Está en la página 1de 1

Guatemala: Durante la independencia de Guatemala, la población indígena tuvo un papel

secundario en el movimiento independentista. A pesar de que Guatemala fue uno de los


primeros países en declarar su independencia en 1821, la sociedad guatemalteca siguió
siendo estratificada. La economía guatemalteca se basó en la exportación de productos
agrícolas, especialmente el café, y la propiedad de la tierra estuvo en manos de una élite
criolla.
El Salvador: En el caso de El Salvador, la población indígena tuvo poco o ningún papel en el
movimiento independentista. El país se independizó de España en 1821 y formó parte del
Primer Imperio Mexicano, antes de unirse a la República Federal de Centroamérica. Durante
este período, la economía salvadoreña se basó en la producción de añil, que representaba
más del 90% de las exportaciones.
Honduras: La independencia de Honduras se logró en 1821, y el país se unió a la República
Federal de Centroamérica. La sociedad hondureña también siguió siendo estratificada, y la
economía se basó en la producción de añil, así como en la exportación de tabaco y madera.
Nicaragua: Nicaragua logró su independencia en 1821 y también se unió a la República
Federal de Centroamérica. Durante este período, la economía nicaragüense se basó en la
producción de añil y café. La población indígena tuvo poco o ningún papel en la
independencia, y la sociedad nicaragüense siguió siendo estratificada.
Costa Rica: En el caso de Costa Rica, la independencia se logró pacíficamente en 1821.
Durante la independencia, la población indígena tuvo poco o ningún papel en el movimiento
independentista. La economía costarricense se basó en la producción de café y banano, y la
sociedad costarricense se caracterizó por una clase media emergente.
Panamá: Durante la época de la independencia, Panamá formaba parte de la Gran
Colombia. El proceso de independencia en Panamá fue liderado por un grupo de patriotas
locales en la ciudad de La Villa de Los Santos el 10 de noviembre de 1821. Después de la
independencia, Panamá se unió a la Gran Colombia como un departamento autónomo. En
1903, Panamá se independizó de Colombia y se convirtió en una república independiente.
En términos económicos, la producción de banano, café y caña de azúcar se convirtió en la
base de la economía del país, y más tarde el Canal de Panamá se convirtió en un importante
motor económico y de desarrollo para el país.
Belice: El proceso de independencia de Belice fue largo y gradual. En 1954, se formó el
Partido Popular Unido (PUP), que buscaba la independencia de Belice. En 1964, se formó el
Consejo Nacional de Desarrollo (NDC), que incluía miembros de la PUP y el Partido
Democrático Unido (UDP). En 1973, se llevó a cabo un referéndum para decidir sobre la
independencia, pero fue boicoteado por el UDP. Finalmente, en 1981, se concedió la
independencia a Belice. En términos económicos, la agricultura (principalmente de caña de
azúcar, cítricos y banano) sigue siendo una parte importante de la economía, junto con el
turismo y la pesca. La situación política y social en Belice se ha visto afectada por conflictos
étnicos y territoriales con Guatemala.

También podría gustarte