2019.
Recuperado en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/03/1150546/278-11106177.pdf

Estrada, J. & Cifuentes, P., (2011) Tesis de Maestría “GESTIÓN DE


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS MÉDICOS EN LA FUNDACIÓN
CLÍNICA INFANTIL CLUB NOEL: MÓDULO DE INGENIERÍA
BIOMÉDICA”. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE Santiago de
Cali – Colombia 2011. Recuperado en:

https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/1141/TBM00269.pdf;jsessionid=40
8CFB50D73F2E4E12D193EE9AE0AD42?sequence=1

Carbajal, J. & Chuman J., (2019) “GESTIÓN DE MANTENIMIENTO Y LA


EFICIENCIA DE LOS EQUIPOS BIOMÉDICOS EN LA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD NIVEL
II-2 DE LA REGIÓN CALLAO, PERÍODO 2018-2019”. UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CALLAO – PERU. Recuperado en:
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/TESIS-MAESTRIA CHUMAN
%20PISCOYA-FIME-2019%20(1).pdf

66
Gacetasanitaria (2022), Capacidad de respuesta del sistema de salud en
atención primaria valorada por pacientes con enfermedades crónicas Vol.
36. Núm. 3. páginas 232-239. Recuperado en:
https://www.gacetasanitaria.org/es-capacidad-respuesta-del-sistema-salud-articulo-
S0213911121000480#:~:text=La%20capacidad%20de%20respuesta%20del
%20sistema%20de%20salud%20es%20un,personal%20del%20contacto%20del
%20paciente
Tamayo. C, & Silva, I., “Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos”.
UNIVERSIDAD CATALOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE.
Recuperado en:
https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/23.pdf

Alfaro, C., (2012) Texto, “METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


APLICADO A LA INGENIERÍA”. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO LIMA –
PERU. Recuperado en:
https://1library.co/document/qoopv1mq-metodologia-de-investigacion-cientifica-
aplicado-a-la-ingenieria.html

Boletín sobre las últimas novedades y consejos de Mantenimiento


INFRASPEAK, recuperado en:
https://blog.infraspeak.com/es/que-es-mtbf/

Rosales. Y, & Chinchay, E, “Plan de mantenimiento preventivo para mejorar


la disponibilidad de equipos biomédicos - unidad cuidados
intensivos, Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2018”.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO LIMA – PERU recuperado en:
https://core.ac.uk/download/pdf/326614204.pdf

67
Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad
Central de Venezuela Venezuela “Capacidad de respuesta
hospitalaria a emergencias médicas. Caso de estudio: Suroeste de
Distrito Capital, Venezuela”, recuperado en:
https://www.redalyc.org/journal/721/72156172016/72156172016.pdf

https://blog.infraspeak.com/es/que-es-mtbf/
https://parafrasear.org/ PARA PARAFRASEAR
https://www.youtube.com/watch?v=YQCMKKuL6rE

68
VIII. ANEXOS
- Matriz de consistencia
Titulo: “SISTEMA DE GESTION DE EQUIPOS BIOMEDICOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCION EN EL SERVICIO
CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE PAITA - 2023”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


METODOLOGÍA
Problema principal Objetivo principal Hipótesis principal Variables Dimensiones Indicadores
V.I
¿Cómo el Sistema Determinar como el El Sistema de SISTEMA DE GESTIÓN
de Gestión de . PORCENTAJE DEL El tipo de la investigación es
Sistema de Gestion de Gestión de equipos GASTO DE
equipos aplicada por que tiene como
biomédicos equipos biomédicos biomédicos mejora MANTENIMIENTO. propósito conocer el problema que
mejorara la calidad . TIEMPO DE USO. se presenta en la calidad de
mejorara la calidad de la calidad de . MANTENIMIENTO POR
de atención en el atención en la UPSS centro
servicio Centro atención en el Servicio atención en el VIDA UTIL FALLAS DEL EQUIPO. quirúrgico.
Quirúrgico del . MTBF TIEMPO
Centro Quirúrgico del Servicio Centro PROMEDIO ENTRE
Hospital Nuestra El Enfoque de la investigación es
Señora de las Hospital Nuestra Quirúrgico del FALLAS. Cuantitativo.
Mercedes de Paita
Señora de las Hospital Nuestra
– 2023? DISPONIBILIDAD . CONFIABILIDAD. El diseño de la investigación por
Mercedes de Paita – Señora de las . MANTENIBILIDAD. tanto será Pre Experimental.
2023. Mercedes de Paita –
Se empleará el método Hipotético
2023. Deductivo por ser parte de la
identificación del problema de
investigación.
Problemas Hipótesis
Objetivos específicos
específicos específicas
Población y Muestra No
Probabilística.
¿Cómo el Sistema de Determinar como el El Sistema de
Gestion de equipos Sistema de Gestion de Gestión de equipos
biomédicos mejorara equipos biomédicos biomédicos mejora
el Nivel de Eficiencia mejorara el Nivel de el Nivel de
en el Servicio Centro Eficiencia en el Eficiencia en el
Quirúrgico del servicio centro
Servicio Centro
Hospital Nuestra quirúrgico del hospital
Quirúrgico del
Señora de las nuestra señora de las
Mercedes de Paita – mercedes de Paita – Hospital Nuestra

69
2023? 2023. Señora de las

Mercedes de Paita -
2023.

¿Cómo el Sistema de Determinar como el El Sistema de


Sistema de Gestion de Gestión de equipos
Gestion de equipos
equipos biomédicos biomédicos mejora
biomédicos mejorara mejorara la Capacidad la Capacidad de . INTERVENCIONES
NIVEL DE
de Respuesta en el Respuesta en el EJECUTADAS /
la Capacidad de EFICIENCIA
servicio centro Servicio Centro V.D PROGRAMADAS
Respuesta en el quirúrgico del hospital Quirúrgico del CALIDAD DE ATENCIÓN
nuestra señora de las Hospital nuestra
servicio Centro
mercedes de Paita – señora de las
Quirúrgico del 2023. mercedes de Paita –
2023. . PROMEDIO DE
Hospital Nuestra
ESTANCIA
Señora de las CAPACIDAD DE
RESPUESTA
Mercedes de Paita –
2023?

70
ANEXOS
PILARES DE LAS NORMAS DE LAS ISO

71
ANEXO 02: FORMATOS DE EQUIPOS BIOMEDICOS

72

También podría gustarte