Está en la página 1de 20

DECONSTRUYENDO EL DISCURSO PUNITIVO CONTEMPORÁNEO:

INTRODUCCIÓN A UN PENSAMIENTO CRIMINOLÓGICO


DEFERENTE Y HOSPITALARIO

DECONSTRUCTING THE CONTEMPORARY PUNITIVE SPEECH:


INTRODUCTION TO A DEFERENT CRIMINOLOGICAL
AND HOSPITAL THOUGHT

Augusto Renzo Espinoza Bonifaz


Universidad de San Martín de Porres
Orcid: 0000-0002-3641-4868
https://doi.org/10.24265/voxjuris.2021.v39n2.12
aespinozab@usmp.pe
Perú

Recibido: 10 de marzo de 2021. Aprobado: 17 de marzo de 2021.

SUMARIO punitivo que se originó con el nacimiento


del Estado Contemporáneo, el cual, con
• ¿Qué es la deconstrucción? algunas modificaciones, sigue vigente hasta
nuestros días. Quedando claro cuál es nuestro
• Revisando algunos conceptos significativos. propósito comencemos revisando la idea de
• El discurso punitivo y sus elementos. deconstrucción.

• Deconstruyendo el discurso punitivo PALABRAS CLAVES


contemporáneo.
Deconstrucción, discurso punitivo,
• De la diferencia a la deferencia. hospitalidad, imaginación criminológica.
• De la hostilidad a la hospitalidad.
ABSTRACT
• De la “imaginación” penal a la imaginación
criminológica. The objective of this research work is to
introduce a different way of thinking about
• Conclusiones. contemporary punitive discourse, for this we
will use deconstruction as a strategy to analyze,
• Fuentes de información. reveal and redefine it. What we propose is to
reflect on some words, ideas and concepts that
RESUMEN we have learned and, perhaps, we communicate
mechanically, but that, as we will explain, we
El objetivo del presente trabajo de investigación can use differently. This will be the task that
es introducir una manera diferente de pensar we will assume in the following lines, but not
el discurso punitivo contemporáneo, para before specifying that our research will focus
ello utilizaremos a la deconstrucción como on the punitive discourse that originated with
estrategia para analizarlo, develarlo y the birth of the Contemporary State, which,
redefinirlo. Lo que proponemos es reflexionar with some modifications, continues to this day.
sobre algunas palabras, ideas y conceptos que Being clear what our purpose is, let’s start by
hemos aprendido y, quizás, comunicamos reviewing the idea of deconstruction.
​​
mecánicamente, pero que, según expondremos,
podemos emplear de modo diferente. Esta
será la tarea que asumiremos en las siguientes KEYWORDS
líneas, no sin antes precisar que nuestra Deconstruction, punitive speech, hospitality,
investigación se centrará en el discurso criminological imagination.

aespinozab@usmp.pe
ISSN: 1812-6804
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
Deconstruyendo el discurso punitivo contemporáneo: introducción a un pensamiento 171
criminológico deferente y hospitalario
Deconstructing the contemporary punitive speech: introduction to a deferent criminological
and hospital thought

¿QUÉ ES LA DECONSTRUCCIÓN? un compromiso ontológico, que garantiza la


estabilidad de los procesos, la simetría del
Desde el punto de vista filosófico la universo y la regularidad de los fenómenos.
deconstrucción se desarrolla a partir del Gracias a este mecanismo confiamos en que
pensamiento del filósofo francés Jacques tras las palabras habla, se manifiesta la razón
Derrida (1967), re significando el concepto o verdad universal porque estamos seguros
destruktion, creado por el filósofo alemán de que la escritura es el vehículo fiable para
transmitir información, comunicar ideas y
Martin Heidegger (1927). Sin embargo, emociones. Lamentablemente en la experiencia
cuando Derrida concibe a la deconstrucción los fenómenos inestables o disipativos son
-explicada de forma muy simple- no se refiere hegemónicos, el universo no es simétrico sino
a destruir sino a desfragmentar, descomponer, caótico y lo constante es lo aleatorio o azaroso
desestructurar. Podemos decir que es una (Huamán, 107).
crítica de los conceptos, los cuales no podemos
eliminar porque los necesitamos para poder Por ello, Derrida da suma importancia a la
pensar. Por lo tanto, deconstruir no es destruir. manera como se escriben los textos o discursos,
destacando la polifonía de la escritura y la
Ahora bien, resulta incoherente definir la ambivalencia de los conceptos. Debemos dejar
deconstrucción, porque hacerlo es reducirlo en claro que la deconstrucción no es un método
a un concepto, algo totalmente contrario a su sino una actitud filosófica de interpretación de
propósito. Sin embargo, solo para efectos de textos, una hermenéutica. Derrida advierte que
este trabajo de investigación señalaremos que el primer problema que se tiene al momento
deconstruir es hacer una revisión profunda de interpretar un texto es asumir que existen
de las afirmaciones de un texto o discurso, ideas principales y secundarias dentro de él,
para lo cual es importante prestar atención al señalando que hay que desechar esta jerarquía
lenguaje y a todas las implicancias de éste. Es binaria o dual que limita la lectura del texto, ya
decir, revisar todos los conceptos y procesos que todo orden puede invertirse.
que se han utilizado para construir el sentido
afirmativo de un discurso, y que han permitido Precisa que todo texto no tiene solo una
que se instaure como un conocimiento válido. voz, sino que está compuesto de múltiples
O sea, comprender los supuestos que hicieron voces que se entraman, y que ofrecen nuevas
que este paradigma se afirme o se instituya como posibilidades de lectura, por tanto, no hay que
verdad. Entonces, a partir de esta comprensión excluir a las otras voces sino, por el contrario,
podremos identificar la posibilidad de integrarlas. La multiplicidad de voces dentro
otras verdades. de un texto nos muestra todas las fricciones y
grietas dentro de él. Por ende, resulta arbitrario
La deconstrucción se identifica, así como otorgarle un único sentido al texto.
una práctica filosófica que cuestiona ideas,
conceptos, valores, hábitos, costumbres y En este orden de idas, y recordando a Michel
sentidos. Busca, en definitiva, quitar los Foucault (1977), podemos evocar la relación
sedimentos de los discursos para poder entre poder y saber que nos propone. Para el
entender por qué pensamos lo que pensamos, filósofo francés todo saber supone una instancia
hacemos lo que hacemos y, decimos lo que de poder desde la cual se busca naturalizar todo
decimos. Posibilita encontrar cuáles han sido conocimiento. Lo que significa dejar de pensar
los mecanismos puestos en marcha para que al poder en términos represivos para comenzar
hoy seamos lo que somos; lo cual constituye a pensarlo en términos de normalización. De
el primer paso para poder transformar nuestra esta manera, se ejerce poder normalizando
realidad. una única forma de pensar cualquier tópico
del saber. Reduciendo todas las posibles
Derrida inicia su tarea deconstructiva interpretaciones de un texto a uno solo, y
denunciando la existencia del logocentrismo. esa lectura, es la que se encuentra al servicio
del poder que lo valida. Entonces, cuando
El logocentrismo es una creencia cultural se normaliza un único discurso como válido
incorporada a nuestra manera de ver las cosas también se normalizan a los demás discursos
que considera que el orden que existe en nuestras como inválidos o anormales, o lo que es peor,
representaciones no se puede cuestionar. como falsos.
Presupone una presencia tras el lenguaje,

aespinozab@usmp.pe
VOX JURIS (39) 2, 2021
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
172 Augusto Renzo Espinoza Bonifaz

REVISANDO DE ALGUNOS CONCEPTOS y, sobre todo, ¿quién lo establece?, ¿a quién se


SIGNIFICATIVOS deja afuera y a quién adentro?, ¿quién queda
el margen?
En este apartado, queremos (des)cubrir
el origen de algunas palabras que, para Si el delincuente viene desde afuera, es un
nuestro propósito, resultan significativas. extranjero, y como tal, resulta diferente, posee
Empezaremos con la palabra crimen, la cual se otras costumbres y creencias, otras verdades,
forma de la unión de la palabra indoeuropea o sea, ello demostraría que hay dos o más
krei, que significa separar o diferenciar, con el verdades no solo una, hay diferencia, es por
sufijo en latín men que significa instrumento, ello que surge el conflicto. Y esa otra verdad,
medio o resultado, es decir, el crimen resulta la del otro, no satisface mis necesidades,
ser el instrumento o medio que sirve para no me cierra, no me resulta útil o funcional,
separar o diferenciar. Entonces, el crimen sirve desequilibra lo que espero, altera el orden que
para diferenciar al culpable del inocente, al he establecido, pone en peligro mi seguridad.
bueno del malo, del delincuente.
Entonces, la pregunta es: ¿cómo solucionamos
Delincuente se origina del verbo latino el conflicto que ha surgido cuando el otro
delinquere, que es un prefijado con de- sobre el irrumpió y perturbó mi tranquilidad?, cuando
verbo linquere, que significa dejar o abandonar, golpeó y rompió nuestro orden -golpe viene
es decir, el delincuente obra por abandono, del latín fligere, palabra que significa aflicción,
deja de cumplir la norma, y en consecuencia, dolor, pena. ¿Será quizás la solución también
falta a una norma. Es decir, al delincuente golpearlo?, es decir, causarle el mismo dolor,
se le diferencia porque falta a una norma. Y pena o aflicción que nos causó. ¿Sería lógico
quizás (solo quizás) lo hace porque también sostener que otro golpe, uno quizás más
algo le falta.  Lo peculiar es que, así como el fuerte, pueda solucionar el conflicto que ha
delincuente abandona la norma, pareciera que, surgido? Si ello fuere así, otra interrogante
como están las cárceles actualmente en el Perú, que surge es: ¿quién puede golpear más fuerte
a él también se le abandona a su suerte en ella. que el delincuente?, o, mejor dicho, ¿quién
está autorizado a dar ese golpe y que todos
El delincuente, al faltar a la norma (comete un confiemos en que servirá para solucionar el
delito) origina un conflicto, palabra que viene conflicto existente?
del latín conflictus, formada por la unión de
dos palabras con, que significa unión, y flictus,
EL DISCURSO PUNITIVO Y SUS
que significa golpe, es decir, el conflicto es
el golpe a la unión, a la unidad, al orden. Y ELEMENTOS
también, es una diferencia, una controversia, La palabra discurso proviene del latín discursus
disensión u oposición entre dos personas. Que que significa serie de palabras con coherencia
paradójico que el conflicto surja de la unión de lógica y gramatical con las que se expresa los
dos palabras, nos querrá quizás revelar que el que se siente o se piensa. Sus componentes
conflicto en realidad nos une, que el conflicto léxicos son: el prefijo dis -divergencia,
es previo, que nuestras diferencias son las que separación múltiple-, y cursus -curso, camino,
nos unen, o que, posiblemente, gracias a que recorrido, carrera. Entonces, se trata de una
somos diferentes podemos ser iguales. acción comunicativa cuyo objeto es transmitir
En resumen, el conflicto surge porque el una información y, por lo general, convencer a
delincuente irrumpe con su diferencia, con su los destinatarios de ésta.
carencia, con su falta. Irrumpir viene del latín Podemos señalar tres perspectivas del discurso,
irrumpere cuyos componentes léxicos son in, las cuales se enlazan entre sí para permitirnos
que significa hacia dentro, y rumpere, que comprender su complejidad. La primera analiza
significa romper, es decir, entrar rompiendo la estructura del texto del discurso. La segunda
un lugar, entrar golpeando y destruyendo un se enfoca en su estructura social y cultural,
espacio. Y si el delincuente entra es porque como interacción social comunicativa de las
viene desde afuera, es decir, desde los personas en contextos específicos. Y la tercera,
márgenes irrumpe en nuestro espacio, o sea, desde una noción cognitiva, construye las
queda claro que existe un adentro y un afuera, relaciones entre el contexto social y las acciones
pero, ¿cuál es el límite entre ambos espacios? comunicativas. Los discursos no tienen un

aespinozab@usmp.pe
ISSN: 1812-6804
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
Deconstruyendo el discurso punitivo contemporáneo: introducción a un pensamiento 173
criminológico deferente y hospitalario
Deconstructing the contemporary punitive speech: introduction to a deferent criminological
and hospital thought

sentido intrínseco, sino que se lo dan quienes e) La lógica y las razones que sustentan sus
lo emplean. Son las creencias personales y ideas principales son las argumentaciones
compartidas de quienes interactúan las que de los dogmáticos penales que justifican
producen y reproducen el discurso. Por tanto, el discurso punitivo, denominadas también
los discursos son construcciones (mentales) de doctrinas penales.
cada persona, los mismos que otorgan sentido
al texto y la interacción lingüística, y a los f) La interpretación oficial son las resoluciones
propios hechos sociales sobre los que trata el judiciales denominadas jurisprudencias.
discurso.
g) Quienes comunican el discurso son las
A nuestro juicio, es posible identificar agencias del sistema penal: Policía,
elementos comunes en relación a todo Ministerio Público, Poder Judicial, Instituto
discurso: a) el escritor, b) la gramática, c) el Penitenciario, etc.
texto, d) las ideas principales, e) la lógica y las
h) De qué o quién se habla son la pena, el
razones que sustentan las ideas principales, f)
delito y el delincuente.
la interpretación oficial, g) una voz que habla
el discurso -el comunicador-, h) de qué o quién i) El receptor del discurso es la sociedad en
se habla, i) el receptor, y j) un fin u objetivo su conjunto.
que busca su legitimación.
j) El fin que legitima el discurso, son las
En el caso del Derecho Penal, el término funciones o fines de la pena: prevención,
discurso suele emplearse para expresar los protección y resocialización.
valores, estrategias e ideologías que contienen
los textos u otras formas de creación de
significado, sin embargo, no se le presta DECONSTRUYENDO EL DISCURSO
atención al análisis de lenguaje, es decir, no PUNITIVO CONTEMPORÁNEO
se examina cómo las estructuras del texto
contribuyen a un modelo político criminal. Con el surgimiento del “Estado social
contemporáneo”, se fortalece la idea de que
Podemos definir al discurso punitivo como el el poder punitivo, fundamentado y limitado
conjunto de textos que, de manera razonada y por el contrato social, resulta ser una de las
sistemática, exponen y explican la ideología, formas idóneas para solucionar los conflictos
doctrina o dogmática que sostiene la tesis que, que surgen de la convivencia social. Para ello,
toda persona que ha cometido un crimen debe se establece que cuando un ciudadano comete
ser sancionada con la imposición de una pena, un delito, violando las normas establecidas, el
con la finalidad de proteger la estabilidad del Estado adquiere la facultad de privarlo de sus
ordenamiento jurídico, defender a la sociedad, derechos fundamentales y castigarlo. Así, el
y resocializar al penado. poder punitivo se convierte en la facultad que
tiene el Estado para penar a quien comete un
En este orden de ideas, el discurso punitivo crimen, y la pena sirve para que quien violó
está conformado por los siguientes elementos: las normas no vuelva hacerlo, y a su vez,
para disuadir a los demás a no imitarlo, pues,
a) El escritor es quien ejerce el poder punitivo, acabaría pasándoles lo mismo.
aquellos que elaboran las normas penales:
poder legislativo, y poder ejecutivo De este modo, el poder del Estado para reprimir
excepcionalmente. (poder negativo) se naturaliza, y comienza
a reproducir un discurso que normaliza la
b) La gramática son los principios generales imposición de la pena privativa de libertad
del Derecho Penal que permiten la como el mejor mecanismo para la solución de
configuración de un ordenamiento jurídico los conflictos (poder positivo). Este discurso,
penal. gracias a la dogmática penal (saber penal),
c) El texto es la ley o norma penal. se instala como única verdad, y la prisión
resulta ser su principal instrumento. Tenemos
d) Las ideas principales son los dogmas o tan internalizado este discurso que parece que
instituciones que constituyen la esencia del fuera inherente al ser humano, pero no es así,
discurso punitivo. ya que el poder punitivo existe hace muy poco

aespinozab@usmp.pe
VOX JURIS (39) 2, 2021
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
174 Augusto Renzo Espinoza Bonifaz

tiempo. Por tanto, la afirmación de que existió obtiene interrogando a los procesados en base
siempre resulta falsa, la humanidad transitó al poder que se quiere ejercer sobre ellos. No
mucho tiempo sin conocer el poder punitivo, hay diálogo sino interrogatorio violento. De
éste ha aparecido y desparecido en distintos esta manera, del poder punitivo surge el saber
momentos de la historia. inquisitorial para disciplinar a los ciudadanos
de manera vertical. En ese momento, resultaba
Cómo argumentaban Hobbes y Locke en el necesario para el poder político disciplinar
siglo XVII y luego Rousseau en el siglo XVIII, a la sociedad con el objetivo de eliminar a
la sociedad consiste en individuos que se unen los ciudadanos disfuncionales. Y ello no se
bajo el acuerdo de un contrato, formando así podía conseguir matando a los delincuentes
la sociedad. Bajo este esquema, violar la ley sino encerrándolos en prisión. Además, con
no constituye un ataque contra una persona, la ejecución pública de las penas de suplicio
sino una violación del contrato social, por lo (de muerte), se emparejaba al verdugo con
que la víctima no es una persona en particular, el criminal y a los jueces con unos asesinos,
sino la sociedad en su totalidad. Quien tiene se invertía en el momento final los papeles, y
derecho de respuesta no es una persona, sino la se mostraba al condenado como un objeto de
sociedad, y el criterio con el que responde no es admiración o compasión.
la integridad de esa persona, sino la humanidad
que todas las partes del contrato comparten. Nace así la pena privativa de libertad con fines
de “resocialización” como una pena “más
Para los intelectuales franceses de la época, humana”. Como apunta Foucault (1976): “La
el término “sociedad” no hacía referencia a ejecución de la pena pasa a convertirse en un
una abstracción, sino a una realidad, al cuerpo sector autónomo, un mecanismo administrativo
social. Si te quemas un dedo en el fuego, lo del cual la justicia se desentiende liberándose
razonable no es cortarte la mano, sino tratar así de su sorda desazón por un escamoteo
de curarlo. De la misma manera, no tiene burocrático de la pena” (Pág. 19). La ejecución
sentido reducir a cenizas a un miembro del de la pena se convertirá en la parte más oculta
cuerpo social, sino que hay que corregirlo y del proceso penal, así, la ciudadanía pierde de
recuperarlo para el bien del cuerpo social. vista a las personas que son enviadas a prisión.
Además, surge una nueva justificación teórica
Sin embargo, éste discurso deja de lado a la que libera a los jueces de sentirse mal por
víctima del delito, pues, al señalar el Estado que enviar a prisión a los delincuentes., se dice que
la comisión del delito se sanciona por constituir la pena no consiste en castigar o sancionar,
una infracción al contrato social, le expropia sino sirve para corregir, curar o reformar
el conflicto a la víctima, y toma con poca al condenado.
importancia la reparación del daño sufrido por
él. Esto produce que el conflicto surgido quede No obstante, esta tecnología política del poder
sin solución, ya que el agraviado no ve reparado punitivo, aplicada sobre el cuerpo y alma de
el daño sufrido por la comisión del delito en los condenados, debe ser analizada como
su contra. Por ello, cuando el poder punitivo fenómeno social, situándola en su campo de
restituya el conflicto a la víctima dará paso a funcionamiento para demostrar que la pena no
un modelo de solución de conflictos, y dejará es únicamente la sanción ante la comisión de
de existir, pues su esencia se ha estructurado un delito con el objeto de reprimir, prevenir
en torno a la exclusión de la víctima. A partir o aislar, sino que tiene como propósito el
de la exclusión de la víctima, el proceso penal mantenimiento de un sistema punitivo para
dejó de ser un método para resolver conflictos la producción de “cuerpos dóciles”. Así, el
entre las partes, y se convirtió en un ejerció de ejercicio de poder punitivo constituye al ser
poder punitivo del Estado con el propósito de humano. El sujeto (cuerpo y alma) es producto
imponer un castigo al delincuente. de una evolución genealógica, su mecanismo
de constitución o construcción histórica es la
Junto a este discurso punitivo surgió la disciplina, ésta funciona en diversos espacios
interrogación o inquisición del procesado sociales, pero en ninguno de forma más clara
como método para obtener la verdad de los que en la prisión, pues, revela una cuidadosa
hechos. Por eso, si el procesado no quería administración de la conducta.
confesar se le torturaba hasta hacerlo declarar.
Así, el poder constituye el saber, el saber se

aespinozab@usmp.pe
ISSN: 1812-6804
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
Deconstruyendo el discurso punitivo contemporáneo: introducción a un pensamiento 175
criminológico deferente y hospitalario
Deconstructing the contemporary punitive speech: introduction to a deferent criminological
and hospital thought

Por eso Foucault cuestiona intensamente Foucault, sirve simplemente de ejemplo, ya


este discurso punitivo. En vez de progresar que el mismo fenómeno puede observarse en
hacia la libertad de las personas sometidas a otras instituciones como el hospital, la escuela,
la pena, los mecanismos que identifica en el o la empresa. Pues, Foucault está interesado en
entorno carcelario, los cuales también operan describir a la sociedad como un instrumento
en las fábricas, las escuelas y los hospitales, disciplinario.
constituirán más bien espacios de aislamiento
en los que, en vez de hacerte libre, la verdad Entonces, queda claro que el poder punitivo
constituye las barras de tu celda, pues en las se encarga de controlar, y su saber, el discurso
cárceles se inscriben ideas en las mentes de los punitivo, se encuentra al servicio de los
presos sometiéndolos de por vida al poder que controladores quienes utilizan este sistema o
impone ese saber inscrito. mecanismo punitivo para excluir del poder y
marginar socialmente a disidentes, minorías
En esta tecnología política del poder punitivo étnicas, inmigrantes, minorías sexuales,
la pena funciona como un símbolo, y como personas con necesidades especiales, etcétera.
sabemos todo símbolo representa una idea, Así, el poder punitivo es la punta de lanza
la idea tras la pena es el delito por el que se de la jerarquización verticalizante que nutre
castiga, sin embargo, el receptor no es sólo es todas estas discriminaciones y violaciones
el delincuente sino la sociedad en general. No de la dignidad humana. Por otro lado, no hay
obstante, un libro cerrado no puede leerse, por que perder de vista que los discursos no solo
tanto, una pena que no puede verse no generará expresan lo que dicen sino también lo que
efectos en la sociedad. En consecuencia, no ocultan y que los operadores del saber no sólo
tiene sentido que la pena se ejecute dentro de se manifiestan en lo que ven sino también en lo
los muros de una prisión sin que nadie la pueda que dejan de ver.
ver, por ello, para que la pena tenga un efecto
restaurador, lo óptimo sería que el infractor la Es evidente que el poder punitivo opera siempre
cumpla en contacto con la sociedad, en lugar selectivamente, se distribuye de acuerdo a
de encerrársele debiera realizar obras públicas la vulnerabilidad y responde a estereotipos,
en beneficio de la comunidad, haciendo visible los cuales se construyen de las imágenes
la reparación del daño social producido por negativas cargadas con todos los prejuicios
su delito. Así, la sociedad se favorecía de su que contribuyen al sostenimiento cultural
trabajo y de la lección que comunicaba. Con de las discriminaciones. A ello obedecen las
un sólo acto se resocializaba y se compensaba características comunes de los presos, que
el daño a la comunidad. pueden ser clasificados según los prejuicios
que determinaron su selección. Por ello, resulta
Por eso, no se equivoca Foucault al señalar insostenible e inconcebible que el instrumento
que la gran innovación de la prisión no es ni por excelencia para la discriminación pueda
el encierro del delincuente ni el trabajo que llegar a ser un mecanismo para eliminar
hace. No busca aislarlo, ni que sirva para la misma.
confirmar la vigencia de la norma jurídica,
como erróneamente sostiene el sobre estimado Además, teniendo en cuenta las manifestaciones
profesor Günther Jakobs. Sino, lo que busca empíricas del sistema punitivo podemos señalar
es su transformación, tanto del cuerpo cómo que: a) la pena es violencia institucional de
del alma, mediante la aplicación precisa de las necesidades fundamentales de individuos
técnicas de conocimiento y poder. No se trata de vulnerables, mediante la acción legal o ilegal
retribución ni de prevención general positiva, de los funcionarios del poder punitivo; b) las
sino de la producción de lo que Foucault llama agencias penales no representan ni tutelan los
“cuerpos dóciles”. intereses de la sociedad sino de los grupos
dominantes y privilegiados; c) la justicia
La forma a través de la cual se lleva a cabo penal es altamente selectiva, criminaliza a las
esta transformación es lo que Foucault personas con más carencias socioeconómicas,
describe como una vigilancia continua y pese a que observamos la comisión de
total, por ello, la prisión es una tecnología delitos graves por individuos pertenecientes
disciplinaria del cuerpo para la modificación a las clases dominantes; d) no soluciona los
del alma de los condenados. Asimismo, resulta conflictos sociales sino los agravan aún más;
transcendental entender que la prisión, para e) por la forma en que se ha organizado y

aespinozab@usmp.pe
VOX JURIS (39) 2, 2021
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
176 Augusto Renzo Espinoza Bonifaz

funciona no puede cumplir con las funciones sabe debe cumplir (delito culposo), por ende,
que declara en su discurso oficial, las cuales al cometerlo asume la probabilidad de ser
responden a ideas utilitaristas de la pena. sancionado. De ello se deduce que el agente no
niega la existencia del delito, por el contrario,
Entonces, pareciera a primera vista que el lo afirma al aceptar que podría ser sancionado.
sistema punitivo ha fracasado rotundamente, En consecuencia, queda totalmente claro
pues no previene la comisión de delitos, no que al cometer el delito y asumir una posible
protege los intereses de la comunidad, y menos consecuencia jurídica, afirma su existencia, no
aún resocializa al condenado. Sin embargo, resultando necesaria la imposición de la pena
develando las funciones subterráneas del poder para negar a quien jamás negó con su conducta
punitivo podemos comprobar que ha sido un delictiva la existencia del delito, menos aún,
éxito, las cuales explican su sobrevivencia para restablecer la vigencia de una norma que
histórica pese al incumplimiento de las nunca perdió su obligatoriedad.
funciones oficiales declaradas. Y es que el
poder punitivo y su discurso sirven, sobre Otra función de la pena es la prevención
todo, como hemos venido señalando, para especial positiva, es decir, la resocialización.
discriminar y etiquetar los conflictos sociales Palabra que no se encuentra en el diccionario
existentes como “criminalidad”, es decir, como de la Real Academia Española pero que, sin
un problema que depende de las características embargo, es repetida incansablemente por
personales y conductas desviadas y anti cuanto libro o profesor de Derecho Penal
sociales de los delincuentes. existe. La palabra que sí existe es socialización,
la cual significa, acción o efecto de socializar,
Asimismo, la prisión sirve para la reproducción es decir, adaptar a un individuo a las normas de
de los “delincuentes”, aquellas personas comportamiento social.
reclutadas de los estratos más débiles y
marginales de la sociedad, y para representar Es difícil afirmar que una persona aislada de
como normales las relaciones de desigualdad la sociedad, vale decir, dentro de los muros
existentes en la sociedad. Por ello, la pena de una prisión, pueda ser “resocializada”. La
se presenta como violencia útil para el socialización es una acción, es el resultado de
mantenimiento de un sistema socioeconómico un hacer y no de un escuchar, leer u observar, no
que conviene a quienes detentan el poder se aprende teóricamente sino empíricamente,
económico, constriñendo las necesidades de la es decir, a través de experiencias de vida. Una
mayoría de individuos. persona confinada junto a otras que también
necesitan “resocializarse” va aprender de
Por otro lado, podemos encontrar diversas ellas, por tanto, experimentará sus carencias
aporías1 en las teorías de la pena. Según de socialización. En consecuencia, no logrará
Immanuel Kant, seguido por Günther Jakobs, la estar adaptado a las normas de comportamiento
pena justifica su imposición en la defraudación social sino, al contrario, estará más inadaptado
de una norma jurídica. Sin embargo, existen debido a las interacciones con otras personas
diversas defraudaciones normativas en otras que también necesitan “resocializarse”, y
ramas del Derecho que permanecen exentas de también, porque ha vivido algunos o muchos
castigo. También, según Jakobs, la pena tiene años aislado de la sociedad. En este orden de
una función de prevención general positiva, ideas, sostener que una persona en la cárcel
pues, sirve para restablecer la vigencia de la pueda ser “resocializada” resulta una aporía.
norma, para ello, niega al delincuente que negó
la existencia de la norma cuando la defraudó Por otro lado, la ontología o metafísica general
cometiendo un delito. es la rama de la Filosofía que estudia al ser y
sus propiedades trascendentales, a la existencia
No obstante, un análisis simple demuestra de los entes, etcétera. Martín Heidegger en
que toda persona que comete un delito sabe su obra Ser y tiempo, escrita en el año 1927,
de su existencia y quiere su realización (delito planteó la diferencia ontológica, señalando que
doloso), o inobserva un deber de cuidado que el ser se diferencia del ente, pues, el ser de un
ente no es lo mismo que el ente, el ser de un
1 Una aporía es un enunciado que expresa o que contiene una
ente alude a su existencia, “a algo que es”, en
inviabilidad de orden racional. Es un término que sirve para suma, el ser es previo y no depende del ente
señalar una contradicción insoluble que se encuentra en que existe.
cualquier razonamiento.

aespinozab@usmp.pe
ISSN: 1812-6804
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
Deconstruyendo el discurso punitivo contemporáneo: introducción a un pensamiento 177
criminológico deferente y hospitalario
Deconstructing the contemporary punitive speech: introduction to a deferent criminological
and hospital thought

Heidegger también señala en Ser y tiempo que Penal es un oxímoron, es decir, la combinación,
resulta necesario preguntarnos por el sentido en una misma estructura sintáctica, de dos
del ser, pues los filósofos que lo han precedido palabras o expresiones de significado opuesto
se han olvidado de esta pregunta tan primordial que originan un nuevo sentido. Sin embargo,
y necesaria. Coincidimos con Heidegger en que este nuevo sentido es una paradoja, la cual se
la pregunta por el ser debe preceder el estudio de ha refugiado en concepciones utilitaristas de
cualquier disciplina, ella constituye la pregunta la pena, que, como ha quedado demostrado,
fundamental a partir de la cual se estructurará tampoco son satisfactorias en la realidad.
cualquier área de conocimiento humano.
Por miedo a ésta respuesta, desde hace algún
Heidegger (2003) afirma con mucha razón: tiempo, el Derecho Penal se ha refugiado en
la dogmática penal, construyendo dogmas y
Toda pregunta es una búsqueda, y todo buscar teorías puras del Derecho Penal, sin embargo,
debe estar guiado previamente por aquello que a nuestra humilde opinión escogió un camino
se busca. Preguntar es buscar conocer el ente en erróneo, pues, el conocimiento dogmático
lo que respecta al hecho de que es y a su ser-así. no es científico, por eso, las teorías que ha
La búsqueda cognoscitiva puede convertirse en postulado están muy alejadas de la realidad
“investigación”, es decir, en una determinación y al verificarse científicamente demuestran
descubridora de aquello por lo que se pregunta.
Todo preguntar implica, en cuanto preguntar
inconsistencias e incoherencias.
por…, algo puesto en cuestión. Todo preguntar
Por dogmático debemos entender a algo
por… es de alguna manera un interrogar a…
Al preguntar le pertenece, además de lo puesto indiscutible2, fidedigno, innegable, que no
en cuestión, un interrogado. En la pregunta admite réplica o cuestionamiento. Como
investigadora, específicamente teorética, lo dogmático definimos todo lo perteneciente
puesto en cuestión debe ser determinado y o relativo a los dogmas, es decir, el conjunto
llevado a concepto. En lo puesto en cuestión de fundamentos o principios por los que se
tenemos entonces, como aquello a lo que rige una religión, doctrina3, saber o sistema
propiamente se tiende, lo preguntado, aquello normativo determinado. La dogmática jurídica
donde el preguntar llega a su meta. El preguntar es una disciplina perteneciente al Derecho,
mismo tiene, en cuanto comportamiento de un que consiste en un sistema de carácter formal
ente —del que pregunta— su propio carácter de
compuesto por dogmas jurídicos. Tales dogmas,
ser. El preguntar puede llevarse a cabo como un
“simple preguntar” o como un cuestionamiento según el método dogmático, se extraen4 del
explícito. Lo peculiar de este último consiste contenido de las normas jurídicas positivas,
en que el preguntar se hace primeramente utilizando la abstracción, y siguiendo una
transparente en todos los caracteres constitutivos serie de operaciones lógicas5 que otorgan a la
de la pregunta misma que acaban de ser
mencionados. (Página 26)
2 No es un conocimiento científico sino dogmático. El
conocimiento dogmático es un conocimiento como creencia
En este orden de ideas, sostenemos individual o colectiva relacionado con tradiciones orales,
categóricamente que los estudiosos del códigos, o actos de autoridades religiosas. Este conocimiento
se acepta y admite sin réplica, sin cuestionamientos,
Derecho Penal se han olvidado de la pregunta dudas, ni contradicciones. No es posible (ni se admite)
por el ser de la pena, y tan sólo se han limitado someterlo a pruebas científicas (constatación a través de
la experiencia, sentidos) o razonamientos lógicos. Implica
en sus investigaciones a definir sus fines y suponer que existen fuerzas superiores, sobrenaturales
funciones. No poniendo debida atención a la (Dios) o personalidades y autoridades omnipotentes que
interpretan una realidad que sólo ellos pueden explicar.
institución más importante del Derecho Penal, Este conocimiento se adquiere, propaga y conserva por vía
la cual le otorga la mitad de su denominación. oral, cultos religiosos o códigos doctrinales.
Entonces, hagamos nosotros la pregunta: 3 La doctrina es un conjunto de ideas o concepciones
teóricas enseñadas como verdaderas por un autor o grupo
¿qué es la pena? La pena es dolor, tormento, de autores. Puede tener una dimensión ideológica que
sufrimiento o sentimiento corporal. puede ser política, legal, filosófica, científica, social, etc.
En el ámbito jurídico, la doctrina jurídica es la idea del
derecho que sustentan los juristas. Son directivas que no
Entonces, caemos en cuenta que hemos son directas para resolver una controversia jurídica, pero
construido una rama del Derecho sobre la base indican al juez como debe de proceder para descubrir
directiva o directivas decisivas para resolver la cuestión en
del dolor o sufrimiento humano. Y que, quizás, debate. Ayuda en la creación del ordenamiento jurídico.
el olvido de la pregunta por el ser de la pena no 4 Entonces ¿los dogmas se extraen de las normas o
fue por negligencia sino por conveniencia. Fue constituyen a las normas?
con la intención de no demostrar que el Derecho 5 Un proceso al que podríamos denominar la reducción
dogmática.

aespinozab@usmp.pe
VOX JURIS (39) 2, 2021
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
178 Augusto Renzo Espinoza Bonifaz

dogmática jurídica un carácter eminentemente incuestionables, y el Derecho Penal lejos de


sistemático6. En contraposición al método ser coherente con las cuestiones sociales,
exegético, en el que la interpretación de la políticas, psicológicas, etcétera, que busca
norma se sustenta en el sentido de las palabras regular, perderá eficiencia y eficacia práctica.
reflejadas en el derecho positivo, el método
dogmático se atiene a los dogmas7 que se han Así las cosas, la fuerza de los hechos nos ha
logrado extraer como instrumento principal demostrado que los principios o dogmas del
para interpretar el sentido de la norma jurídica. Derecho Penal no se cumplen a cabalidad.
Hoy, los principios fundamentales, sobre
Por tanto, la dogmática jurídica se centra los cuales se construyó el discurso punitivo
en el estudio del contenido normativo de las contemporáneo, no se respetan como dogmas.
leyes, de todo un sistema jurídico o de sectores El principio de legalidad se ve arrinconado
concretos de cada sistema jurídico. Así, la cada vez por más leyes penales abiertas y en
dogmática jurídica se basa fundamentalmente blanco; el principio de ofensividad o exclusiva
en las fuentes formales que integran el protección de bienes jurídicos por delitos
ordenamiento jurídico, vale decir: de peligro abstracto o sin bienes jurídicos
concretos; el principio de proporcionalidad de
a) La ley: constituye, en la mayoría de los las penas con sanciones cada vez más excesivas
ordenamientos jurídicos modernos, fuente en comparación con el contenido del injusto.
primordial y directa del derecho; y
En resumen, el Derecho Penal no es ni
b) Los principios generales del derecho mínimo, y menos aún, de última ratio. Cada
(dogmas): son los enunciados normativos vez se criminalizan más conductas, o las ya
más generales que, a pesar de no haber sido existentes amplían sus elementos descriptivos
integrados formalmente al ordenamiento o normativos. Y por si no fuera poco se ha
jurídico vigente, se entiende que son parte vuelto una moda teórica, hace algunos años la
de él, porque sirven de fundamento a otros discusión era dónde ubicar el dolo (culpabilidad
enunciados normativos particulares, o bien o tipicidad), luego fue la famosa teoría de
recogen de manera abstracta el contenido la imputación objetiva de Claus Roxin y
de un grupo de ellos. Son conceptos o Günther Jakobs, y ahora, estamos en la era del
proposiciones de naturaleza axiológica o Criminal Compliance. Bueno fuera que estas
técnica que informan la estructura, la forma discusiones sirvieran para reducir los índices
de operación y el contenido mismo de las de criminalidad existentes, o para que la pena
normas, grupos normativos, conjuntos realmente funcione para algo, sin embargo, tan
normativos y del propio derecho como sólo valen para que los “dogmáticos” penales
totalidad. Estos principios son utilizados escriban libros que decoren los estantes de las
por los jueces, los legisladores, los librerías o bibliotecas, o den clases de cursos
creadores de doctrina y por los juristas en de especialización, diplomados o estudios de
general, sea para integrar lagunas legales posgrado sobre dicha temática.
o para interpretar normas jurídicas cuya
aplicación resulta dudosa. Así, tenemos un Derecho Penal lleno de mitos
y de modas que lo único que revela es que la
Entonces, el conocimiento dogmático es un pena ha muerto, por tanto, el Derecho Penal
conocimiento inconcuso, por ende, no puede es una disciplina tanatológica, pues, se encarga
ser puesto en verificación por la ciencia, ya que de un ente muerto. No obstante, el crimen
es incuestionable. Estando así las cosas poco se sigue vivo, lo encontramos en la calle, en los
puede avanzar para con la construcción de una hogares, en las empresas y, sobre todo, en las
Ciencia Penal, pues, insistiendo en el camino entidades públicas. Necesitamos estudiarlo
de la dogmática penal solo nos encontraremos de manera empírica para comprenderlo y
entre cuatro paredes formadas por dogmas encontrar respuestas eficientes y eficaces para
reducirlo a límites tolerables, ya que decir que
lo vamos a eliminar demostraría un retorno al
6 Y si en lugar de señalar que se extraen de las normas
jurídicas, decimos que los dogmas se emplean para
populismo punitivo mediático y electoral del
constituir o crear a las normas jurídicas a través del método que estamos todos hartos.
deductivo (siendo lo general el dogma y lo particular la
norma jurídica positiva).
7 También llamados principios doctrinales.

aespinozab@usmp.pe
ISSN: 1812-6804
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
Deconstruyendo el discurso punitivo contemporáneo: introducción a un pensamiento 179
criminológico deferente y hospitalario
Deconstructing the contemporary punitive speech: introduction to a deferent criminological
and hospital thought

De lo antes señalado es evidente que el discurso grietas legales que podrían servir para
punitivo contemporáneo debe ser deconstruido. generar un discurso punitivo alternativo
Detrás de éste se esconden poderes que ejercen más humano e inclusivo.
funciones subterráneas para manipularlo a su
conveniencia. Esto se consigue, sobre todo, f) Las agencias del sistema penal comunican
gracias a la desidia y colaboración de sus un discurso diferente al que se encuentra
actores oficiales, es decir, las agencias penales escrito en el texto legal. Se comunica para
estatales, quienes en lugar de velar por que imponer y no para dialogar, no se escucha
opere eficiente y eficazmente con el objetivo al “otro”, es decir, al “delincuente”, no se
de alcanzar un bienestar general social lo han le asiste ni se aprende de él para prevenir
utilizado como herramienta de gobernanza nuevos crímenes.
en beneficio de intereses crematísticos
g) El “delincuente” solo es utilizado para
individuales o sectoriales.
la reproducción y el mantenimiento del
De esta manera, tras realizar el análisis se discurso punitivo, además, es invisibilizado,
devela que: aislado por la seguridad de todos sin
propósito alguno.
a) Quienes escriben el discurso punitivo
contemporáneo son los poderes h) Los fines que legitiman el discurso punitivo
económicos y/o financieros totalitarios, no se cumplen, la pena no previene, protege
quienes lo emplean como una herramienta ni resocializa.
o instrumento de gobernanza, con el
único propósito de reproducir el sistema DE LA DIFERENCIA A LA DEFERENCIA
neoliberal que los beneficia en perjuicio de
los vulnerables. Creemos que desde su origen la imposición de
la pena de prisión ha generado la diferenciación
b) Se evidencia que los principios del Derecho del penado. Y no sólo lo ha diferenciado sino
Penal han sido relativizados, lo que ha también lo ha diferido en tiempo y espacio,
forjado un ordenamiento jurídico penal pues ha postergado su vida suspendiéndola por
cada vez más normativista e idealista (neo el tiempo que dura la pena de prisión, y, además,
kantista), el cual le ha dado la espalda a la lo ha aislado de la sociedad enviándolo a la
realidad social y política. cárcel, con la falsa promesa de que ahí, aislado
de ella, va a “resocializarse”. Así, el delincuente
c) La ley penal tiene textos ambivalentes, los es etiquetado y estigmatizado gracias al discurso
cuales constituyen las grietas necesarias punitivo, pues, desde su ingreso a la cárcel será
para su deconstrucción. visto como el otro, como el diferente, como un
d) Insistir en la dogmática penal es renunciar delincuente de por vida.
a un Derecho Penal científico, conlleva Pero, ¿podemos pensar a la prisión de una
a encerrarlo en configuraciones lógico- manera diferente?, es decir, ¿hay otra verdad
abstractas sin realidad, las cuales no sirven o discurso minoritario, vencido y olvidado,
para reducir el fenómeno de la criminalidad, el cual ha sido excluido por el discurso
pues, no han sido formuladas observando oficial y se encuentra al margen?, ¿cómo
la interacción social ni verificando lo encontramos?, ¿cómo nos salimos de
empíricamente su eficacia. De esta manera, esta verdad oficial, cerrada hacia lo que está
se aprecia que la dogmática penal se ha afuera de sus márgenes, de sus límites, de sus
vuelto la religión de muchos penalistas, definiciones y conceptos?, ¿cómo accedemos
y algunos parecen fundamentalistas, ya a lo diferente de esta verdad?, ¿cómo
que se niegan a observar la existencia de desmantelamos sus dogmas y sedimentos?,
múltiples conocimientos científicos fuera ¿cómo la deconstruimos?, ¿cómo nos damos
de ella. cuenta de que no hay hechos (cerrados) sino
e) La doctrina penal sólo interpreta las normas sólo interpretaciones?
jurídicas convenientes y no las incómodas, a ¿Cómo nos damos cuenta de que la única verdad
estas últimas las oculta y margina. Con ello, es que todo cambia, y que de todo se puede
el discurso se va decantando por posiciones dudar? Que ese discurso instalado no hace lo
“autorizadas” que no incluyen aquellas

aespinozab@usmp.pe
VOX JURIS (39) 2, 2021
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
180 Augusto Renzo Espinoza Bonifaz

que dice, pues no lo dijo para hacerlo sino para es un acto de respeto y amabilidad de alguien
instalarse y normalizarse. Y que, además, sirve que se encuentra momentáneamente en una
de instrumento para gobernar, para producir condición de privilegio frente a otro, así, quien
cuerpos dóciles y económicamente rentables, está en una mejor posición acude al encuentro
para eliminar las diferencias, para estandarizar, del otro para ofrecerle su apoyo, su amabilidad,
para aislar e invisibilizar a los otros, porque lo su hospitalidad. Sin querer imponerse a él, sino,
que se invisibiliza es más fácil de olvidar y solo para asistirlo y aprender de su diferencia.
de atender.
Por eso, deconstruir el discurso punitivo
¿Cómo construir una forma diferente de para nosotros significa conocer al crimen y a
pensar al sistema penal?, ¿cómo relacionarlo su autor para asistir y no para diferenciar, es
con el otro, con el diferente?, ¿tolerándolo?; decir, para solucionar y no para separar. Solo
es decir, comprendiendo su diferencia, pero no así, podremos, todos juntos, generar un real
aprendiéndola, o sea, aceptando su diferencia, giro copernicano, pero esta vez, la solución
pero manteniéndose distante. O quizás, del conflicto generado por el crimen no se
comprendiendo al otro tan sólo para cambiarlo, conseguirá des-otrizando al otro a través de la
es decir, para des-otrizarlo. O, tal vez, mejor prisión, sino aprendiendo de él, de sus faltas, de
sería ser hospitalario con el otro, es decir, sus carencias, es decir, conociéndolo a fondo.
brindarle nuestra hospitalidad, comprendiendo
que al nominarlo como “otro” se ejerce poder Y es que no se puede asistir a quien no se
en su contra, y que este ejercicio de poder nos conoce, es decir, no se puede asistir al penado
hace responsables de él. si no se busca aprender de su diferencia sin
des-otrizarlo. Por ende, si el discurso punitivo
Es decir, dándonos cuenta que más importante siempre ha señalado que con la pena de
resulta defender su otredad que priorizarnos. prisión busca resocializar al penado con la
En el fondo resulta una decisión y elección finalidad de prevenir los eventuales crímenes
personal, ya que uno puede ser parte de su que pudiera cometer, resulta paradójico que,
propia mismidad o abrirse a la otredad, al intente prevenir lo que nunca le ha interesado
aprendizaje del otro. Cuando uno se abre a conocer, pues, no se puede prevenir lo que no
la otredad viene lo más complejo, pues la se conoce. Entonces, resulta más que evidente
exigencia del otro hace que me pelee contra que, al discurso punitivo nunca le ha interesado
mi propia comodidad. Entonces, la clave es prevenir, y que tan sólo lo ha manifestado para
la atención y asistencia del otro, estar abierto ocultarnos su verdadero propósito.
a sus necesidades, comprender que el otro
siempre tiene la prioridad, ¿difícil?, sí, pero DE LA HOSTILIDAD A LA
no imposible.
HOSPITALIDAD
En el castellano andino del Perú la presencia
del quechua como lengua sustrato ha generado Las cárceles en el Perú son espacios hostiles para
que exista una indistinción entra las vocales los presos, en ellas existe hacinamiento, falta
“e” y la “i”. Por ello, muchas personas de habla de atención médica y psicológica, de asistencia
quechua en lugar de pronunciar diferencia social, de alimentación, de aseo y/o higiene, de
pronuncian “deferencia”. Creemos que en un alojamiento adecuado, es resumen, en ellas
esta “confusión” en la pronunciación, lo que las personas son tratadas inhumanamente,
para muchos sólo sirve para diferenciar o vulnerándoseles su dignidad de manera grave
discriminar a quienes proceden de las zonas y sistemática. Dichos espacios parecen más un
andinas de nuestro país, se oculta una gran campo de concentración para judíos durante la
lección, pues deberíamos aprender de esa segunda guerra mundial que, un lugar en donde
manera diferente de pronunciar que tienen las se procure reeducar, rehabilitar o reincorporar
personas quechua hablante, y en lugar de hacer al penado a la sociedad.
una diferencia hacer una deferencia. Los penados son ocultados de la sociedad
Deferencia procede del latín de-, prefijo que en dichos lugares, son confinados a dichos
indica movimiento de arriba o abaja, fero, que espacios para invisibilizarlos por el tiempo
significa llevar, y encia, que significa la acción que dure su condena. Y pese a que existen
o cualidad de un agente. Por eso, la deferencia muchas normas penitenciarias que regulan
la manera como deben ser tratados, éstas son

aespinozab@usmp.pe
ISSN: 1812-6804
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
Deconstruyendo el discurso punitivo contemporáneo: introducción a un pensamiento 181
criminológico deferente y hospitalario
Deconstructing the contemporary punitive speech: introduction to a deferent criminological
and hospital thought

gravemente incumplidas por el Estado. En la cumplir en el futuro. No es para otra cosa más
cárcel un interno no puede alcanzar, mantener que para esto, que sirve que el juez reconstruya
o recuperar el bienestar físico y mental, menos el pasado durante el proceso penal. Por tanto,
aún cuenta con servicios médicos básicos hay que recobrar el contacto que se ha perdido
o la asistencia social necesaria que permita entre el pasado y el futuro dentro del proceso
mantener las relaciones entre él y su familia. penal.
A ello se le suma la poca o nula importancia Si el juez impone una pena a quien ha
que recibe la historia de vida del condenado cometido un delito, y esta tiene como fin la
durante el proceso penal, pese a que el artículo “resocialización”, el juez necesita conocer a
45 del Código Penal establece que: la persona a quien se la impone, pues como
un ciego puede guiar a otro ciego sin que se
El juez, al momento de fundamentar y caigan al abismo. El juez no tiene otra forma
determinar la pena, tiene en cuenta: para resolver el problema del futuro, es decir,
la “resocialización” del condenado más que
a) Las carencias sociales que hubiese sufrido mirando su pasado.
el agente o el abuso de su cargo, posición
económica, formación, poder, oficio, Por ello, es totalmente correcto lo señalado por
profesión o la función que ocupe en la el maestro italiano Carnelutti (2010):
sociedad.
De cualquier manera que sea si hay un pasado que
b) Su cultura y sus costumbres. (…) se reconstruye para hacer de él la base del futuro,
en el proceso penal ese pasado es el del hombre
Sin embargo, hoy los jueces tan sólo se
en la jaula. No existe otra razón para establecer
preocupan por el delito que ha cometido, por la certeza del delito, más que la de infligirle la
valorar los medios de prueba que acrediten la pena. El delito está en el pasado, la pena está
existencia de una conducta típica, antijurídica en el futuro. Dice el juez: debo saber lo que has
y culpable, para así afirmar que se ha producido sido para establecer lo que serás. Yo tengo en
un hecho delictivo e imponer una pena. No las manos la balanza; la justicia quiere que tanto
obstante, dicha pena se impone cual operación como pesa tu delito, pese tu pena. (p. 29)
aritmética, recurriendo para ello a hacer un
check list de las circunstancias agravantes y Otro problema que se advierte es que el juez,
atenuantes establecidas en el artículo 46 del luego de emitir sentencia condenatoria, se
Código Penal, y luego, a utilizar el famoso olvida del penado. Al emitir su resolución se
“sistema de tercios” establecido en el artículo desliga de la ejecución de la misma, considera
45-A del citado cuerpo normativo. que su trabajo ha concluido, y que es asunto
de la administración penitenciaria vigilar y
Ante ello, pareciera que los jueces se han controlar el cumplimiento de la pena. Pareciera
convertido en una especie de notarios o que, para él, luego de que el procesado ha
verificadores de categorías delictivas teóricas, sido condenado, ha muerto; y que la lectura
o peor aún, en constatadores de circunstancias de su sentencia es el funeral, terminada dicha
legales que les sirven para aplicar fórmulas ceremonia al muerto no se le piensa más. Así, se
matemáticas con el propósito de determinar un puede comparar la cárcel con el cementerio, sin
número de años de pena privativa de libertad. embargo, el condenado ha sido sepultado vivo.
No obstante, una vez hallado el número de
años, los jueces no analizan si éste resulta Sin embargo, en lugar de asemejar la cárcel
necesario, idóneo y proporcional, en atención con un cementerio, deberíamos compararla
a la historia de vida del condenado, para lograr con un hospedaje. Pues la condena no es más
su “resocialización”. que la determinación del servicio de asistencia
que requiere el nuevo huésped. El juez al
Entonces, los jueces se han olvidado que emitir sentencia fija el servicio asistencial
la pena que imponen debe fundamentarse que debe recibir el condenado, por tanto,
y determinarse de acuerdo a las carencias debe preocuparse de conocer lo suficiente a la
sociales, la formación, la cultura, las persona que ha cometido un delito, y ha sido
costumbres, etcétera, del autor del delito. El etiquetado por él como delincuente, pues, solo
remedio del delito cometido en el pasado por el así podrá determinar el servicio asistencial más
condenado se encuentra en la pena que debe a adecuado para el condenado.

aespinozab@usmp.pe
VOX JURIS (39) 2, 2021
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
182 Augusto Renzo Espinoza Bonifaz

Entonces, la cárcel es, verdaderamente, expresa, aun cuando trate de ocultarse, el sentido
un hospedaje lleno de seres humanos que mortífero de su inferioridad, para comprender el
necesitan ser asistidos con hospitalidad, bien que puede proporcionar a ellos una sonrisa,
los cuales requieren sanar su espíritu, ser una palabra, una caricia. Un bien del cual en
un primer momento no se dan cuenta. Al cual
atendidos con inteligencia, paciencia y hasta
incluso pueden, al principio, tratar de resistir,
con abnegación. Para ello, se debe saber pero que después, poco a poco, se insinúa en
con exactitud su historia de vida: carencias ellos, se apodera de ellos, los conquista, los
sociales, personalidad, costumbres, cultura, en endulza, exprime de su corazón sentimientos que
resumen, lo que le falta aprender para vivir en parecían sepultados y de sus labios palabras que
sociedad. Y es que la delincuencia es producto parecían olvidadas. Es necesario haber vivido
de la pobreza, no sólo económica en algunos esta experiencia para comprender que nuestro
casos, sino sobre todo espiritual. comportamiento frente a los condenados es el
índice más seguro de nuestra civilidad. (p. 31).
Es al espíritu del delincuente a donde debemos
llegar, y ello se conseguirá sólo con una ética Al ver a los presos de nuestro país nos viene
de la hospitalidad, una ética desde el otro y para a la mente la figura del derecho romano
el otro, como hemos señalado anteriormente, denominada homo sacer, la cual ha sido muy
la falta de espíritu no se colma más que con el bien estudiada y explicada por el filósofo
espíritu. La asistencia de la que el preso tiene italiano Giorgio Agamben. El homo sacer no
necesidad es una asistencia espiritual. Sin podía ser sacrificado por el Imperio Romano,
embargo, la pena es un castigo. De acuerdo, sin embargo, podía ser asesinado por cualquier
pero el castigo no resulta incompatible con el ciudadano impunemente, pues, su vida no tenía
amor. La palabra castigo proviene del verbo valor alguno para la comunidad. Es decir, ya no
castigar y este del latín castigare. Este verbo era una persona para el Estado, no importaban
está compuesto de castus que significa casto sus derechos fundamentales, estaba echado a
(ajustado a las reglas de convivencia social), y su suerte, era un enemigo de la comunidad, por
agere que significa hacer. O sea, hacer casto a eso estaba desprotegido.
una persona quiere decir instruirlo en las reglas
Sin embargo, en nuestro país lo dicho no sólo
de convivencia social.
ocurre cuando el preso se encuentra en la cárcel
Así las cosas, el problema no es de reformas sino también cuando egresa físicamente de ella,
legales penales sino de transformaciones es decir, es discriminado también cuando sale
personales. Las modificaciones legales no de prisión por la sociedad. Para la sociedad el
pueden hacer mucho por el condenado. La preso siempre es el preso, es más, le dicen ex
ley puede prohibir a los ciudadanos ciertas recluso, y piensan que como ha robado podría
conductas bajo sanción de pena, pero no volver a robar, entonces, no le dan trabajo. Así
les puede infundir respeto y consideración “razona” la gente. Entonces, qué sentido tiene
por los demás. Entonces, es evidente que el afirmar que quien ha cumplido la pena se ha
problema del delito y de la pena deja de ser un rehabilitado, si las personas creen que cada uno
problema jurídico para pasar a ser un problema seguirá siendo lo que es, cuando lo cierto es,
socioeconómico y cultural. como enseñaba Heráclito, que “todo cambia”.

Por tanto, todos debemos estar comprometidos Entonces, es importante que la ciudadanía
en dicha tarea, pues, la criminalidad es un comprenda que resulta sumamente importante
problema comunitario, su la solución está en la que sea hospitalaria con quien egresa de
comunidad, y no en el sistema judicial punitivo. la cárcel. El liberado se siente como un
Todos somos colaboradores invisibles de la extranjero al retornar a la sociedad después de
justicia. Por eso bien apunta Carnelutti (2010) haber estado por mucho tiempo privado de su
al señalar que: libertad, podríamos asemejar dicha experiencia
con la de un inmigrante que deja su comunidad
El condenado es el pobre, por excelencia, en su para ir a otra. Estar en sociedad, sin duda,
desnudez. No hay una necesidad más angustiosa ahora le resulta más difícil que antes, pues, han
que la necesidad del amor. Es necesario verlos, recobrado su libertad, pero junto a ella existe
dentro del burdo uniforme a grandes rayas, un miedo que la acompaña. El liberado sabe
hecho para separarlos de los otros hombres, que, tras haber estado en prisión, será aún más
alzar sobre nosotros una mirada, en la cual se complejo reinsertarse a la sociedad, ya que

aespinozab@usmp.pe
ISSN: 1812-6804
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
Deconstruyendo el discurso punitivo contemporáneo: introducción a un pensamiento 183
criminológico deferente y hospitalario
Deconstructing the contemporary punitive speech: introduction to a deferent criminological
and hospital thought

carga un estigma carcelario que lo acompañará No obstante, con esto no estamos negando
por el resto de su vida. la necesidad de la pena, pero no hay que
perder de vista que toda necesidad es una
Por ello, debemos aseverar que la ética de la insuficiencia. Lo que queremos transmitir no
hospitalidad no sólo concierne a los operadores es que el Derecho Penal sea innecesario, sino
del sistema punitivo sino a la comunidad por que el Derecho Penal sea inidóneo para reducir
completo, sino estamos dispuestos a abrirnos la criminalidad existente. Pues, esta es la idea
para asistir y aprender del otro no tiene sentido que, lamentablemente, comunica el discurso
expresar constitucionalmente que, quien ha punitivo contemporáneo a través de sus
cumplido su castigo puede reinsertarse a la escritores y oradores, es decir, de las agencias
sociedad. Sólo transformando a la sociedad el del sistema punitivo.
estigma del liberado de la cárcel será borrado
para siempre. Se vuele necesario desarrollar Ello ha generado un fetichismo punitivo, ya
nuevas sensibilidades en nuestra percepción que denominar a esta manifestación populismo
acerca de la pena, provocar que el castigo ya o simbolismo punitivo, en nuestros tiempos,
no sea visto como un fetiche normalizado. resulta insuficiente. Cuando hace algunos
años, Winfried Hassemer o Alessandro
Sin embargo, observamos que recientemente se
Baratta denunciaban que el Derecho Penal
han expedido normas penales que inhabilitan
era meramente simbólico, señalando que las
a personas condenadas por algunos delitos a
funciones manifiestas de la pena no eran las
obtener ciertos empleos o realizar determinadas
actividades, inclusive de por vida. Entonces, latentes o reales, agregaban que esta estrategia
quien es liberado se choca con la realidad y, era un engaño de quienes ejercían el poder
día tras día, experimenta su exclusión social, punitivo. Sin embargo, hoy podemos afirmar
llegando a pensar que mejor estaba en la que ya nadie nos engaña, todos sabemos que
cárcel. Con ello, constatamos que la realidad el Derecho Penal no está sirviendo para nada,
nos demuestra que la pena no dura unos años y que sus funciones manifiestas no se cumplen
sino es de por vida. Surgiendo la pena perpetua en absoluto.
del rehabilitado o liberado. Entonces, ya no somos engañados, sino somos
Quizás ahora se observe, con mayor claridad, conscientes de que la pena no sirve para lo que
porque líneas atrás afirmamos que el Derecho se dice que sirve, es decir, que es un objeto que
Penal se ha estructurado en base al dolor no cumple con su objeto. Por ende, es un ente
y sufrimiento de las personas, y que, sino que no cumple con su función manifiesta, sin
deconstruimos su discurso punitivo de manera embargo, nosotros, pese a ser consciente de
radical no habrá humanidad dentro de él. ello, le seguimos atribuyendo dichos “poderes
Pues, hasta ahora sólo ha quedado demostrado mágicos”, vale decir, en nuestra mente le
que su tesis, la cual consiste en afirmar que otorgamos a dicho objeto algo para lo que no
los “delincuentes” son quienes perturban la es propio, pues, ha quedado demostrado que no
tranquilidad social, y que, encerrándolos en es apto para cumplirlo.
la cárcel se eliminará dicha perturbación, ha
resultado inválida. Así, constituimos a la pena como un fetiche, le
asignamos una propiedad que no posee. Ahora
Sin embargo, lo que dicha tesis sí ha bien, lo hacemos porque eso nos da placer,
conseguido es discriminar de por vida a quienes porque tenemos una gran adicción por ella, una
han cometido un delito. Cuando la realidad gran inversión emocional en ella. El fetiche es
demuestra que las prisiones no son lugares un apego, un desorden emocional que le resulta
diferentes al resto del mundo, Ya que la cárcel funcional al fetichista porque substituye una
es un mundo, y el mundo, hoy más que nunca, carencia, o sea, llena un vacío existente en él.
ha demostrado ser una prisión para las personas, ¿Qué vacío llena la pena?
sobre todo, cuando vemos tantos humanos
presos de sus dependencias emocionales, Sin lugar a dudas, la pena llena la inseguridad
adicciones laborales, consumismo, etcétera. que sentimos tras observar, en los medios de
Por tanto, afirmar que dentro de las cárceles comunicación social, que existe un gran índice
solamente existen malos, y fuera de ellas de criminalidad en nuestro país. Nos sentimos
buenos, es sólo una ilusión, como también lo es más tranquilos al saber que existe una pena
que un ser humano sea sólo bueno o sólo malo. grave o muy grave si se comete un delito

aespinozab@usmp.pe
VOX JURIS (39) 2, 2021
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
184 Augusto Renzo Espinoza Bonifaz

que vemos con frecuencia en la televisión o De las acepciones antes citadas podemos
los periódicos. Entonces, el fetiche se vuelve observar dos significados contrapuestos
una fantasía, una realidad alternativa que de dicha palabra, por un lado, un sentido
está conformada por teorías legales, de las positivo que la identifica con la capacidad de
cuales se piensa, que, por estar establecidas en formular ideas nuevas, y por otro, un concepto
una norma penal, se van a cumplir. A lo que negativo que la asemeja a un prejuicio ilusorio
muchos penalistas emocionados le denominan que no tiene soporte real. Ello, nos revela la
dogmática penal. complejidad de este término tan importante en
la actividad mental humana.
Ante ello, surge la imperiosa necesidad de
salir de este laberinto de conceptos jurídicos Consideramos que la imaginación tiene un
que no brindan una solución real al problema rol esencial en la percepción que tenemos
de la criminalidad, sino construyen placebos de la realidad y en la formulación de
legales sin voluntad política práctica. En suma, nuestros pensamientos, que la inteligencia
lo que esta versión de Derecho Penal podría y la creatividad dependen de ella, y que
logar, como máximo, es que los ciudadanos fomentándola podremos progresar hacia una
respeten las normas jurídicas, y si no lo hacen, sociedad crítica e igualitaria.
sean sancionados y aislados en la cárcel. Sin
embargo, este respeto, y el eventual castigo, no La filosofía desde sus orígenes consideró que
hará desaparecer la división y diferenciación la imaginación tiene un rol trascendental en
entre los ciudadanos, y eso, para nosotros la creación del conocimiento humano. De
resulta ser lo más importante de superar. igual forma, la ciencia contemporánea está
descubriendo que es una función cognitiva
Si aún somos castigados es porque no hemos fundamental de nuestra mente, pues, gracias
sido capaces de encontrar otro sistema legal a ella podemos pensar más allá de nuestra
que impidan ver a la pena como la solución situación inmediata, generando contenidos para
a nuestros conflictos y/o diferencias, es revaluar el pasado o construir un posible futuro.
nuestra falta de imaginación la que nos hace
merecedores de dicho castigo como sociedad. Nuestras ideas nacen como imágenes. Es más,
etimológicamente la palabra idea proviene
de visión, por tanto, idear es imaginar. Sin
DE LA “IMAGINACIÓN” PENAL A LA imaginación no habría lenguaje, pues, gracias a
IMAGINACIÓN CRIMINOLÓGICA ella las palabras evocan ideas o entes ausentes.
Entonces, la imaginación es vida, nos permite
Etimológicamente la palabra imaginación pensar, crear, comunicar, interactuar con los
proviene del sustantivo latino imaginatio, el demás, conectar con los otros, sin ella sería
cual está compuesto por la unión de la palabra imposible ser empático, ya que la empatía es
imagina, que significa idea, y el sufijo tio, que la capacidad de imaginar lo que otra persona
significa acción de, resultado o proceso, por siente.
tanto, este término expresa la acción o resultado
de representarse una idea o pensamiento. Cuando siento empatía, una parte de mí deja
de estar en mí y, a través de la imaginación,
Según el diccionario de la Real Academia viaja hacia el otro. En cambio, el egoísta es
Española la palabra imaginación tiene cuatro incapaz de imaginar en el otro la interioridad
acepciones: que lo convierte en persona. Sólo ve lo que
1. f. Facultad del alma que representa las concierne a sus designios, y como utilizar al
imágenes de las cosas reales o ideales. otro. Entonces, una educación que descuida la
imaginación es una educación sin humanidad
2. f. Aprensión falsa o juicio de algo que no y propósito.
hay en realidad o no tiene fundamento.
El ser humano es un ser eminentemente
3. f. Imagen formada por la fantasía. imaginativo, y aunque no todo acto imaginativo
es creador, la creatividad requiere de la
4. f. Facilidad para formar nuevas ideas, nuevos imaginación. La imaginación creadora precisa
proyectos, etc. de conocimientos y percepciones que la
estimulen sin abrumarla, y de una motivación

aespinozab@usmp.pe
ISSN: 1812-6804
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
Deconstruyendo el discurso punitivo contemporáneo: introducción a un pensamiento 185
criminológico deferente y hospitalario
Deconstructing the contemporary punitive speech: introduction to a deferent criminological
and hospital thought

que la guíe sin controlarla rigurosamente. de legitimar las conductas que el control social
Sin embargo, en la actualidad vivimos en un formal debe proteger penalmente, y el discurso
mundo carente de imaginación, y saturados de de exclusión de criminalización, al servicio de
datos, cifras y códigos de barras. La televisión, las clases más poderosas, de eliminar ciertos
las redes sociales, la prensa escrita, etcétera, conflictos sociales del poder punitivo. Ello nos
han atrofiado nuestra capacidad de imaginar. revela que los sistemas penales criminalizan
y castigan las conductas dependiendo de
Todo ello nos revela que, para transformar las características socioeconómicas de los
nuestra sociedad, necesitamos desarrollar ciudadanos, y que la esencia de dicho discurso
nuestra imaginación, pues, la gran mayoría es su naturaleza discriminatoria.
de instituciones y estructuras caducas que
nos rodean están en decadencia precisamente De esta manera, el discurso punitivo afecta
por falta de imaginación. El poder de la transversalmente a la política criminal, pues,
imaginación es hoy esencial para renovar la no solo define qué conflictos deben protegerse
educación, la política y la vida cotidiana. penalmente y legitima los fines de la pena, sino
que también incide en todas las instituciones y
La congénita irracionalidad del Derecho fases de criminalización, es decir, en los debates
Penal necesita de un discurso punitivo “muy parlamentarios, la actuación de la policía, la
imaginativo” que la justifique. Este discurso aplicación del derecho penal por parte de los
es de vital importancia en la estrategia de operadores del sistema judicial, la elaboración
dominación social de los grupos que aspiran de la dogmática penal y la ejecución de la pena.
a ejercer poder, pues, quienes controlan los
discursos más influyentes, como lo es el Asimismo, este Derecho Penal neoliberal
punitivo, tienen mayores posibilidades de discriminatorio resulta totalitario, pues, ha
controlar la mente de las personas. Asimismo, asumido todas las formas de control social
la mejor manera de ejercer el poder es de disponibles, convirtiéndose en el código
forma sutil y rutinaria, ya que su eficacia se moral de nuestros días, lo cual ha generado
concreta cuando quienes lo ejercen consiguen la juridización de todos los ámbitos sociales.
que quienes no lo tienen vean e interpreten el Además, se ha centrado en la discusión sobre
mundo desde su perspectiva sin darse cuenta. la criminalización o no de conductas, en
este debate hemos caído todos, pese a saber
Al resultado de obtener lo antes señalado que el Derecho Penal no resuelve conflictos
utilizando la persuasión emocional se le sociales. Igualmente, se utilizan las tasas
denomina hegemonía. Este proceso parte de de criminalidad existente para sustentar la
establecer que toda interacción comunicativa penalización de conductas, cuando sabemos
cotidiana tiene una dimensión política, pues, que el aumento o disminución de los niveles
todo texto tiene la potencialidad de estructurar de criminalidad no guardan relación directa
relaciones de poder y subordinación. Sin lugar con una mayor intervención penal, ya que el
a dudas, este mecanismo se presenta en el crimen es pluricausal y multifactorial.
discurso punitivo con gran intensidad, ya que el
sistema penal constituye una de las expresiones Sin embargo, la característica esencial del
más agudas de discriminación social. discurso punitivo es su especial capacidad para
ser ajeno a la realidad, ya que la realidad no
Por tanto, para comprender al poder punitivo se ve reflejada en él, sino que el discurso tiene
no basta con acudir a la realidad fáctica, o a vida propia, por tanto, éste no interpreta hechos
los principios del Derecho Penal, sino que existentes sino crea realidades inexistentes,
debemos tener presente al discurso punitivo. es decir, es imaginativo en sentido negativo,
Caso contrario, no vamos a poder entender pues, es el resultado de una valoración falsa o
su estrategia del miedo al delito y la pena que juicio de algo que no hay en realidad, que no
propone. Por ello, es importante diferenciar tiene fundamento.
dentro de él al discurso que se encarga de
legitimar la criminalización de conductas de De esta manera, el discurso punitivo simplifica
aquel que se opone a la criminalización. la explicación y compresión de un determinado
conflicto social. Un medio que lo facilita son
Teniendo en cuenta el contexto social, el las denominadas representaciones sociales.
discurso de la seguridad ciudadana se encarga La construcción de estas percepciones

aespinozab@usmp.pe
VOX JURIS (39) 2, 2021
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
186 Augusto Renzo Espinoza Bonifaz

compartidas se origina de la hipótesis de que los 3. El neo córtex (pensamiento y


ciudadanos resultan incapaces de comprender razonamiento). Permite tener conciencia y
todos los detalles de un determinado problema desarrollar capacidades cognitivas como
social y, más aún, si es de la complejidad de la concentración, el lenguaje simbólico,
la criminalidad y de los medios de control la invención, la habilidad de escoger, el
social. Para ello organizan mentalmente estos pensamiento abstracto, la imaginación,
significados mediante representaciones sociales. etcétera. Gracias a él surge la capacidad
de descubrir nuevos horizontes, aparece el
Existen diversas estructuras semánticas que altruismo, la compresión de las relaciones
sirven para crear representaciones sociales, sociales existentes, se puede anticipar
como las metáforas, eufemismos, redundancias, reacciones, resolver de conflictos y la
etcétera. Una de éstas son las fracturas de planificar a largo plazo. Se centra sobre todo
imagen, funcionan creando vínculos entre en el futuro, pues nos permite imaginar,
determinadas afirmaciones y las áreas de proyectar, gestionar nuestras emociones
experiencia de los receptores del discurso, dependiendo del contexto y las reacciones
superando las posibles contradicciones y futuras de nuestro entorno, saber que nuestro
generando, a la vez, creencias y aceptaciones tiempo es limitado, etcétera.
compartidas. Por ejemplo, cuando un medio
de comunicación afirma que una oleada de Nuestro cerebro demuestra que ponemos en
delincuencia pone en peligro el comercio de marcha el instintito y la emoción antes que la
la ciudad, constituye una fractura de imagen, razón. Lo cual, revela porque la criminalidad
porque los símbolos comercio (que significa y su respuesta social se afrontan más con las
progreso) y oleadas (que señalan una amenaza reacciones instintivas y las emociones que
proveniente del exterior) vinculan dos imágenes con el razonamiento. Así, la sociedad se ha
que sirven para crear una representación social visto obligada a imponer normas externas
o simbolismo colectivo, que posteriormente destinadas a contener la desbordante marea de
contribuirá a una determinada actitud frente a los excesos emocionales que brotan del interior
la delincuencia. del individuo.
Por otro lado, las representaciones sociales Debido a nuestro cerebro reptiliano y límbico,
también tienen una parte neurológica, la cual nuestros mecanismos de estímulo y respuesta,
está conformada por los instintos, sentimientos los cuales también son utilizados en la
y pensamientos. Los seres humanos tenernos comunicación, buscan fundamentalmente
tres cerebros: lo conocido y la reducción del miedo. La
disminución del miedo es la que genera
1. El reptiliano (instintos) situado en el tallo una respuesta innata de nuestra especie: la
encefálico, regula nuestras funciones búsqueda de seguridad. Así, la previsibilidad
vitales para la supervivencia. Da respuestas elimina la incertidumbre. Por ende, lo que no
automáticas y programadas. Es resistente a es familiar es hostil por desconocido; por esta
los cambios y a la improvisación. Se centra razón, toda política criminológica alternativa
sobre todo en el presente. es rechazada.
2. El límbico (sentimiento), controla las El discurso político criminal se ve atrapado,
respuestas emocionales. Entre las que de esta manera, por la tendencia humana de
destacan el miedo a lo desconocido, el permanecer en lo conocido. El Derecho Penal
apego, el amor, la envidia, etcétera. Con este contemporáneo, fundamentado en la pena,
cerebro surge la manada y las relaciones supone una respuesta previsible al miedo que,
sociales. Gracias a él surge el aprendizaje además, se entiende con un mínimo gasto de
asociativo, ya que guarda los recuerdos energía cognitiva. El principio de economía
emocionales que más impactaron en nuestras cognitiva señala que solemos elegir la solución
vidas. Se centra sobre todo en el pasado, que menor costo de energía exija, por tanto,
de acuerdo a como desarrollemos nuestros buscamos siempre estar en el mundo de lo
apegos gestionaremos nuestras emociones. previsible y rutinario.
Permite experimentar nuestras vidas a través
de las imágenes y emociones desarrolladas Así, la sustitución de la realidad por
en nuestro entorno social. un discurso punitivo, apoyando por los

aespinozab@usmp.pe
ISSN: 1812-6804
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
Deconstruyendo el discurso punitivo contemporáneo: introducción a un pensamiento 187
criminológico deferente y hospitalario
Deconstructing the contemporary punitive speech: introduction to a deferent criminological
and hospital thought

medios de comunicación social, genera que 3. Supone un proceso de desarrollo político,


nuestras relaciones sociales “funcionen” social y económico.
previsiblemente. Lo que los medios no
transmiten, sencillamente, no existe, porque 4. Es producto del mundo contemporáneo, y
la mayor parte del conocimiento sobre la se encuentra situado en los debates que en
realidad que poseen las personas proviene la actualidad se ocupan de la globalización,
de la selección temática realizada por dichos los derechos humanos, el medio ambiente,
medios que, a la vez, tienden también a etcétera. Es decir, se encuentra politizado y
aplicar el principio de economía cognitiva, etiquetado.
y son dirigidos por quienes ejercen el poder
Lo que debe buscar la imaginación criminológica
punitivo. De esta manera, la creación de
es hacernos conscientes de las diferencias
representaciones sociales, estereotipos y
culturales, lo que nos permitirá contemplar el
prejuicios son manifestaciones del principio de
mundo desde diversos paradigmas, ya que si
economía cognitiva que en las mayorías de las
entendemos adecuadamente cómo son, piensan,
ocasiones buscan eliminar la incertidumbre y
actúan y viven los otros tendremos una mejor
el miedo.
comprensión de cuáles son sus problemas. Las
En resumen, el discurso punitivo se ha políticas criminológicas que no se encuentran
generado desde el cerebro reptiliano y límbico, cimentadas en un aprendizaje de quienes afectan
es decir, persigue la reducción del miedo y la no tienen posibilidades de éxito. Debe situar la
obtención de seguridad. Así, la búsqueda de lo biografía humana en la historia y la estructura
previsible y el principio de economía cognitiva social. Actuar de puente entre la vida interna
son mecanismos (mentales) utilizados por los de los actores y el marco histórico y social en
creadores del discurso punitivo para que los el que se encuentran. Unir la historia de vida
receptores del mismo demanden la imposición de las personas con las estructuras de poder, la
del castigo para reducir el miedo al delito ideología y el momento histórico que viven, es
que tienen. decir, hacer político lo personal.

Por otro lado, consideramos que cualquier La Criminología debe generar un movimiento
conflicto social puede ser analizado desde el medio local al sistema total, y
criminológicamente. Aprender a pensar a la inversa, por tanto, debe abandonar
criminológicamente requiere cultivar la el empirismo abstracto, que se centra
imaginación. La criminología no puede únicamente en lo local de forma distante y
aprenderse de forma rutinaria, pues, implica extraña, y a la Gran Teoría, a la que sólo le
liberarse lo más posible de circunstancias importa el sistema y se abstrae de la historia
personales (como los prejuicios o traumas y la estructura social, distanciándose de la
vividos) para poder entender la vida social realidad social. La Gran Teoría se convierte
desde un contexto mucho más amplio. El en un idealismo neo kantiano, en el que la
trabajo que esto implica debe ser denominado categorización de sus múltiples conceptos se
imaginación criminológica, esto nos permite vuelve el objetivo primordial. Por su parte
pensar distanciándonos de las acciones el empirismo abstracto ha burocratizado la
mecánicas, y ver los hechos como algo nuevo y investigación criminológica, se ha vuelto
fascinante que merecen toda nuestra atención, un ritual metodológico y estadístico que
para ser analizados desde distintos enfoques, desprecia a la filosofía social, y en donde se
pues, todo acto social: escriben libros sacados de otros libros. Así, la
Criminología se parece al Derecho Penal que
1. Es parte de una actividad humana, en el que tanto criticaba, pues se vuelve especulativa, o
importa más el símbolo que la sustancia, y es puramente formal.
el centro de muchas interacciones personales
que se comparten con otras personas como Debemos democratizar la Criminología, no
un rito social. debe ser cuestión de una elite de intelectuales.
Esto nos permitirá pasar de los problemas
2. Forma parte de una compleja serie de personales en un entorno a los problemas
relaciones sociales y económicas que se públicos de la estructura social. Pues, al observar
extienden por todo el mundo. los problemas personales nos daremos cuenta

aespinozab@usmp.pe
VOX JURIS (39) 2, 2021
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
188 Augusto Renzo Espinoza Bonifaz

que son problemas colectivos. Esta relación caverna de la teoría pura del Derecho, para
de lo personal con lo colectivo permitirá abrir paso a una nueva criminología, construida
revelar el significado humano de los asuntos desde la imaginación criminológica. El cual
públicos. Entonces, debemos desarrollar busca constituirse como un dialecto nacional
una imaginación criminológica para que los coherente al lugar donde se va a hablar, con
objetos de estudio de la Criminología sean la finalidad de generar una multiplicidad y
vistos de manera novedosa y diferente, pero diversidad lingüística que incluya a todos.
sobre todo para provocar la transformación Solo así, esta Criminología diferente, y sobre
del comportamiento de los individuos hacia la todo deferente, será legítima, pues la verdad
deferencia y la hospitalidad. no es única, es decir, no hay hechos sólo
interpretaciones. Esta nueva Criminología
La Criminología debe denunciar que vivimos dará lugar al respeto por las minorías, por los
en un mundo vertiginoso caracterizado por diferentes, por los otros.
la inestabilidad en el trabajo, la familia y la
comunidad, lo cual produce incertidumbre De esta manera, se producirá una estética de la
económica, escases de oportunidades, y diferencia, que el sistema neoliberal controlado
medidas de justicia arbitrarias y torcidas. por los grandes poderes económicos se niega
Demostrar que actualmente existen barreras a permitir, pues pondría en riesgo su afán por
diferenciadoras a base de relegar al estado constituir seres humanos egoístas que compitan
de otredad a todo lo que nos incomode. En por tener más riqueza, con el único propósito
consecuencia, se hace imperiosa la necesidad de consumir lo que el mercado les ofrece para
de una respuesta alternativa que deconstruya la satisfacción de sus placeres. Lo que venimos
dichas culturas para darle la bienvenida a la a proponer con este trabajo de investigación es
creatividad humana y celebrar la diferencia. un pensamiento criminológico crítico y realista
Una Criminología que con su imaginación desde y para el otro, una forma de hacer
convierta la indiferencia en deferencia, y la criminología diferente, de hacerla aprendiendo
hostilidad en hospitalidad. del otro, de quien ha cometido un delito,
pues solo comprendiéndolo y asistiéndolo
CONCLUSIONES podremos transformar nuestra comunidad, tan
sólo demostrando empatía y solidaridad con
Lo que necesitamos en rigor es un discurso los más vulnerables podremos cambiar nuestro
punitivo desde y para el otro, cambiar el orden, orden y estructura socioeconómica.
deconstruir, hacer que lo importante sea lo
escrito y no lo que se dice o habla, es decir, hacer Finalmente, debemos decir que en el anonimato
real lo escrito. Esto se conseguirá en la medida nadie puede recibir hospitalidad. Por tanto,
que logramos eliminar el fono centrismo del debemos hacer visibles los rostros de quienes
discurso punitivo contemporáneo, el cual se encuentran privados de libertad, solo así
pretende hacer creer a todos que el habla se el huésped estará protegido por la ley y el
encuentra primero que la escritura, pues, es Derecho. La hospitalidad exige dejar de desviar
previo a ella. nuestra mirada para observar el rostro del otro,
sólo así podremos conocer sus carencias y
Para dicho propósito resulta clave demostrar reconocerlo como nuestro hermano, debemos
que la escritura es previa al habla, hacer notar utilizar nuestro neo córtex para ser empáticos,
que quien habla está escribiendo en su mente altruistas y deferentes, así, en el poco tiempo
utilizando la gramática punitiva previamente de vida que tenemos en el mundo, habremos
configurada, y por ello, debe respetar el orden servido y asistido a quien más nos necesita.
establecido por ella, sus funciones y sentidos,
es decir, los fines de la pena. Debe señalar FUENTES DE INFORMACIÓN.
enfáticamente que nada hay fuera del texto, y
con dicha frase debe enfrentarse a los poderes Carnelutti, F. (2010). Las miserias del proceso
que intentan esconderse por fuera del texto penal. Bogotá, Colombia: Editorial Themis
para torcerlo y perjudicar el bienestar social.
Derrida, J. (1971). De la gramatología. Buenos
En suma, lo que se busca es dar muerte a ese Aires, Argentina, Editorial Siglo XXI.
discurso punitivo dogmático, encerrado en la

aespinozab@usmp.pe
ISSN: 1812-6804
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021
Deconstruyendo el discurso punitivo contemporáneo: introducción a un pensamiento 189
criminológico deferente y hospitalario
Deconstructing the contemporary punitive speech: introduction to a deferent criminological
and hospital thought

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Buenos Huamán, M. (2006). Claves de la


Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI. deconstrucción. Lima, Perú: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid,
España: Editorial Trota.

aespinozab@usmp.pe
VOX JURIS (39) 2, 2021
VOX JURIS, Lima (Perú) 39 (2): 170-189, 2021

También podría gustarte