Está en la página 1de 42

MICROBIOLOGIA

La microbiología es la rama de la biología encargada del estudio de


los microorganismos, seres vivos pequeños (del griego «μικρος»
mikros "pequeño", «βιος» bios, "vida" y «-λογ?α» -logía, tratado,
estudio, ciencia), también conocidos como microbios. Es la ciencia de
la biología dedicada a estudiar los organismos que son sólo visibles a
través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples.
Son considerados microbios todos los seres vivos microscópicos,
estos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así
como pequeños agregados celulares formados por células
equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas
(células con núcleo) tales como hongos y protistas, procariotas
(células sin núcleo definido) como las bacterias]. Sin embargo la
microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los
microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a
otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías
de la biología.
Aunque los conocimientos microbiológicos de que se dispone en la
actualidad son muy amplios, todavía es mucho lo que queda por
conocer y constantemente se efectúan nuevos descubrimientos en
este campo. Tanto es así que, según las estimaciones más habituales,
sólo un 1% de los microbios existentes en la biosfera han sido
estudiados hasta el momento. Por lo tanto, a pesar de que han pasado
más de 300 años desde el descubrimiento de los microorganismos, la
ciencia de la microbiología se halla todavía en su infancia en
comparación con otras disciplinas biológicas tales como la zoología, la
botánica o incluso la entomología.
Al tratar la microbiología sobre todo los microorganismos patógenos
para el hombre, se relaciona con categorías de la medicina como
patología, inmunología y epidemiología.
 
HISTORIA
Aunque el término Bacteria , derivado del griego βακτηριον
("bastoncillo"), no fue introducido hasta el año 1828 por Christian
Gottfried Ehrenberg, ya en 1676 Anton van Leeuwenhoek, el cual
usando un microscopio de una sola lente que él mismo había
construido basado en el modelo creado por el erudito Robert Hooke en
su libro "Micrographia", fue capaz de realizar la primera observación
microbiológica registrada de "animáculos" como van Leeuwenhoek los
llamó y dibujó entonces. La bacteriología (más tarde una subdisciplina
de la microbiología) se considera fundada por el botánico Ferdinand
Cohn (1828-1898]. Ferdinand Cohn fue también el primero en formular
un esquema para la clasificación taxonómica de las bacterias.
Eugenio Espejo(1747-1795)publicó importantes trabajos de medicina,
como las Reflexiones acerca de la viruela (1785), el cual se convertiría
en el primer texto científico que refería la existencia de
microorganismos (inclusive antes que Louis Pasteur) y que definiría
como política de salud conceptos básicos de la actualidad como la
asepsia y antisepsia de lugares y personas.
Louis Pasteur (1822-1895) considerado el padre de la Microbiología
Médica, y Robert Koch (1843-1910) fueron contemporáneos de Cohn.
Quizá el mayor logro de Pasteur consistió en la refutación mediante
cuidadosos experimentos de la por aquel entonces muy respetada
teoría de la generación espontánea, lo cual permitió establecer
firmemente a la microbiología dentro de las ciencias biológicas.
Pasteur también diseñó métodos para la conservación de los
alimentos (pasteurización) y vacunas contra varias enfermedades
como el ántrax, el cólera aviar y la rabia. Robert Koch es
especialmente conocido por su contribución a la teoría de los
gérmenes de la enfermedad, donde, mediante la aplicación de los
llamados postulados de Koch, logró demostrar que enfermedades
específicas están causadas por microorganismos patogénicos
específicos. Koch fue uno de los primeros científicos en concentrarse
en la obtención de cultivos puros de bacterias, lo cual le permitió aislar
y describir varias especies nuevas de bacterias, entre ellas
Mycobacterium tuberculosis, el agente causal de la tuberculosis.
Mientras Louis Pasteur y Robert Koch son a menudo considerados los
fundadores de la microbiología, su trabajo no reflejó fielmente la
auténtica diversidad del mundo microbiano, dado su enfoque exclusivo
en microorganismos de relevancia médica. Dicha diversidad no fue
revelada hasta más tarde, con el trabajo de Martinus Beijerinck (1851-
1931) y Sergei Winogradsky (1856-1953). Martinus Beijerinck hizo dos
grandes contribuciones a la microbiología: el descubrimiento de los
virus y el desarrollo de técnicas de cultivo microbiológico. Mientras que
su trabajo con el virus del mosaico del tabaco estableció los principios
básicos de la virología, fue su desarrollo de nuevos métodos de cultivo
el que tuvo mayor impacto inmediato, pues permitió el cultivo de una
gran variedad de microbios que hasta ese momento no habían podido
ser aislados. Sergei Winogradsky fue el primero en desarrollar el
concepto de quimiolitotrofía y de este modo revelar el papel esencial
que los microorganismos juegan en los procesos geoquímicos. Fue el
responsable del aislamiento y descripción por vez primera tanto de las
bacterias nitrificantes como de las fijadoras de nitrógeno.
Empirismo y especulación
El conocimiento humano sobre los efectos producidos por los
microorganismos ha estado presente incluso desde antes de tener
conciencia de su existencia; debido a procesos de fermentación
provocados por levaduras se puede hacer pan, bebidas alcohólicas y
productos derivados de la leche. En la antigüedad la causa de las
enfermedades era atribuida a castigos divinos, fuerzas sobrenaturales
o factores físicos (La palabra malaria significa “mal aire”, se creía que
era el aire viciado de los pantanos el que provocaba esta enfermedad).
Durante este periodo previo al descubrimiento de los microorganismos,
los naturalistas solo podían especular sobre el origen de las
enfermedades.
Tipos de microbiología
TIPOS DE BACTERIA
Cocos
Los cocos son las bacterias que tienen forma esférica. Pueden vivir como células
individuales o bien agruparse entre ellas formando cadenas.
Dos bacterias de este tipo que causan problemas de salud en humanos son
“Staphylococcus” y “Streptococcus”, dos géneros con especies que suelen estar
vinculadas con intoxicaciones alimentarias y que generalmente nos provocan
infecciones en la piel y amigdalitis.

2. Bacilos
Los bacilos son las bacterias que tienen forma de barra. “Escherichia coli” y
“Salmonella” son quizás las especies de bacterias más conocidas y forman parte
de este grupo. Ambas están relacionadas con intoxicaciones alimentarias.
Dentro de este grupo también encontramos dos de las especies de bacterias más
peligrosas del mundo: “Bacillus anthracis” y “Clostridium botulinum”. El primero es
el causante del ántrax, una enfermedad pulmonar mortal. El segundo, del
botulismo, una enfermedad extremadamente grave provocada por las toxinas que
produce la bacteria.

3. Vibrios
Los vibrios son las bacterias que tienen una morfología ligeramente curvada, en
forma de coma. Suelen encontrarse en medios acuáticos. “Vibrio cholerae” es un
famoso ejemplo de este grupo, pues es causante de la cólera en humanos.
Artículo recomendado: “Las 10 pandemias más devastadoras de la historia de la
humanidad
4. Espirilos
Los espirilos son las bacterias que tienen forma de tirabuzón rígido. “Spirillum
volutans” es una de las especies de bacterias más abundantes y se encuentra en
medios acuáticos de agua dulce.
5. Espiroquetas
Similares a los espirilos, las espiroquetas son bacterias con forma helicoidal,
aunque en este caso el tirabuzón es más flexible. Un ejemplo de bacteria de este
grupo es “Treponema”, responsable de la sífilis, una enfermedad de transmisión
sexual muy común.
Tipos de bacterias según su pared celular
Una característica común a todas las bacterias es que están recubiertas de una
pared celular, una estructura que está por encima de la membrana celular (todas
las células de todos los seres vivos tienen esta membrana) y que da rigidez,
protege y permite una comunicación entre la bacteria y el medio que la rodea.
Pese a la gran diversidad de especies bacterianas, existen básicamente dos tipos
de pared. Esta diferenciación es básica en las tareas de identificación de
microorganismos ya que cuando a las bacterias se les aplica un tinte, este adopta
un color u otro en función de qué tipo de pared tenga. Esto es clave en
microbiología, pues permite agilizar mucho los análisis.
1. Grampositivas
Las grampositivas son las bacterias que cuando se aplica la tinción de Gram
(tinción a base de una combinación de productos químicos) adoptan un color
morado o azul oscuro.
Este color se debe a que su pared está formada por una capa gruesa de
moléculas que hace que el colorante se quede atrapado. “Staphylococcus aureus”
es el ejemplo más típico de bacteria grampositiva.
2. Gramnegativas
Las gramnegativas son aquellas especies de bacterias que cuando se aplica la
tinción de Gram adoptan un color rojo o rosa.
Esto se debe a que su pared es mucho más delgada y no retiene el colorante
como las otras, lo que hace que no las veamos de color morado. “Escherichia coli”
es el ejemplo más típico de bacteria gramnegativa.
Tipos de bacterias según su metabolismo
Como hemos dicho, las bacterias, a lo largo de más de 3 mil millones de años de
evolución, se han adaptado a sobrevivir en todo tipo de ambientes diferentes. Esto
implica que tienen que desarrollar un modo de vida acorde a las características del
medio en el que se encuentran.
Su metabolismo, es decir, el conjunto de procesos bioquímicos mediante el cual
los organismos obtenemos energía y nutrientes necesarios para vivir y
reproducirnos, está perfectamente adaptado a todas las condiciones que se
pueden dar en la Tierra.
Dependiendo entonces del medio en el que crezcan, las bacterias han conseguido
desarrollar prácticamente todos los tipos de metabolismos conocidos por la
biología. Se dividen de acuerdo a de dónde obtienen la energía y, por otro lado, de
dónde viene el carbono (nutrientes).
1. Fotolitoautótrofas
Las fotolitoautótrofas son aquellas bacterias que obtienen la energía de la luz
mediante un proceso de fotosíntesis y su fuente de nutrientes es el dióxido de
carbono. En otras palabras, tienen el mismo metabolismo que las plantas que
conocemos, fabricándose su propio alimento.
Las cianobacterias son el ejemplo más claro de este grupo. Se trata de bacterias
que, debido a que realizan la fotosíntesis, durante mucho tiempo se pensó que
eran algas.
. Quimiolitoautótrofas
Las quimiolitoautótrofas obtienen la energía de la degradación de compuestos
inorgánicos y su fuente de nutrientes es el dióxido de carbono. Se trata de
bacterias imprescindibles en los ecosistemas, pues degradan compuestos
potencialmente tóxicos y los transforman en nutrientes aprovechables para otros
seres vivos.
Algunos ejemplos son las bacterias nitrificantes, bacterias oxidantes del hidrógeno,
bacterias oxidantes del azufre y bacterias oxidantes del hierro. Todas ellas
transforman estos compuestos que no son asimilables por las plantas en otros que
sí lo son, cerrando el ciclo de la materia.
3. Quimioorganoheterótrofas
Las quimioorganoheterótrofas son las bacterias que, a partir de la degradación de
materia orgánica, obtienen tanto la energía como los nutrientes necesarios para
crecer. Es decir, son bact

MICROSCOPIO
Es una herramienta que permite observar elementos que no pueden observarse  o
son invisibles a simple vista, a través de lentes, visores y rayos de luz, que
acercan o agrandan la imagen en escalas convenientes para su examinación y
análisis. Etimológicamente el término Microscopio, es la unión de dos conceptos,
”Micro” que significa pequeño y “Scopio” que significa observar, es decir, hace
referencia a la observación pequeña o en menor grado
FUNCIONES OPTICAS

El óptico incluye un conjunto de elementos y lentes de manipulación de la luz que


permite generar una imagen más aumentada de cualquier objeto.
El principio de funcionamiento de un microscopio óptico se basa en la propiedad
de algunos materiales que permiten cambiar la dirección de los rayos de luz. Con
este fin, se  fabrican lentes capaces de hacer converger o divergir los rayos de luz,
generando así la imagen aumentada a partir de distintas lentes. Algunas de ellas
montadas en el objetivo del microscopio y otras en el ocular.
Un elemento esencial para el funcionamiento del microscopio óptico es la luz. Es
por este motivo que los microscopios ópticos vienen equipados con un foco de luz
y un condensador para focalizar un haz de luz hacia la muestra. El máximo
aumento que se puede alcanzar con este instrumento es de 1500x.
PARTES DEL MICROSCOPIO

 Foco: Emite los rayos de luz que van dirigidos a la muestras que se está
estudiando.
 Diafragma: El condensador tiende a estar acoplado con el diafragma, mismo
que se encarga de regular la cantidad de luz incidente empleada en la muestra.
 Condensador: Su función principal es concentrar cada uno de los rayos de luz
sobre la muestra que se va a observar.
 Objetivo: Esta parte fundamental de la herramienta se basa en un conjunto de
lentes que reciben la luz que proviene de la muestra, de esta manera, permite
aumentar la imagen de la muestra que se está observando.
 Ocular: Se encarga de ampliar la imagen que proviene del objetivo, es a través
de esta parte que se puede observar la muestra

Aspectos generales del agente infeccioso

En estos momentos se aceptan dos modelos de clasificación: Clasificación enética


o fenol/pica que se basa en un sistema numérico, que evalúa el porcentaje del
número total de caracteres o rasgos compartidos entre dos inicroorganismos o dos
grupos de mi.croorgaíiismos; y Clasificaciónfilogenética cuyo fundamento es el
estudio d.c la secuencia de bases de.l ADN y de las relacíoíies genéticas
generales que tienen las bacterias, sobre la base (le 11fl05 antepasados comunes.
En la práctica lo El comportamiento ante ciertos colorantes parece relacionarse
con el espesor de la pared celular, el tamaño de los oros y la permeabilielqel de la
envoltura celular. En los laboratorios de microbiología ciíníca us muy úbl debido a
stí fácil interpretación y supone una ft~íente enorna de información, no solo acerca
de la forma y tainano, sino que también proporuonrl una orientación inmediata
sobre el tii) (le tíatainiento ant ínierobí no que se puede instaurar, aún cuando no
se tenga

Son más grandes que los virus. Contienen ADN y ARN, estando el genoma
codificado en su ADN. Recubiertos por una membrana celular y en algunas
bacterias además por una pared celular. Son capaces de una replicación
totalmente autónoma, independiente de la célula huésped.

Eucariotas
Protozoos, hongos, helmintos (multicelulares). Presentan elevada complejidad
celular con compartimentos subcelulares con funciones especializadas.
En las Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3 se muestran algunos de los principales patógenos
de importancia para el hombre desde un punto de vista etiológico y desde el punto
de vista clínico.
Tabla 1
Cuadros clínicos producidos por algunas bacterias y hongos

Enfermedades típicas Vía de transmisión

Bacterias gramnegativas

Gastroenteritis, infecciones Fecal-oral,


Escherichia coli
urinarias, meningitis neonatal endógena

Diarrea, síndrome hemolítico-


E. coli O157:H7 Fecal-oral,
urémico

Salmonella
Gastroenteritis Fecal-oral
enterica

Salmonella typhi Fiebre tifoidea Fecal-oral

Shigella Disentería bacilar Fecal-oral


Enfermedades típicas Vía de transmisión

dysenteriae

Yersina pestis Peste Vector

Nosocomial,
Pseudomonas Infecciones oportunistas,
alimentos, contacto,
aeruginosa neumonías, celulitis, foliculitis…
endógena

Bordetella
Tosferina Respiratoria
pertussis

Haemophilus
Meningitis, neumonía, sinusitis Respiratoria
influenzae

Helicobacter pilori Úlceras gastroduodenales Alimentos ?

Campylobacter
Gastroenteritis Fecal-oral, alimentos
jejuni

Neisseria
Gonorrea Vía sexual
gonorrhoeae

Neisseria Respiratoria,
Meningococemia y meningitis
meningitidis contacto

Brucella spp. Brucelosis Zoonosis, alimentos

Bacteroides fragilis Infecciones anaerobias (abscesos) Endógena

Bacterias
grampositivas

Toxiinfección alimentaria, celulitis, Alimentos, contacto,


Staphylococcus
infecciones de heridas, shock endógena,
aureus
tóxico… nosocomial…

Streptococcus Amigdalitis, escarlatina, fascitis


Contacto
pyogenes necrotizante…

Streptococcus Respiratoria,
Neumonía, otitis media, meningitis
pneumoniae endógena

Bacillus anthracis Carbunco Respiratoria,


Enfermedades típicas Vía de transmisión

contacto

Alimentos, contacto,
Bacillus cereus Toxiinfección alimentaria endógena,
nosocomial…

Clostridium tetani Tétanos Inoculación

Infecciones necrotizantes de piel y


Clostridium
tejidos blandos, toxiinfección Fecal-oral, alimentos
perfringens
alimentaria, infecciones uterinas

Clostridium
Botulismo Alimentos
botulinum

Endógena,
Clostridium difficile Diarrea asociada a antibióticos
nosocomial, contacto

Corynebacterium
Difteria Respiratoria
diphteriae

Listeria
Listeriosis (meningitis, bacteriemia) Alimentos
monocytogenes

Otras

Mycobacterium
Tuberculosis Respiratoria
tuberculosis

Mycobacterium
Lepra Contacto
leprae

Chlamydia
Tracoma, linfogranuloma venéreo Vía sexual, contacto
trachomatis

Chlamydophyla
Neumonía Respiratoria
pnemoniae

Mycoplasma
Neumonía Respiratoria
pneumoniae

Rickettsias Tifus (fiebres manchadas) Vector


Enfermedades típicas Vía de transmisión

Treponema
Sífilis Vía sexual, contacto
pallidum

Borrelia burgdorferi Enfermedad de Lyme Vector

Nocardia Nocardiosis, abscesos cerebrales Respiratoria

Abscesos abdominales,
Actinomyces
cervicofaciales

Hongos

Endoftalmitis, candidemia,
Candida spp.
esofagitis, infecciones diseminadas

Aspergillus Aspergilosis invasiva (neumonía)

Crpytococcus Meningitis, neumonía

Mucor, Rhizopus, Infecciones rinocerebrales,


Absidia pulmonares o diseminadas

Fusarium spp. Fungemia, infecciones diseminada

Pneumocystis
Neumonía en inmunodeprimidos
jiroveci

Open in a separate window


Tabla 2
Cuadros clínicos producidos por protozoos y helmintos

Patógeno Enfermedades

Protozoos

Giardia lamblia Giardiasis (diarrea)

Isospora belli Diarrea. Eosinofilia, colecistitis

Entamoeba histolytica Colitis aguda, abscesos hepáticos

Leishmania spp. Leishmaniasis visceral (kala azar), cutánea


Patógeno Enfermedades

Toxoplasmosis congénita, síndrome mononucleósico,


Toxoplasma gondii
enfermedad diseminada en inmunodeprimidos

Trypanosoma cruzii Enfermedad de Chagas

Trypanosoma brucei Enfermedad del sueño

Plasmodium spp. Paludismo

Helmintos

Trematodos

 Schistosoma
Dermatitis, esquistosomiasis urinaria
haematobium

 Clonorchis sinensis Afectación hepatobiliar, colangitis

 Fasciola hepatica Fasciolasis hepatica (ictericia obstructiva), pancreatitis

Cestodos

 Taenia saginata Infección intestinal

 Taenia solium Cisticercosis, neurocisticercosis

 Echinococcus
Hidatidosis
granulosus

 Hymenolepis spp. Dispepsia, diarrea

Nematodos

 Ascaris lumbricoides Ascaridiasis (dolor abdominal, infiltrados pulmonares)

 Enterobius vermicularis Oxiurosis

 Trichinella Triquinosis (edema palpebral, mialgias, eosinofilia)

 Toxocara spp. Toxocariasis(larva migrans visceral, ocular)

 Trichuris trichuria Dolor abdominal, prolapso rectal en la infancia

 Strongiloides Afectación pulmonar o intestinal (epigastralgia, diarrea,


Patógeno Enfermedades

stercolarís eosinofilia)

Dilofilarias Nódulos subcutáneos, afectación pulmonar

Open in a separate window


Tabla 3
Cuadros clínicos producidos por virus

Patógeno Enfermedades

Virus ADN

Poxviridae Mulluscum contagiosum

Herpes simple 1 y 2 VHS 1 y Infección neonatal, afectación mucocutánea,


2) encefalitis, infección diseminada (ID)

Virus varicela-zoster (VH 3) Varicela, herpes zoster, meningoencefalitis…

Mononucleosis infecciosa, hepatitis, leucoplasia


Virus de Epstein-Barr (VH 4)
vellosa oral, neumonía intersticial…

Infección congénita, mononucleosis infecciosa,


Citomegalovirus (VH 5)
corioretinitis, hepatitis…

Exantemas en la infancia, síndrome


Virus herpes-6
mononucleósico, encefalitis…

Sarcoma de Kaposi, enfermedad de Castleman,


Virus herpes 8/VHSK
síndromes linfoproliferativos

Faringitis, cistitis hemorrágica,


Adenovirus
meningoencefalitis, hepatitis

Leucoencefalopatía multifocal progresiva, cistitis


Polyomavirus: virus JC, BK
hemorrágica, encefalitis

Papilomavirus Verrugas, papilomas, condilomas acuminados

Virus de la hepatitis B y D Hepatitis

Parvovirus B19 Exantemas, fiebre, artritis, anemia y


Patógeno Enfermedades

trombopenia

Virus ARN

Rotavirus Gastroenteritis

Virus de la rubéola Rubéola

Arenavirus: virus de Lassa,


Fiebres hemorrágicas
Junin, Machupo…

Flavivirus: virus de la fiebre


Fiebres hemorrágicas
amarilla, dengue, Omsk

Bunyavirus: hantavirus,
Fiebres hemorrágicas
Crimea-Congo…

Virus de la hepatitis C Hepatitis

Infecciones de las vías respiratorias altas,


Coronavirus
SARS (síndrome respiratoria agudo grave)…

Infecciones respiratorias, neumonía,


Virus respiratorio sincitial
bronquiolitis

Sarampión Sarampión

Filovirus (virus del Ébola,


Fiebres hemorrágicas
Marburg)

Virus coriomeningitis
linfocitaria

VIH Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

Exantemas, meningitis, encefalitis, herpangina,


Enterovirus
miocarditis…

Meningitis, exantemas (síndrome mano-pie-


Coxsackie
boca), miopericarditis

Virus de la hepatitis A Hepatitis aguda


Patógeno Enfermedades

Rinovirus Resfriado, neumonías

Kuru, enfermedad de Creutzfeld-Jacob,


Priones
síndrome Gerstman-Straussler-Scheinker…

Open in a separate window


Go to:
Patogenia de las enfermedades infecciosas
La interacción del agente infeccioso con el huésped (y sus consecuencias, la
enfermedad) está determinada por factores del propio patógeno y la respuesta del
huésped.
Factores dependientes del microorganismo
La infección es un proceso que se desarrolla en varias etapas:
Adherencia del microorganismo a la superficie epitelial 
Tras la entrada del patógeno se produce la unión mediante moléculas del
patógeno denominadas globalmente adhesinas y que incluyen moléculas como la
lectina, los pili (fimbrias), glucosaminoglucanos, proteínas de la cápside viral
(hemaglutinina), lípidos y otras, que se unen a receptores específicos en la célula
huésped (ácido sialico, glucosaminoglicanos, integrinas, moléculas de adhesión
como las moléculas de adhesión intercelular de tipo 1 (ICAM-1), integrinas, CD4,
etc.); cada patógeno puede utilizar múltiples adhesinas para múltiples receptores,
una adhesina puede unirse a varios receptores del huésped y un receptor puede
reconocer varias adhesinas8., 9..
Multiplicación tras la entrada 
Los virus precisan transcribir o traducir su material genético; para las bacterias y
hongos se requieren condiciones nutricionales específicas que encuentran en el
entrono o los sintetizan.
Colonización y escape de las defensas naturales o innatas del huésped 
Este es el caso de la acción de los fagocitos; por ejemplo algunos
microorganismos presentan una cápsula antifagocítica, otros producen
hemolisinas o leucocidinas que destruyen a los fagocitos y algunos interfieren en
la respuesta del huésped alterando los mecanismos de reconocimiento del
sistema inmune8.
Invasión tisular y daño celular 
Existen diversos mecanismos que provocan la disfunción o la destrucción del
órgano invadido. Algunos virus tienen un efecto citopático directo; el crecimiento
de bacterias y hongos puede comprometer la función del órgano que invaden. De
gran importancia en algunas infecciones es la producción de diversos tipos de
toxinas: exotoxinas que inhiben la síntesis proteica (como son las enterotoxinas
de E. coli o Vibrio spp. o las neurotoxinas de C. botulinum) o bien endotoxinas
como el lipopolisacárido (LPS) que induce la liberación de mediadores
inflamatorios dando lugar a los fenómenos de la respuesta sistémica o sepsis.
Extensión 
Diseminación a otros lugares distintos de la entrada (a través del torrente
circulatorio, o vía linfática o por contigüidad) y en su caso, transmisión a otros
huéspedes.
Factores del huésped
La respuesta defensiva del huésped (respuesta inmune) a la infección se articula a
través de una serie de células y moléculas que reconocen las estructuras de los
microorganismos y responden con una variedad de mecanismos efectores
consistentes en acciones celulares (fagocitosis, por ejemplo) o moleculares
(toxicidad) que destruyen (o lo intentan) a los patógenos. Según el tipo de
receptores (capacidad de reconocimiento de estructuras microbianas) y los
mecanismos efectores, se dividen en respuesta inmune innata y respuesta
adaptativa.
Respuesta innata 
Todos los organismos multicelulares poseen mecanismos intrínsecos para
defenderse frente a las infecciones, estos mecanismos de defensa están siempre
presentes preparados para reconocer y eliminar microbios, por lo que se
denomina inmunidad innata (o natural). Representa un mecanismo defensivo
precoz capaz de controlar e incluso a veces erradicar las infecciones antes de que
la inmunidad adaptativa se active. Los componentes de la inmunidad innata son la
barrera mucocutánea, las células fagocitarias y una serie de factores solubles o
moléculas sanguíneas. Los componentes de esta respuesta innata reconocen
estructuras muy conservadas evolutivamente que están presentes en varias
clases de microorganismos pero que no están presentes en las células del
huésped. Cada componente de la inmunidad innata puede reconocer muchas
bacterias o virus10., 11..
Barrera cutaneomucosa 
La barrera cutaneomucosa (piel, tracto respiratorio o gastrointestinal) es la primera
línea de defensa, y presenta características antimicrobianas como la propia
continuidad del epitelio, características físico-químicas (pH) e incluso capacidad de
producir péptidos antibióticos (catelicidinas y β defensinas); la saliva, el moco
cervical o el fluido prostático también contienen otras sustancias como lisozimas y
NAMLAA (N acetil-muramil-alaninaamidasa) también con capacidad
antimicrobiana; localmente pueden existir además inmunoglobulinas A y G (IgA e
IgG) e incluso linfocitos intraepiteliales (T γδ) o peritoneales (B1)12.
Células fagocitarias 
Los fagocitos, polimorfonucleares neutrófilos, células dendríticas y
monocito/macrofágos, son células capaces de internalizar y destruir muchos
patógenos (muerte celular inducida por fagocitosis). Los macrófagos y las células
dendríticas, además, presentan una función de células presentadores de
antígenos (CPA), función importante para la activación de la respuesta adaptativa
así como son importantes productores de citoquinas que contribuyen a la
respuesta inflamatoria (IL-1β, factor de necrosis tumoral alfa [TNFα], IL-6 y otras).
Otras células de esta respuesta incluirían los eosinófilos, basófilos, mastocitos y
sobre todo linfocitos NK (natural killer) citotóxicos para células infectadas por virus.
Factores solubles 
Entre los factores solubles (producidos en muchas ocasiones por las células
anteriores o inducida su síntesis hepática por las citoquinas) destacan los factores
del complemento (actividad promotora de la quimiotaxis u opsonización para la
fagocitosis o con efecto directo sobre el patógeno), proteínas de fase aguda
(proteína C reactiva, opsonizante), fibronectina, defensinas, colectinas,
pentraxinas, ficolinas, MBL (lectina fijadora de manosa, activadora del
complemento), interferones (con actividad antiviral) entre otras.
El mecanismo de reconocimiento de las moléculas microbianas, conocidas como
PAMP (patrones moleculares asociados a señales de peligro procedentes de
patógenos), es realizado por diversos receptores denominados receptores de
reconocimiento de patrones (PRR); se localizan en la superficie de las células
(transmembrana) o intracelularmente. Entre los PRR transmembrana destacan el
CD14 (ligando de LPS), CD 209 (dectina-1 reconoce betaglucanos, por ejemplo de
hongos), TREM-1, FMLPR y sobre todo los receptores toll-like o TLR.
Intracelularmente se han descrito PRR como los NLR (familia NOD-like que
reconocen estructuras bacterianas) o los RIG-1, MDA-5, o DAI que detectan
ácidos nucleicos virales. Los PRR mejor conocidos son probablemente los TLR
que presentan distintas capacidades de reconocimiento, así los TLR1 reconoce
lipopéptidos, y ácido lipoteicoico, TLR2 peptidoglucanos, LPS, TLR3 ARNds viral,
TLR4 LPS y proteínas del virus respiratorio sincitial, etc. Tras la señalización y
activación del TLR, se activan factores intracelulares, produciéndose la
traslocación al núcleo del NFkB, induciéndose la síntesis y secreción de citoquinas
inflamatorias (IL-1, IL-6, IL-10, IL-12, IL-15, TNFα e interferón alfa [IFNα]) que
contribuyen a la inflamación, a la producción de reactantes de fase aguda, al
reclutamiento de más fagocitos y proporcionan señales para la activación de la
respuesta inmunidad adaptativa6., 8., 12..
Respuesta inmune adaptativa 
Es una respuesta altamente específica (diferencia estructuras muy definidas y
específicas de los microorganismos: los antígenos), se desarrolla tras la
exposición al antígeno, son más lentas que las innatas (precisan expansión clonal
de las células antígeno específicas), aunque mucho más eficaces en la
erradicación del patógeno específico. La respuesta comprende los linfocitos T y B
y sus productos de secreción los anticuerpos, perforinas y citoquinas; de acuerdo
con ello existen 2 tipos de inmunidad adaptativa: inmunidad humoral (llevada a
cabo por los anticuerpos producidos por las células B) eficaz frente a las
infecciones extracelulares y la inmunidad mediada por células (células T efectoras,
células T citotóxicas) que elimina fundamentalmente patógenos intracelulares;
algunos linfocitos T activan a los fagocitos para destruir los microorganismos que
han ingerido, otros linfocitos T (citotóxicos) matan cualquier tipo de célula del
huésped que haya sido infectada11.
El reconocimiento antígeno-específico se lleva a cabo por los receptores de las
células T (TCR) y de los linfocitos B (BCR o Ig de superficie). Existen 2 tipos de
células T, T cooperadores (Th) con el correceptor CD4 en superficie y T citotóxicos
que expresan CD8. La respuesta se inicia cuando las células fagocitarias de la
respuesta innata (CPA) (fundamentalmente células dendríticas y macrófagos)
presentan los antígenos (previamente degradados en péptidos) unidos a
moléculas HLA (MHC clase II para los linfocitos T CD4+ y MHC I para los CD8+) a
los linfocitos T, proporcionando además algunas señales coestimuladoras (CD80,
CD86 y citoquinas); tras el reconocimiento se produce la activación, proliferación,
diferenciación y especialización: linfocitos T efectores como los citotóxicos (CTL,
CD8+), linfocitos T cooperadores productores de IFNy (Th1) y que favorecen las
respuesta de IgG1 e IgG3, linfocitos T CD4+ productores de IL-4,IL-5 e IL-13 (Th2
cooperadores en respuestas IgE), o linfocitos T productores de IL-17 (Th17) con
papel proinflamatorio y en la defensa antiviral (mediante inducción para la
producción de interferones de clase I). Distintos tipos de patógenos inducen una u
otra respuesta: por ejemplo, microorganismos "fagocitables" estimulan una
respuesta Th1, los helmintos una respuesta Th2 y los virus, Th1713., 14..
Los linfocitos B, tras su activación (reconocimiento del antígeno uniéndose a un
determinante -epítopoespecífico tridimensional), y modulados por los T
cooperadores (con distintas citoquinas) se diferencian en células plasmáticas
productoras de Ig; estos anticuerpos se segregan a la circulación y fluidos
mucosos, neutralizando y eliminando microbios y toxinas (directamente o
favoreciendo la fagocitosis mediante la opsonización a través de receptores Fc de
los fagocitos)4.
Cada mecanismo efector de la respuesta adaptativa estaría "orientado" para la
defensa contra patógenos concretos; respuestas Th1, Th2 y Th17 favorecen la
producción de anticuerpos por las células B; respuestas Th1 para la respuesta
frente a bacterias intracelulares o protozoos mediante la activación de macrófagos;
respuestas Th2 para la movilización y activación de eosinófilos, mastocitos o
basófilos para la respuesta frente a helmintos y respuestas Th17 para la activación
de neutrófilos en la respuesta frente a hongos y bacterias extracelulares.
A su vez, los microorganismos han desarrollado mecanismos de evasión o escape
para sobrevivir a estas respuestas; las estrategias son múltiples: produciendo
variaciones antigénicas (que definen serotipos como en el neumococo) o cambios
en otras proteínas de superficie (algunos virus) mediante reordenamientos
secuenciales del ADN, o incluso (también los virus) modificando la expresión de
proteínas o alterando mecanismos intracelulares de señalización o de otro tipo
pero básicos para el desarrollo de la respuesta: sintetizando moléculas que
mimetizan citoquinas o receptores TCR, disminuyendo la expresión de moléculas
de clase I o alterando el citoesqueleto o la membrana de la células que infectan
Diagnóstico de las enfermedades infecciosas
Historia clínica
Aunque la fiebre se considera el síntoma cardinal de la infección, no siempre
puede encontrarse en una enfermedad infecciosa y no toda fiebre implica una
infección. En cualquier caso, las características de la misma (su grado) los
síntomas acompañantes y su distribución en el tiempo (patrones de la fiebre: en
agujas, intermitente, remitente, continua, etc.) pueden orientar hacia alguna
etiología específica (paludismo, fiebre recurrente, abscesos, etc.)5.
Dado el amplio espectro de signos y síntomas con que pueden presentarse las
enfermedades infecciosas debe realizarse una completa historia clínica que puede
ayudar a identificar la localización de la infección, así como el microorganismo
probablemente causal15.
En la anamnesis, además de recogerse las características de la enfermedad
actual y dirigida por aparatos, deben registrarse datos referidos a los factores
epidemiológicos de riesgo para la infección (basados en las fuentes y ruta de
transmisión de la enfermedad) así como factores de riesgo generales presuponen
un debilitamiento de la respuesta del paciente.
Factores de riesgo epidemiológicos
1.
Viajes a zonas tropicales (zonas con determinadas enfermedades endémicas).
2.
Ingesta de agua o alimentos sospechosos: infecciones entéricas por Salmonella,
Listeria, Campylobacter, amebas, etc.
3.
Historia ocupacional y contacto con animales: infecciones zoonóticas, hidatidosis,
fiebre Q, brucelosis, criptococosis, etc.
4.
Prácticas sexuales de riesgo en relación con la adquisición de enfermedades de
transmisión sexual incluyendo el VIH.
5.
Uso de tóxicos: drogas por vía parenteral.
6.
Transfusiones previas: enfermedades virales, paludismo, por priones.
7.
Exposición a vectores (insectos o artrópodos) unido a la estación y lugar
geográfico de la posible picadura: rickettsiosis, enfermedad de Lyme, paludismo,
tripanosomiasis, etc.
8.
Contactos con pacientes con enfermedades transmisibles: viriasis, tuberculosis,
etc.
Factores de riesgo generales
1.
Edades extremas de la vida.
2.
Enfermedades crónicas subyacentes.
3.
Medicaciones previas que incluyen inmunosupresores y antibióticos.
4.
Alcoholismo.
5.
Procedimientos invasivos previos: procedimientos de hemodiálisis, cateterismo
vascular, prótesis, endoscopias, etc.
Exploración física
Debe ser completa y minuciosa (repetir a lo largo de varios días si es preciso). Se
debe valorar el estado general, nutricional, los signos vitales (nivel de conciencia,
frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión arterial, signos de perfusión periférica)
se aportarán datos sobre la situación y gravedad del paciente. Algunos hallazgos
orientan hacia la presencia de una enfermedad infecciosa.
Lesiones cutáneas (piel y faneras) 
Pueden ofrecer claves para el diagnóstico: exantemas y enantemas (Tabla 4 )
algunos muy sugerentes y específicos como en algunas viriasis, lesiones por
picaduras, fístulas, lesiones sugerentes de embolias periféricas (estigmas de
endocarditis), celulitis e infecciones necrotizantes de piel y partes blandas,
foliculitis, nódulos subcutáneos, ictericia, tiñas, etc.

PREPARACION MICROSCOPICAS

Tinciones y colorantes principales en microbiología


Tras ver la teoría sobre colorantes y tinciones vamos a analizar las
principales tinciones usadas en microbiología y los colorantes que las
forman.
En este caso, las diferentes técnicas de tinción analizadas se usan
para el microscopio óptico. La mayoría de las muestras se podrán ver
en el microscopio con aumentos de 20x y 50x, aunque habrán casos
donde será necesario usar el aumento 100x (donde se añade también
el aceite de inmersión a la muestra).
Las tinciones principales son la de Gram y de Ziehl-Neelsen, ambas
diferenciales; aunque también hay otras tinciones diferenciales y
selectivas de interés para la microbiología.
Recordatorio: antes de leer este artículo sería bueno que conozcas un
poco de teoría sobre las fases, mecanismos y tipos de tinciones que
hay (además de las partes que tienen los colorantes). Si conoces todo
esto podrás entender mejor ciertas expresiones que son más del
gremio 😄.

Índice
Tinción de Gram
Colorantes
Preparación
Utilidades
Tinción Ziehl-Neelsen
Colorantes
Preparación
Utilidades
Tinción de Wirtz-Conklin
Colorantes
Preparación
Utilidades
Tinción de Leifson
Colorantes
Preparación
Utilidades
Tinción de Giemsa
Colorantes
Preparación
Utilidades
Tinción negativa
Colorantes
Preparación
Utilidades
Tinción de Gram
La tinción de Gram es probablemente la más conocida; es de
tipo diferencial y sirve para distinguir a los microorganismos por
morfología y composición.
Hay que tener en cuenta que se debe hacer la tinción cuando el cultivo
está en fase exponencial, ya que en fase estacionaria (“vejez”) se
pueden confundir las gram positivas con las negativas. Esto ocurre
debido a la perdida de capas de peptidoglicano por parte de bacterias
gram positivas.
Colorantes
Cristal violeta. Da color azul o violáceo a las bacterias gram positivas.
Safranina. Da color rojizo o anaranajado a las bacterias gram
negativas.
Aparte de estos colorantes, en la tinción de Gram se usará
el lugol como mordiente, y alcohol 96% para decolorar. Todas las
células (sean Gram positivas o negativas) se teñirán con el cristal
violeta.
Así lucen los compuestos de las tinciones: en este caso, este es el kit
de los compuestos necesarios para la tinción de Gram. Fuente: Fisher
Scientific
Ahora bien, el alcohol quita fosfolípidos y cierra los poros de la pared
celular, por lo que el cristal violeta queda atrapado. Las bacterias gram
positivas podrán soportar este proceso gracias a su gran capa de
peptidoglicano. No obstante, las bacterias Gram negativas no
aguantarán este tratamiento con alcohol, por lo que se quitará el cristal
violeta de ellas.
Preparación
El proceso de tinción consta de los siguientes pasos:
Con el asa de cultivo se cogen varias cargas (colonias, células
bacterianas), y se extienden por el portaobjetos. No se añade agua
destilada.
El proceso de fijación se realiza por calor a la llama.
Se añade cristal violeta, recubriendo con este colorante el portaobjetos
durante 2 o 3 minutos.
Ahora se añade lugol (yoduro potásico 2% + yodo) durante 1 minuto.
El lugol no es un colorante en sí, sino que hace de mordiente. El
mordiente se acopla con el colorante y facilita su absorción por parte
del microorganismo.
Se lava el portaobjetos con agua destilada. El agua no debe tocar
directamente la muestra.
Decolorado con alcohol 96%. Se añade el alcohol gota a gota, y de la
muestra saldrán gotas violáceas. Paramos de añadir alcohol cuando
salga la primera gota transparente de la muestra.
Se añade el colorante de contraste, la safranina, durante 5 minutos.
Por último se lava el portaobjetos y se seca.
Utilidades
La principal utilidad de la tinción de Gram es la de distinguir entre
bacterias gram positivas y negativas. Las gram negativas que
perdieron coloración por el tratamiento con alcohol ahora se verán de
color rojo, naranja o rosáceo por acción de la safranina. Por otra parte,
las bacterias gram positivas teñidas con cristal violeta tendrán un color
azulado o violáceo.
Gram positivas
Las siguientes especies son las gram positivas más representativas:
Vis ión de Staphylococus aureus con la tinción de Gram. Podemos
observar que forman racimos, pero su forma es irregular, y los grupos
pueden ser de diversa morfología. Fuente: Dr. Richard Facklam (CDC)
Visión de Listeria monocytogenes con la tinción de Gram. Se puede
observar que es un cocobacilo alargado que suele agruparse
formando cadenas. Fuente: Zúñiga et. al., 2011 (Elsevier)
Visión de Streptococcus pneumoniae con la tinción de Gram.Se
pueden observar cocos agrupados en cadenas o en parejas.
Fuente: Arnold Kaufman (CDC)
Visión de Corynebacterium striatum con la tinción de Gram. Se
apreciar bacilos alargados o ligeramente curvados, característicos del
género Corynebacterium. Fuente: Dr. W.A. Clark (CDC)
Visión de Bacillus anthracis con la tinción de Gram. Podemos ver
como está organizada en largas hebras filamentosas. Para ver las
endosporas que forman es necesaria otra tinción que veremos más
adelante. Fuente: Dr. Brodsky (CDC)
Quizá eches de menos a Mycobacterium tuberculosis. Es cierto, que
es una bacteria gram positiva. No obstante, no se detecta bien con la
tinción de gram. Hace falta otra tinción diferencial (tinción de Ziehl-
Neelsen) que veremos más adelante.
Gram negativas
A continuación veremos algunas de las bacterias gram negativas más
comunes:
Escherichia coli y Staphylococcus aureus con la tinción de Gram.
Podemos ver los cocos azules gram positivos (S. aureus) y los bacilos
gram negativos que representan a E. coli. Fuente: Y tambe, CC BY-SA
3.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0, via Wikimedia
Commons
Neisseria gonorrhoeae con la tinción de Gram. Podemos ver que su
morfolofía es de coco, y que suelen agruparse en diplococos.
Fuente: Renelle Woodall (CDC)
Legionella pneumophila con la tinción de Gram. Fuente: CDC
Pseudomonas aeruginosa con la tinción de Gram. Aparecen como
bacilos alargados. Fuente: Dr. W.A. Clark (CDC)
Acinetobacter baumannii con la tinción de Gram. A primera vista
puede parecer más azulado, aunque si nos fijamos más, podemos ver
como las bacterias aparecen de color rosado.
Recordatorio: las bacterias gram positivas se tiñen de azul (azul
oscuro o violeta), mientras que las bacterias gram negativas se tiñen
de rojo (rojo, anaranjado o rosado). A lo mejor lo tienes claro; pero en
mi caso personal casi siempre las confundía. Por eso he puesto el
color respectivo en cada frase, para que lo recuerdes mejor si te pasa
igual que me pasaba a mí. 😉
Tinción Ziehl-Neelsen
La tinción de Ziehl-Neelsen es de tipo diferencial, y sirve para detectar
bacterias ácido-alcohol resistentes (BAAR), siendo la más
destacada Mycobacterium tuberculosis. Esto es muy útil, sobre todo
teniendo en cuenta que M. tuberculosis no puede ser detectada
correctamente con la tinción de Gram.
Lo que hace diferentes a estas bacterias es la presencia de un
polímero (ácidos micólicos) que se une a azúcares, lo que provoca
que el conjunto de la pared sea muy impermeable.
Colorantes
Fucsina fenicada. Da un color rojizo a las bacterias AAR.
Azul de metileno. Da un color azulado al resto de bacterias que no son
AAR.
En la tinción de Ziehl-Neelsen, el alcohol-ácido cumple la una función
parecida a la del alcohol 96% en la tinción de Gram. En este caso, el
contraste aparece por los ácidos micólicos, que hacen que sus
bacterias sean impermeables al alcohol-ácido. Las bacterias que no
cuenten con estos ácidos micólicos se decolorarán por acción del
alcohol, y la fucsina saldrá de éstos.
Preparación
El proceso de tinción consta de los siguientes pasos:
Con el asa de cultivo se cogen varias cargas (colonias, células
bacterianas), y se extienden por el portaobjetos. No se añade agua
destilada.
Se fija la muestra con calor.
Se añade fucsina fenicada, cubriendo totalmente el portaobjetos
durante 3 minutos.
Más tarde, se pasa el mechero varias veces, durante 5 minutos, pero
sin permitir que hierva el colorante, ni que se seque, ya que sino el
colorante se consume.
El exceso de colorante se quita con agua destilada.
Se añade alcohol-ácido para la decoloración durante 10 minutos a
intervalos de 1 minuto y medio.
Ahora se añade el colorante de contraste, el azul de metileno, durante
3 minutos.
Por último, se lava el portaobjetos y se seca al aire.
Utilidades
La principal función de la tinción de Ziehl-Neelsen es la detección
de micobacterias, tales como las provocadoras de tuberculosis (M.
tuberculosis) o la lepra (M. leprae). También hay otras micobacterias
que, si bien no son patógenas, sí que pueden ser patógenos
oportunistas en determinadas circunstancias.
Visión de Mycobacterium tuberculosis (bacilos rojizos) con la tinción de
Ziehl-Neelsen en un nódulo linfático. Fuente: Dr. Edwin P. Ewing, Jr.
(CDC)
Además, se pueden detectar corinebacterias de gran interés para la
biotecnología por su producción de aditivos, o a Streptomyces,
formadora de diversos antibióticos. Nocardia y Actinomices también
pueden aparecen como bacterias ácido-alcohol resistentes.
Las células bacterianas teñidas con fucsina aparecerán con un color
rojo fuego, mientras que las teñidas con azul de metileno tendrán un
color azulado.
Tinción de Wirtz-Conklin
La tinción de Wirtz-Conklin se usa para observar bien
las endosporas bacterianas. La muestra debe ser obtenida de un
cultivo en fase estacionaria. En este caso, para su observación al
microscopio hay que usar la lente x100, usando aceite de inmersión.
Entra en el grupo de las tinciones selectivas, aunque al añadir un
colorante de contraste es tecnicamente una tinción diferencial.
Colorantes
Verde malaquita. Tiñe las endosporas de verde.
Safranina. Es opcional, y sirve para colorear el resto de la célula con
un color anaranjado.
Preparación
El proceso de tinción consta de los siguientes pasos:
Con el asa de cultivo se cogen varias cargas (colonias, células
bacterianas), y se extienden por el portaobjetos. No se añade agua
destilada.
Se fija la muestra con calor.
Se añade verde malaquita, cubriendo totalmente el portaobjetos
durante 9 minutos.
Ahora se aplica calor de 3 a 6 minutos para que el colorante entre en
las paredes de la endospora. El calor es aplicado hasta que aparezca
emisión de vapores.
Se lava con agua el portaobjetos para retirar el colorante de la célula
(a excepción de las endosporas).
Ahora se añade el colorante de contraste, la safranina, durante 5
minutos.
Por último, se lava con agua y se seca el portaobjetos.
Utilidades
Se usa para observan las endosporas bacterianas, estructuras de
resistencia que forman algunas bacterias para sobrevivir en condicione
ambientales extremas donde no pueden hacer su ciclo de vida normal.
Así, se pueden ver las endosporas que forman Bacillus
anthracis y Clostridium perfringens, entre otros.
Las endosporas no absorben la mayoría de los colorantes debido a
sus cubiertas gruesas e impermeables. No obstante, el verde
malaquita puede hacerlo, por lo que las endosporas bacterianas
quedarán teñidas de verde mientras que el resto de las células
bacterianas tendrán un color rosáceo.
Endosporas
de Bacillus subtilis coloreadas en verde, mientras que el resto de las
células bacterianas son de color rosáceo. Fuente: De Y tambe (original
uploader) - Trabajo propio, CC BY-SA
3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=49530
Tinción de Leifson
La tinción de Leifson usa para la observación de flagelos bacterianos;
entra dentro de las tinciones selectivas. Tienen un espesor de 0.01
micrones, por lo que son invisibles al microscopio óptico; por ello hace
falta esta técnica especial. Para su observación en el microscopio
óptico, se debe usar aceite de inmersión y el aumento 100x.
Recalcamos el hecho de esta tinción se usa para ver flagelos
bacterianos; los flagelos de organismos eucariotas son más gruesos y
pueden verse con tinciones simples o incluso con preparaciones al
fresco.
Colorantes
Se usa el colorante de Leifson que está formado por:
Fucsina básica 95%. Es el colorante en sí mismo.
Etanol 1.2%.
Ácido tánico 3%. Tiene función de mordiente.
Cloruro sódico 1.5%.
Agua destilada. Aparece en unión a ácido tánico y cloruro sódico,
formando parte de sus soluciones.
Las estructuras teñidas aparecen con color rojizo.
Preparación
El proceso de tinción consta de los siguientes pasos:
Con el asa de cultivo se cogen varias cargas (colonias, células
bacterianas), y se extienden por el portaobjetos. No se añade agua
destilada. (Previamente se debe haber hecho un círculo en el
portaobjetos).
El proceso de fijación se realiza sin llama durante 5 minutos. No se
usa el mechero ya que demasiado calor puede destruir los flagelos.
Se añaden unas gotas del colorante de Leifson y se espera 15
minutos.
Ahora se lava el portaobjetos con agua destilada y se seca
Utilidades
Esta tinción se usa para ver a los flagelos, algo esencial para
identificar muchas especies. Y es que los flagelos pueden aparecen en
número y disposición diferente en las bacterias, de ahí que sean una
forma de clasificación de estas (para ver los tipos de bacterias según
el número y disposición de flagelos puedes entrar en el artículo de
la célula procariota, en la sección “flagelo”).
Flagelos de diversas especies de Bacillus con la tinción de Leifson.
Usando la tinción de Gram no se podrían ver dichos flagelos, de ahí la
necesidad de usar esta alternativa. Fuente: Dr. W.A. Clark (CDC)
Tinción de Giemsa
Esta tinción es más usada en citología, ya que puede discriminar entre
zonas con altos contenidos de ADN, por lo que puede diferenciar
diversos orgánulos de la célula; es una tinción diferencial. No obstante,
también se usa en microbiología para la detección de ciertas bacterias,
destacando Rickettsia.
Colorantes
Colorante de Giemsa. Da un color azul oscuro o violáceo al
microorganismo objetivo.
Preparación
El proceso de tinción consta de los siguientes pasos:
Con el asa de cultivo se cogen varias cargas (colonias, células
bacterianas), y se extienden por el portaobjetos.
El proceso de fijación se realiza con metanol durante 3 o 5 minutos.
Se añaden unas el colorante de Giemsa y se espera 8 minutos.
Ahora se lava el portaobjetos con agua destilada y se seca
Utilidades
En microbiología, la tinción de Giemsa detecta
a bacterias como Rickettsia y Chlamydia,
a protistas como Plasmodium y Pneumocystis, y ciertos hongos,
como Histoplasma. Dichos microorganismos se detectan en posibles
células infectadas.
Visión de Plasmodium malariae con la tinción de Giemsa (azul oscuro).
Se pueden ver hasta 8 merozoitos dentro de la célula infectada.
Fuente: Dr. Mae Melvin (CDC)
Otro patógeno importante que detecta la tinción de Giemsa
es Helicobacter pylori, causante de gastritis y úlceras.
Presencia de Helicobacter pylori (bacterias con forma de espirilo) con
tinción de Giemsa en una bioscopia gástrica. Fuente: Ed Uthman from
Houston, TX, USA, CC BY Commons
Tinción negativa
Se usa para detectar las cápsulas que aparecen en algunas bacterias,
así que entra en el grupo de las tinciones selectivas. La tinción
negativa se puede usar para el microscopio óptico o para el
microscopio electrónico.
Esta técnica se basa en contrastar las muestras mediante una
sustancia opaca en ambos microscopios. Ahora bien, para el
microscopio óptico se contrasta la muestra a los fotones, mientras que
en el microscopio electrónico se constrasta la muestra a los
electrones.
Colorantes
Para el microscopio óptico, principalmente pueden ser dos:
Tinta china.
Nigrosina.
Tiñen el fondo de negro.
Preparación
El proceso de tinción consta de los siguientes pasos:
Se hace una preparación en fresco de la muestra.
Ahora se añade tinta china.
Ya se puede observar
Si, de todas las tinciones, es el proceso más corto que hemos visto.
Utilidades
La principal función de la tinción negativa es observar las cápsulas
bacterianas. Esto ocurre porque las cápsulas no absorben la tinta
china, por lo que estas estructuras aparecen como zonas claras en un
fondo negro, oscuro.
Visión de las cápsulas de Cryptococcus neoformans en el microscopio
óptico con tinción negativa (tinta china). Fuente: Dr. Leanor Haley
(CDC)
PREPARACION CRIPTOCOCUS
La criptococosis es una micosis sistémica producida por un hongo levaduriforme
encapsulado denominado Cryptococcus neoformans, descubierto hace aproximadamente
cien años por Sanfelice, quien aisló originalmente el microorganismo de un jugo de
melocotón. Es una enfermedad de distribución universal que adquiere protagonismo con
la aparición de la epidemia del sida. Antes era rara y afectaba a pacientes con alguna
enfermedad de base que producía una alteración de la inmunidad celular (neoplasias,
lupus eritematoso sistémico, transplantes de órgano sólido o médula ósea, tratamiento
con corticoides u otra medicación inmunosupresora, diabetes, sarcoidosis, etc.).
Por el contrario, en los pacientes con sida, es la micosis sistémica más frecuente. Entre el
80-90% de los casos de criptococosis están descritos en este grupo, aunque la incidencia
es variable, según la zona. En EEUU, Europa y Australia se observa en un 5-10% de los
pacientes, mientras que en Sudamérica y África estos porcentajes aumentan al 10-30%.
Está claro, pues, que el sida es el grupo de riesgo más importante, seguido de los
transplantes. Aunque se conozcan otros múltiples factores de riesgo, se sabe que en más
de la mitad de los casos de criptococosis producidos en otros grupos de pacientes
distintos a los señalados anteriormente, no es posible establecer cuál es el
desencadenante último. Así, la criptococosis es más frecuente en los hombres que en las
mujeres, hecho relacionado tal vez con la mayor exposición de los hombres a este
microorganismo.
DIAGNÓSTICO El diagnóstico clínico es difícil, ya que las formas de presentación son inespecíficas,
al igual que las pruebas analíticas habituales, por lo que el diagnóstico definitivo va a ser el
microbiológico. Esto es especialmente cierto en los casos de meningitis que se producen en los

DIAGNOSTICO

Pacientes con sida, en los que el líquido cefalorraquídeo (LCR) no suele mostrar alteraciones o,
caso de estar presentes, éstas son mínimas. Debe seleccionarse la muestra adecuada (LCR, sangre,
secreciones del tracto respiratorio, piel, etc.), según el foco de infección.

Tinciones Tinción negativa o tinción de tinta china, que tiñe toda la preparación
excepto la cápsula y permite hacer un diagnóstico presuntivo de criptococosis. Se
realiza a partir del sedimento del LCR, orina u otras muestras líquidas, tras
centrifugación, colocando en un portaobjetos una gota de sedimento y otra de tinta
china comercial; se le pone un cubreobjetos y se observa al microscopio con un
objetivo seco. La preparación estará bien hecha si se puede leer a través de ella.
Hay que examinar la porta completa. La sensibilidad de la tinción oscila entre el
25-50% en los casos de meningitis, aunque en los pacientes con sida puede ser
mayor. Pueden producirse falsos resultados positivos en presencia de levaduras
de los géneros Rhodotorula y Candida, de otras especies de criptococos,
Klebsiella pneumoniae, así como por artefactos. Es importante diferenciar bien la
célula con doble pared refringente, con su cápsula, y hay que buscar células en
fase de gemación. La técnica requiere personal entrenado y siempre hay que
confirmar este diagnóstico inicial con el cultivo.
Tinción de la cápsula con mucicarmin de Mayer que colorea la cápsula de rojo
rosáceo. Otras tinciones usadas en histopatología, como la de la metenamina-
plata o la del ácido peryódico de Schiff (PAS), que permiten identificar el C.
neoformans por el tamaño y la gemación con base estrecha.

Cultivo e identificación Establece el diagnóstico definitivo.


Se realiza a partir del sedimento del LCR en el caso de meningitis, y a partir de
otras muestras en otro tipo de infecciones. El medio de cultivo más habitual es el
agar Sabouraud sin cicloheximida, en el que crece la levadura al cabo de 48-72 h
de incubación, presentando las características macroscópicas ya referidas

Detección del antígeno capsular


Entre las técnicas basadas en la detección de componentes fúngicos, está la detección
del antígeno capsular del C. neoformans por una técnica de látex, que es útil en las
muestras de suero, LCR, orina e incluso en muestras respiratorias. Es una prueba que
tiene alta sensibilidad y especificidad y está comercializada, pero hay que ser cautos en
su interpretación. Se han descrito

Dificultad de crecimiento en este último. Otros autores recomiendan el mismo


medio a pH 5,4.
Propone usar un inóculo de 104 ufc/ml, en lugar de 0,5-2,5 x 103 ufc/ml.
La lectura debe realizarse a las 48 h y a 492 nm, con espectrofotómetro. Para la
detección de las cepas de C. neoformans resistentes a la anfotericina B, se
recomienda el uso del Antibiotic medium nº 3" (AM3), a pH 7, de forma similar a lo
propuesto para el género Candida, aunque existen menos datos al respecto. Hay
pocos casos descritos de cepas de C. neoformans resistentes a la anfotericina B,
siempre relacionados con un tratamiento previo con esta droga en pacientes con
sida y meningitis. A pesar de todo, la interpretación de los resultados in vitro está
aún por definir.

Grup Enferme
o de Hem dades
Especies Tratamiento
Lance ólisis asociada
fi eld s

A Streptococcus Beta Faringitis, Penicilina


pyogenes amigdaliti Eritromicina,
s, clindamicina
infeccione (resistencia
s de la piel creciente en los
y de las Estados Unidos)
heridas,
septicemi
a, fiebre
escarlatin
a,
neumonía
, fiebre
reumática
,
glomerulo
Grup Enferme
o de Hem dades
Especies Tratamiento
Lance ólisis asociada
fi eld s

nefritis,
endocardi
tis (rara)

Tratamiento
quirúrgico
inmediato
Beta-lactámicos
(generalmente
de amplio
espectro hasta
que se identifica
Fascitis
el agente
necrosant
etiológico; si se
e
confirma GABHS,
Group A Beta-
Hemolytic
Streptococci,
pueden usarse
penicilina
o cefazolina) más
clindamicina

B S. agalactiae Beta Sepsis, Penicilina o


sepsis ampicilina,
puerperal cefalosporinas, v
o ancomicina
neonatal,
meningitis
,
infeccione
s de la
piel,
Grup Enferme
o de Hem dades
Especies Tratamiento
Lance ólisis asociada
fi eld s

endocardi
tis, artritis
séptica,
infeccione
s urinarias

Faringitis,
neumonía
, celulitis,
piodermia
,
erisipelas,
Penicilina, vanco
impétigo,
micina,
infeccione
cefalosporinas,
CyG S. equi, S. canis Beta s de las
macrólidos
heridas,
(sensibilidad
sepsis
variable)
puerperal,
sepsis
neonatal,
endocardi
tis, artritis
séptica

D Enterocócico: E Alfa o Endocardi Penicilina,


nterococcus gamm tis, ampicilina, vanco
faecalis, E. a infeccione micina (más un
faecium s aminoglucósido
No urinarias, en infecciones
enterocócico: S. celulitis, graves)
gallolyticus (ant infeccione Enterococos
es s de resistentes
denominado S. heridas, a vancomicina:
Grup Enferme
o de Hem dades
Especies Tratamiento
Lance ólisis asociada
fi eld s

así como
bacteriem
bovis), S.
ias
equinus estreptogramina
concurren
s
tes
(quinupristina/da
lfopristina),
Adenoma
oxazolidinonas
S. so
(linezolida),
gallolyticus (ant carcinoma
lipopéptidos
es s
(daptomicina)
denominado S. colónicos,
bovis biotipo I) endocardi
tis

Virida Alfa o Endocardi


ns† S. mutans, S. gamm tis,
sanguis, S. a bacteriem
salivarius, S. ia,
Penicilina,
mitis (antes S. meningitis
ampicilina, vanco
mitior), S. , infección
micina (más un
anginosus (ante localizada,
aminoglucósido
s S milleri), S. abscesos
en infecciones
constellatus, S. (en
graves), otros
intermedius especial S.
antibióticos de
anginosus)
acuerdo con la
susceptibilidad in
Meningitis
vitro
, a veces
S. suis síndrome
de shock
tóxico

S. iniae Celulitis, Penicilina


Grup Enferme
o de Hem dades
Especies Tratamiento
Lance ólisis asociada
fi eld s

infeccione
s invasivas
transmitid
as por
peces

Infecciones estreptocócicas
Pueden diferenciarse 3 tipos diferentes de estreptococos a partir de su apariencia cuando
se cultivan en agar con sangre de carnero:
Los estreptococos beta-hemolíticos producen zonas de hemólisis claras alrededor de cada
colonia.
Los estreptococos alfa-hemolíticos (comúnmente llamados estreptococos del grupo
viridans) quedan rodeados por una zona con anomalia de coloración verdosa debida a la
hemólisis incompleta.
Los estreptococos gamma-hemolíticos son no hemolíticos.
La clasificación posterior, basada en los hidratos de carbono de la pared celular, divide a
los estreptococos en los 20 grupos A a H y K a V de Lancefield (véase tabla Clasificación de
Lancefield*). Los estreptococos del grupo viridans forman un grupo separado que es difícil
de clasificar. En la clasificación de Lancefield, los enterococos se incluyeron inicialmente
entre los estreptococos del grupo D, pero ahora se clasifican como un género separado,
incluso a pesar de que expresan antígenos del grupo D de Lancefield. Algunos
estreptococos como Streptococcus pneumoniae son alfa-hemolíticos, es decir, son un tipo
de estreptococos viridans y no expresan antígenos de Lancefield. Los grupos K a V de
Lancefield son especies estreptocócicas de virulencia limitada que pueden causar
infecciones en personas inmunocomprometidas.
TABLA
Factores de virulencia
Muchos estreptococos sintetizan factores de virulencia, entre ellos estreptolisinas,
DNAasas y hialuronidasas, que contribuyen a la destrucción de los tejidos y a la
diseminación de la infección. Algunas cepas liberan exotoxinas que activan a ciertos
linfocitos T, lo que desencadena la liberación de citocinas, como el factor de necrosis
tumoral alfa, interleucinas y otros inmunomoduladores. Estas citocinas activan los
sistemas del complemento, la coagulación y la fibrinólisis, lo que puede producir shock,
insuficiencias orgánicas y sistémicas y la muerte.
Enfermedades causadas por estreptococos
El patógeno estreptocócico más importante es el S. pyogenes, que es beta-hemolítico y
pertenece al grupo A de Lancefield, y por ello se lo describe como estreptococo beta-
hemolítico del grupo A (GABHS, Group A Beta-Hemolytic Streptococci).
Los enfermedades agudas más comunes debidas a GABHS son
Faringitis
Infecciones cutáneas
Además, en algunos pacientes complicaciones tardías no supuradas (fiebre
reumática, glomerulonefritis aguda) a veces ≥ 2 semanas después de la infección.
El estreptococo beta-hemolítico grupo A puede diseminarse a través de los tejidos
afectados y a lo largo de las vías linfáticas (lo que causa linfangitis) hasta los ganglios
linfáticos regionales (con producción de linfadenitis). GABHS pueden causar también
complicaciones supurativas locales, como abscesos periamigdalinos, otitis
media, sinusitis y bacteriemia. La supuración depende de la gravedad de la infección y de
la susceptibilidad del tejido.
Otras infecciones por GABHS graves son la sepsis, la sepsis puerperal, la endocarditis, la
neumonía y el empiema.
Las enfermedades causadas por otras especies de estreptococos son menos prevalentes, y
por lo general involucran la infección de los tejidos blandos o endocarditis (véase
tabla Clasificación de Lancefield*). Algunas infecciones no causadas por GABHS se
presentan con preferencia en determinadas poblaciones (p. ej., los estreptococos de
grupo B en neonatos y mujeres puérperas).

También podría gustarte