Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Nuevo León

Faculta de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Análisis de Mecanismos
PIA

Alumnos:
Raúl Martínez González 1621183
Luis Daniel Barraza Martínez 2130875

Dr. Cesar Guerra Torres

Diciembre 12, 2022


Indicé.
1. Dimensión 2: Diseño del perfil de una leva ................................................................................ 3
1.2 Desarrollo 2.1 Diagrama de desplazamiento ........................................................................ 3
2. Desarrollo 2.2. Construcción geométrica mediante las coordenadas paramétricas ................. 7
3. Dimensión 3: Exportación de Excel a Working Model. ............................................................... 9
4. Conclusiones .......................................................................................................................... 14
5. Anexos ................................................................................................................................... 14
1. Dimensión 2: Diseño del perfil de una leva
1.2 Desarrollo 2.1 Diagrama de desplazamiento

3. Para ejercitar lo aprendido el alumno deberá́ resolver los siguientes ejercicios del libro de texto
E9.9, E9.10 y E9.16, los deberá́ entregar en el documento de evidencia.

E9.9 Se desea diseñar una leva que satisfaga cinco movimientos cuyos lapsos de tiempo serán 3,
5, 2, 3 y 5 s. Determina la velocidad angular de la leva y los intervalos angulares 𝛽𝑖 .

Para la resolución de este problema tenemos que aplicar la formula de tiempo para con ello
encontrar la velocidad angular y la de intervalos angulares, pero en este caso se realiza una resta
entre el ángulo inicial menos el ángulo final y la sumatoria de estos resultados se debe cumplir
con los 360° de una vuelta angular.

Intervalos de tiempo: 𝑇 = ∑𝑛𝑖=1 𝑇𝑖


𝑇 =3𝑠+5𝑠+2𝑠+3𝑠+5𝑠
𝑇 = 18 𝑠
2𝜋
Velocidad angular: 𝜔 = 𝑇
𝜔 = 2𝜋⁄18 𝑠
𝜔 = 0.395 𝑟𝑑/𝑠
Intervalos angulares: 𝜃 = ∑𝑛𝑖=1 𝛽𝑖 = 360°

𝜽𝟎 (𝑫𝒆𝒈𝒓𝒆𝒆) 𝜽𝒇 (𝑫𝒆𝒈𝒓𝒆𝒆) Tipo de movimiento 𝜷𝒊 (𝑫𝒆𝒈𝒓𝒆𝒆)

0° 40° Mov. 1 40°

40° 90° Mov. 2 50°

90° 180° Mov. 3 90°

180° 230° Mov. 4 50°

230° 360° Mov. 5 130°

Total 360°

E9.10 Se desea diseñar una leva que satisfaga cinco movimientos cuyos lapsos de tiempo serán
1, 2, 3, 4, 3, 1 y 2 s. Determina la velocidad angular de la leva y los intervalos angulares 𝛽𝑖 .
Para la resolución de este problema tenemos que aplicar la formula de tiempo para con ello
encontrar la velocidad angular y la de intervalos angulares, pero en este caso se realiza una resta
entre el ángulo inicial menos el ángulo final y la sumatoria de estos resultados se debe cumplir
con los 360° de una vuelta angular.

Intervalos de tiempo: 𝑇 = ∑𝑛𝑖=1 𝑇𝑖


𝑇 = 1𝑠+2𝑠+3𝑠+4𝑠+3𝑠+1𝑠+2𝑠
𝑇 = 16 𝑠
2𝜋
Velocidad angular: 𝜔 = 𝑇
𝜔 = 2𝜋⁄16 𝑠
𝜔 = 0.349 𝑟𝑑/𝑠
Intervalos angulares: 𝜃 = ∑𝑛𝑖=1 𝛽𝑖 = 360°

𝜽𝟎 (𝑫𝒆𝒈𝒓𝒆𝒆) 𝜽𝒇 (𝑫𝒆𝒈𝒓𝒆𝒆) Tipo de movimiento 𝜷𝒊 (𝑫𝒆𝒈𝒓𝒆𝒆)

0° 30° Mov. 1 30°

30° 81° Mov. 2 51°

81° 121° Mov. 3 40°

121° 181° Mov. 4 60°

181° 221° Mov. 5 40°

221° 310° Mov. 6 89°

310° 360° Mov. 7 50°

Total 360°
4. El estudiante aplica todo lo anterior para realizar el siguiente ejercicio.

Considere la siguiente tabla de diseño para el perfil de una leva:

Movimiento Ancho angular (𝜷𝒊 ) Alzada (𝑯𝒊 )

Descanso 90° 0
Cicloidal 90° +4
Descanso 90° 0
Armónico 90° -4

Radio del circulo base: 2


Masa total de la leva: 12 kg.
Seguidor: cuña

Diseñar el perfil de la leva para satisfacer las necesidades de diseño usando los siguientes pasos.

a) Tabla con ventanas de movimiento con saltos de 1°, sin embargo, en la impresión de los
entregables deberá ser con saltos de 10°.

Descanso
Cicloidal
θ S(teta)
θ S(teta)
0 0 0 0
10 0.0352 100 0.0352
10 0 10 0
20 0.2617 110 0.2617
20 0 20 0
30 0.7814 120 0.7814
30 0 30 0
40 1.5591 130 1.5591
40 0 40 0

50 0 50 0 50 2.4390 140 2.4390

60 0 60 0 60 3.2176 150 3.2176

70 0 70 0 70 3.7386 160 3.7386

80 0 80 0 80 3.9664 170 3.9664

90 0 90 0 90 4.0020 180 4.0020


Descanso Armónico

θ S(teta) θ S(teta)

10 0.0000 190 4.0020 10 -0.1206 280 3.8814

20 0.0000 200 4.0020 20 -0.4679 290 3.5341

30 0.0000 210 4.0020 30 -1.0000 300 3.0020

40 0.0000 220 4.0020 40 -1.6527 310 2.3493

50 0.0000 230 4.0020 50 -2.3473 320 1.6547

60 0.0000 240 4.0020 60 -3.0000 330 1.0020

70 0.0000 250 4.0020 70 -3.5321 340 0.4699

80 0.0000 260 4.0020 80 -3.8794 350 0.1226

90 0.0000 270 4.0020 90 -4.0000 360 0.0020

b) Gráfica de desplazamiento.

Diagrama de desplazamiento
4.5

3.5

2.5

1.5

0.5

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
2. Desarrollo 2.2. Construcción geométrica mediante las coordenadas
paramétricas
4. Usando la tabla de desplazamiento obtenida en el desarrollo 2.1, construir la tabla de
coordenadas paramétricas con saltos de 1°, sin embargo, en la impresión de los entregables
deberá́ ser con saltos de 10°. Para esto usar las ecuaciones paramétricas para un seguidor de
cuña (9.32) de la página 351, y generar el perfil de la leva metiendo estas ecuaciones para los
datos obtenidos en Excel.

Para desarrollar esta parte es necesario utilizar las coordenadas obtenidas en los ejercicios de
diagramas de desplazamiento y en este caso en especifico se utilizará para la construcción de
perfil de la leva con un seguidor de cuña.

θ S(teta) X Y θ S(teta) X Y

0 0.0000 0.0000 2.0000 100 0.0352 -2.0043 -0.3534

10 0.0000 -0.3473 1.9696 110 0.2617 -2.1253 -0.7736

20 0.0000 -0.6840 1.8794 120 0.7814 -2.4087 -1.3907

30 0.0000 -1.0000 1.7320 130 1.5591 -2.7264 -2.2878

40 0.0000 -1.2856 1.5321 140 2.4390 -2.8533 -3.4005

50 0.0000 -1.5321 1.2856 150 3.2176 -2.6088 -4.5186

60 0.0000 -1.7321 1.0000 160 3.7386 -1.9627 -5.3926

70 0.0000 -1.8794 0.6840 170 3.9664 -1.0360 -5.8757

80 0.0000 -1.9696 0.3473 180 4.0020 0.0001 -6.0020

90 0.0000 -2.0000 0.0000 190 4.0020 1.0423 -5.9108


θ S(teta) X Y θ S(teta) X Y

200 4.0020 2.0529 -5.6400 290 3.5341 5.2003 1.8929

210 4.0020 3.0011 -5.1979 300 3.0020 4.3318 2.5011

220 4.0020 3.8581 -4.5978 310 2.3493 3.3317 2.7957

230 4.0020 4.5979 -3.8580 320 1.6547 2.3492 2.7997

240 4.0020 5.1979 -3.0009 330 1.0020 1.5010 2.5999

250 4.0020 5.6401 -2.0527 340 0.4699 0.8447 2.3210

260 4.0020 5.9109 -1.0422 350 0.1226 0.3686 2.0904

270 4.0020 6.0020 0.0001 360 0.0020 0.0000 2.0020

280 3.8814 5.7920 1.0214

Perfil de la leva con 10°


4.0000

3.0000

2.0000

1.0000

0.0000
-4.0000 -3.0000 -2.0000 -1.0000 0.0000 1.0000 2.0000 3.0000 4.0000 5.0000 6.0000 7.0000
-1.0000

-2.0000

-3.0000

-4.0000

-5.0000

-6.0000

-7.0000
3. Dimensión 3: Exportación de Excel a Working Model.
Desarrollo 3

2. Utilice la tabla de coordenadas paramétricas de Excel para dibujar en Working Model el


mecanismo de leva-seguidor sin muelle. Tomar captura de pantallas como evidencia de
trabajo.

Figura 1. Leva-seguidor
3. Realizar experimentos a 1 rad/s y 10 rad/s y ver el comportamiento del seguidor en la
gráfica de desplazamiento para los siguientes casos:
a) Seguidor de cuña.

Figura 2. Seguidor de cuna a 1 rad/s.

Figura 3. Seguidor de cuna a 10 rad/s.


b) Seguidor con rodillo.

Figura 4. Seguidor con rodillo a 1 rad/s.

Figura 5. Seguidor con rodillo a 10 rad/s.


c) Seguidor con muelle

Figura 6. Seguidor con muelle a 1 rad/s.

Figura 7. Seguidor con muelle a 10 rad/s.


d) Variando las masas de la leva y seguidor.

Masa de la leva: 3 kg.


Masa del seguidor: 2 kg.
Velocidad: 1 rad/s.

Figura 8. Leva-seguidor variando sus masas.

4. Capture pantallas de los diversos experimentos y de sus comentarios al respecto. Verifique


si existen saltos en el seguidor y en base a lo leído en el libro de texto explique si sucedió́ lo
expuesto.

A baja velocidad (1 rad/s), en la grafica de posición se logra ver que los tres tipos de seguidor
utilizados logran mantener siempre el contacto con la superficie de la leva. Mientras que cuando
se aumenta la velocidad a 10 rad/s, se tienen movimientos no deseables en el seguidor de cuña,
al igual que en el seguidor con rodillo; en comparación con el seguidor con rodillo y muelle donde
se logra apreciar movimientos no deseables al mínimo; por el resultado obtenido en este
seguidor, se propone el ajuste de la constante de elasticidad del muelle para que logre mantener
siempre el contacto con la superficie de la leva.
4. Conclusiones
Al llevar a cabo la realización del presente trabajo se pudieron adquirir diferentes competencias
como sintetizar un mecanismo leva-seguidor que satisfaga una necesidad de movimiento acorde
a una función establecida; proponer soluciones basadas en mecanismos para generación de
función; y comprobar los resultados de la síntesis por herramientas computaciones, para este
caso, Working Model.

También en base al tipo de seguidor, a las características de la leva, se pueden generar distintos
tipos movimientos, con los cuales cumplen con las necesidades del sistema a diseñar y además
la sinterización de una leva se puede modelar con distintos seguidores ya sea de rodillo, cuña,
etc, y con esto verificar con que tipo de seguidor es mas conveniente complementar el diseño o
la sinterización de la leva.

5. Anexos
• Ejercicios en Excel realizados.
• Modelados en Working Model.

También podría gustarte