Está en la página 1de 25

Unidad 11: Los recursos extraordinarios.

1.- Recursos extraordinarios locales.


Conforme a la clasificación de los recursos oportunamente analizada,
los denominados extraordinarios solamente se limitan a examinar las cuestiones
de derecho, material o formal, dejando el tratamiento de los hechos y las pruebas,
a las sentencias de mérito.
En la Provincia de Tucumán, el recurso extraordinario de casación tiene
regulación legal en los Códigos Procesales Civil y Comercial (artículos 805 al 821),
Laboral, Contencioso Administrativo (y en el Procesal Constitucional, conforme el
criterio pretoriano de la CSJT, Fallo nº 816, del 27/10/2003). Mientras en las
instancias ordinarias se juzga nuevamente, en la casación se controla lo ya
decidido. Asimismo el Código Procesal Constitucional reglamenta el de
Inconstitucionalidad provincial (artículo 91 al 107).
En las restantes provincias argentinas, se utiliza el término casación o
bien, como en la Provincia de Buenos Aires, el recurso de inaplicabilidad de ley
(artículos 278 al 295), para tratar la infracción al derecho sustantivo, y el recurso
de nulidad extraordinario (artículos 296 al 298), que entiende el tratamiento de la
infracción al derecho adjetivo.

2.- Recurso extraordinario de casación1. Concepto. Requisitos.


Resoluciones recurribles. Gravedad institucional. Causales. Casación por
errores de juicio. Casación por errores procesales. Arbitrariedad. Doctrina
legal. Suficiencia. Cuestiones insustanciales. Trámite. Plazo. Audiencia de
Vista de Recurso. Efectos.
Terminología: La voz casar significa anular, abrogar, derogar; en el
lenguaje procesal, casar quiere decir anular, invalidar sentencias; desde el punto
de vista procesal, privarlas de significación jurídica en el ámbito jurisdiccional, al
dejar de ser actos válidos.
Finalidad: Con la interposición del recurso de casación, el recurrente
intenta lograr una decisión anulatoria o revocatoria de la sentencia de anterior
instancia.
Sin embargo, además de la faz recursiva, la casación se presenta como
una institución que responde a tres objetivos distintos: a- función dikelógica o
jurisdiccional: se persigue la justicia del caso; b- función jerárquica o uniformadora:
en cuanto el órgano judicial que resuelve la casación, ocupa en la escala
jurisdiccional superior dentro de la organización judicial respectiva y tiene por
objetivo la uniformidad de la jurisprudencia; c- nomofiláctica o hermenéutica:
busca garantizar la debida aplicación e interpretación del derecho.

1
Código Procesal Civil y Comercial de Tucumán, Concordado, Comentado y Anotado, Tomo II,
Artículos 392 al 764 – Ley 8240, ex 401 al 831 – Ley 6176. Directores: Juan Carlos Peral – Juana
Inés Hael. Ed. Bibliotex SRL, San Miguel de Tucumán, 2011, pág. 863. HITTERS, Juan Carlos,
Técnica de los recursos extraordinarios y de la casación, ed. Platense, La Plata, 1991, pág. 134.
En el recurso, las tres funciones mencionadas se desenvuelven en
forma armoniosa y subordinadamente, por lo que debe resguardarse un criterio de
concordancia, sin privilegios finalistas, que alcance el equilibrio entre el ritualismo
que lo rodea muchas veces y una tercera o ulterior instancia lisa y llana.
Concepto: El recurso de casación es un medio de impugnación de las
resoluciones judiciales que se establece en contra de las sentencias definitivas
pronunciada por las cámaras de apelaciones y de los tribunales de instancia única,
en cuanto habrían incurrido en infracción a las normas contenidas en el Código
Civil, Comercial, Trabajo, Procesal, etc.
Resoluciones recurribles: La procedencia del recurso de casación se
extiende a las sentencias definitivas dictadas por las cámaras de apelaciones, las
interlocutorias con fuerza de definitivas y en los demás casos, que asuman
gravedad institucional (CPCT, artículo 805)2.
El concepto de sentencia definitiva exhibe dos facetas inescindibles, la
sustancial y la procesal. Con relación a la primera, la declaración judicial al
resolver la cuestión de fondo decide una situación de hecho existente y la adecua
a una situación jurídica. El concepto de sentencia definitiva se amplía en aquellos
casos que deciden una incidencia y que a pesar de que no han resuelto la
cuestión de fondo, hacen imposible la continuación del pleito, o resolución de otro
modo, y generan una lesión irreparable.
Sentencias definitivas: Aquellas resoluciones que deciden positiva o
negativamente la pretensión, o sea, haciendo lugar o desestimando esta vía
recursiva extraordinaria.
Sentencias equiparables a definitivas: Sin embargo, las interlocutorias
que por su complejidad temática también pueden llegar a ser equivalentes a los
efectos de la sentencia definitiva y por ende, susceptibles del recurso de casación.
Se requiere que aquellos pronunciamientos obstan a la prosecución de la causa, o
infieran un agravio de imposible o de insuficiente reparación posterior, pues,
siempre que se trate de una cuestión de derecho y no de hecho.
Gravedad institucional: La cuestión controvertida tenga la particularidad
de afectar un principio que exceda el mero interés individual para vulnerar un
interés colectivo o general, es decir, un interés básico de la comunidad, que pueda
comprometer el buen orden y el debido servicio de justicia. Su conceptualización y
peculiaridades las estudiaremos, entre las causales anómalas del recurso
extraordinario federal, es decir, lo que configura de acuerdo a la tradición judicial,
como el “cuarto inciso no escrito” del art. 14 de la Ley 48.

Jurisprudencia Provincial

2
Artículo 805: “Sentencias recurribles. El recurso de casación sólo será admisible: 1. Contra las
sentencias definitivas pronunciadas por las cámaras, equiparándose también como tales a las que,
dictadas en una cuestión incidental, terminen el pleito o hagan imposible su continuación. 2. Contra
las demás sentencias, únicamente en la medida en que el punto debatido asuma gravedad
institucional”.
Sentencia definitiva: criterio sustancial. Sentencia definitiva, como
acto jurisdiccional apto para ser impugnado por el recurso de casación local, es
aquella que decide actuar o denegar la actuación de la pretensión que fue objeto
del proceso. (CSJT, Jandar de Saleh, M. vs. F. Zulli, s/Amparo, Fallo 891,
03/12/96).
Inadmisibilidad: “Sólo son susceptibles de casación las resoluciones
de las Cámaras de Apelación, no así las de los Jueces de Ia. Instancia, como
ocurre en el caso de autos. Por ello y fundamentos concordantes del dictamen del
señor Ministro Fiscal, el recurso de casación interpuesto ha sido bien denegado,
por lo que cabe el rechazo de la queja". (CSJT, Abregu de Berettoni, vs. Albarracín
s/Amparo Posesorio, Fallo Nº 340, 24/11/1976).
Ausencia de definitividad y de gravedad institucional. Sentencia
que deniega la concesión del beneficio de litigar sin gastos: El recurso no
satisface el requisito previsto por el art. 748 del CPCC, toda vez que la sentencia
recurrida no es definitiva, desde que no resuelve el fondo del asunto, ni resulta
equiparable a tal, en tanto no pone fin al pleito ni impide su continuación; por el
contrario, implica que el proceso debe continuar tramitándose sin que el recurrente
acceda al beneficio pretendido. Siendo así, la resolución dictada por la Cámara
carece de virtualidad conclusiva del pleito, para satisfacer de ese modo, el
recaudo formal analizado. Tampoco luce configurado el supuesto de gravedad
institucional que por excepción autorice la apertura de la instancia extraordinaria
local (conf. art. 748 inc. 2 del CPCC).
(CSJT, Cruz, H.E. vs. Provincia de Tucumán, s/Especiales, Fallo Nº
434, 15/06/2012).
Criterio procesal: Sentencia definitiva para el recurso de casación es
la emanada de las Cámaras, la que asimismo pone fin al pleito o hacen imposible
su continuación. Ello quiere decir que resuelven la cuestión de fondo o conforme al
resultado arribado hacen imposible su continuación o resolución de otro modo.
(CSJT, OSPECOM y Otros vs. Cobro de Pesos, Fallo 280, 07/09/93).
Gravedad institucional: Si bien es cierto que la sentencia impugnada
no es definitiva ni equiparable a tal, pues no constituye un pronunciamiento sobre
el mérito de la pretensión, objeto de la demanda ni, tampoco, pone fin al pleito ni
impide su continuación es indudable, empero, que en el caso se configura el
excepcional supuesto de gravedad institucional que suple la ausencia del carácter
de definitiva y legitima la intervención de esta Corte, de conformidad a las
prescripciones del artículo 748 inciso 2 del CPCC, en razón de que una cuestión
como la debatida, cual es la declaración de inconstitucionalidad de normas
reguladoras del régimen de emergencia económica-financiera, claramente excede
el mero interés particular de las partes al comprometer el orden público.
(CSJT, García, M.A. y Otros vs. Instituto de Previsión y Seguridad
Social de Tucumán, s/Inconstitucionalidad, Fallo Nº 361, 21/05/2012).
Gravedad institucional: La gravedad institucional ha sido definida por
esta Corte, como existente en aquellos casos que exceden el interés particular de
los litigantes y atañen también a la colectividad, vulneran algún principio
constitucional básico y la conciencia de la comunidad, o puedan resultar
frustratorios de derechos de naturaleza federal, con perturbación de la prestación
de servicios públicos. (CSJT, Fallo 1020, 30/10/06).
Gravedad Institucional. Diferencia con el Agravio Individual: En
cuanto a la gravedad institucional señalada por los recurrentes, cabe señalar que
existe una diferencia entre la arbitrariedad que se circunscribe al agravio individual
que ocasiona una resolución injusta, en tanto la "Gravedad Institucional" supera el
radio de lo individual, exigiendo que el interés lesionado posea una implicancia
institucional, social o comunitaria, adquiriendo el Recurso Extraordinario una
extensión tuitiva que no poseía en tanto tiende en ese carácter a ser el custodio de
las instituciones republicanas y constitucionales, circunstancias estas que
trascienden lo particular. No se advierte la concurrencia del supuesto excepcional-
Gravedad Institucional-, que permitiría superar el obstáculo constituido por la falta
de definitividad de lo resuelto. Los intereses en juego y que se encontrarían
comprometidos no exceden los intereses particulares de la parte y por ende no
vulneran los de la colectividad, no se advierte que quebranten algún principio
constitucional básico, o pueden resultar frustratorios de derechos de naturaleza
federal, en tal sentido la sentencia atacada no es arbitraria ni adolece de nulidad
conforme lo expresa la defensa de los incursos en tanto no específica el perjuicio
sufrido ni las defensas que se privó de oponer. (CSJT, Fallo Nº 1035, 08/11/2011).

Inadmisibilidad: El artículo 8063 resulta limitativo de la procedencia de


la casación, toda vez que sirve de complemento de la normativa anterior, y
terminando de perfilar el concepto de sentencia definitiva a los efectos del recurso
de casación. En el supuesto que analizamos, quedan incluidos las sentencias
definitivas de naturaleza procesal, que al tener abierta una nueva instancia
extraproceso de conocimiento, escapan por ahora al control casatorial.

Jurisprudencia Provincial
Juicio ejecutivo. Cosa Juzgada Formal. Limites: “Si bien en principio
las sentencias dictadas en los juicios ejecutivos no reúnen el carácter de
definitivas a los fines del recurso extraordinario, debido a la posibilidad que asiste
a las partes de plantear nuevamente el tema, ello no implica que pueda
exagerarse el formalismo hasta el extremo de admitir una condena por deuda
inexistente, cuando esto resulta manifiesto de autos, circunstancia que importaría
un grave menoscabo de garantías constitucionales”. (CSJT, Terán Juan Carlos
S/Sucesión, Fallo Nº 21, 16/02/2012.
Inadmisibilidad. La sentencia que rechaza la excepción de pago en el
juicio ejecutivo. La casación en examen no se ajusta a la exigencia prevista en el
art. 813, inc. a del CPCT. La sentencia recurrida sustancialmente rechaza la
excepción de pago opuesta por los ejecutados con fundamento en un análisis del
cuadro probatorio de la causa, y con particular énfasis en los recibos
acompañados por los ejecutados, en mérito a los cuales concluyó en que los
únicos pagos debidamente documentados, como lo exige el art. 534, inc. 7º CPCT
son los consignados en el inventario general del Banco del Tucumán S.A.
realizado el 28/06/86. Se trata entonces en los términos del tercer párrafo del art.
544, de un pronunciamiento que resuelve cuestiones de hecho debatidas y
resueltas en el juicio ejecutivo. (CSJT, Superior Gobierno de la Provincia de
Tucumán vs. Chala, R., s/Ejecución Hipotecaria, Fallo Nº 490, 28/05/09).
Ausencia de definitividad: La decisión carece de definitividad en los
términos del art. 749 de la ley procesal, por lo que la vía extraordinaria local ha
sido correctamente denegada. Las normas de los arts. 748 y 749 del CPCC
imponen este recaudo como exigencia de admisibilidad del recurso de casación, lo
que se explica porque su carácter extraordinario impide el tratamiento de asuntos
que tienen aún la posibilidad de ser replanteados o decididos en otras instancias
inferiores, o que dejan abierta una vía de reparación. Las cuestiones vinculadas a
la validez del pago que se dice efectuado, fuera de la etapa procesal prevista en el
art. 559, podrán ser ampliamente discutidas en un eventual juicio de conocimiento
posterior; advirtiéndose que se trata de aspectos fácticos del juzgamiento, que han
sido resueltos en el restringido ámbito de ejecución de sentencia, cuya defensa y
prueba tiene limitaciones establecidas por la ley. “Las alegaciones vertidas por las
partes no significan ordinarizar el trámite de ejecución de sentencia y con ello
transformar su carácter ejecutivo. En definitiva, el rechazo de la excepción de
pago resuelto por la sentencia de primera instancia y confirmada por la sentencia
impugnada -sobre lo que esta Corte no emite opinión- no adquiere calidad de cosa
juzgada material, pues lo resuelto es inherente exclusiva y excluyentemente al
trámite de ejecución de la sentencia. Se trata de un pronunciamiento que resuelve
cuestiones de hecho debatidas y resueltas en un trámite de ejecución de
sentencia, cuya defensa y prueba son restringidas por la ley, y por ende pueden
ser nuevamente discutidas en juicio de conocimiento posterior.
Consecuentemente, la sentencia atacada, no impide una vía ulterior de
reparación, quedando por ello aprehendida en el supuesto previsto por el art. 749
del CPCC, que determina en tales casos, la inadmisibilidad del recurso de

3
Artículo 806: “Sentencias con otras vías de reparación. Inadmisibilidad. En contra de las
sentencias definitivas que dejen abierta una vía de reparación, sea por conocimiento ordinario o de
otra índole, en ningún caso será admisible este recurso”.
casación”. (CSJT, Giménez de Rodríguez, R. vs. Castillo Solana, M. y Otros,
s/Daños y Perjuicios, Fallo Nº 322, 14/05/2012).

Causales: En virtud de lo dispuesto en el artículo 8074, el recurso de


casación requiere como condición de procedencia que se funde en que la
sentencia impugnada haya incurrido en infracción a la norma de derecho,
comprensiva tanto de la norma sustancial como de la formal. A su vez, el nuevo
Código incorporó la “Arbitrariedad de sentencia” como un supuesto adicional.
La voz “infracción” significa trasgresión, quebrantamiento de una ley,
pacto o tratado, o de una norma moral, lógica o doctrinal (Diccionario Real
Academia Española). Se incurre en infracción, sea que se deje de aplicar la norma
que corresponde, si se vale de una norma diversa, como también si termina por
darle a la que corresponde aplicar, un sentido distinto al previsto en el precepto, lo
que importa, en definitiva, prescindir de la misma.
Casación por errores de juicio: Palacio5 sostiene que este recurso
cuando se funda en la existencia de errores in indicando es aquél mediante el cual
se denuncian los equívocos imputados a la resolución impugnada con respecto a
la selección o al alcance asignados a las normas aplicadas a las cuestiones
decididas, objetándose por lo tanto la solución jurídica acordada al caso planteado
y solicitándose su rectificación a través de una sentencia que, de conformidad con
el sistema legal de que se trate, puede limitarse a anular (casar) el fallo recurrido y
formular una declaración sobre la norma aplicable, devolviendo el proceso al
órgano inferior a fin de que dicte nueva resolución (reenvío), o bien pronunciar,
junto con el juicio anulatorio o rescindente, resolución sobre el fondo del asunto,
como es el sistema impuesto por el CPCT.
La justificación política del recurso de casación por errores del juicio ha
radicado, tradicionalmente, en la necesidad de preservar la unidad de las
respectivas legislaciones nacionales a través de una interpretación uniforme de las
normas que las integran.
Casación por errores procesales: Constituye esta vía impugnativa en
el fin de obtener la invalidación de sentencias dictadas o de procedimientos
sustanciados con inobservancia de determinados requisitos establecidos bajo
pena de nulidad, siempre que el vicio no se haya convalidado en el curso de las
instancias anteriores.
Este recurso analizado se halla encaminado a fiscalizar la regularidad
de la actividad procesal desplegada sea en la construcción de la sentencia o en el
desarrollo de los procedimientos, y en rectificar las desviaciones producidas en
ese aspecto.

4
Artículo 807: “Motivos de casación. Este recurso solo será admisible cuando se fundare en los
siguientes motivos: 1. Infracción a la norma de derecho sustancial o formal. 2. Arbitrariedad de
sentencia”.
5
PALACIO, Lino Enrique, ob. cit., págs. 214 y siguientes.
Arbitrariedad: Como dijimos, el nuevo Código incorporó la
“Arbitrariedad de sentencia” como un supuesto que habilita la vía de la casación.
En efecto, la valoración de los hechos y las pruebas son revisables en la casación,
cuando las conclusiones que sobre ellos han establecido las Cámaras o Tribunal
colegiado de instancia única, comportan una infracción a las normas que regulan
su apreciación. De este modo, el vicio de arbitrariedad queda configurado en la
casación ante la inadecuada valoración de hechos y pruebas que produce
quebrantamiento de las reglas de la sana crítica, cuya infracción normativa es al
artículo 40 del CPCT.

Jurisprudencia Provincial
Autocontradicción: “Es arbitrario y, por ende, debe descalificarse
como acto jurisdiccional válido, el pronunciamiento en el cual la operación
intelectual desarrollada resulta auto contradictoria e infringe, de tal modo, el deber
de adecuada motivación”. (CSJN, Castro, R.O. vs. Establecimientos Metalúrgicos
S.A.L.E.M. S.A., s/Cobro de Pesos, Fallo Nº 575, 24/07/2012).
Violación de las reglas de la sana critica. Indebida inversión de la
carga de la prueba: “Es arbitraria, y por ende nula, la sentencia que contiene un
razonamiento que viola las reglas de la sana crítica y examina la cuestión a partir
de una indebida inversión de la carga de la prueba”. (CSJT, Caja Popular de
Ahorros de la Provincia de Tucumán vs. Complemento S.A., s/Ejecución
Hipotecaria, Fallo Nº 567, 06/07/2012).
Omite el análisis integral del material fáctico y carece de
motivación suficiente: “Debe descalificarse como acto jurisdiccional válido la
sentencia que omite el análisis integral del material fáctico obrante en autos y
carece de motivación suficiente, a la luz de las disposiciones legales aplicables al
caso”. (CSJT, Paz, N. y Otro vs. Sadir, Anuar, s/Cobro de Pesos, Fallo Nº 521,
28/06/2012).
Pronunciamiento sobre la validez del mutuo acuerdo rescisorio
infringe el principio de congruencia. Afirmaciones dogmáticas: “Debe
descalificarse como acto jurisdiccional válido la sentencia que, al pronunciarse
sobre la validez del mutuo acuerdo rescisorio expreso celebrado entre las partes,
omite el tratamiento de pretensiones oportunamente deducidas por aquellas con
relevancia para la solución del caso, infringiendo el principio de congruencia; como
así también el análisis integral del material fáctico obrante en autos; y que funda
conclusiones en afirmaciones dogmáticas, sin respaldo en las constancias de la
causa”. (CSJT, González, V.H. vs. Radio Armador S.A. s/Indemnizaciones, Fallo
Nº 348, 14/05/2012).

Requisitos. Plazo: El artículo 8086 y siguientes reglamenta todo lo


atinente a los recaudos que debe contener el escrito de fundamentación de este
recurso.
La suficiencia técnica demuestra la existencia de las condiciones
sustanciales del derecho a recurrir y al mismo tiempo, constituye condición para
que el Tribunal analice la procedencia. Su insuficiencia obsta a que prospere el
recurso. La exigencia legal no se satisface por ejemplo la remisión a lo expresado
en escritos anteriores. Debe contener una crítica concreta de los argumentos del

6
Artículo 808: “Plazo para interponer el recurso. Requisitos. El recurso de casación se interpondrá
dentro de los diez (10) días de notificada la sentencia ante el tribunal que la dictó. El escrito deberá
bastarse a sí mismo, tanto en la relación completa de los puntos materia de agravio como en la cita
de las normas que se pretenden infringidas, exponiendo las razones que fundamenten la
afirmación y la doctrina que, a criterio del recurrente, sea la correcta. Presentado el recurso, se
correrá traslado a la parte contraria por el plazo de diez (10) días”.
sentenciante e importa una réplica válida a las fundadas razones que desarrolla la
sentencia.
Por ello, el escrito deberá bastarse a sí mismo, tanto en la relación
completa de los puntos materia de agravio como en la cita de las normas que se
pretenden infringidas, exponiendo las razones que fundamenten la afirmación y la
doctrina que, a criterio del recurrente, sea la correcta (art. 808).
Plazo: el art. 808 del CPCCT dispone que el recurso de casación se
interpondrá dentro de los diez (10) días de notificada la sentencia ante el tribunal
que la dictó. Presentado el recurso, se correrá traslado a la parte contraria por el
plazo de diez (10) días.

Jurisprudencia Provincial
Crítica concreta y razonada: Esta exigencia legal presenta tres
aspectos destacables: que rebata los argumentos del fallo, en lo que
procesalmente puede seguir impugnando, que indique las normas infringidas y
cómo se produjo la infracción; que indique como debía aplicarse o interpretarse la
norma. (CSJT, Fallo nº 759, 20/09/97).
Ausencia de crítica puntual: La presentación recursiva no cumple en
el caso el recaudo de suficiencia, pues está ausente en la misma, una crítica
puntual al aspecto de la sentencia en análisis, que rebata todos los fundamentos
de la misma, determinando la inadmisibilidad, por insuficiencia técnica, del agravio
en tratamiento. (CSJT, Avellaneda, J.C. vs. Soc. Arg. Ltda. S.A.L.E.M., Fallo nº
723, 14/10/96).
Doctrina Legal. Indicación Implícita: No hay omisión de la doctrina
legal si el escrito de interposición contiene la indicación concreta de las normas de
derecho que se dicen violadas, o falsa o erróneamente aplicadas. Además se
expresan los motivos o razones que fundamentan la afirmación. Los agravios
están bien fundados, por lo que la Corte debe entrar a conocer de ellos, máxime si
la doctrina legal surge implícitamente del contexto del escrito, sin que se requiera
un ritualismo exagerado. (CSJT, Financiera Popular de Tucumán S.A. vs.
Echayde, Javier Antonio s/Resolución de Contrato, Sentencia: 480, fecha:
31/08/1978)
Fundamentación. Critica razonada de la sentencia impugnada:
Estando dirigido el remedio extraordinario local al control de legalidad de fallo
impugnado, la falta de fundamentación de los agravios esgrimidos define
negativamente la suerte del recurso intentado. Es doctrina jurisprudencial de esta
Corte de Justicia que al interponerse un recurso de casación es menester que se
exponga una crítica razonada de la sentencia impugnada, para lo cual el
recurrente tiene que rebatir todos y cada uno de los fundamentos en que se apoya
el fallo recurrido, lo que no acontece en la especie donde no se expone una crítica
razonada de la sentencia impugnada. (CSJT, Vigo, S.G. s/Estafa, Fallo Nº 11,
15/02/2000).

Depósito: El recurso de casación tiene adosado para su admisibilidad


(artículo 809)7 la necesidad de efectuar un depósito judicial a la orden del tribunal.

7
Artículo 809: “Art. 809.- Depósito. En todos los casos, sea la sentencia confirmatoria o
revocatoria, se acompañará, con el escrito de recurso, constancia de depósito judicial a la orden de
la Corte. El importe del depósito se devolverá al recurrente sólo si el resultado del recurso le fuera
favorable. En caso contrario, lo perderá en la proporción del 50% (cincuenta por ciento) a favor de
la otra parte y del 50% (cincuenta por ciento) con destino a las bibliotecas del Poder Judicial.
Cuando no hubiera parte contraria, se perderá el total del depósito con el destino expresado en
segundo término. El monto de este depósito será determinado periódicamente por la Corte
Suprema en una suma única y prudencial, que no podrá exceder del valor de cinco (5) consultas
escritas de abogado. Si desapareciera como parámetro el valor consulta escrita de abogado, la
Corte reglamentará la fijación de un valor equivalente al solo efecto de determinar el importe del
depósito previsto en este artículo. Ese criterio se aplicará a todos los casos en que este Código
El depósito es una carga procesal de carácter pecuniario por cuanto la
falta de cumplimiento del requisito conduce a la inadmisibilidad del recurso de
quien lo intentare. Esta carga es además condicional, en razón de que el importe
del depósito se devuelve al recurrente cuando el resultado del recurso le fuera
favorable. En caso contrario, lo pierde y su destino es el cincuenta por ciento a
favor de la otra parte y el restante cincuenta por ciento, a las bibliotecas del Poder
Judicial; si no hay parte contraria, el monto total se destina a la biblioteca del
Poder Judicial, en caso de que el recurrente pierda el recurso.
La Corte periódicamente por medio de Acordadas determina el monto
del depósito de la casación; debe resguardar que sea una suma razonable y no
puede exceder el valor de cinco consultas escritas de abogados que fija el Colegio
de Abogados.
Depósito innecesario: Sin embargo, la misma ley establece los casos
en que no será necesario depositar importe pecuniario alguno (artículo 810)8,
cuando el recurrente sea alguno de los funcionarios de los Ministerios Públicos, o
aquellos que intervengan por nombramiento de oficio o actúen con beneficio de
litigar sin gastos: Por el contrario, corresponderá cuando el recurrente sea el
Estado (artículo 810).
Jurisprudencia Provincial
Depósito: no es sanción. Es doctrina de esta Corte que el requisito
exigido por el art. 817 procesal no ha sido concebido como un obstáculo
impeditivo para obtener un pronunciamiento sobre el recurso planteado por el
litigante, sino como un instrumento para la adecuada ordenación del proceso, que
regula de un modo adecuado y proporcionado el legítimo derecho de impugnar
recursivamente el fallo, a la vez que tiende a desalentar el mero propósito de
prolongar el cumplimiento de una sentencia. (CSJT, Gonzalez de Ríos, E.R. vs.
Moreno, E., s/Daños y Perjuicios, Fallo nº 467, 11/06/01).
Beneficio de litigar sin gastos: No puede soslayarse que la mera
referencia acerca de la existencia de un incidente iniciado para la obtención del
beneficio, resulta insuficiente para justificar el incumplimiento del recaudo formal
del depósito, más aun cuando el recurrente omite toda mención referida al estado
del trámite y a las diligencias practicadas en pos de su obtención. A mayor
abundamiento, la norma del art. 268 procesal prevé la actuación provisional “como
si ya lo hubiese obtenido” mas aquélla se encuentra supeditada a una efectiva
decisión favorable sobre el punto; extremo no acreditado ante el tribunal de
alzada. (CSJT, Sánchez, A. vs. Club Estudiantes, s/Daños y Perjuicios, Fallo 637,
13/08/01).
Beneficio para litigar sin gastos concedido provisoriamente.
Insuficiencia: De las constancias de autos no surge que al recurrente se le
hubiere concedido el beneficio para litigar sin gastos, pues no consta que hubiera
recaído pronunciamiento sobre su petición, resultando insuficiente la concesión en
forma provisoria que se decretara. Entiende el Tribunal que en tales condiciones,
el recurso en examen – Casación- es inadmisible y, por lo tanto, debe ser
desestimado, porque el recurrente no ha dado cumplimiento con el recaudo del
art. 752 del C.P.C.C., recaudo que debe cumplirse al tiempo de la deducción del
recurso, a menos que en el plazo acordado para la interposición, se acredite la
existencia del beneficio para litigar sin gastos, lo que habilita la excepción del

alude a la consulta escrita de abogado. Asimismo, establecerá, en lo demás, el régimen aplicable


al depósito.”.
8
Artículo 810: “Deposito innecesario. El depósito no será necesario cuando el recurrente sea
alguno de los funcionarios de los Ministerios Públicos, o aquellos que intervengan por
nombramientos de oficio o actúen con beneficio de litigar sin gastos. Por el contrario,
corresponderá cuando el recurrente sea el Estado”.
art.753 del mismo texto, situación que no ha ocurrido en autos. (CCCC, Sala III,
Sindicatura ex Banco Integrado Departamental Coop. Ltdo. vs. Griffo, A.F. y Otro,
s/Cobro Ordinario, Fallo Nº 62, 21/03/2012).
Deposito tardío. Inadmisibilidad. Efectuado el examen preceptuado
por el artículo 754 del CPCCT, se constata que el recurso carece del recaudo
exigido por el art. 752 CPCCT, resultando el presente medio impugnativo
inadmisible, por no cumplir con el expreso recaudo establecido en el mentado
artículo de forma. En mérito de tal norma, inexorablemente -en todos los casos-,
con el escrito respectivo debe acompañarse constancia de depósito judicial a la
orden de la Corte, habiendo el recurrente acompañado la boleta de depósito tras
nueve días de presentar el libelo recursivo, es decir, encontrándose también ya
vencido el plazo para interponer el remedio extraordinario local. (CCCC, Sala II,
Marassa, D.F. y Otra vs. Barrionuevo, M.A. y Otros, s/Daños y Perjuicios”, Fallo Nº
97, 18/05/2012).
Depósito por una suma inferior. Agregación extemporánea del
monto omitido. Inadmisibilidad: No pueden ser atendidas las alegaciones del
recurrente referidas a que la Cámara incurre en un exceso rigor manifiesto cuando
deniega la concesión del recurso de casación por haberse realizado un depósito
por una suma inferior a la dispuesta por la normativa vigente. Es que, a diferencia
de lo que manifestara el recurrente, no resulta relevante en la especie que la
diferencia entre lo depositado y lo que correspondía depositar, sea “sólo $ 100”, en
tanto que no basta el cumplimiento de algunos de los requisitos de admisibilidad o
el cumplimiento parcial de los mismos para que el recurso supere con éxito el
examen de admisibilidad impuesto por la ley, es necesario, como señalamos, el
cumplimiento de los recaudos de admisibilidad en la magnitud fijada por la
normativa vigente. Por su parte, cabe señalar además que, el depósito del
remanente, una vez transcurrido más de cuatro meses desde el primer depósito
(realizado en fecha 05/10/2011), no deja de exhibir una reflexión tardía del
recurrente referida a la temática en cuestión. La solución adoptada es la única
que se compadece con el texto de la norma que regula la cuestión -artículo 752
del CPCCT-, en tanto que la misma no otorga al juzgador margen de apreciación o
subsanación sobre el requisito de depósito en el marco de los recursos de
casación -sin perjuicio de las excepciones consagradas en el artículo 753 del
CPCCT-. En efecto, el depósito deficiente realizado por el recurrente al momento
de interponer el recurso de casación (por un monto inferior al fijado por la
Acordada nº 524 de fecha 16 de junio de 2011 -vigente a la fecha del recurso-),
necesariamente obsta a la procedencia del presente recurso de queja, sin que la
agregación -en esta instancia- del monto omitido en la casación pueda suplir aquel
incumplimiento, toda vez que la misma se presenta en forma manifiestamente
extemporánea.(CSJT, Banco Empresario de Tucumán Coop. Ltdo. Vs. Cannata,
S. J., s/Cobro Ejecutivo, Fallo Nº308, 10/05/2012).
Depósito efectuado en plazo de gracia. Validez: Se estima que el
depósito judicial bancario, efectuado en el sexto día, dentro del plazo de
presentación del escrito judicial correspondiente no viola el plazo procesal que
goza el litigante para deducir el recurso de casación. Hay otro argumento de neto
corte jurídico cualquiera haya sido la intensión del legislador. Y es aquel que surge
de aplicar el axioma de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal es sin
dudas el recurso (instrumentado por el escrito) y lo accesorio es el depósito
(instrumentado también por escrito). El depósito de una suma es un requisito o
condición que, en cuanto tales, no tiene vida propia sino una validez prestada por
aquél o a la cual acceden como cosa principal. En suma, el depósito acompaña
temporalmente al recurso hasta el momento en que éste ya no puede ser
interpuesto. (CCFyS, F. C. vs. M. L., s/Alimentos, Fallo Nº 34, 26/02/1979).

Examen de admisibilidad: Esta normativa prevé que el mismo tribunal


que pronunció la sentencia impugnada, dicte una primera resolución relativa a los
requisitos de admisibilidad del recurso, de conformidad con las exigencias
contenidas en los artículos precedentes, así lo dispone en el artículo 8119.

9
Artículo 811: “Examen de admisibilidad. Resolución. Interpuesto el recurso, la cámara examinará
si se reúnen las siguientes condiciones: 1. Si ha sido deducido en término. 2. Si ocurre alguno de
El examen de admisibilidad debe contener el control acerca del
cumplimiento de los requisitos formales y sustanciales del recurso, toda vez que
además de los requisitos de actividad (lugar, tiempo y forma), se exige que haya
suficiencia en el escrito recursivo, es decir que el escrito se basta a sí mismo,
tanto en la relación completa de los puntos materia de agravio, como en la cita de
las normas que se pretenden infringidas, exponiendo las razones que la
fundamenten la afirmación y la doctrina que a criterio del recurrente sea la
correcta.
Sin perjuicio de lo anterior, la Corte Suprema podrá declarar inadmisible
el recurso por: 1. No reunir las condiciones enunciadas anteriormente. 2. Falta de
agravio suficiente. 3. Cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales
o carentes de trascendencia (art. 819).

Jurisprudencia Provincial
Forma de la sentencia del Tribunal de grado: Interlocutoria:
Conforme el dictamen del Ministerio Fiscal, la Cámara ha denegado por vía de
proveído el recurso de casación interpuesto mientras que la ley procesal ha
previsto que su concesión o rechazo en esa instancia lo sea mediante sentencia
interlocutoria, a tenor de la doctrina de los artículos 272, 819, 820, 1º párr. del
CPCT. (CSJT, Sanchez Torres, M.C. vs. Veliz, B., s/Amparo, Fallo 1093,
24/11/09).

Trámite: El escrito de interposición y fundamentación de la casación, es


materia de sustanciación con la contraparte, preservando el principio de
bilateralidad. Así, presentado el recurso, se correrá traslado a la parte contraria
por el plazo de diez (10) días (art. 807).
Resolución: En este estado procesal de la causa, la cámara debe
avocarse al tratamiento primario y provisorio de los denominados requisitos de
admisibilidad del recurso.
Efectos: El recurso se concederá siempre con efecto suspensivo y se
elevarán de inmediato los autos a la Corte Suprema, cuyo presidente dictará la
providencia de autos (artículo 813).
Audiencia de vista del recurso. La Corte, de oficio o a pedido de
parte, podrá convocar a una audiencia si lo considerare conveniente para una
mejor resolución de la causa o cuando lo estimare justificado por la especial
trascendencia del asunto, en cuyo caso se dictará la providencia fijando día y hora
para su celebración, la que se notificará a las partes. Podrá videograbarse y
realizarse por videoconferencia (art. 814).

Estudio. Plazo para sentenciar: Firme el llamamiento de autos, y


previo dictamen del Ministerio Fiscal, la causa quedará en estado de estudio,
observando el procedimiento establecido para el recurso de apelación concedido

los supuestos previstos en los Artículos 805 a 807. 3. Si el escrito de interposición se ajusta a lo
normado en el Artículo 808. 4. Si se ha cumplido con la exigencia del depósito. No reunidos estos
requisitos, el recurso se declarará formalmente inadmisible, en cuyo caso también resolverá sobre
costas. Cumplidos los requisitos de admisibilidad, dictará resolución fundada concediéndolo”.
libremente (sorteo de las causas para su estudio, contralor por secretaría respecto
del inicio y fin del plazo asignado a cada miembro del tribunal para el tratamiento
de la causa y redacción de la sentencia).
El plazo para dictar sentencia será de noventa (90) días, contados
desde que la causa se encuentre en estado (artículo 815).
Integración: También se han previsto aquellas situaciones especiales,
como son la correspondiente integración del tribunal, cuando por un motivo
determinado se requiere la debida composición para poder sentenciar (artículo
816)10.
Votación: Una vez debidamente integrado el tribunal, se procederá a
realizar la correspondiente votación acerca de las cuestiones que fueron llevadas
a conocimiento y decisión de la Corte (artículo 817)11.
Decisión por mayoría: Las sentencia se resuelven mediante el
cómputo mayoritario de votos emitidos por los miembros de la Corte (artículo
818)12.

Resolución: Cuando el tribunal decida que la sentencia impugnada ha


sido pronunciada en infracción a la norma de derecho, así lo declarará y procederá
a resolver el juicio con arreglo a la norma aplicable al caso. Si el quebrantamiento
de la norma de forma diera lugar a la nulidad de la sentencia, así lo declarará,
remitiendo el expediente al tribunal de origen para que los subrogantes legales
dicten la sentencia correspondiente (art. 820).

Rechazo: Si el tribunal decide que no ha existido la causal invocada por


el recurrente, declara la falta de la infracción a la ley, y consecuentemente,
rechaza el recurso de casación planteado en la causa.

Recursos contra la sentencia de la Corte. Contra la sentencia de la


Corte que resuelve el recurso, solo serán admisibles los recursos de aclaratoria, el
extraordinario federal y los previstos en leyes especiales (art. 821).

10
Artículo 816 “Integración. Cuando la Corte estuviera dividida en salas y por un motivo legal no
pudieran intervenir en la causa uno (1) o más miembros de la sala, el tribunal se integrará según
las disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Cuando no estuviera dividida en salas y no
pudieran intervenir hasta dos (2) de sus miembros, los restantes conocerán del recurso siempre
que hubiera tres (3) votos coincidentes. Si no pudiera obtenerse este número o cuando la
importancia del asunto lo requiera, se procederá a su integración en la forma que determina la Ley
Orgánica del Poder Judicial”.
11
Artículo 817: “Votación. El tribunal establecerá previamente las cuestiones sobre las que ha de
versar el acuerdo. La votación comenzará por el vocal sorteado, siendo el voto, sobre cada una de
las cuestiones propuestas, fundado y en el mismo orden en que fueran establecidas. En caso de
conformidad, un vocal de la Corte podrá adherir al voto que le hubiera precedido. Los vocales
deberán pronunciarse sobre todas las cuestiones propuestas, con independencia de la solución
que cada uno hubiera adoptado, cuando la decisión mayoritaria así lo exigiera”.
12
Artículo 818: “Mayoría. Cuando la Corte estuviera dividida en salas, la sentencia que se acuerde
deberá reunir la mayoría de votos que reglamente por Acordada. Cuando no estuviera dividida en
salas, la sentencia que se acuerde deberá reunir mayoría absoluta de votos. En ambos casos, si
no hubiera mayoría, se integrará el tribunal de conformidad a la forma establecida en la Ley
Orgánica del Poder Judicial”.
Jurisprudencia Provincial
Acuerdo: concepto: Es en el acuerdo donde se opera ese cambio de
ideas y en definitiva, se establecen las cuestiones a resolver y el orden individual
de votación. Si el tribunal está integrado por tres miembros, no basta la
coincidencia numérica de dos y la abstención del objeto central del proceso en la
alzada (confirmar o revocar total o parcialmente, ambos supuestos) sino que la
decisión debe ser fruto de la deliberación entre ellos, de allí que no cabe admitir
que uno de ellos se aparte de la deliberación en una de las cuestiones a resolver.
En el acuerdo se produce la comunicación entre los vocales acerca de su modo de
ver el asunto, y la opinión legal que les merece, de modo que tengan la posibilidad
de mejorar, modificar o rectificar su apreciación. Más si uno de ellos no se
pronuncia sobre una cuestión, no existe al respecto deliberación, quebrantándose
el sentido de colegialidad del tribunal, con afectación al servicio de justicia. (CSJT,
Fallo nº 166, 25/04/95).

3.- Recurso de queja por denegatoria del recurso de casación.


Requisitos. Trámites. Efectos.
Concepto: Denegado por la cámara de apelaciones el recurso de
casación planteado, la parte agraviada puede recurrir directamente en queja ante
la Corte Suprema de Justicia de la Provincia. Dado que este remedio procesal
participa de la naturaleza y entidad similar al de queja por denegación del recurso
de apelación, le resulta aplicable las disposiciones contenidas en las normas
respectivas del CPCCT.
Requisitos: Plazo: En virtud de lo dispuesto por los arts. 81213 y 79514
del nuevo CPCCT, esta queja directa podrá deducirse ante la Suprema Corte
Suprema de Justicia de la Provincia, dentro de los cinco (5) días de notificada la
denegatoria.
Fundamentación: El escrito de queja deberá estar debidamente
fundado, bastándose a sí mismo, de manera similar al escrito de interposición del
recurso de casación, a que alude el artículo 812 citado.
Recaudos formales: Dado que el expediente se encuentra
tramitándose ante la cámara de apelaciones, la propia ley ritual, en su art. 812
exige que se deba individualizar o adjuntar los registros informáticos de la

13
Art. 812.- Resolución. Queja. Requisitos. En caso de denegatoria, la parte recurrente podrá
proceder como se indica en el Artículo 795. El recurso deberá fundarse y bastarse a sí mismo,
debiendo individualizarse o adjuntarse los registros informáticos de la sentencia de Cámara y la
diligencia de su notificación, el escrito de interposición de la casación, el auto denegatorio y la
diligencia de notificación del mismo. El escrito de queja deberá ir acompañado con un depósito
judicial a la orden de la Corte Suprema de Justicia, igual al previsto en el Artículo 809 sin cuyo
requisito no se dará trámite alguno. Cuando el recurso de queja prosperase, el monto de este
depósito se devolverá al recurrente. En caso contrario, el quejoso lo perderá. Si al examinar la
queja el Tribunal advierte que el recurso de casación es manifiestamente inadmisible, desestimará
a ambos sin más trámite. La Corte Suprema de Justicia podrá declarar admisible provisionalmente
el recurso de casación, sin perjuicio del ulterior pronunciamiento definitivo de admisibilidad.
14
Art. 795.- Admisibilidad. Informe. El recurso directo de queja por apelación denegada deberá
presentarse por escrito debidamente fundado ante la Cámara, en el plazo de cinco (5) días de
notificada la denegatoria, debiendo individualizarse o adjuntarse los registros informáticos de las
actuaciones que el recurrente considere necesarias para el control de admisibilidad. La Cámara
decidirá sin sustanciación alguna. Si lo juzgase necesario para mejor proveer, pedirá informe al
Juez de la causa u ordenará la remisión de los autos. El informe deberá producirse en el término
de tres (3) días o antes si lo requiriese el Tribunal. La interposición de este recurso no suspende el
trámite del juicio.
sentencia de Cámara y la diligencia de su notificación, el escrito de interposición
de la casación, el auto denegatorio y la diligencia de notificación del mismo.
Depósito: El escrito de deducción de la queja debe adjuntar un
depósito judicial, a la orden de la Corte, conforme lo dispuesto por el art. 812
citado, siendo exigencia ineludible para su posterior tramitación. En caso de
prosperar la queja, el importe del depósito es devuelto al quejoso; caso contrario,
perderá el mismo.
Rechazo liminar de la casación: En el caso que la Corte considere
que la casación es manifiestamente improcedente, repelerá ambos recursos (la
casación y su queja) sin más trámite.
Admisibilidad provisional: Es facultad expresamente contemplada en
el Digesto ritual, que la Corte puede declarar la admisibilidad provisional de la
queja, sin perjuicio que en definitiva, se expida acerca de la admisibilidad definitiva
del recurso.

4.- Recurso Extraordinario Nacional15: recurso de


inconstitucionalidad. Concepto. Trámite. Efectos.
Concepto: Con motivo de los casos concretos que se someten a su
decisión, todos los jueces y tribunales del país, sean nacionales o provinciales,
tienen la atribución y el deber de no aplicar aquellas leyes que no guardan
conformidad con el texto de la Constitución Nacional. Este control judicial de
constitucionalidad comporta una facultad implícitamente derivada del principio
contenido en la Constitución Nacional, artículo 3116.
La Ley nº 48, modificando el Ley nº 27, e inspirándose en la Judiciary
Act norteamericana del año 1789, encomendó tales funciones a la Corte Suprema
de Justicia de la Nación; la práctica y la legislación posterior la denominaron
recurso extraordinario; sin embargo, es preferible llamar recurso extraordinario
federal, no sólo por la materia que abarca sino porque no se circunscribe a
preservar la supremacía constitucional, sino también para distinguirlo de los
restantes recursos extraordinarios tanto a nivel nacional como provincial.
El mentado artículo 14, Ley nº 4817 reglamenta el denominado recurso
extraordinario federal.

15
PALACIO, Lino Enrique, Manual de Derecho Procesal Civil, Decimoctava edición actualizada,
ned. LexisNexis-Abeledo-Perrot, Bs. As., 2004, pág. 604; Derecho Procesal Civil, Tomo V, ed.
Abeledo-Perrot, Bs. As., pág. 27; Estudio, pág. 175; El recurso extraordinario federal, 2 ed. Bs. As.,
1997; SAGÜÉS, Néstor Pedro, 3ªed., Bs. As., 1992.
16
Artículo 31: “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ellas no obstante cualquier
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales”.
17
Artículo 14: “Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será sentenciado y
fenecido en la jurisdicción provincial; y solo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias
definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia, en los casos siguientes: 1º)
cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la valides de un tratado, de una ley del Congreso, o
de una autoridad ejercida en nombre de la Nación, y la decisión hay sido en contra su validez; 2º)
cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de provincia se haya puesto9 en cuestión bajo la
pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los tratados o leyes del Congreso y la
decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia; 3º) cuando la
Cabe destacar que el recurso extraordinario no sólo tiene por objeto
mantener la supremacía de la Constitución, sino también determinar la inteligencia
que corresponde a las normas contenidas en las leyes federales del Congreso.
Como en uno y otro caso la actividad del tribunal se limita a rever las conclusiones
de derecho establecidas por la sentencia impugnada, es de concluir que el recurso
extraordinario es, en cuanto a su naturaleza, un recurso de casación por errores
iuris in iudicando.
Jurisprudencia Provincial
Concepto. Función. Límite: El recurso extraordinario federal de la ley
48 es un remedio procesal a través del cual la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en función revisora de las sentencias pronunciadas por los jueces y
tribunales inferiores (nacionales o provinciales) asegura la primacía de la CN
sobre normas o actos emanados de autoridades nacionales o locales. Intimamente
vinculada con tal finalidad se encuentra la de preservar la supremacía de los
poderes del gobierno de la Nación sobre los de las provincias en tanto los
primeros sean ejercidos, naturalmente, dentro de los límites impuestos por el texto
constitucional. (CSJT, C. J. R. S/Robo, Fallo Nº 1147, 2911/2006).
Misión de la Corte Suprema de la Nación: La misión más importante
de la Corte consiste en interpretar la Constitución Nacional de modo que el
ejercicio de la autoridad nacional y provincial se desenvuelva armoniosamente,
evitando interferencias o roces susceptibles de acrecentar los poderes del
gobierno central en detrimento de las facultades provinciales y viceversa. Del logro
de ese equilibrio debe resultar la adecuada coexistencia de dos órdenes de
gobierno cuyos órganos actúan en dos órbitas distintas, debiendo encontrarse sólo
para ayudarse. (CSJT, Padilla, E. J. vs. Provincia de Tucumán, s/Especiales, Fallo
Nº 370, 04/05/2009).

Jurisprudencia Nacional
Interpretación restrictiva: Dado el carácter excepcional del recurso
extraordinario, el remedio federal es de aplicación restrictiva, pues no tiene por
objeto la habilitación de una tercera instancia ordinaria en la que puedan discutirse
decisiones que se estimen equivocadas. (CNPenal Económico, sala B,
1999/11/05, La Ley, 2000-C, 884).
Procedencia: Procede el recurso extraordinario, aun ante la ausencia
del requisito de sentencia definitiva, toda vez que es deber de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación corregir las transgresiones de los principios
fundamentales inherentes a la mejor y más correcta administración de justicia;
máxime cuando se repiten situaciones que redundan en menoscabo del servicio
de justicia. (CSJN, 1999/12/21, La Ley, 2000-C, 478).

Requisitos comunes: constituyen requisitos comunes del recurso


extraordinario los que también determinan la admisibilidad de los restantes
recursos, pero que revisten ciertas características específicas derivadas de la
índole de aquél. Dichos recaudos son los siguientes:
1º) la intervención anterior de un tribunal de justicia: como principio,
este recurso sólo procede contra las resoluciones de los tribunales, entendiéndose
por tales a los órganos permanentes del Poder Judicial, sea la nación o de las
provincias, quedando asimilados los tribunales militares. Pero es de señalar que
no se incluye a los tribunales de naturaleza arbitral, aun cuando sean

inteligencia de alguna cláusula de la Constitución o un tratado o ley del Congreso, o una comisión
ejercida en nombre de la autoridad nacional, haya sido cuestionada y la decisión sea contraria a la
validad del título, derecho, privilegio o excepción que se funde en dicha cláusula y sea materia de
litigio”.
permanentes y fueran pactados por las partes. En cuanto a los funcionarios u
órganos administrativos siempre que desempeñen funciones de tipo judicial y que
la decisión revista carácter final, es decir, que no sea susceptible de revisión
judicial.
2º) la intervención haya tenido lugar en un juicio: o sea, que comprende
todo asunto susceptible de ser llevado ante los tribunales de justicia, mediante
alguno de los procedimientos previstos por la ley. Sin embargo, no es necesario
que en el juicio se ventile una controversia o un litigio entre partes, como son los
procesos voluntarios.
3º) en el juicio se haya resuelto una cuestión justiciable: es decir, toda
cuestión que, en el orden normal de las instituciones, corresponde decidir a los
jueces, en el ejercicio de su específica función judicial; por ejemplo, no constituyen
cuestión justiciable, las privativas de los otros poderes del Estado, ni tampoco las
resoluciones de carácter normativo general, las consultas, etc.
4º) la existencia de gravamen, por ello el recurrente debe demostrar su
interés personal o jurídico en el asunto que somete a la decisión del tribunal. El
gravamen debe ser actual, no conjetural o hipotético, sin que interese su entidad
económica.
5º) el gravamen debe ser subsistente al momento de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación emita su pronunciamiento, caso contrario la decisión a
tomar se torna inoficiosa y abstracta.

Requisitos intrínsecos:
1º) se trate de una cuestión federal: existen cuestiones federales las
que se refieren, por una parte, a la interpretación de cláusulas constitucionales o
de normas o actos federales (cuestión federal simple) y por otra parte, a los
conflictos surgidos; a- entre la Constitución y una ley o acto nacional local
(cuestión federal compleja directa); b- entre una norma o acto nacional o local y
otra norma o acto nacional que, según la Constitución, revista carácter
preeminente (cuestión federal compleja indirecta).
Las cuestiones federales simples sólo versan sobre la inteligencia de
alguna cláusula de la Constitución o un tratado o ley del Congreso o una comisión
ejercida en nombre de la autoridad nacional; las cuestiones federales complejas
directas, son aquellas que versan sobre la impugnación de una norma o de un
acto que se estima incompatible con la Constitución Nacional, con prescindencia
de otra norma o acto.
Existe cuestión federal compleja indirecta, en el de inconstitucionalidad
de una norma o de un acto se funde su incompatibilidad con otra norma o acto
que, según la Constitución, reviste carácter preeminente.
2º) la existencia de una relación directa e inmediata con la materia
sobre la cual versa el juicio: para que el recurso proceda, la función federal debe
tener relación directa o inmediata con la materia del proceso. Es necesario que la
solución el pleito dependa, necesariamente, de la interpretación que se acuerde a
aquellas cláusulas.
3º) la decisión sea contraria al derecho federal invocado: éste es otro de
los recaudos pertinente que el pronunciamiento haya sido contrario al derecho
fundado en la Constitución o en alguna ley federal (resolución contraria), pues
siendo objeto de aquél asegurar la pretensión normativa establecida por el artículo
31 de la CN no resulta cuando el tribunal de la causa ha consagrado la
supremacía del precepto constitucional o de la norma federal cuestionados. De allí
no procede el recurso extraordinario cuando la sentencia se pronuncia
reconociendo primacía una ley a nacional, respecto de normas provinciales.
4º) la sentencia sea definitiva: siendo aquella que ponen fin al pleito o
impiden su continuación. En el primer caso, pertenecen como regla, las que
dirimen un proceso conocimiento y el segundo, aquellos pronunciamientos que
versando por ejemplo sobre cuestiones previas que privan al interesado de toda
posibilidad de tutela judicial posterior.
5º) la misma emane del superior tribunal de la causa: por ello es preciso
que la decisión recurrida haya sido dictada por el superior tribunal de la causa,
entendido como el fallo insusceptible de ser revisado por otro tribunal en el orden
local. El caso “Strada” modifica la jurisprudencia en cuanto que a pesar las
eventuales limitaciones que pueden exhibir algunos recursos extraordinarios
provinciales, se debe agotar todas las instancias locales. No obstante ello, el
tribunal aun avanzó más en las causas Christou, y Di Macio, donde resolvió que la
validez constitucional de las normas locales que restringen la admisibilidad, el
grado de la pena, o el monto del juicio, se halla supeditada a que tales
restricciones sean obviadas cuando en el recurso estén involucradas cuestiones
federales.
Jurisprudencia Provincial
Cuestión federal suficiente. Admisibilidad. Colisión entre una
norma sustancial nacional y una norma procesal local: La ley 48 que regula el
recurso extraordinario, establece en su art. 14 inc. 2° que solo podrá apelarse a la
Corte Suprema las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales
superiores de Provincia. Es necesario, además, que la resolución que se recurre
sea adversa al derecho que se funda en esa cláusula o norma. En este orden de
ideas observamos que el remedio federal resulta admisible. En efecto, en el
presente caso se configuró una cuestión federal suficiente, por mediar
pronunciamiento favorable a las normas locales en un litigio donde se plantea un
conflicto entre dos normas de distintas jerarquía como son la ley provincial y la
federal persiguiendo que el Alto Tribunal indague si efectivamente existe la
incompatibilidad denunciada. (CSJT, Carrizo S. B. vs. Soto Nélida Rosa del Valle
s/Cobros, Fallo Nº 492, 01/07/2004).
Inadmisibilidad. Cuestiones de derecho común. Ausencia de
cuestión federal: En el caso, el recurso no observa uno de los requisitos propio
del remedio federal, el cual está referido a la existencia de cuestión federal, es
decir, la que debe emerger de la discusión sobre interpretación de normas o actos
federales emanados de las autoridades de la Nación, así como de conflictos
planteados entre la Constitución Nacional y otras normas o actos provenientes de
autoridades nacionales o locales, toda vez que lo debatido en la presente causa
refirió a cuestiones de derecho común. (CSJT, Morcillo, D. y Otro vs. Ca-Pe S.R.L.
s/Indemnizaciones, Fallo Nº 660, 03/08/2006).
Inadmisibilidad. Inexistencia de cuestión federal sorpresiva: Es del
caso hacer notar, preliminarmente, que no se ha satisfecho el requisito de forma
consistente en la oportuna introducción y mantenimiento de la invocada cuestión
federal, toda vez que la materia propuesta en el remedio federal formó parte de la
discusión entre las partes desde el comienzo y de ella hizo mérito la sentencia de
la Excma. Cámara, sin que el recurrente en el recurso de casación diera
cumplimiento con el requisito de marras. De allí que no exista "cuestión federal
sorpresiva", ya que ésta es una figura excepcional, que inicialmente podría
presentarse cuando lo decidido es sorprendente en la magnitud de no poder
prever ese resultado, más no cuando la materia discutida ha venido debatiéndose
en la instancia previa y el superior Tribunal de la causa ha confirmado el criterio
establecido en el pronunciamiento precedente, como ocurre en el sub examine. Se
ha dicho, asimismo, que la arbitrariedad sorpresiva sólo puede configurarse
cuando la resolución atacada no guarda relación con el tema del debate principal;
en los demás casos, la alusión a la misma resulta inadecuada y no encuentra
justificativo la introducción tardía de la cuestión como materia federal. (CSJT,
Abraham, I. vs. Gobierno de la Provincia de Tucumán, s/Nulidad, Fallo Nº 1030,
30/10/2006).
Forma de interponer: El planteo de la cuestión federal no requiere el
empleo de términos sacramentales, pues basta con la expresión clara de los
antecedentes y la demostración de los motivos que la suscitan. (CSJT,
1998/08/13, La Ley, 1999-D,227).
Resolución contraria al derecho federal invocado. Finalidad
esencial del recurso: Entre los requisitos objetivos del REF se encuentra que la
resolución impugnada sea contraria al derecho federal. Debe mediar, en
consecuencia, una resolución contraria al derecho federal invocado en el proceso
por cualquiera de las partes. Ello es así por cuanto la finalidad esencial de este
remedio extraordinario reside en asegurar la supremacía de la CN, de los tratados
y de las leyes nacionales; y, por consiguiente, configura un requisito de
admisibilidad propio del mismo que la resolución impugnada contraríe el derecho
fundado en alguna de las normas integrantes de los referidos ordenamientos.
(CSJT, C. J. R. S/Robo, Fallo Nº 1147, 29/11/2006).
Resolución contraria al derecho federal: Uno de los requisitos
propios del recurso extraordinario federal es que la resolución impugnada sea
contraria al derecho federal invocado por el recurrente. Ello así, en razón de que
su finalidad esencial es asegurar la supremacía de la Constitución Nacional, de los
tratados y de las leyes nacionales, y -por consiguiente- configura un requisito de
admisibilidad propio del recurso extraordinario que la resolución impugnada
contraríe el derecho fundado en alguna de las normas integrantes de los referidos
ordenamientos. (CSJT, Solaiman, O. y Otros, s/Estafa, Fallo Nº 971, 19/10/2009).
Juicio de admisibilidad por el superior tribunal de la causa.
Alcance: Conforme lo establece el art. 257, párrafo segundo del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación, al Superior Tribunal de la causa ante el cual se ha
presentado el recurso extraordinario le corresponde decidir sobre su admisibilidad,
luego del traslado conferido y su contestación. Esta circunstancia procesal,
permite a la Suprema Corte Nacional, conocer el criterio que ha precedido a la
resolución del tribunal de la causa, facilitando así su tramitación posterior y
poniendo en conocimiento de las partes el alcance y motivaciones de su
concesión o de su rechazo; además como normalmente la resolución del tribunal
adquiere el carácter de una decisión interlocutoria, su fundamento es de rigor (cfr.
arts. 271 y 272, CPCCT). Ahora bien, este juicio de admisibilidad se refiere a la
presencia de uno de los requisitos procesales indicados en general por los arts. 14
y 15 de la Ley Nacional N° 48, sin que ello involucre avanzar sobre los
fundamentos, motivos o contenido en que se sustenta la impugnación, los cuales
se hallan reservados al Juez del recurso, que no es otro que la Corte Suprema de
Justicia de la Nación. (CSJT, Carrizo, S. B. vs. Soto, N. R., s/Cobros, Fallo Nº 31,
26/02/2007).

Jurisprudencia Nacional

Sentencia definitiva equiparable: Un pronunciamiento judicial es


equiparable a sentencia definitiva a los fines del remedio federal, toda vez que su
mero dictado configura un agravio de imposible reparación ulterior. (CSJN,
1998/12/10, La Ley, 1999-D, 248).

Requisitos formales:
1º) la cuestión federal sea oportuna e inequívocamente planteada en el
pleito: la promoción del recurso debe ser inequívoco y no tácito y sin implicancia;
además ha de ser oportuno. Debe tenerse en cuenta que si la sentencia considera
y resuelve la cuestión federal, resulta indiferente la forma y oportunidad de su
planteamiento en la causa.
2º) el escrito debe interponerse y fundarse ante el juez o tribunal que
dictó la resolución que lo motiva: dicho escrito debe fundarse ante el juez o
tribunal que dictó la resolución que lo motiva. El recurso debe bastarse a sí mismo,
de manera tal que de su simple lectura el tribunal pueda formase juicio sobre su
admisibilidad18 .
3º) el plazo es de diez (10) días, contado a partir del día siguiente al de
la notificación de la sentencia, siendo individual y perentorio.
Jurisprudencia Provincial
Inadmisibilidad. Insuficiencia del escrito impugnativo: La
autosuficiencia del escrito impugnativo es un recaudo de cumplimiento inexorable,
que no se ve satisfecho cuando el agraviado expone sus apreciaciones
desentendiéndose de las razones que sustentan el pronunciamiento del Tribunal
Superior de la causa, tal como acontece en la especie. Ello es así por cuanto la
recurrente, para oponerse a lo resuelto en el pronunciamiento cuestionado y
procurar su revocación, se limita únicamente a hacer referencia a lo que entiende
es el estado de las finanzas públicas de la provincia y a enunciar conceptos
generales vinculados a la emergencia, lo que en manera alguna significa hacerse
cargo de manera puntual y concreta, y mucho menos rebatir adecuada y
suficientemente, los distintos argumentos (fácticos y jurídicos) esgrimidos en el
fallo atacado como fundamento de lo resuelto. (CSJT, Teseira, O. H. vs. Instituto
de Previsión y Seguridad Social de la Provincia s/Inconstitucionalidad, Fallo Nº
758, 25/08/2006).
Plazo y formas procesales. Normativa aplicable: Todo lo relativo al
tiempo y las formas procesales del recurso extraordinario federal se encuentra
gobernado por las disposiciones contenidas en el Código Procesal Civil de la
Nación, de manera que las vicisitudes que puedan incidir sobre su curso deben
ser juzgadas por los tribunales locales de acuerdo a las disposiciones contenidas
en dicho ordenamiento. Siendo así, y dado que el plazo contenido en el artículo
257 del CPCN es individual y perentorio, no se suspende a raíz de la interposición
y trámite de otros recursos declarados inadmisibles, sin perjuicio de la posibilidad
del recurrente de articularlos en forma simultánea con dichos recursos. (CSJT,
Torasso, P. P. y Otros, s/Defraudación, Fallo Nº 1066, 19/11/2009).

Jurisprudencia Nacional

18
Artículo 257: “ El recurso extraordinario federal deberá ser interpuesto por escrito, fundado con
arreglo a lo establecido en el art. 15 de la Ley 48, ante el juez, tribunal u organismo administrativo
que dictó la resolución que lo motiva, dentro del plazo de diez (10) días contados a partir de la
notificación. De la presentación en que se deduzca el recurso se dará traslado por diez (10) días a
las partes interesadas, notificándolas personalmente o por cédula. Contestado el traslado, o
vencido el plazo para hacerlo, el tribunal de la causa decidirá sobre la admisibilidad del recurso. Si
lo concediere, previa notificación personal o por cédula, de su decisión, deberá remitir las
actuaciones a la Corte Suprema dentro de cinco (5) días contados desde la última notificación. Si
el tribunal superior de la causa tuviera su asiento fuera de la Capital Federal, la remisión se
efectuará por correo, a costa del recurrente. La parte que no hubiera constituido domicilio en la
Capital Federal quedará notificada de las providencias de la Corte Suprema por ministerio de la
ley. Regirá respecto de este recurso, lo dispuesto por el art. 252 –pago de impuestos-“.
Cómputo del plazo. Aclaratoria: El plazo para interponer el recurso
extraordinario federal debe computarse, en principio, a partir de la notificación del
auto que hace lugar a la aclaratoria por omisión, pues ésta viene a integrar a la
definitiva, es parte integrante de aquella. Por ello, debe computarse el plazo del
art. 257 del Cód. Procesal Civil de la Nación, a partir de la notificación de la
resolución que resuelve la aclaratoria. (ST Jujuy, 1998/04/22, La Ley, 1999-D, 782
(41.756-S).
Fundamentación: Carece de fundamentación autónoma de
conformidad con el art. 15 de la Ley 48, el recurso extraordinario que no contiene
un relato claro y concreto de los hechos y pretensiones articulados por las partes
enfrentadas, de modo que permita relacionarlos con las cuestiones decididas por
la sala. (CNFed, Civil y Com, sala I, 1999/03/25, La Ley, 1999-E, 569).
Traslado: Si el auto denegatorio del recurso extraordinario fue dictado
sin previa notificación y traslado a la parte interesada, corresponde suspender la
tramitación de la queja y devolver los autos al tribunal de origen para que se
notifique debidamente a la demandada el traslado del recurso interpuesto. (CSJN,
abril 30-996, La Ley, 1996-D, 803).

Causales atípicas: Asimismo es preciso señalar que por vía pretoriana,


la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha accedido al tratamiento del recurso
extraordinario federal, en aquellos casos denominados atípicos, lo que ha llevado
de indicar los mismos como “el cuarto inciso no escrito” de artículo 14, de la Ley
Nº 48.
Sentencia arbitraria: la determinación de cuando una sentencia es
arbitraria resulta bastante complicado. Genaro Carrió destaca que el rótulo de
sentencia arbitraria, es engañosamente unívoco, mientras que Quiroga Lavié
subraya que esa noción no está hecha, sino haciéndose motivo por el cual carece
de univocidad de sentido. Asumiendo tales prevenciones, se intentará aquí una
aproximación al concepto de sentencia arbitraria. A tal fin, parece oportuno
primero reseñar las pautas generales empleadas por la Corte Suprema de Justicia
de la Nación. Los repertorios de los fallos registran centenares de casos de
sentencia dejadas sin efecto por arbitrariedad normativa. Así por ejemplo, a- el
apartamiento inequívoco de la solución normativa prevista para el caso; b- la
decisiva carencia de fundamentación; c- los fallos que menoscaban la garantía de
defensa en juicio; d- Los fallos que se dictan sobre la mera voluntad de los jueces;
e- los fallos que no significan una derivación razonable del derecho vigente, con
aplicación a las circunstancias comprobadas de la causa; f- los fallos que padecen
de omisiones, errores y desaciertos de gravedad, que lo invalidan como acto
judicial; de allí que el recurso extraordinario debe ser en extremo restrictivo,
precisamente para no convertirlo en llave de una tercera instancia. 19
Gravedad institucional: Para que la cuestión sea calificada como de
gravedad institucional es necesario: 1º) que la sentencia comprometa el interés
colectivo y no meramente individual de las partes; 2º) que la sentencia recurrida
sea prácticamente arbitraria. Asimismo la Corte provincial siguiendo el criterio
sustentado por Fernando N. Barrancos y Vedia20, consigna los casos en que
puede admitirse dicha figura, a saber: a- cuando lo resuelto en el juicio de apremio

19
SAGÜÉS, Néstor Pedro, en Recurso Extraordinario, tomo II, pág. 578.
20
BARRANCOS Y VEDIA, Fernando N., Recurso Extraordinario y Gravedad Institucional, pág. 45.
pueda afectar la expedita prestación de los servicios públicos; b- cuando lo
decidido exceda el interés individual de las partes y arañe también al de la
comunidad; c- cuando el monto extraordinario del apremio pueda importar el
desapoderamiento total del ejecutado, sin forma bastante de juicio; d- cuando lo
resuelto pueda resultar frustratorio de los derechos de orden federal, con
perturbación en la prestación de servicios públicos, en cuyo caso la defensa del
derecho federal y constitucional no puede ser desechada con bases en razones de
mero orden formal.
Caso “Jorge Antonio”: 28/10/1960, los apoderados del interdicto Jorge
Antonio solicitaron la entrega en calidad de depósito de seis automotores y dos
embarcaciones, invocando el deterioro que los mismos sufrían por permanecer
largo tiempo inmovilizados y excluidos de todo uso. La Cámara Federal de
Apelaciones interviniente hace lugar al planteamiento, disponiendo la entrega de
dichos bienes. Sin embargo la Comisión Liquidadora Decreto-Ley 8124/57
interpone recurso de apelación y nulidad en contra de la resolución dictada, no
obstante lo cual, los recursos deducidos no fueron concedidos, por no ser parte en
el incidente, la recurrente. Ante ello, la Comisión Liquidadora por vía de Recurso
Extraordinario se dirige a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la cual
admitió la queja reconociendo la existencia en el caso de aspectos de gravedad
institucional que podían justificar la intervención del Tribunal, superando los ápices
procesales frustratorios del control de constitucionalidad que la Corte Suprema
está llamada a cumplir, como intérprete último de nuestra Constitución Nacional.
Asimismo considera que militaban a favor de la apertura del recurso
extraordinario, tanto la naturaleza federal de las disposiciones en juego y el orden
del valor ético que se aplicaban.
Como bien señala Barrancos y Vedia, a partir de este Fallo, la pauta
valorativa de la gravedad institucional sirvió a la Corte Nacional, a través de
numerosos pronunciamientos para obviar la falta de planteamiento oportuno de la
cuestión federal y/o del recurso extraordinario y el incumplimiento de las
formalidades enunciadas en el artículo 14 de la Ley 48, en su interpretación
jurisprudencial; así como para hacer posible conjuntamente con la doctrina de la
arbitrariedad, la revisión de cuestiones procesales o de naturaleza fáctica o de
derecho común.
Jurisprudencia Nacional
Es procedente el recurso extraordinario contra la decisión que, no
obstante carecer del carácter de sentencia definitiva, excede el interés individual
de las partes y atañe también a la comunidad por su aptitud para perturbar la
percepción de la renta pública. (CSJN, junio 25-996, La Ley, 1996-D, 689).
Cuestiones de carácter o de gravedad institucional: La invasión de
un poder del Estado en la zona de reserva de actuación de otro importa siempre
una cuestión institucional de suma gravedad que debe ser resuelta por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, sin que sea óbice para ello la inexistencia de
vías procesales específicas. (CSJN, abril 3-996, La Ley, 1996-D, 252).
Exceso de ritual manifiesto: Los supuestos de hecho del caso
“Colalillo” pueden resumirse en la siguiente manera: en un proceso de daños y
perjuicios la cuestión fundamental a resolver consistía en determinar si, a la fecha
del accidente, el conductor del vehículo de propiedad del actor tenía o no el
registro habilitante. El demandado ofreció como prueba un acta policial labrada
con ocasión del accidente, de la cual surgía la existencia del registro. Por su lado,
la actora ofreció oficios a la Dirección de Tránsito de la Municipalidad,
diligenciando tres de ellos, los cuales, por distintas razones arrojaron un resultado
negativo. Ante ello, la sentencia de primera instancia, merituando que el
accionante no había probado que el conductor tenía el registro habilitante en el
momento del accidente, desestimó la demanda. Después de dictada la sentencia y
antes de ser notificada, el actor presentó un escrito manifestando que, ha pedido
un nuevo registro de conductor ante el extravío del original, del que acompañaba
ahora en los autos, surgía que la licencia primera se había concedido más de dos
meses antes del accidente. El juez no atendió esta presentación sosteniendo que
no podía ya introducir variantes a la sentencia detallada, mandando entonces que
ella fuera notificada. Dicha sentencia fue apelada, argumentándose por las partes
sobre la pertinencia o no de esa prueba agregada luego del pronunciamiento del
fallo. La Cámara de Apelaciones confirmó el pronunciamiento, expresando que la
sola agregación del documento acompañado extemporáneamente a los autos con
posterioridad a la sentencia, era insuficiente para modificar lo ha decidido por el
Juez. El asunto llegó a conocimiento de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, mediante recurso extraordinario, con previa deducción del pertinente
recurso extraordinario de queja. En su fallo, el Alto Tribunal del país efectuó una
serie de consideraciones que sirvieron de fundamento a esta nueva causal de
apertura del recurso extraordinario de la Ley 48, artículo 14. A partir de este
“leading-case” nació por conducto de la doctrina jurisprudencial el exceso ritual
manifiesto, cuyo contenido fundante se basa en las siguiente argumentaciones:
1º) el proceso no puede ser conducido en términos estrictamente
formales o mecánicos o conforme a un ritualismo caprichoso.
2º) el proceso esta destinado al establecimiento de la verdad jurídica
objetiva.
3º) la conducción meramente formalista, mecánica o virtualista del
proceso oculta la obtención de verdad jurídica objetiva.
4º) a la verdad jurídica objetiva se le debe acordar primacía.
5º) los jueces no pueden renunciar para obtener la verdad jurídica
objetiva, a dar a los casos que juzgan, su fundamento de hecho, cuando ese
fundamento sea relevante para la obtención de dicha verdad.
6º) la renuncia conciente a la verdad es incompatible con el adecuado
servicio de la justicia.
7º) el adecuado servicio de justicia está garantizado por el artículo 18
de la Constitución Nacional.
8º) el ocultamiento de la verdad jurídica objetiva por excesos rituales o
formales, importa la frustración en la aplicación del derecho21.
Jurisprudencia Provincial
Exceso Ritual Manifiesto: En cuanto al exceso ritual manifiesto que le
atribuye el recurrente al fallo de esta Corte, el mismo no constituye más que una
aseveración dogmáticamente sostenida por la demandada en miras a soslayar el
cumplimiento de normas que determinan la vía impugnativa que debió seguirse a
partir del dictado del fallo que denegó la concesión del recurso de casación, y que
por lo tanto hacen al buen orden del proceso, razón por la cual la arbitrariedad
expuesta sobre esta base no alcanza para descalificar el fallo. (CSJT, Podestá, R.
H. vs. LV7 Radio Tucumán, s/Cobros, Fallo Nº 733, 22/08/2006).

Jurisprudencia Nacional
Excesivo rigor formal: Incurre en un excesivo rigor formal en el
examen de su competencia, el tribunal que prescinde del sentido común y jurídico
de las expresiones empleadas en el recurso de casación, lo cual le hubiese
permitido advertir con simpleza que la parte reclamaba una distinta aplicación del
derecho común al caso, porque consideraba errónea la de la sentencia apelada.
(CSJN, 1998/03/17, La Ley, 1999-C, 296).

Writ of certiorari: Interesa mencionar el “writ of certiorari” del derecho


norteamericano, que guarda conexión con la doctrina y jurisprudencia argentina de
la gravedad institucional. Dicho instituto corresponde aproximadamente a un
mecanismo de avocación de causas por parte de la Corte Suprema. Fue
consagrado legalmente, en el orden federal estadounidense en 1925, con la
denominada “Judge’s Bill” a fin de resolver el congestionamiento de expedientes
en la Corte. La revisión se otorga por razones especiales e importantes, que al fin
de cuenta valora discrecionalmente la Corte Suprema, con relación a sentencias
de las cortes estaduales o cámaras federales, o de circuito, de apelaciones,
Además subsiste la apelación tradicional mediante el writ de error (nuestra recurso
extraordinario pero interpretado más restrictivamente que en la Argentina,
contemplado por la Judiciary Act de 1789). La forma más frecuente de llegar alto
tribunal es mediante el aludido procedimiento de certiorari: el 85% de los casos
presentados a la Corte es merced a tal conducto procesal (de ellos, el 80% de los
writ son declarados inadmisible)
En los Estados Unidos, el writ ha servido para reducir, en lugar de
ampliar el conocimiento de procesos por la Corte Suprema. El criterio aplicado es
de importancia pública y no de las partes (obedece a una combinación de factores
de diversos tipos)22.
En nuestro país, la Ley nº 23.774 introduce esta institución en el
Digesto ritual nacional, en el artículo 28023. A su vez, en cuanto hace a la queja
por denegatoria del recurso, se complementa con el artículo 285 24.

21
BERTOLINO, Pedro J., El Exceso Ritual Manifiesto, pág. 19 y sgtes.
22
SAGÜÉS, Néstor Pedro, Recurso Extraordinario, tomo II, pág. 733.
23
Artículo 280: “La Corte, según su sana discreción y con la sola invocación de esta norma, podrá
rechazar el recurso extraordinario, por falta de agravio federal suficiente, o cuando las cuestiones
planteadas resultaren insustanciales o carentes de trascendencia” “La Corte, según su sana
discreción y con la sola invocación de esta norma, podrá rechazar el recurso extraordinario, por
alta de agravio federal suficiente, o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o
carentes de trascendencia”
El nuevo artículo 280 CPCCN alude a tres razones que autorizan
nuestro writ of certiorari:
1º) Falta de agravio federal suficiente: Esta expresión ha sido criticada y
con motivo ¿cuál es la medida de lo suficiente o de lo bastante?; ¿cómo es posible
imaginar que el derecho federal sea lesionado poco o mucho?; ¿no es acaso, un
problema cualitativo, antes que cuantitativo, la infracción que una sentencia o un
acto pueden hacer a un derecho federal en juego?
2º) Cuestiones insustanciales: bajo este rótulo la jurisprudencia de la
Corte refiere, habitualmente, a recursos extraordinarios que objetan líneas
jurisprudenciales firmes de la misma Corte, sin dar motivos valederos para
apartarse de ellas. En tales hipótesis, puede haber “cuestión federal” de por
medio, pero ella es baladí o frívola y no da lugar a la apelación federal
extraordinaria.
3º) Cuestiones sin trascendencia: Para Néstor Pedro Sagüés el
concepto de trascendencia en el recurso extraordinario se vincula con los de
interés o gravedad institucional. Dicho de otra manera, un recurso extraordinario
es intrascendental si no se presenta un problema que tenga interés o gravedad
institucional.25
Per Saltum
La denominada apelación per saltum, es la avocación por salto de
instancia, que un tribunal superior pueda conocer de una causa que tramita ante
otro inferior y asumir su decisión, con prescindencia de requisitos formales del
recurso de apelación y saltar de este modo instancia procesales previstas,
siempre que concurran determinadas condiciones que justifiquen la urgencia de
sentenciar una cuestión de grave o importante interés general, institucional o
público.
Este conocimiento decisorio sin demora admite dos variantes: a. que el
tribunal superior lo asuma si se provoca su jurisdicción, mediante un recurso, al
que se exime de algunos recaudos procesales normalmente exigibles para su
viabilidad; b) que lo asuma de oficio, o sea, sin recurso por avocación 26.
El Código Procesal Constitucional de la Provincia, sancionado mediante
Ley Nº 6944, introduce de modo expreso, este instituto en nuestra legislación
local, mediante el artículo 10727.

24
Artículo 285: “si la queja fuere por denegación del recurso extraordinario, la Corte podrá rechazar
este recurso, en los supuestos y formas previstas en el art. 280, párrafo segundo”.
25
GONZÁLEZ AUAD, Rafael E. El denominado Certiorari Argentino, 1º Premio. Concurso de
Monografías inéditas. Colegio de Abogados de Tucumán 2000. Categoría Joven Abogado. Colegio
de Abogados de Tucumán
26
BIDART CAMPOS, Germán, Apelación per saltum, El Derecho, tomo 115, pág. 805.
27
Artículo 107: “Cuando excepcionalmente en un caso pendiente, la resolución recaída revista
interés constitucional o gravedad institucional, la Corte Suprema de Justicia podrá prescindir de los
requisitos de procedencia formal de los recursos respectivos a los efectos de un inmediato
pronunciamiento si la solución no admite demora alguna”.
5.- Recurso de queja por denegación del extraordinario de
incontitucionalidad. Concepto. Trámite. Efectos.
Concepto: Cuando se denegare por la Corte Suprema de Justicia o
Tribunal Superior de Provincia, la parte agraviada podrán deducir directamente la
queja por denegación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, debiendo
estar el escrito pertinente debidamente fundado CPCN, art. 28528.
El tribunal tiene facultades para rechazar la queja liminarmente, exigir la
presentación de copias de las actuaciones pertinentes, o si fuere necesaria,
ordenará la remisión del expediente.
Si la queja fuere por denegación del recurso extraordinario, la Corte
podrá rechazar este recurso en los supuestos y forma previstos en el artículo 280,
primer párrafo. Si la queja fuere declarada procedente y se revocare la sentencia,
será de aplicación el artículo 16 de la Ley nº 48. Mientras la Corte no haga lugar a
la queja no se suspenderá el curso del proceso.
Depósito (artículo 286): Cuando se interponga recurso de queja ante
la Corte Suprema de Justicia, por denegación del recurso extraordinario, deberá
depositarse a la orden de dicho tribunal la suma establecida por periódicamente
por el Tribunal. El depósito se hará en el Banco de depósitos judiciales. No
efectuarán este depósito los que estén exentos de pagar sellado o tasa de justicia,
conforme a las disposiciones de las leyes respectivas.
Si se omitiera el depósito o se lo efectuare en forma insuficiente se hará
saber al recurrente personalmente o por cédula.
Destino del depósito (artículo 287): Si la queja fuere declara
admisible, el depósito se devolverá al interesado. Si fuere desestimada, o si se
declarase la caducidad de la instancia, el depósito se perderá. La Corte dispondrá
de las sumas que así se recauden para la dotación de las bibliotecas de los
tribunales nacionales de todo el país.
Jurisprudencia Provincial
Recurso de queja. Finalidad. Interposición directa ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación: El recurso extraordinario federal se halla
íntegramente regulado por leyes nacionales. Lo relativo a su forma, plazo y trámite
se rige por lo dispuesto en el Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial de
la Nación, cuyo art. 257 atribuye competencia al órgano judicial que dictó la
resolución impugnada, para emitir un primer juicio acerca de su admisibilidad. El
tribunal superior de la causa se halla facultado para conceder o para denegar esta
vía impugnativa, pero el juicio definitivo acerca de su admisibilidad incumbe a la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, en ejercicio de la competencia que le
acuerda el art. 14 de la ley 48. Cuando el superior tribunal de la causa deniega el
recurso extraordinario, el único remedio procesal adecuado y que el interesado
puede ejercitar, es el recurso de queja reglado en los arts. 285 a 287 CPN, que

28
Artículo 285: “Cuando se dedujere queja por denegación de recursos ante la Corte Suprema, la
presentación, debidamente fundada, deberá efectuarse en el plazo que establece el segundo
párrafo del art. 282. La Corte podrá desestimar la queja sin más trámite, exigir la presentación de
copias o, si fuere necesaria, la remisión del expediente. Si la queja fuere por denegación del
recurso extraordinario, la Corte podrá rechazar este recurso en los supuestos y forma previstos en
el art. 280, párrafo segundo. Si la queja fuere declarada procedentes y se revoque la sentencia,
será a aplicación el art. 16 de la Ley 48. Mientras la Corte no haga lugar a la queja no se
suspenderá el curso del proceso”.
debe ser interpuesto directamente por ante la Corte Suprema de justicia de la
Nación. (Cfr. CSJTuc., sentencia Nº 1044 del 30/12/97). Su finalidad propia es
cuestionar el auto denegatorio ante el alto tribunal, demostrando lo infundado de la
denegatoria en cuanto a su admisibilidad. Se trata de la única vía legal para
obtener la concesión del recurso denegado; que según dispone el art. 285 del
CPCN, deberá interponerse directamente ante la Corte Suprema de la Nación en
el plazo que establece el segundo párrafo del art. 282. (CSJT, Rodríguez, I. O. Y
Otros, S/Robo Agravado, Fallo Nº 1038, 30/10/2006).

También podría gustarte