Está en la página 1de 104

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

huesos-y-articulaciones-general

103 pag.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ANATOMIA HUMANA

Primer semestre
Osteología y Artrología
Dr: Lenier león
Especialista: Medicina Interna
Profesor en Ciencias Morfológicas.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TÍTULO: GENERALIDADES DEL
APARATO LOCOMOTOR

TEMA: APARATO
OSTEOMIOARTICULAR

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SUMARIO
• Generalidades del sistema
osteomioarticular.
• Osteología general. Esqueleto. Hueso
como órgano.
• Clasificación internacional de los
huesos.
• Artrología. Generalidades
Clasificación internacional.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


APARATO LOCOMOTOR
Conjunto de órganos que realizan la función de

locomoción o de mecánica animal y que forman una

unidad ontogénica, anatómica y funcional.

Ontogénica Anatómica Funcional

• Huesos. • Forma.
• Mesodermo. • Sostén.
• Articulaciones. • Protección.
• Movimiento.
• Músculos. • Equilibrio.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El aparato locomotor, de acuerdo con la
función mecánica que realiza, se divide en
dos partes:
- una pasiva representada por el esqueleto
constituido por la unión de palancas óseas
y cartilaginosas mediante articulaciones,
- y otra activa compuesta por los músculos
que garantizan el desplazamiento de los
segmentos corporales y del cuerpo en su
conjunto.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Parte pasiva Parte activa

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PARTE PASIVA DEL APARATO
DE SOSTEN Y DE LA
LOCOMOCION.

OSTEOARTROSINDESMOLOGIA

INTRODUCCION

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El esqueleto da sostén y forma al cuerpo
permitiendo que el mismo pueda realizar
los movimientos para adaptarse al medio
ambiente y modificarlo en su beneficio.
Está formado por múltiples piezas óseas
de diferentes formas y tamaños unidas
entre sí por articulaciones de estructura y
función variada.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ESQUELETO
Parte pasiva del aparato
locomotor.

Huesos y cartílagos unidos por


articulaciones.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Siguiendo criterios topográficos y
ontogénicos, el esqueleto se divide en
una porción central o axil y una lateral o
apendicular.
Pertenecen a la porción axil: el cráneo,
la columna vertebral y los huesos del
tórax, mientras que la porción
apendicular está constituida por los
huesos de las diferentes partes de los
miembros superiores e inferiores.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ESQUELETO
Axil Esqueleto de cabeza,
cuello y tronco

Apendicular
Esqueleto de miembros
superiores e inferiores

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


COMPOSICION QUIMICA Y PROPIEDADES
FISICAS DE LOS HUESOS
El tejido óseo está constituido por componentes
orgánicos e inorgánicos.
El componente orgánico: representa la tercera
parte del peso del hueso, está formado por la
sustancia intercelular de tipo fibrosa compuesta
por fibras colágenas. Le proporciona al hueso la
elasticidad.
El componente inorgánico: representa las dos
terceras partes del peso del hueso y está
constituido por minerales, principalmente de
calcio y fósforo. Le proporciona al hueso la
dureza.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Con la edad la composición química y
propiedades físicas de los huesos sufren
variaciones. En los niños los huesos tienen
mayor proporción del componente orgánico
por lo que los huesos son más elásticos y se
fracturan raras veces. En los ancianos la
proporción de sustancia orgánica es mayor,
siendo sus huesos más frágiles, por lo que a
esta edad son más frecuentes las fracturas.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Posee funciones mecánicas y biológicas; las
mismas están en estrecha relación con las
funciones generales del esqueleto.

Mecánicas.  Biológicas.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Entre las funciones mecánicas, pueden
señalarse su participación como
palancas, donde se insertan los
músculos para la producción de los
movimientos articulares, y en la forma y
sostén de diferentes partes blandas.
Algunos huesos además participan en la
función de protección, formando
cavidades como la craneal, la torácica ,
pelviana y el canal vertebral.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Funciones mecánicas
Sostén

Protección

Movimiento

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Entre las funciones biológicas, los huesos sirven de
depósito de sales de fósforo y calcio, que
intercambian constantemente con el resto del
organismo a través de la sangre. Esto asegura una
importante participación de los huesos en el
metabolismo del calcio y fosfato y explica el porqué
en ciertos estados fisiológicos de mayor demanda de
minerales se debe ser cuidadoso en la reposición de
elementos como las sales de calcio a través de la
dieta.
Otra importante función biológica es la participación
de los huesos en la formación de células sanguíneas
o hemopoyesis.
Además los huesos participan decisivamente en el
crecimiento del cuerpo.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Funciones biológicas

• Depósito de sales minerales.

• Participar en la regulación del


metabolismo del calcio y del
fosfato.

• Formación de células sanguíneas.

• Desarrollo óseo y crecimiento del


cuerpo. Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CLASIFICACION
Cosificación atendiendo a la proporción entre
las dimensiones espaciales de largo, ancho
y grosor. Esta clasificación fue establecida en
la época de Galeno y es aún aceptada
internacionalmente.

Entonces los huesos por su forma pueden


ser: largos, cortos y planos, además de
existir internacionalmente otros dos tipos:
irregulares y neumáticos.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Largos, cuando predomina la longitud sobre
las demás dimensiones.
Cortos, cuando las tres dimensiones están
proporcionadas.
Planos, cuando hay un predominio del
ancho y del largo sobre el grosor.
Irregulares, cuando no se evidencia la
proporcionalidad entre sus dimensiones y…
Neumáticos, cuando el hueso presenta en
su interior una cavidad llena de aire.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS
Cortos.
Largo.
Forma Ancho. Planos.
Grosor.

Largos.

Irregulares.

Neumáticos.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


HUESOS LARGOS

• Predomina la longitud
sobre el ancho y el grosor.

• Tienen un cuerpo o diáfisis


y dos extremos o epífisis.
• Pueden ser grandes y
pequeños.

• Están situados en
regiones de gran movilidad.
Fémur
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


HUESOS PLANOS
• El largo y el ancho predominan sobre el grosor.
• Presentan caras y bordes.
• Pueden ser incurvados, alargados, grandes y pequeños.
• Están situados en regiones de protección, como la
cabeza, el tórax y cinturón del miembro.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)


Parietal
Encuentra más documentos en www.udocz.com
HUESOS CORTOS
• Ninguna de las dimensiones predomina sobre las
demás.
• Son generalmente pequeños.
• Se sitúan en regiones de movimientos muy variados
pero de poca amplitud.

Huesos del carpo


Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


HUESOS IRREGULARES
• Presentan formas diferentes.
• Su forma dependen de su función.
• Se localizan en el esqueleto axil.

Esfenoides
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


HUESOS NEUMÁTICOS
• Presentan en su interior cavidades llenas de aire
denominadas senos.
• Se sitúan alrededor de la cavidad nasal.
• Sirven de protección a otros órganos.

Frontal

Etmoides

Maxilar

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CARACTERISTICAS DE LOS HESOS LARGOS
Los huesos largos constan de una porción central
denominada diáfisis o cuerpo y dos extremidades más
abultadas, las epífisis, donde se localizan superficies
articulares cubiertas de cartílago hialino. Las epífisis
están formadas por tejido óseo esponjoso que le da
mayor ligereza, lo que es de gran importancia dado su
gran volumen.
Entre las diáfisis y la epífisis se encuentran las
metáfisis. Mientras el organismo está en crecimiento,
esta zona es ocupada por unos discos cartilaginosos
que permiten el crecimiento del hueso en longitud,
denominados discos metaepifisarios.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las superficies óseas interna y externa,
excepto las superficies articulares, están
cubiertas por tejido conectivo fibroso
formando el endostio y el periostio
respectivamente.
La diáfisis de los huesos largos presenta una
cavidad ocupada por la médula ósea
denominada cavidad medular.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CARACTERÍSTICAS DEL
HUESO LARGO

Metáfisis

Periostio

Diáfisis
Epífisis
Médula ósea

Cavidad medular

Metáfisis

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El conocimiento de las características
morfofuncionales de los huesos es de gran
importancia para el médico, debido a la frecuencia
con que los mismos sufren afecciones de diverso
tipo y la necesidad de adoptar medidas para su
protección.
Una de las causas mas frecuentes de lesiones
óseas son los traumatismos.
Los siguientes esquemas ilustran algunas de las
modalidades de traumatismo óseo y diferentes
formas en que puede fracturarse un hueso, en
dependencia de la intensidad y dirección con que se
ejerce sobre él la agresión física.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TRAUMATISMOS ÓSEOS

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El cartílago hialino presenta un color
blanco perlado translúcido en estado fresco,
es el más abundante en el organismo y tiene
aspecto homogéneo.
Se localiza en las superficies articulares,
cartílagos costales, cartílagos alares de la
nariz, cartílagos de los bronquios y la tráquea
y en el esqueleto del feto.
Garantiza la funciones de apoyo, soporte, y
superficie de deslizamiento

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CARTÍLAGO HIALINO

Cartílago
nasal

Grupo celular

Matriz territorial

Cartílago traqueal

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CARTÍLAGO ELÁSTICO
En el cartílago elástico las células son
similares a las del hialino, tienen la misma
forma esférica, aunque menor cantidad de
grasa y glucógeno.
Se localiza en el pabellón de la oreja,
conducto auditivo externo, epiglotis, y algunos
cartílagos de la laringe.
Garantiza las funciones de apoyo con cierto
grado se flexibilidad.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CARTÍLAGO ELÁSTICO

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


FIBROCARTÍLAGO
Constituye una variedad de cartílago fibroso,
se localiza en las regiones en que el tejido
está sometido a presiones, desplazamientos
en sentido lateral y tracción como; discos
intervertebrales, la sínfisis del pubis, las
zonas de inserción del tendón y los meniscos
de articulaciones sinoviales como la rodilla.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


FIBROCARTÍLAGO

Sínfisis Condrocitos
del pubis

Disco intervertebral
Menisco

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ORDEN LOGICO PARA EL ESTUDIO DE LOS
HUESOS
1- Lo primero que debemos conocer del hueso es el
nombre y/o saber identificarlo. 2- Colocarlo en
posición anatómica, 3- Definir si el hueso es impar en
el que se deben precisar dos detalles anatómicos en
direcciones perpendiculares (anterior o posterior y
superior o inferior) y en los huesos pares se añade
otro detalle la dirección lateral o medial. 4- Se define
la situación correcta que tiene en el cuerpo. 5-
Clasificarlo según la relación existente entre las tres
dimensiones de los cuerpos. 6- Diferenciar sus
porciones. 7- Identificar los detalles anatómicos.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ORDEN PARA LA DESCRIPCION DE
LOS HUESOS:

1- Nombre ó Identificación.
2- Clasificación.
3- Posición anatómica.
4- Situación en el cuerpo y relaciones
anatómicas.
5- Porciones.
6- Detalles anatómicos.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ANATOMIA HUMANA I

Artrología (sindesmología)

Dr: Lenier león

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ARTROLOGÍA
Tema: - Definición.
- Clasificación
- Características generales y
especificas.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ARTROLOGÍA

Concepto: Rama de la ciencia


que estudia las articulaciones o
formas de unión entre dos o más
partes rígidas del esqueleto .

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las articulaciones son complejos
estructurales que unen dos o más
componentes rígidos del esqueleto, ya sean
huesos o cartílagos.
Entre sus funciones se encuentran la de
constituir puntos de unión del esqueleto y de
movimientos mecánicos, proporcionándole
elasticidad y plasticidad al cuerpo; además
de ser lugares de crecimiento.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


De acuerdo a las características estructurales de las
uniones, se distinguen tres tipos:
(fibrosas, cartilaginosas y sinoviales).

Nota: Deben precisar en su estudio independiente las


características diferenciales entre estos tres tipos de uniones,
así como identificar los sitios del esqueleto en que, de
acuerdo a su función, predomina uno u otro tipo de
articulación.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Por las características estructurales de la unión:

• Fibrosas.

• Cartilaginosas.

• Sinoviales.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Una segunda clasificación es la que se
basa en el grado de movilidad de las
articulaciones, de acuerdo a este criterio
pueden ser:

- Móviles o diartrosis,
- Semimóviles o anfiartrosis
- Inmóviles o sinartrosis.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Clasificación atendiendo a su grado de
movilidad:

•Móviles o diartrosis.

•Semimóviles o anfiartrosis.

•Inmóviles o sinartrosis.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ARTICULACIONES FIBROSAS
Las uniones fibrosas se caracterizan porque
los huesos se mantienen unidos de forma
continua, por medio de tejido fibroso, por lo
que carecen de movimiento. (Sinartrosis)
En ellas se distinguen cuatro variedades:
 Sindesmosis.
 Suturas.
 Gónfosis.
 Esquindelesis.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


(Recordemos que las sindesmosis y las
suturas presentan variedades).

Sindesmosis
Suturas

Gónfosis Esquindelesis

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las articulaciones fibrosas del tipo
sindesmosis, pueden ser por membranas o
por ligamentos.
La sindesmosis por membrana se
localizan entre los huesos del antebrazo y
de la pierna, donde reciben la denominación
de membrana interósea; y entre los huesos
de la calvaria en el recién nacido donde se
denominan fontanelas.
Estas últimas son de gran importancia para
el desarrollo del cráneo y constituyen punto
de gran valor en el examen físico del
infante. Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SINDESMOSIS POR MEMBRANA

Membrana interósea. Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com) Fontanelas


Encuentra más documentos en www.udocz.com
Las sindesmosis por ligamentos se
encuentran entre los arcos vertebrales,
entre los procesos espinosos, entre los
procesos transversos de las vértebras, entre
las porciones distales de los huesos de la
pierna y en la unión sacroilíaca entre otras
localizaciones.
Constituyen importantes estructuras
protectoras contra movimientos excesivos
en la columna vertebral y elementos de
refuerzo en las uniones óseas.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SINDESMOSIS POR LIGAMENTOS

Entre los procesos


espinosos
Entre los arcos
vertebrales Entre las porciones distales
de los huesos de la pierna
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ARTICULACIONES FIBROSAS TIPO
SUTURAS

Las articulaciones fibrosas en forma de


suturas, son de tres tipos:
 Serratas.
 Escamosas.
 Planas.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Como su nombre indica la variedad serrata
es aquella en que los bordes que se unen
tienen forma de sierra como ocurre en la
unión del frontal con los parietales; las
escamosas reciben esta denominación
cuando sus bordes están cortados a bisel
como en la unión del temporal con el parietal;
y las planas se distinguen por presentar
bordes lisos, como entre los huesos de la
cara.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Articulación fibrosa tipo sutura

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SUTURAS
Serrata

Plana

Escamosa

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las articulaciones fibrosas
variedades gónfosis y
esquindelesis
Las articulaciones fibrosas variedades
gónfosis y esquindelesis se localizan;
las primeras en las uniones de las
raíces de los dientes a los alvéolos
dentales, y la segunda entre las alas
del vómer y el rostro del esfenoides
en la base del cráneo.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Articulaciones fibrosas tipo:

Esquindelesis
Gónfosis
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS

Este tipo de articulaciones se llevan a cabo


entre el cartílago y hueso, no permiten tanto
movimiento como las móviles.

Pueden ser sincondrosis cuando están


hechas de cartílago hialino o sínfisis cuando
son de fibrocartílago, son de dos tipos:

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


- Articulaciones cartilaginosas primarias o
sincondrosis.
Son uniones pasajeras entre huesos por
medio de cartílagos, como las uniones
entre partes de un mismo hueso en
crecimiento.

- Articulaciones cartilaginosas secundarias


o [sínfisis].
Son uniones cartilaginosas poco movibles y
definitivas, entre dos huesos por un
cartílago muy robusto.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


 Uniones de forma continua mediante tejido
cartilaginoso.

Disco Disco
metaepifisario intervertebral

Sincondrosis
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com) Sínfisis
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Articulación cartilaginosa tipo sínfisis

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ARTICULACIONES SINOVIALES

Las articulaciones móviles o verdaderas


son las sinoviales o diartrosis,
caracterizadas porque la unión entre los
huesos se produce mediante una cápsula
articular con una pequeña cavidad entre los
extremos óseos, que le da el carácter de
unión discontinua y garantiza su movilidad.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La cápsula está revestida por una membrana
sinovial y reforzada por ligamentos que
pueden situarse externamente o en el interior
de la cavidad articular uniendo los extremos
óseos. En el interior de la cavidad articular
hay una pequeña cantidad de líquido sinovial
que evita el rozamiento entre las caras
articulares.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las caras articulares son las superficies
ósea que entran en contacto. Tienen
formas variables, lo que determina sus
movimientos. Están recubiertas de
cartílago hialino, el cartílago articular, que
además de su solidez presenta gran
elasticidad previniendo así, los efectos de
los choques y los roces. Se oponen una a
la otra, existiendo una correspondencia en
toda su extensión.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Se da el caso que las superficies articulares son
incongruentes, apareciendo entonces entre ellas
los fibrocartílagos intraarticulares, que
restablecen la congruencia. Ellos se insertan en
la cápsula articular y de acuerdo a su forma
pueden ser:
1- Disco: Tiene la forma de un disco que divide
completamente a la cavidad articular en dos
compartimientos.
2- Menisco: Tiene forma de semiluna dividiendo
parcialmente a la cavidad articular en los dos
compartimientos.
3- Labro: Tiene forma de anillo. Se inserta en el
contorno de la cara articular cóncava aumentando
su profundidad. No divide a la cavidad articular.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Estos fibrocartílagos pueden conferirle a
la articulación un tipo de movimiento
adicional.
Mientras menor sea la congruencia entre
las caras articulares mayor amplitud de
movimientos tendrá la articulación

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Características de las
articulaciones sinoviales

Membrana sinovial.
Cavidad articular.
Reforzada por
ligamentos.

Líquido sinovial.

Gran movilidad. Cápsula


articular.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CLASIFICACIÓNES DE LAS UNIONES
SINOVIALES

• Número de caras articulares.

• Forma de las caras articulares.

• Función o número de ejes.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SEGÚN EL NÚMERO DE CARAS
ARTICULARES.
Simples, cuando tienen dos caras
articulares como la del hombro.
Compuestas cuando tienen más de dos
caras articulares como el codo.
Complejas, cuando presentan un
fibrocartílago intrarticular, como la rodilla.
Combinadas, cuando están separadas
anatómicamente, pero realizan una función
conjunta como la temporomandibular.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


 Por el número de caras articulares.

Simples Complejas

Combinadas
Compuestas
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SEGÚN LA FORMA DE LAS CARAS
ARTICULARES
Según la forma de las caras articulares se
pueden clasificar en distintas variedades
según su semejanza con segmentos de
cuerpos geométricos conocidos; así
tenemos: trocoideas, gínglimos,
elipsoideas, condilares, en silla de montar,
esféricas y planas.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Por la forma de las caras articulares.
• Trocoideas.
• Gínglimos.
• Elipsoideas.
• Condilares.
• En silla de montar.
• Esféricas.
• Planas.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las articulaciones trocoideas, son aquellas en
que una de las caras articulares tiene la forma de
un segmento de cilindro de eje vertical, y la otra
forma un anillo ósteofibroso; ejemplo de ellas
tenemos la articulación entre la primera y segunda
vértebras cervicales, denominada articulación
atlantoaxial mediana.

TROCOIDEA

Articulación
atlantoaxial mediana
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las gínglimos son también
articulaciones cilíndricas en GÍNGLIMO
las que una de las caras
articulares tiene forma de
tróclea o polea, es decir
presenta una depresión
alargada semejante a un
surco; y la otra presenta un
saliente alargado que se
adapta a la anterior. Un
Articulación talocrural
ejemplo es la articulación
talocrural o del tobillo.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las articulaciones elipsoideas presentan caras
articulares en forma de segmentos de elipses,
donde una de las partes es cóncava y la otra
convexa; un ejemplo de ellas es la articulación
radiocarpiana.

Elipsoidea

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La articulación condilar
constituye una transición entre
Condilar
el gínglimo y la elipsoidea, y se
caracteriza por una doble elipse
en una de las partes, que se
corresponde con las caras
articulares cóncavas de la otra;
ambas elipses pueden estar
dentro de una misma cápsula
articular, o en cápsulas
independientes. Ejemplo de ella Rodilla
es la articulación de la rodilla.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las articulaciones en silla de montar se
caracterizan por tener en cada una de las caras,
doble curvatura, que son cóncavas en un
sentido y convexas en el otro, semejante a la
forma que presentan la entrepiernas del jinete
sobre la silla al montar en caballo, un ejemplo es
la articulación esternoclavicular.
Silla de montar

Esternoclavicular
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


En las articulaciones esféricas las caras
articulares tienen la forma de segmentos de
esferas que se corresponden entre sí
recíprocamente; ejemplo las articulaciones
humeral y coxofemoral entre otras.

HUMERAL COXOFEMORAL
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


En las articulaciones planas las caras
articulares tienen forma de disco. Ejemplos
de ellas son las uniones entre los procesos
articulares de las vértebras y entre los
huesos del tarso y del carpo.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CLASIFICACIÓN DE LAS
ARTICULACIONES SEGÚN SU FUNCIÓN O
EJES DE MOVIMIENTO.

Por último, tenemos la clasificación de las


articulaciones según su función o ejes de
movimientos; entre ellas tenemos las:
 Monoaxiles.
 Biaxiales.
 Poliaxiales.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Monoaxiles. Las que se mueven en un
solo eje como las articulaciones
trocoideas y gínglimos.
Trocoidea Gínglimo

Atlantoaxil
mediana Talocrural
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


•Las biaxiles son las que se mueven en
dos ejes, entre ellas encontramos las
elipsoideas, condilares y en silla de
montar.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Biaxiles
Elipsoidea Condilar

Silla de montar

Rodilla
Radiocarpiana

Esternoclavicular
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Por último, las poliaxiles son aquellas
que se mueven en tres ejes y tienen
forma esférica o plana.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Poliaxiles

Articulación humeral

Articulación coxofemoral
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ORDEN LOGICO PARA EL ESTUDIO DE LAS
ARTICULACIONES
- Nombre: Generalmente adoptan el nombre de los
huesos que la
forman.
- Clasificación: Se parte de la clasificación general
y después se especifica la variedad.
Si la articulación es sinovial se plantean:
• Clasificación según el numero de caras articulares.
• Clasificación según la forma de las caras
articulares.
• Clasificación según ejes de movimientos. Precisar
los ejes que presenta y tipos de movimientos que
realiza.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las uniones óseas con frecuencia resultan
afectadas por traumas que distienden su cápsula o
que alteran la posición de las partes óseas. El
esquema representa una luxación de la rodilla con
ruptura de ligamentos y desplazamiento de los
extremos óseos. Un adecuado dominio de las
características morfofuncionales de estas
estructuras les ayudará en la realización de
acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de este tipo de eventos.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ESQUEMA REPRESENTATIVO DE
TRAUMATISMOS ARTICULARES

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las articulaciones pueden ser estudiadas en
el individuo vivo con el uso de las
radiografías simples. Ellas nos permiten
apreciar la forma de las caras articulares, su
posición y la distancia o separación entre las
mismas que se manifiesta como una línea de
radiotransparencia denominada interlínea
articular debida a la presencia de cartílago
que no absorbe los rayos con la misma
intensidad que el tejido óseo.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


RADIOGRAFÍA ARTICULAR

Interlínea articular

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


BIOMECANICA.
Es la parte de la biología que estudia el
trabajo mecánico de los animales.

SISTEMA DE PALANCAS:
En las funciones de movimiento y
equilibrio del cuerpo humano realizado por
el aparato locomotor interviene un sistema
de palancas.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


La palanca presenta:
- Brazo (B): Es la barra que se apoya en el punto.
Representado por el hueso.
- Punto de apoyo (A): Es el punto fijo alrededor
del cual gira la palanca. Representado por la
articulación.
- Punto de fuerza (F): Es la fuerza que mueve la
palanca. Representado por los músculos que
tienen inserción en ella.
Punto de resistencia (R): El peso que hay que
vencer.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CLASIFICACION DE LAS PALANCAS.
Se clasifica en tres tipos de acuerdo con la situación
de las partes que la componen:
- Palanca de primer tipo o de equilibrio: Son
relativamente abundantes. El punto de apoyo se sitúa
entre los puntos de fuerza y de resistencia (FAR). Un
ejemplo la cabeza mantenida en equilibrio sobre la
columna vertebral, donde el apoyo es la articulación
de estas partes del esqueleto, la resistencia es la
cabeza que tiene tendencia a caer hacia delante y la
fuerza son los músculos posteriores del cuello que
mantienen la cabeza erecta.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


- Palanca de segundo tipo o de fuerza:
El punto de resistencia está en el medio
(FRA). Existe un solo caso: cuando se
levanta el talón y todo el cuerpo descansa
sobre la punta de los pies. El apoyo
radica en los dedos, la fuerza es ejercida
por los músculos posteriores de la pierna.
La resistencia es el peso del cuerpo.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


- Palanca de tercer tipo o de velocidad:
El punto de fuerza está en el medio (RFA). Es
la más frecuente en el cuerpo, se observa en
los movimientos de los miembros
especialmente en los de flexión-extensión. Un
ejemplo es la flexión del antebrazo en la
articulación del codo, donde el apoyo está en la
articulación, la fuerza lo constituyen los
músculos anteriores del brazo que después de
pasar por delante de la articulación se insertan
en los huesos del antebrazo y la resistencia es
el peso del antebrazo y la mano.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CONCLUSIONES
• El aparato locomotor está constituido por
estructuras anatómicas organizadas en dos
conjuntos de acuerdo a sus funciones.

• El esqueleto a pesar de pertenecer a la parte


pasiva del aparato locomotor, participa en el
metabolismo del calcio y los fosfatos, en el
recambio de las células sanguíneas y en la
adaptación del organismo al medio.
Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Los huesos y las articulaciones se clasifican
de acuerdo a sus características
morfofuncionales.

• Los tejidos óseo y cartilaginoso son


conectivos especiales, y sus variedades
dependen de las características y
organización de su matriz, la que junto a sus
células garantiza el cumplimiento de sus
funciones. Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• El tejido óseo es muy vascularizado y su
crecimiento se realiza por aposición, mientras
que el cartilaginoso es avascular y su
crecimiento puede ser por aposición y/o
intersticial.

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


BIBLIOGRAFIA:
 Rouviere, H. (2006). ANATOMÍA
HUMANA DESCRIPTIVA,
TOPOGRÁFICA Y Rouviere H. y
Delmas A. (11ª ed). ED Masson.
 Latarjet y Ruiz Liard (2004).
ANATOMÍA HUMANA. (4ª ed).
Panamericana.
 Sinelnikov. R.D. (1984) ATLAS DE
ANATOMIA HUMANA (4ª ed) ED MIR

Descargado por Andres (molinacarrillo2002@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte