Está en la página 1de 3

EL QUIJOTE

EL ARGUMENTO
➔ Primera parte: el hidalgo Alfonso Quijano enloquece tras leer demasiados libros de
caballería y decide convertirse en un caballero andante llamado Don Quijote de la
Mancha. Escoge a la dama a quien le dedicará sus hazañas, Dulcinea de Toboso
(que realmente es una campesina llamada Aldonza Lorenzo). Tras una primera salida
poco exitosa, Quijote pide ayuda a su vecino, un labrador llamado Sancho Panza,
éste acepta ser su escudero.
Sus andanzas los llevan por diferentes lugares de la Mancha, hasta que el barbero y
el cura del pueblo de Don Quijote trazan un plan para hacerlos regresar a la aldea.

➔ Segunda parte: don Quijote decide salir de nuevo de aventuras junto a Sancho. Tras
buscar a Dulcinea en Toboso, y encontrarse en realidad con Aldonza Lorenzo, decide
marcarse como objetivo desencantarla. Va con Sancho hacia Zaragoza, pero al darse
cuenta de que ese es el camino que había escrito Avellaneda en su falso libro del
Quijote, deciden ir a Barcelona. Ahí el protagonista es derrotado por el caballero de la
Blanca Luna y obligado a regresar a su hogar. A los pocos días de llegar, el
protagonista reniega de su locura y muere.

ESTRUCTURA
Primera parte: dos salidas
➔ 1a salida: Muy breve (cap. 1-6). Transformación de Alfonso Quijano en Don Quijote
en una taberna (sigue las normas de la caballería)
➔ 2a salida: (cap. 7-52). Entra Sancho en la historia, por la promesa de ser gobernador
de una “ínsula”. Representa la sabiduría popular y es contrapunto de la imaginación
de Don Quijote (realismo). Aparece el diálogo-contraste dialéctico entre varios
puntos de vista. ¿Cuál es la realidad?

Segunda parte: 1 salida


➔ 3a salida: (74 cap.). Fenómeno de la metaliteratura (tratar temas de la literatura a
través de la literatura. Los personajes de la segunda parte conocen a los
protagonistas y se burlan de ellos. Ahora no es Don Quijote quien transforma la
realidad, se muestra más lúcido. Llegan a Barcelona para cambiar la ruta de
Avellaneda. El libro de Avellaneda se publica en Tarragona (1614). En el prólogo
insulta a Cervantes y éste mata al protagonista para evitar más copias.

NARRADORES
➢ Cide Hamete Benengeli: sabio árabe a quien atribuye la composición del libro
original.
➢ Traductor: persona que traduce el libro al castellano y en ocasiones opina sobre su
contenido.
➢ Cervantes: actúa como editor y comentarista de la traducción e incluso se presenta
como personaje en el capítulo IX de la primera parte donde nos cuenta cómo dió con
el original en árabe.

El objetivo de Cervantes al utilizar diferentes narradores es:


➔ Ridiculizar a los libros de caballería diciendo que tienen una fuente ilustre y fidedigna
➔ Cervantes se permite hacer críticas sobre su propio libro, fingiendo un alejamiento
irónico.
➔ Da más amplitud y perspectiva al texto, ¿qué es verdad? dota al relato de mayor
verosimilitud.

INTENCIÓN
La intención de Cervantes al escribir el Quijote: “un ataque contra los libros de caballería” por
su inverosimilitud, es decir demasiada fantasía y ninguna conexión con lo real y su estilo
(crítica de los humanistas). Para ello elige la parodia: ridiculiza todos los elementos de las
novelas de caballería: joven caballero, bella dama, lugares exóticos. Cervantes utiliza la
metaliteratura es decir reflexionar sobre la literatura a través de la literatura, y esto lo
podemos ver sobretodo en la segunda parte del Quijote ya que Cerantes a través de sus
personajes, nos ofrece sus opiniones sobre la literatura de la época.

ESTILO
Cervantes maneja registros lingüísticos muy diversos, adecuados a la psicología y a la
condición social de sus personajes, lo que favorece la verosimilitud del relato en su
conjunto. Con verosimilitud nos referimos a que parece verídico, es decir que es ficción pero
se acerca tanto a la realidad que podemos llegar a dudar si es verdad o no. Asimismo,
demuestra una gran maestría en el dominio de la perspectiva, pues en más de una ocasión
narra una misma situación desde dos puntos de vista distintos: el realista y el fantástico,
tensión que se mantiene a lo largo de toda la obra.

TEMAS

● La libertad: se repite a lo largo de la novela. No solo está presente en las andanzas


de Don Quijote y Sancho ya que tienen una vida al margen de lo convencional para
cumplir sus sueños. Pero también hay muchos personajes que se encuentran en el
camino, víctimas de alguna opresión de la que quieren deshacerse.
● La identidad personal: Sancho y Don Quijote se construyen como personajes y como
personas gracias a las experiencias que comparten y aprenden el uno del otro.
● La amistad: la relación entre Don Quijote y Sancho tiene muchas contradicciones
pero como en las amistades reales. Sus diferencias, los complementan y acaban por
acercarlos.
● La justicia: Quijote siempre está al lado de los más débiles, y se convierte en un
defensor de justicia en el que reinan la verdad y la lealtad.
DIFERENCIAS ENTRE LA PRIMERA Y SEGUNDA PARTE

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE

Narraciones interpoladas: Ausencia de interpolaciones:


Cervantes, consciente de estar El éxito de la primera parte hizo que el
escribiendo una obra sin género Quijote de 1605 se convirtiera en el
definido, intercala otras novelas auténtico referente de la segunda parte, lo
breves que si se ajustan a la perceptiva que permitió al autor prescindir de las
de la época ( novela bizantina, morisca, historias intercaladas que había usado en la
pastoril…) primera parte.

Optimismo renascentista: A pesar Pesimismo barroco: La novela oscurece y


de que las aventuras del caballero las bromas que sufren Sancho y don
acaban con un final desafortunado, el Quijote resultan crueles. La derrota y
tono de la primera parte es alegre, con una muerte del caballero, que supone la
comicidad que se mantiene a lo largo de renuncia a sus ideales, se ajusta a la visión
la mayoría de los episodios. escéptica y desengañada del Barroco.

Pragmatismo de Sancho e idealismo de Cambio de papeles entre don Quijote y


don Quijote: En la primera parte, Sancho Sancho.
representa la actitud materialista, y don · La quijotización de Sancho, que comienza
Quijote, la idealista. Mientras el segundo a transformar la realidad en términos
altera y mejora cuanto ve, el primero aporta mágicos.
siempre una visión realista y descarnada. · La sanchificación de don Quijote, que ya
no siempre confunde lo que ve con lo que
imagina.

También podría gustarte