Está en la página 1de 4

FISIOPATOLOGÍA

TEMA 2: HISTOLOGÍA: ESTUDIO DE LOS TEJIDOS

TEJIDO: Conjunto de células que cumple una misma función en el organismo.

HISTOLOGIA: ciencia que estudia la estructura microscópica, del desarrollo y las funciones de
los tejidos.

Los tejidos se agrupan en 4 grupos principales: epitelial, muscular, nervioso y conectivo.

TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

1. Fijación: La muestra se fija con una solución líquida que preserva las estructuras celulares
y moleculares, evitando que sufran procesos degenerativos.
2. Inclusión: Consiste en infiltrar la muestra ya fijada con sustancias líquidas que, tras una
polimerización o un enfriamiento, solidifican.
3. Corte: La muestra endurecida se corta en secciones muy finas.
4. Tinción: Es habitual teñir los cortes histológicos para conseguir una mejor diferenciación
entre sus distintos elementos o para destacar estructuras concretas.
5. Observación al microscopio: Finalmente se observa el corte histológico al microscopio.

EL TEJIDO EPITELIAL

El tejido epitelial: tiene como función básica la protección del organismo. Está formado por
una o varias capas de células muy unidas entre sí y situado sobre tejido conectivo, al cual se
une mediante una capa de sostén extracelular denominada membrana basal.

El tejido epitelial no contiene vasos sanguíneos y obtiene los nutrientes por difusión desde el
tejido el tejido conectivo que hay debajo de él, que está muy irrigado.

Tipos de tejido epitelial: de revestimiento y glandular.

EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

El tejido epitelial de revestimiento está formado por células estrechamente unidas mediante
uniones ocluyentes y uniones de anclaje de manera que no existe matriz extracelular entre
ellas.

Los epitelios de revestimiento tapizan todas las superficies del cuerpo tanto las exteriores
como las interiores. Su función es de protección del organismo.

TIPOS DE EPITELIO DE REVESTIMIENTO

Epitelios simples o monoestratificados: presentan una sola capa de células, que pueden ser
planas, cúbicas o cilíndricas.

Epitelios pseudoestratificados. Los núcleos se ven a distintas alturas pero en realidad solo
tienen una capa de células y todas ellas tocan la membrana basal. Esta organización se forma
siempre con células cilíndricas.

Epitelios estratificados: tienen varias capas de células, y solo, la inferior toca la membrana
basal. Las células pueden ser planas, cúbicas o cilíndricas.
EPITELIO DE REVESTIMIENTO MONOESTRTIFICADO O SIMPLE

PLANO : Pared de alvéolos pulmonares (las células de este epitelio se denominan neumocitos)

CÚBICO: Conductores secretores de las glándulas.

CILÍNDRICO: No ciliado : Tubo digestivo desde las cardias, hasta el ano ( en el intestino
presentan microvellosidades y las células que lo forman se denominan enterocitos)

CILÍNDRICO: Ciliado : Bronquios

EPITELIO DE REVESTIMIENTO PSEUDOESTRATIFICADO

CILÍNDRICO: No ciliado : Conductos secretores de las parótidas.

CILÍNDRICO: Ciliado : Tráquea

EPITELIO DE REVESTIMIENTO ESTRATIFICADO

PLANO: No queratinizado : Boca

PLANO: Queratinizado : Epidermis

CÚBICO: Biestratificado : Canales secretores

CÚBICO: Estratificado: Conjuntiva

DE TRANSICIÓN (UROTELIO): Aparato urinario, desde los cálices renales hasta la porción
proximal de la uretra.

FUNCIONES DE LOS EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

 PROTEGER mediante agresiones químicas o físicas, mediante la impermeabilización que


consiguen con el glucocálix, la queratinización y las uniones celulares.
 TRANSPORTAR sustancias entre células vecinas mediante transcitosis.
 DIGERIR sustancias gracias a la acción de enzimas presentes en el glucocálix.
 LIMPIAR las superficies externas mediante los movimientos de los cilios.
 TRASLADAR a los espermatozoides y a los óvulos mediante movimiento ciliar.
 RECIBIR estímulos, cuando contienen receptores sensitivos.

EPITELIOS GLANDULARES

Una glándula es una especialización del tejido epitelial que tiene por función secretar
sustancias.

GLÁNDULAS SEGÚN EL NÚMERO DE CÉLULAS QUE LAS FORMAN unicelulares o pluricelulares.

SEGÚN DÓNDE VIERTEN SU SECRECIÓN exocrinas y endocrinas.

GLÁNDULAS EXOCRINAS: vierten su secreción en el medio externo. Se pueden clasificar según


las características del producto que secretan y el mecanismo de secreción, también por la
situación y morfología de la glándula.

Algunas están situadas fuera del epitelio y disponen de una parte excretora llamada
adenómero.
Adenómero: está formado por células secretoras apoyadas en la membrana basal y con
uniones ocluyentes que impiden el paso de sustancias; las células delimitan un espacio
denominado lumen, al cual vierten todas las células que forman el adenómero.

GLÁNDULAS QUE FORMAN ADENOMEROS

GLÁNDULAS ACINARES: los adenómeros tienen forma de acino.

GLÁNDULAS TUBULARES: los adenómeros son tubos rectos.

GLANDULAS MIXTAS O TUBOLOACIANOSAS: los adenómeros tienen forma de túbulos, con


células en acino en su porción final.

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN

Características del producto que secretan:

Serosas: Producen una secreción acuosa rica en enzimas. Ejemplo: glándula parótida,
glándulas lacrimales.

Mucosas: segregan mucina, qué esta compuesta por ácido hialurónico, proteoglicanos y GAG.
Ejemplo: células calciformes de las mucosas respiratoria y digestiva. Partes de la glándula
sublingual ( es una glándula mixta).

Sebáceas: Secretan lípidos. Ejemplos: Glándulas sebáceas, Glándulas mamarias durante la


lactancia.

Mecanismo de secreción:

Merocrinas o ecrinas: liberan la sustancia que sintetizan por exocitosis, sin que la célula sufra
daños. Ejemplo: la mayoría de las glándulas sudoríparas.

Apocrinas: al liberar la sustancia la célula pierde parte de su citoplasma. Ejemplo: Glándulas


mamarias, algunas glándulas sudoríparas.

Holocrinas: la liberación de sustancia se produce por destrucción de la célula. Ejemplo:


Glándulas sebáceas.

SEGÚN COMO SEAN LOS CONDUCTOS PODEMOS DISTINGUIR ENTRE: glándulas simples y
glándulas compuestas.

Glándulas simples: no tienen conducto excretor o tienen solamente uno, no ramificado.

Glándulas compuestas: tienen un conducto ramificado o varios conductos que forman una red
más o menos compleja.

GLÁNDULAS ENDOCRINAS

Las glándulas endocrinas: no poseen conductos excretores y secretan hormonas a la sangre.

DE MENOR A MAYOR COMPLEJIDAD: TIPOS DE GLÁNDULAS:

Células aisladas que secretan hormonas: se encuentran en estómago y duodeno, secretando


hormonas que regulan el proceso digestivo.

Pequeñas agrupaciones celulares: como los islotes de Langerhans del páncreas, que secretan
insulina, o las células de Leydig de los testículos, que secretan testosterona.
Agrupaciones celulares temporales: se forman cuando se requiere la secreción de una
hormona. Cuerpo lúteo del ovario que secreta progesterona.

Glándulas mixtas: con secreción endocrina y exocrina. El hígado es una de estas glándulas: sus
células (hepatocitos) secretan a la vez de forma exocrina (bilis) y endocrina (somatomedinas,
hormonas que inducen crecimiento óseo). El páncreas es otra glándula mixta, que secreta
jugo pancreático de forma exocrina e insulina y otras hormonas de forma endocrina.

Glándulas endocrinas: son estructuras cuya única función es la secreción de hormonas. Es el


caso de la hipófisis, la tiroides o las suprarrenales.

TEJIDO MUSCULAR

El tejido muscular: está formado por células con capacidad contráctil, forma los músculos que
permiten el movimiento (voluntario o involuntario ) de muchas estructuras del organismo.

Células del tejido muscular

La célula especializada del tejido muscular se denomina miocito o fibra muscular. Se trata de
una célula fusiforme y con capacidad contráctil.

La membrana celular de los miocitos se denomina sarcolema y su citoplasma, sarcoplasma.

También podría gustarte