Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

Ácido
Ácido
Cianhídrico
Cianhídrico
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD ZOOTECNIA

FORMULACION Y ELABORACION DE ALIMENTOS


BALANCEADOS

Docente:
Ing. Marcos Alejandro Chamorro Trujillo
Alumna:
Olivares Balbín, Jennifer Adelaida

Semestre: VIII Sección: Única

Huancayo-Perú

2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

INDICE

Tabla de contenido
I. Resumen ......................................................................................................................4
II. Introducción.................................................................................................................5
III. MARCO TEORICO ......................................................................................................6
1. Definiciones .............................................................................................................6
2. Acido cianhídrico ......................................................................................................6
2.1 Especies susceptibles.........................................................................................7
2.2 Patogenia..........................................................................................................7
2.4 Etiología ............................................................................................................8
2.5 Profilaxis ...........................................................................................................8
2.6 Toxicología........................................................................................................9
3. Residuos en productos de origen animal.............................................................. 10
4. Efectos en animales ............................................................................................ 11
5. Efectos en el ser humano .................................................................................... 14
6. Contaminación de materias primas, vías de contaminación .................................. 15
7. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ............................................................................ 19
CONLUSIONES ............................................................................................................ 20
RECOMENDACIONES .................................................................................................. 21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................... 22
ANEXOS ..................................................................................................................... 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

I. Resumen

La mayoría de los vegetales utilizados como alimentos tienen nutrientes beneficiosos


para el organismo, pero algunos de ellos son portadores de anti nutrientes que pueden
dañar la salud. Conocer cuáles son estos anti nutrientes, que fuentes vegetales los
tienen, que efectos adversos producen en el organismo, como inactivarlos o
disminuirlos y si pueden ser beneficiosos para la prevención o el tratamiento de algunas
enfermedades, es una premisa para seleccionar aquellos de consumo más frecuente y
aplicar métodos correctos de desactivación de estos anti nutrientes.
En esta investigación se analizaron sustancias que actúan sobre la asimilación de los
principales nutrientes del organismo como son las proteínas, carbohidratos, grasas,
minerales y vitaminas; así como los efectos adversos y beneficiosos que los mismos
pueden ocasionar en los humanos y animales. Se especificaron las fuentes vegetales de
estos anti nutrientes, se señalaron los efectos adversos que producen y se
ejemplificaron los beneficios que tiene la utilización de los mismos para la prevención o
el tratamiento de diferentes enfermedades en los humanos, animales y plantas.
La presente investigación nos permitirá actualizar los conocimientos en esta temática
para enfrentar el consumo de los vegetales con anti nutrientes, de forma adecuada;
también aporta una perspectiva para utilizarlos en investigaciones beneficiosas, en el
campo agronómico, nutricional o terapéutico.
Palabras claves: anti nutrientes polivalentes, inhibidores enzimáticos, anti minerales,
anti vitaminas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

II. Introducción

La mayoría de los vegetales comestibles son inocuos, pero algunos de ellos tienen
sustancias tóxicas que pueden dañar la salud de quienes los consumen. Conocer que
sustancias tienen los vegetales que pueden perjudicar la salud es importante porque así
podemos cuidarnos y seleccionar aquellos para consumo más frecuente que no
produzcan efectos adversos a corto o largo plazo. Generalmente, la mayoría de los
consumidores piensan que los vegetales solo nos producen beneficios cuando los
consumimos, pero no siempre es así. Entre las sustancias que pueden dañar la salud de
quienes consumen productos alimenticios, se encuentran los antinutrientes. Un
antinutriente, puede definirse como una sustancia que por ella misma o a través de sus
metabolitos generados en el organismo , interfieren en la utilización de los alimentos,
pudiendo afectar la salud de los consumidores .
Estas sustancias en la mayoría de los casos se encuentran en los vegetales, más que en
los productos de origen animal. Debido a ello, el hábito de comer ciertos vegetales con
mucha frecuencia, puede contribuir a la aparición de efectos adversos. También se debe
destacar que en los países subdesarrollados con carencia de fuentes alimenticias
estables y en volúmenes que satisfagan las necesidades de la población, obliga a estos
países a buscar fuentes alimenticias nuevas que permitan cumplir las expectativas de la
alimentación y la salud, por lo que la presencia de antinutrientes sigue siendo una
expectativa válida y un aspecto a considerar en estos alimentos obtenidos por vía
tradicional o biotecnológica.
Aunque estos antinutrientes tienen efectos perjudiciales para el organismo, el
procesamiento de los alimentos por calor, el remojado y lavado, disminuye la presencia
de los mismos . También, la germinación se considera un proceso eficaz para mejorar la
calidad nutricional y la funcionalidad de los cereales, al mismo tiempo que disminuye el
ácido fítico, y la actividad del inhibidor de tripsina . La mayoría de las sustancias
antinutricionales pueden ser inactivadas con el calor, pero se conocen algunas de ellas
que son termoestables, como las del Amaranthus hypochondriacus que se inactivan muy
poco a 100 oC, durante 7 horas o la de Opuntia streptacantha Lemaire que fue estable
a 120 oC durante una hora con una presión de 1 kg/cm[2] y algunas especies del
género Erythrina .
Los antinutrientes, también se han utilizado para producir efectos beneficiosos en la
prevención y el control de enfermedades, tanto del hombre como de las plantas. Por
ejemplo, se ha recomendado el uso de plantas que tienen sustancias antiglucosa para
controlar el nivel de glucosa en sangre y la prevención de la diabetes tipo II .Según la
literatura consultada sobre este tema, los antinutrientes suelen clasificarse de
diferentes formas, pero nosotros utilizaremos la referida por Camean y Reppetto
porque nos parece la más adecuada, al incluir los cuatro grupos más importantes, de
acuerdo con la acción específica de estas sustancias. Ellos son: inhibidores de enzimas,
antiminerales, antivitaminas y antinutrientes polivalentes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

III. MARCO TEORICO

1. Definiciones

• Nutriente: Según la FAO, sustancias químicas contenidas en los alimentos que


se necesitan para el funcionamiento normal del organismo. El consumo de agua
y diversos nutrientes es fundamental para el crecimiento, la reproducción y la
buena salud. Los seis principales tipos de nutrientes son: proteínas, hidratos de
carbono, grasas, minerales, vitaminas y agua .
• Antinutriente: Los antinutrientes son compuestos naturales o sintéticos que
interfieren con la absorción y digestión de nutrientes. Estudios en el ámbito
nutricional, hallaron estos compuestos antinutricionales en alimentos y bebidas
• Alimentación: Proceso consciente y voluntario que consiste en el acto de ingerir
alimentos para satisfacer la necesidad de comer.
• Nutrición: Proceso involuntario, autónomo, de la utilización de los nutrientes en
el organismo para convertirse en energía y cumplir sus funciones vitales.
• Digestión: Proceso mediante el cual los nutrientes de los alimentos se
convierten en elementos básicos que pueden ser utilizados por el organismo.

2. Acido cianhídrico

El ácido cianhídrico (HCN) es un líquido incoloro, muy venenoso y altamente


volátil, que hierve a 26°C, con un débil olor amargo similar al de las almendras.
Se produce tras la hidrólisis de los glucósidos cianogénicos, que son toxinas
vegetales derivadas de aminoácidos formadas como metabolitos secundarios de
las plantas con función de defensa. Los glucósidos cianogénicos están presentes
en alimentos como almendras, semillas de lino o yuca. Cuando las células de la
planta se dañan –por ejemplo, moliendo o masticando- los glucósidos
cianogénicos y sus enzimas degradantes entran en contacto y se libera cianuro.
Al respecto, se han reportados una serie de incidentes de envenenamiento con
albaricoque en Australia y Nueva Zelanda después de su consumo.
El ácido cianhídrico produce una anoxia histotóxica o tisular con la consecuencia
clínica de disnea, temblores, convulsiones y muertes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

2.1 Especies susceptibles

Todas las especies son susceptibles a éste tóxico, pero los rumiantes son más
sensibles que los monogástricos herbívoros en razón de que transforman más
fácilmente los glucósidos dentro de rumen.

2.2 Patogenia

El ácido cianhídrico produce anoxia histotóxica, o sea a nivel tisular, debido a


que dicho tóxico se combina con el hierro del fermento respiratorio de Warburg,
bloqueando la enzima citocromo-oxidasa e impidiendo así la oxigenación tisular;
por lo tanto, el oxígeno está en la sangre, pero no puede ser aprovechado, siendo
ésta la causa del color rojo intenso que toma la sangre.

Esta falta del aprovechamiento del oxígeno lo primero que afecta es el sistema
nervioso, especialmente el bulbo, con fenómenos de excitación en un principio,
posteriormente depresión y finalmente parálisis. Este bloqueo enzimático que se
menciona anteriormente es reversible merced a la unión de:

Tiosulfato endógeno + CHN ---> Tiocianato ---> orina

Esta reacción es catalizada por la enzima Rodanasa, y la detoxicación natural


está limitada por las disponibilidades de sulfato endógeno.

2.3 Epizootiología
El contenido de ácido cianhídrico es mayor durante el período de crecimiento
activo y en los rebrotes que se producen después de las lluvias. También
favorecen la concentración del tóxico en los vegetales: las heladas, las plantas
pisoteadas, éstas últimas debido a que el ácido cianhídrico ya comienza a
liberarse en la misma planta bajo éstas condiciones.

La cierta resistencia que adquieren los animales que pastan continuamente


glucósidos cianogenéticos posiblemente se deba a una perfección del sistema
enzimático de liberación del tóxico. Se debe tener en cuenta también que los
glucósidos ingeridos en pequeñas dosis por períodos prolongados pueden
actuar como factores bociógenos. Los forrajes tóxicos ensilados pierden gran
parte de su contenido en cianuro ya que van liberando gran cantidad de ácido
cianhídrico en contacto con el aire.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

2.4Etiología

Esta intoxicación se produce merced a vegetales que contienen


glucósidos cianogenéticos, que por acción de una enzima, B-glucosidasa que
contienen los vegetales, o por acción de los microorganismos del rumen
dejan libre el ácido cianhídrico (hidrólisis enzimática) produciendo su acción
tóxica; o sea que la liberación de ácido cianhídrico puede comenzar en la
planta o también en el mismo rumen por la colaboración de los
microorganismos del mismo.
Químicamente ocurre en la planta que:
CN B.glucosidasa ON enzima glucosa-O-C--- + H2O + maceración-->
glucosa +HO---C---------> ----->HCN + C
El umbral de toxicidad del ácido cianhídrico en los vegetales está
alrededor de 200 ppm; la dosis tóxica por vía oral directa es de 2-2.3 mg/kg
y en pastoreo la dosis aproximada esta alrededor de 4 mg/kg/hora. Se han
ido seleccionando los sorgos modernos con bajos niveles de glucósidos
cianogenéticos y de Bglucosidasa.
Los vegetales que contienen glucósidos cianogenéticos son todos tóxicos
ocasionales, y entre los más conocidos tenemos los sorghum sp. y sudam ver
también los pueden contener Gramilla rastrera (Cynodon hirsutus), Pasto
bermuda Cynodon dactylon) verdeos invernales, Trébol blanco (Trifolium
repens) ver, Lino (Linum usitatissimum) en planta y sus semillas, (en éstas se
puede eliminar por cocción), hojas de plantas de algunos Prunus como
almendras, cerezos, durazneros, ciruelos y manzanos.
Además existen otras formas químicas de sales de cianuro de potasio y
de sodio utilizados en la industria metalúrgica que pueden provocar
intoxicaciones accidentales en pequeñas especies y el hombre. También es
tóxica la cianamida de calcio contenida en algunos fertilizantes.

2.5 Profilaxis

Se deben tener en cuenta todos los conceptos vertidos en la etiología y


epizootiología. Ante la duda de toxicidad de un pastoreo se pueden hacer
los análisis correspondientes en los vegetales o introducir solamente un
animal "animal probador".
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

2.6 Toxicología

El HCN es rápidamente absorbido por todas las especies animales


investigadas hasta el momento, pasando a la circulación sanguínea general.

El metabolismo o detoxificación se produce por 3 vías en monogástricos:


• Por conversión en el hígado a tiocianato, por acción de la rodanasa (enzima
transferasa del grupo CN). Es la vía principal en rumiantes.
• Por combinación directa del CN con azufre presente en los aminoácidos.
• Por combinación con la hidroxicobalamina, dando como producto
cianocobalamina (vit. B12).

La eliminación de los productos resultantes de los 3 tipos de metabolismo se


produce por diferentes vías dependiendo de cada producto, por ejemplo la
cianocobalamina (vit. B12) se elimina por orina y por bilis, o es reabsorbida para
uso propio en el organismo.

El HCN se puede eliminar sin ser detoxificado en cantidades muy pequeñas


(trazas) ya sea directamente (por el aire exhalado, la orina, el sudor o la saliva),
o transformado en ácido fórmico (eliminado por la orina).

Imagen 01. Sistema circulatorio en vacas


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

3. Residuos en productos de origen animal

Los contenidos máximos del ácido cianhídrico en productos alimenticios de origen


animal no están legislados.

3.1 LECHE:
Existentes sugieren que el anión CN‾ y/o algunos compuestos cianogénicos
pueden transferirse a la leche.
En un estudio en el que se midieron las concentraciones de ‾CNen 5 muestras
de leche cruda recién ordeñada y volvieron a medirse tras 1-2 días en los que
permaneció almacenada a 4ºC, se observó que al principio no se detectaba CN‾ en
las muestras y posteriormente sí.
Los resultados indican que el crecimiento bacteriano podría estar relacionado
con la formación de C‾N en leche, siendo los posibles precursores
del CN‾:
• los glucósidos cianogénicos (de la dieta)
• el ión tiocianato (que existe de manera natural en la leche)

3.2 HUEVOS, CARNE Y OTROS TEJIDOS COMESTIBLES:

No hay estudios acerca de la transferencia y acumulación en los huevos o en carne


y otros tejidos comestibles de los glucósidos cianogénicos o sus productos de
degradación.

Imagen 02. Ubicación de hígado


Excepto:

• En un animal que murió por intoxicación tras ingerir productos vegetales cianogénicos,
se observó en el análisis post-mortem que el hígado podía liberar hasta 0,25μg/g de
HCN.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

4. Efectos en animales

4.1 Toxicidad aguda:


Se observa:

• Salivación.
• Vómitos.
• Diarrea.
• Dolor abdominal.
• Palpitaciones.
• Aumento de la frecuencia
respiratoria, disnea.
• Parálisis de extremidades
posteriores. Imagen 03. Toxicidad aguda
• Pérdida de consciencia.
• Temblor e inestabilidad.
• Puede acabar con la muerte del animal.

4.2 Toxicidad crónica:


Pueden producir alteraciones músculo- esqueléticas y de las extremidades, así
como degeneraciones del Sistema Nervioso que desencadenen ataxia posterior,
incontinencia urinaria y cistitis.

Se observa alteraciones histológicas en el Sistema Nervioso con formación de


esferoides, gliosis y pérdida de mielina en los nervios periféricos.

4.1 CERDOS:
• A varios grupos de cerdos de 12,5kg aproximadamente se les administraron
durante 8 semanas dietas basadas en maíz y un 40% o un 60% de mandioca
respectivamente. De manera que en el primer caso había 33,75mg de
equivalentes de HCN/kg materia seca y en el segundo 43,88mg de equivalentes
de HCN/kg materia seca.

• Al final del experimento no se observaron diferencias en la tasa de crecimiento,


la ganancia de peso o los valores hematológicos, comparando los grupos entre
ellos y/o con cerdos sin mandioca en la dieta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

4.2 AVES DE CORRAL:


La torta de linaza es tóxica para las aves de corral excepto en proporciones muy
pequeñas (<3%). Cantidades mayores disminuyen la tasa de crecimiento. Se puede
eliminar la toxicidad manteniendo en remojo la torta durante 24 horas o añadiendo
piridoxina a la dieta.

Las intoxicaciones crónicas con mandioca pueden producir disminución de la


producción de huevos, disminución de la tasa de eclosión y también del grosor de
la cáscara.

• 140mg CN‾ total/kg dieta en ponedoras → Provocan disminución de la


producción.
• 100mg C‾ N total/kg dieta en ponedoras → La producción de huevos está
en niveles satisfactorios.
• 83mg CN‾ total/kg dieta en pollos → No alteran el crecimiento de los pollos,
si el resto de la dieta está nutricionalmente equilibrada con respecto a
necesidades energéticas y de aminoácidos esenciales.
• 20mg C‾N total/kg dieta → No producen efectos nocivos.

4.3 RUMIANTES:
Intoxicación aguda:
• En ganado vacuno que comió torta de lino capaz de liberar 0,4% HCN se
observó: salivación, estupor y somnolencia.

• En ganado vacuno que bebió el líquido sobrante de hacer la anterior torta de


linaza (capaz de liberar 0,8% de HCN) se observó: temblor, jadeo, caídas,
convulsiones y muerte al cabo de 1 hora.

• En ovejas que ingirieron torta de linaza y en los corderos que mamaron de


ellas se observó:
 postración.
 depresión.
 pupilas dilatadas
 aumento de la frecuencia cardiaca.

• En cabras que ingirieron acebo (capaz de liberar 345μg HCN/ gramo de


materia vegetal), al cabo de 4 horas se observó que 3 cabras habían muerto y
7 estaban moribundas y con:
 Taquicardia
 Pulso yugular marcado
 Mucosas pálidas
 Hemorragias en pulmones y corazón.
 Congestión gastrointestinal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

Intoxicaciones subaguda y crónica (experimentales):


• A varios grupos de vacas de aproximadamente 330kg peso a las que se les
administraron dietas con:
 Paja fresca de arroz tratada con urea (ad libitum)
 1 kg de raíz de mandioca
 Mandioca fresca a 3 dosis distintas, de manera que se establecieron 3 grupos
con ingestas de 1,28-2,56-3,85g de HCN/100kg peso vivo al día
respectivamente.

• En los dos grupos con las dosis más altas (2,56 y 3,85g HCN/100kg p.v.) se observó
una disminución de las concentraciones de T3 y T4 en plasma. La disminución era
mayor cuanto más mandioca fresca se había incluido en la dieta.
• En 26 cabras preñadas a las que se les administraron (desde el día 24 de gestación
y hasta que llegó a término) dosis de KCN de 1-2-3mg/kg peso vivo
(correspondientes, respectivamente, a 0,42-0,84-1,26mg HCN/kg peso vivo), se
observó que:

 Sólo había síntomas de intoxicación en 2/8 individuos a la dosis más alta.


 El resto de dosis no producían efectos nocivos y no se observaron efectos en
el número de cabritos nacidos.
 La glándula tiroides presentaba un aumento en el número de vacuolas de
reabsorción y había espongiosis en la sustancia blanca del Sistema Nervioso.

• En 34 cabras ♂ de entre 30 y 45 días de edad a las que se les administraron,


durante 5 meses, dosis de KCN de 0,3-0,6-1,2-3mg/kg peso
vivo(correspondientes, respectivamente a 0,126-0,252-0,5- 1,26mg HCN/kg peso
vivo), se observaron alteraciones histológicas del Sistema Nervioso, y a la dosis
más alta también congestión y hemorragias en el cerebelo.

4.4 CABALLOS:
En caballos a los que se mantuvo con una infusión de NaCN (correspondiente a 6,6mg
HCN/minuto) durante 1 hora, se observó que a los 38 minutos había:
 Aumento de la frecuencia cardiaca.
 Debilidad
 Disminución de la coordinación
 Disminución del tono muscular
 Estrés respiratorio y en el comportamiento

4.5 PECES:
No hay datos de exposiciones vía oral, solo para exposiciones por el agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

5. Efectos en el ser humano


Los bebés son el grupo más expuesto al acumularse en la leche.

Toxicidad aguda:
Provocan una inhibición de los enzimas relacionados con la oxidación celular. Los
síntomas pueden aparecer a los pocos minutos:

 Opresión en la garganta.
 Nauseas y vómitos.
 Vértigos.
 Dolor de cabeza.
 Palpitaciones.
 Hiperpnea y disnea.
 Bradicardia.
 Pérdida de consciencia.
 Convulsiones violentas y muerte en ocasiones

Imagen 04. Disnea en bebes


Toxicidad crónica:
Puede producir una serie de síndromes:

 Alteraciones tiroideas
 Gota
 Neuropatías:
 Ambliopía
 Parálisis espástica
 Ataxia Neuropática Tropical (TAN)

Es posible que también estén relacionados con alteraciones nutricionales (deficiencia de


sulfato y de zinc) y ambientales.

No ha sido evaluado por la IARC en cuanto a su carcinogenicidad para el ser humano.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

6. Contaminación de materias primas, vías de contaminación

Los glucósidos cianogénicos son compuestos que existen de manera natural en algunos
vegetales. La cantidad en la que se encuentran en los vegetales está influida por:

• Variedad del vegetal


• Clima
• Manejo del cultivo
• Tipo de suelo
• Métodos de cosecha y procesado

Imagen 05. Glúcido cianogenico

Los vegetales utilizados para la alimentación animal que mayor cantidad de glucósidos
cianogénicos contienen son:

6.1 SORGO:

La cantidad de glucósidos cianogénicos es, de mayor a menor:

Hojas , tallos (Las semillas no contienen prácticamente nada)


En el sorgo aumenta la cantidad de CN‾ final en caso de:

• Abuso de fertilizantes de nitratos.


• Plantas jóvenes; marchitadas antes del consumo; dañadas por las heladas o
en una época de crecimiento rápido tras un periodo en el que el desarrollo
del vegetal se vio impedido.

6.2 LINO/LINAZA:

Las semillas se utilizan para extraer el aceite y la torta resultante se puede


aprovechar para la alimentación animal.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

6.3 MANDIOCA:

Las variedades dulces contienen glucósidos cianogénicos pero pueden ser


procesadas (pelado, cocinado) y utilizadas. Las variedades amargas contienen
mucha mayor cantidad de glucósidos cianogénicos, pero generalmente no se
comercializan.

Normalmente se utilizan en forma de escamas (chips) desecadas, esto implica


contenidos más bajos en CN‾ (debido a la deshidratación), pero de todos modos no
se recomienda añadir cantidades >30% de la dieta total en rumiantes.

6.4 OTROS VEGETALES QUE CONTIENEN GLUCÓSIDOS CIANOGÉNICOS:

 Helecho.
 Arveja o veza.
 Trébol blanco.
 Heno blanco

Valores máximos de ingesta recomendados


La JEFCA estima que no hay información y estudios cuantitativos
suficientes, en cuanto a toxicología y epidemiología, para poder estimar un valor
seguro de ingesta diaria tolerable de glucósidos cianogénicos. (JEFCA-1993).

Descontaminación de productos/materias primas

Existen una serie de procesos que pueden disminuir la cantidad de CN‾


libre y/o ligado presente en las materias vegetales.

La estabilidad del C‾Nen el producto final depende en gran medida


del pH,la temperatura y la composición química del producto final.
Por ello el resultado de un proceso de detoxificación debería ser controlado
mediante analisis quimicos .
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

Mandioca

Pelado:
Disminuye el contenido en CN‾ en un 50%. (la peladura tiene más glucósidos cianogénicos
y la pulpa más glucosidasas).

Rallado:
Provoca una distribución igual por toda la masa y facilita la fermentación.

Remojo:
Disminuye un 20% el C‾Nlibre en escamas (chips) de mandioca tras 4 horas.

• “Retting”: Proceso en el que se mantiene la mandioca en remojo hasta la ruptura del


tejido para extraer el almidón. Combinado con secado al sol disminuye el CN‾ en
98,6% en simulaciones de laboratorio.

Cocinado/hervido:
Temperaturas >72º C destruyen la linamarasa (enzima que libera algunos glucósidos
cianogénicos)

Fermentación:
Se añade una cantidad determinada de agua y se deja actuar durante 24 horas.

Ensilado:
El CN‾ disminuye un 36% en chips de mandioca ensilados durante 26 semanas.

El CN‾ libre en la raíz de mandioca disminuye un 98% tras ensilarlo con cama de paja de aves
durante 8 semanas.

Hidrólisis ácida:
Se añade un ácido inorgánico a dosis conocida a la masa de mandioca y agua y se deja actuar
durante 2 horas. Posteriormente se neutraliza el ácido con la sal correspondiente.

Fermentación+hidrólisis ácida:
Ambos procesos se pueden combinar, procediendo a la hidrólisis tras realizar la fermentación.

Secado :
Al horno o en hornos .
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

PREDISPONENTES:

Crecimiento, rebrote, pisoteo, cuanto más nitrógeno tiene el suelo mayor %


de HCN tienen los sorgos . En épocas de penuria ( seca ): la glucosa de las
plantas es usada como reserva y queda libre el HCN
Existen múltiples factores para la intoxicación :
 Cantidad vegetal ingerido y concentración de HCN
 Rapidez de ingestión
 Cantidad de enzimas para hidrolizar el glucósido presente
 pH gástrico
 Estado de repleción gástrica. Los alimentos groseros ( heno )
dificultan la absorción de HCN
 Existe una relación matemática entre la altura del vegetal y su
riqueza en HCN

5 cm………0,518 g cada 100 gr


10 cm …… 0,240 g
50 cm …… 0,116 g
75 cm ………0,059 g

Imagen 06. Gramínea sorghum


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

7. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Se puede realizar el análisis del contenido ruminal y músculos para confirmar el


diagnóstico, como también se pueden analizar los pastos sospechosos para prevenir la
enfermedad. Sitio Argentino de Producción Animal 2 de 3 Las muestras de plantas
sospechosas se deben enviar al laboratorio para su análisis, sumergidas en una solución
de cloruro de mercurio al 1% impidiendo de este modo la hidrólisis del ácido cianhídrico.
También se las puede congelar rápidamente. Existen dos métodos cualitativos para la
determinación de ácido cianhídrico:

A) Picrato de sodio: consiste en tomar una muestra del material ruminal o un triturado
de pastos sospechosos que se colocan en un tubo de ensayo, en el tapón del mismo
se prende una tira de papel de filtro mojada en Picrato de Sodio (sin tocar las
paredes). Previo calentamiento del tubo, si el papel pasa de color amarillo a rojo es
positiva la prueba. La adición de unas pocas gotas de cloroformo y ácido sulfúrico
aceleran la autólisis. La solución de Picrato de Sodio se prepara de la siguiente forma:

Acido pícrico.............0.5gr

Carbonato de Sodio..... 5gr

Agua destilada...........100cc

Esta solución es activa durante seis meses y debe guardarse en un frasco color
caramelo. Las tiras de papel de filtro se sumergen en el reactivo, se secan en el oscuro
y son activas por una semana.

B) Guayacol-cobre: Las tiras de papel de filtro se sumergen en una solución alcohólica


de Guayacol al 10%, se secan a la sombra y posteriormente se mojan en una solución
de Sulfato de cobre al 2%; así mojada se introduce en el tubo de ensayo con el
material problema procediéndose de la misma forma descripta en el método
anterior; la aparición de un color azul es positiva. Si se utilizan métodos cuantitativos,
los mismos deben realizarse antes de las 20 horas de muerte y los niveles indicadores
de toxicidad son:

Alimento.................... >200 ppm

Contenido ruminal..... > 10 ppm

Músculos ................... > 0.6 ppm


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

CONLUSIONES

 Es altamente fitotóxico y alelopático, inhibe la respiración celular


en plantas y animales, e interfiere en otros procesos íntimamente relacionados
con el crecimiento.
 Esta sustancia es el agente tóxico que los entomólogos incorporan a sus frascos
envenenadores de insectos. Alrededor de mil plantas sintetizan cianogénicos y
entre ellas figuran el durazno, el maracuyá, el sorgo y la yuca
 El sorgo es un recurso forrajero muy utilizado en los sistemas de producción
bovina porque aporta un gran volumen de forraje por superficie utilizada, de
mayor rusticidad y capacidad de rebrote, a diferencia de otros cultivos. Dadas
estas condiciones es un recurso muy utilizado para cubrir los déficits
estivootoñales.
 La principal desventaja que tiene este cultivo es la capacidad de acumular
sustancias nocivas para los bovinos como son el ácido cianhídrico y los nitratos.
 Las raíces de estas tienen que someterlas a tratamientos especiales para evitar
su intoxicación con cianuro.
 Los maíces podrían contener altas concentraciones de nitratos, pero no así de
ácido cianhídrico
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

RECOMENDACIONES

1. Detectar la presencia de las plantas perjudiciales , estado vegetativo (brotación) y su


nivel de altura (recordar que de acuerdo a la literatura las plantas entre 20 y 40 cm son
las más potencialmente tóxicas).
2. Tomar precauciones al ingreso a un potrero, delimitar áreas que eviten el consumo
de la misma o el control con herbicidas. No ingresar a pastorear animales hambrientos.
3. Ante la duda y la presencia de Sorgo de Alepo al comienzo de pastoreo de un nuevo
potrero, sugieren el ingreso de 1-2 animales de bajo valor (controles) para evaluar su
comportamiento. Los síntomas de intoxicación ocurren rápidamente.
4. Determinar el contenido de ácido cianhídrico del verdeo por métodos cuantitativos o
cualitativos. Debe tenerse en cuenta que el análisis debe realizarse cuanto antes de
cortada la planta, ya que el cianhídrico se volatiliza rápidamente.
5. Evitar el ingreso inmediato a la pastura después de lluvias y su rebrote: en ese
momento se suelen registrar los mayores niveles de ácido cianhídrico en las plantas.
6. Cuando se pastorea potreros con la presencia de planta, sin conocer su contenido de
ácido cianhídrico previamente, tener la precaución de tener alguna disponibilidad de
anticiánicos para contrarrestar la intoxicación .
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Mettler S, Mitchell N, Tipton KD. Aumento de la ingesta de proteínas reduce la pérdida


de masa corporal magra durante la pérdida de peso en los atletas. Medicina y Ciencia
en el Deporte y el Ejercicio. 2010; 42 (2): 326-337.

2. Phillips SM, Van Loon LJ. Dietary protein for athletes: from requirements to optimum
adaptation. Journal of Sport Science. 2011; 29 (Suppl 1): S29-38.

3. Rosenbloom CA, Coleman EJ. Sports Nutrition: Un manual de práctica para


profesionales. Academia de nutrición y dietética; 2012.

4. Moore DR, Phillips SM, Slater G. Proteína. En: Deakin V, Burke L, eds. Nutrición
deportiva clínica. 5th ed: McGraw-Hill Education, 2015: 94-113.

5. Colegio Americano de Medicina Deportiva; Asociación Dietética Americana; Dietistas


de Canadá. Declaración de posición conjunta: Nutrición y rendimiento atlético. Medicina
y ciencia en el deporte y el ejercicio. 2016, 116 (3): 501-528.

6. Mcardle W, Katch FI, Katch VL. Fundamentos de la fisiología del ejercicio, 2ª edición
Lippincott Williams & Wilkins, 2000.

7. Álvarez L & Iglesias I. Materia; Avances en alimentación y nutrición. Biblioteca de la


Fundación Universitaria Iberoamericana, 2004.

8. Bauer J, Biolo G, Cederholm T, Cesari M, Cruz-Jentoft A, Morley J, Phillips S, Sieber C,


Stehle P, Teta D, et al. Recomendaciones basadas en la evidencia para la ingesta óptima
de proteínas en la dieta en los ancianos: un documento de posición del Grupo de Estudio
PROT-AGE. J Am Med Dir Assoc 2013; 14: 542-59.

9. Layman DK, Anthony TG, Rasmussen BB, Adams SH, Lynch CJ, Brinkworth GD & Davis
TA. Definición de los requisitos de proteína de la comida para optimizar las funciones
metabólicas de aminoácidos. Am J Clin Nutr 2015; 101 (Suppl): 1330S-1338S.
10. Pasiakos SM, Marolis LM & Orr JS. Estrategias dietéticas optimizadas para proteger la
masa muscular esquelética durante periodos de déficit energético inevitable. FASEB
Journal. 2015, 29: 1136-1142.

11. McLain TA, Escobar KA & Kerksick CM. Aplicaciones de las proteínas en la nutrición
deportiva.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

ANEXOS

ARTICULO CIENTIFICO N°1

https://alimentacion-animal.elika.eus/wp-content/uploads/sites/6/2017/12/AC-CIANHIDRICO-2012-maquetado.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

ARTICULO CIENTIFICO N°2

https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/595/77374_1557.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

INFORME N°03 AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

INFORME N°04 DIAGNÓSTICO DE INTOXICACIÓN POR ÁCIDO CIANHÍDRICO POR EL CONSUMO DE SORGO DE ALEPO (SORGHUM HALEPENSE) EN
BOVINOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD ZOOTECNIA

TESIS N°05 PASTOREO DE SORGO POR VACAS DE CRÍA: INTOXICACIÓN SUBAGUDA Y


CRÓNICA ASOCIADA A SU CONSUMO
https://ridaa.unicen.edu.ar:8443/server/api/core/bitstreams/dbf36b59-85e9-4ffe-9625-
f87348aac8da/content

También podría gustarte

  • Aula 07
    Aula 07
    Documento25 páginas
    Aula 07
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Ponencia2 Alp Registradas
    Ponencia2 Alp Registradas
    Documento14 páginas
    Ponencia2 Alp Registradas
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Cerco Electrico
    Cerco Electrico
    Documento2 páginas
    Cerco Electrico
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 11
    Aula 11
    Documento34 páginas
    Aula 11
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Avance Informe
    Avance Informe
    Documento23 páginas
    Avance Informe
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 08
    Aula 08
    Documento27 páginas
    Aula 08
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Aula 10
    Aula 10
    Documento30 páginas
    Aula 10
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Capitulo 8
    Capitulo 8
    Documento4 páginas
    Capitulo 8
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Balance Forrajero
    Balance Forrajero
    Documento2 páginas
    Balance Forrajero
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Memoria Descriptiva
    Memoria Descriptiva
    Documento11 páginas
    Memoria Descriptiva
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Mejoramiento de Praderas
    Mejoramiento de Praderas
    Documento2 páginas
    Mejoramiento de Praderas
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Antinutriente - Gosipol
    Antinutriente - Gosipol
    Documento9 páginas
    Antinutriente - Gosipol
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    100% (1)
  • LECITINAS
    LECITINAS
    Documento9 páginas
    LECITINAS
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Apendice A
    Apendice A
    Documento1 página
    Apendice A
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Bodega Plaguicida
    Bodega Plaguicida
    Documento2 páginas
    Bodega Plaguicida
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Capitulo 6
    Capitulo 6
    Documento17 páginas
    Capitulo 6
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Apendice C
    Apendice C
    Documento1 página
    Apendice C
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Programa Yauris Triptico Final
    Programa Yauris Triptico Final
    Documento2 páginas
    Programa Yauris Triptico Final
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Aditivos Silage1
    Aditivos Silage1
    Documento32 páginas
    Aditivos Silage1
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Empleo en El Perú - Monografía - Grupo 05 - Uncp - Fca I
    Empleo en El Perú - Monografía - Grupo 05 - Uncp - Fca I
    Documento26 páginas
    Empleo en El Perú - Monografía - Grupo 05 - Uncp - Fca I
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Seminario Undac
    Seminario Undac
    Documento2 páginas
    Seminario Undac
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • NA Editable
    NA Editable
    Documento3 páginas
    NA Editable
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Microtomo y Salud Intestinal
    Microtomo y Salud Intestinal
    Documento2 páginas
    Microtomo y Salud Intestinal
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • 01 TDR Defensa Ribereña Riopichis - Ptob
    01 TDR Defensa Ribereña Riopichis - Ptob
    Documento29 páginas
    01 TDR Defensa Ribereña Riopichis - Ptob
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • El Ciclo de Calvin para Plantas C3
    El Ciclo de Calvin para Plantas C3
    Documento27 páginas
    El Ciclo de Calvin para Plantas C3
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Lógica Proposicional 01.2
    Lógica Proposicional 01.2
    Documento8 páginas
    Lógica Proposicional 01.2
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    100% (1)
  • Evaluación Final B Juan Dionisio - Solucionario
    Evaluación Final B Juan Dionisio - Solucionario
    Documento5 páginas
    Evaluación Final B Juan Dionisio - Solucionario
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Alimentosfuncionales
    Alimentosfuncionales
    Documento9 páginas
    Alimentosfuncionales
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • S9 Isomorfismo
    S9 Isomorfismo
    Documento10 páginas
    S9 Isomorfismo
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones
  • Arboles Ejercicios - 1
    Arboles Ejercicios - 1
    Documento2 páginas
    Arboles Ejercicios - 1
    MARCOS ALEJANDRO CHAMORRO TRUJILLO
    Aún no hay calificaciones