Está en la página 1de 14

Facultad de ingeniería

Geología

Análisis geoquímico de elementos mayores y trazas de las mesetas


de Hikurangi y Manihiki.

Integrantes: Antonia robles, Gabriela Sepúlveda, Millaray Vásquez


Profesor: Javier Armijo
Ayudante: Nicolas fuentes

28 de junio del 2023


ÌNDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................
Marco geológico......................................................................................................................................
CLASIFICACIÓN DE ROCAS.....................................................................................................................
● Diagrama TAS rocas volcánicas..........................................................................................................
● Diagrama AFM.....................................................................................................................................
● Diagramas spider.................................................................................................................................
EVOLUCIÓN MAGMÁTICA.........................................................................................................................
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN....................................................................................................................
REFERENCIAS...........................................................................................................................................
ANEXOS......................................................................................................................................................
INTRODUCCIÓN
El siguiente informe presenta un estudio detallado sobre el análisis geoquímico
de muestras recolectadas de las mesetas de Hikurangi y Manihiki en Nueva
Zelanda. El análisis geoquímico de elementos trazas desempeña un papel
fundamental en la comprensión de la composición química de muestras
geológicas y ambientales, así como en la identificación de procesos geológicos
y la evaluación de la calidad ambiental. En este informe, se realizará un análisis
detallado de elementos trazas presentes en muestras geológicas con el
objetivo de obtener una visión más profunda de su comportamiento y sus
implicaciones geológicas.

Los elementos trazas, aunque se encuentren en bajas concentraciones,


desempeñan un papel crucial en diversos procesos geológicos y
medioambientales. Estos elementos son indicadores sensibles de la evolución
magmática, la formación de minerales, los procesos de alteración, la migración
de fluidos y la contaminación ambiental. Mediante técnicas analíticas
avanzadas, hemos llevado a cabo un estudio exhaustivo de los elementos
trazas presentes en nuestras muestras geológicas, buscando revelar
información valiosa sobre la historia geológica de la zona de estudio

Marco geológico

La meseta de Hikurangi, ubicada en el lado este de la Isla Norte de Nueva


Zelanda, es una extensa provincia ígnea (LIP) (Davy y Wood, 1994; Wood y
Davy, 1994; Mortimer y Parkinson, 1996; Hoernle et al., 2003, 2004). Esta
meseta se encuentra a una distancia de 3500 km al sureste de la meseta de
Ontong Java y a 3000 km al suroeste de la meseta de Manihiki (Figuras 1 y 2).
Antes del crucero R/V Sonne 168, se habían recuperado con éxito muestras de
rocas ígneas de un solo lugar en la meseta, específicamente en Rapuhia
Scarp, en el margen nororiental de la meseta. Los datos anteriores
presentaban los principales elementos traza, así como datos iniciales de
isótopos de estroncio (Sr) y neodimio (Nd) de tres muestras de este lugar
(Mortimer y Parkinson, 1996). Uno de los objetivos principales del crucero
SO168 era mapear y muestrear de manera más extensa el basamento de la
meseta de Hikurangi, con el fin de mejorar la delimitación de la edad,
composición y origen de esta LIP, especialmente para evaluar posibles
vínculos con las mesetas de Ontong Java y Manihiki. Durante el crucero
SO168, se obtuvieron muestras de rocas ígneas de 31 lugares distribuidos en
toda la meseta, incluyendo el margen y los montes submarinos de la meseta
(Figura 2).

Se han propuesto dos modelos para explicar el origen de las rocas ígneas de la
meseta de Hikurangi. El primero sugiere que derivan de una fuente de manto
HIMU (uranio/plomo radiogénico integrado en el tiempo), relacionada con la
separación final de Zelandia y la ruptura del supercontinente de Gondwana. El
segundo evento propone que las mesetas de Hikurangi y Manihiki se formaron
durante el "Evento de Java del Gran Ontong" y se derivaron de fuentes de
manto similares. Este evento volcánico a gran escala abarcó no solo la
formación de las mesetas de Ontong Java, Manihiki y Hikurangi, sino también
el vulcanismo en Nauru, East Mariana, Lyra y posiblemente la cuenca del
Pacífico central en el suroeste del Pacífico, cubriendo aproximadamente el 1%
de la superficie de la Tierra con vulcanismo submarino hace unos 122 millones
de años (Tarduno et al., 1991; Coffn y Eldholm, 1993; Mahoney et al., 1993).
Un evento magmático de tal magnitud seguramente tuvo un impacto
significativo en la vida y la química de los océanos terrestres (Larson y Erba,
1999).

Los montes submarinos en la meseta de Hikurangi registran un segundo


evento magmático alcalino posterior en el Cretácico superior, con
características geoquímicas similares a las de HIMU. Este vulcanismo, junto
con el vulcanismo de edad similar en Nueva Zelanda, podría estar relacionado
con la fase final de la ruptura del antiguo supercontinente de Gondwana, lo que
sugiere que el vulcanismo de tipo penacho estuvo involucrado en este evento
de ruptura (por ejemplo, Weaver et al., 1994; Storey et al., 1999).

Métodos analíticos

● Determinación de los elementos mayores mediante espectrometría de


fluorescencia de rayos X (XRF).
● Análisis del contenido de H2O y CO2 utilizando un fotómetro de
infrarrojos.
● Determinación de elementos traza mediante espectrometría de masas
con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) utilizando un equipo VG
Plasmaquad PQ1.
● Análisis de isótopos de Sr, Nd, Pb y Hf utilizando espectrometría de
masas de ionización térmica (TIMS) y espectrometría de masas con
plasma acoplado inductivamente (MC-ICP-MS) en el IFM-GEOMAR.
● Análisis de algunos subconjuntos de muestras en AcmeLabs mediante
ICP-MS utilizando una técnica de fusión de metaborato/tetraborato de
litio
CLASIFICACIÓN DE ROCAS

● Diagrama TAS rocas volcánicas

Imagen 1: Diagrama de TAS que representa muestras ploteadas de las mesetas de Hikurangi y
Manihiki

Se puede observar en el diagrama que las muestras de rocas volcánicas


plotean dentro del campo de los basaltos, tefrita/basanita y traquibasaltos. Los
basaltos son rocas de composición básica, como rocas básicas contienen entre
45-53% de sílice, abundante Fe, Mg y Ca, y poco Na y K. La clasificación
anterior indica que la sílice aumenta durante la diferenciación magmática y que
hay cristalización temprana de Fe y Ti.
Tanto la tefrita como la basanita son dos tipos de rocas volcánicas que se
ubican en el mismo campo en términos de clasificación modal, si el olivino
normativo es superior al 10%, la roca se denomina basanita; si es inferior al
10% es una tefrita.
Desde el punto de vista químico, las basanitas tienen una baja concentración
de sílice, aproximadamente entre un 42% y un 45% de SiO2, y una alta
presencia de álcalis, con un rango de 3% a 5.5% de Na2O y K2O. En
contraste, el basalto suele contener una mayor proporción de SiO2 en
comparación con las basanitas.
● Diagrama AFM

Imagen 2: Diagrama ternario AFM, el cual representa muestras ploteadas concentradas en Mg,
Fe y NaO2 de las mesetas de Hikurigan y Manihiki.

En el diagrama podemos observar las muestras ploteadas donde nos


centramos en la concentración de los elementos Mg, Fe y NaO2, podemos
interpretar que se encuentran muestras tanto en las series toleíticas como en
las series calcoalcalinas, pero teniendo en cuenta que estas tienen una mayor
concentración en la línea divisoria de ambas series.

● Diagramas spider

Imagen 3: Diagrama de spider normalizado a un condrito que evidencia la concentración de


elementos trazas de las muestras ploteadas de las mesetas de Hikurangi y Manihik.
En el diagrama podemos observar de manera general que las muestras
ploteadas tienen una mayor concentración de elementos traza que un condrito,
además de que las rocas de muestra de las mesetas de Hikurangi tienen una
mayor concentración a comparación de las muestras de Manihiki.
Concentrándose en el elemento traza Pb, en este ocurre una anomalía,
observando las muestras de Manihiki estas tienen una menor concentración en
comparación de un condrito, por otro lado en las muestras del sótano de
Hikurangi en Pb también ocurre una anomalía pero con ayor concentración a
comparación del condrito, además probablemente esto refleja la lixiviación de
Pb por fluidos hidrotermales.
Se puede destacar que en el diagrama podemos observar que el elemento
traza Cs en las muestras de Manihiki, presenta la menor concentración de
todas en comparación de los demás elemento, además ocurre una anomalía,
en donde U se encuentra 10^8 veces más concentrado que en un condrito. En
comparación con el resto de elementos trazas, el Urodio es el más abundante.

Imagen 4: Diagrama de spider normalizado a manto primitivo que evidencia la concentración de


elementos trazas de las muestras ploteadas de las mesetas de Hikurangi y Manihiki.

En este diagrama se puede apreciar generalmente que los elementos traza de


las muestras de roca de las mesetas de Hikurangi tienen una mayor
concentración a comparación de las muestras de las mesetas de Manihiki,
además de que la mayoría de estas muestras tienen una mayor concentración
en general de elementos trazas que el manto primitivo.
Se puede observar que el elemento con mayor concentración es el Urodio en
una muestra de Hikurangi el cual tiene aun mas 10^8 veces de concentración
que el manto primitivo, igualmente observamos que el elemento traza con
menor concentración a comparación de los otros elementos es Cs en las
muestras de las mesetas de Manihiki.
Por otro lado se encuentra una anomalía notoria en Sm en el cual todas a
excepción de una muestra de Manihiki sufren esta anomalía, además
mencionar que las muestras de Manihiki desde Th a Nd se encuentran en una
diagonal paralela lo cual se interpreta que estos elementos tienen una
concentración similar, a excepción con una anomalía en u la cual no está tan
pronunciada a comparación de la anomalía en u en muestras de Hikurangi.

Imagen 5: Diagrama de spider normalizado a E MORB que evidencia la concentración de


elementos trazas de las muestras ploteadas de las mesetas de Hikurangi y Manihiki

En el diagrama podemos observar que las muestras ploteadas de las mesetas


de Hikurangi tienen una mayor concentración de elementos traza en
comparación de las muestras de Manihiki, además en general se aprecian
varias anomalías las cuales son más presentes en las muestras de roca de
Hikurangi, siendo también las muestras que tienen las mayores
concentraciones en elementos trazas.
En las muestras de rocas de las mesetas de Manihiki observamos que en
general se encuentran con menor concentración en elementos traza que
MORB a excepción de algunos casos como en Sm y Hf en donde ocurren
anomalías notorias, en Rb igual ocurre una anomalía donde se observa que
algunas de estas muestras son superior en concentración que MORB pero
igualmente otras muestras se quedan por debajo de esta concentración.
EVOLUCIÓN MAGMÁTICA
● Diagrama Harker de Na2o
Se observa que la pendiente generada en el diagrama es positiva, por lo que
se interpreta que el Na se comporta de forma incompatible y no está siendo
incorporado en redes cristalinas durante la cristalización de la fase magmática.
● Diagrama Harker de Fe2O3
Podemos determinar que la pendiente es negativa, lo cual indica que Fe se
comporta de forma compatible y está siendo incorporado dentro de las redes
cristalinas durante el proceso de cristalización de la fase fundida.
● Diagrama Harker de TiO2
Se aprecia una pendiente negativa, por lo que se interpreta que Ti se comporta
de forma compatible y es incorporado dentro de las redes cristalinas durante la
cristalización de la fase magmática.
● Diagrama Harker de P2O5
Se observa en el diagrama una diagonal negativa, por lo cual se interpreta que
P se comporta de manera compatible y es incorporado en las redes cristalinas
durante la cristalización de la fase magmática.
● Diagrama Harker de MgO
Se observa que la pendiente en el diagrama es levemente positiva, por lo cual
se interpreta que Mg se comporta de forma incompatible y no es incorporado
en las redes cristalinas durante la cristalización de la fase magmática.
● Diagrama Harker de Al2O3
La línea de tendencia es paralela al eje x, esto indica que no hay una variación
sistemática en los contenidos de Al2O3 con respecto a los contenidos de SiO2
en las muestras analizadas. Esto podría indicar que la evolución magmática en
la región estudiada no ha sido dominada por la cristalización fraccionada de
minerales ricos en aluminio, ni ha habido una contribución significativa de
procesos de asimilación de rocas enriquecidas en aluminio.
● Diagrama Harker de K2O
Se aprecia en el diagrama una diagonal levemente positiva, por lo cual K se
comporta de forma incompatible y no es incorporado en las redes cristalinas
durante el proceso de cristalización de la fase magmática.
● Diagrama Harker de CaO
Se observa una pendiente negativa, por lo cual Ca se comporta de forma
compatible y es incorporado en las redes cristalinas durante el proceso de
cristalización de la fase magmática.
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

Las muestras de rocas volcánicas de ambas mesetas se clasifican


principalmente como basaltos, tefrita/basanita y traquibasaltos. Estas rocas
muestran diferencias en su contenido de sílice y elementos alcalinos, lo que
indica una variación en los procesos de diferenciación magmática y
cristalización temprana de ciertos elementos como hierro, titanio y sodio.

Los diagramas de elementos trazas, tanto en comparación con un condrito


como con un manto primitivo, revelan una mayor concentración de elementos
trazas en las muestras de las mesetas de Hikurangi y Manihiki, por otro lado en
el diagrama con comparación en MORB la mayoría de muestras de Manihiki se
encuentran con una menor concentración de elementos traza, con algunas
excepciones. Además, se observan anomalías en la concentración de
elementos como plomo (Pb), cesio (Cs) y uranio (U), que indican procesos
geoquímicos particulares en estas regiones, mencionando que en los tres
diagramas el elemento conmayor concentración fue U y el elemento con menor
concentración fue Cs.

La evolución magmática de las mesetas se ha estudiado mediante diagramas


Harker, que muestran el comportamiento de diversos elementos en función de
la concentración de sílice. Estos diagramas indican que el sodio (Na) se
comporta de forma incompatible, mientras que el hierro (Fe), titanio (Ti), fósforo
(P), magnesio (Mg) y calcio (Ca) se comportan de forma compatible durante la
cristalización magmática.

En resumen, los resultados obtenidos a partir del análisis geoquímico y los


diagramas de elementos trazas indican que las mesetas de Hikurangi y
Manihiki tienen una composición química distinta y han experimentado
procesos magmáticos y geoquímicos complejos a lo largo de su historia. Estos
hallazgos son fundamentales para comprender la evolución geológica de la
región y establecer posibles vínculos con otros eventos magmáticos a gran
escala en el pasado de la Tierra.

REFERENCIAS
○ Geology Concepts. (2021, May 13). Harker Diagram- Igneous Petrology | GATE/NET

IIT-JAM | GeologyConcepts.com [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?

v=Zt0G16AHL9g
○ Geologia Geral. (2020, June 22). Diagramas do tipo harker [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=cZlS77mpDfg

○ Geologia Geral. (2021b, March 3). GCDDkit 2 - COMO CONSTRUIR E INTERPRETAR

DIAGRAMAS GEOQUÍMICOS [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?

v=EySzy9khrRk

○ Sergio Ticona Corrales. (2020, November 5). Spider Diagram para tierras raras en

IOGAS [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RPY4JZFW6KE

○ Griem, W. (n.d.). Apuntes Geología General: Geoquímica de rocas magmáticas.

https://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap04c.htm

○ Chambers, J. C. (2007). The Origin of the Solar System. In Elsevier eBooks (pp. 29–

52). https://doi.org/10.1016/b978-012088589-3/50006-2

○ Hoernle, K., Hauff, F., Van Den Bogaard, P., Werner, R., Mortimer, N., Geldmacher, J.,

Garbe-Schönberg, C., & Davy, B. (2010). Geochemistry of volcanic rocks from the

Hikurangi and Manihiki Plateaus [Dataset]. https://doi.org/10.1594/pangaea.783522

○ Hoernle, K., Hauff, F., Van Den Bogaard, P., Werner, R., Mortimer, N., Geldmacher, J.,

Garbe-Schönberg, C., & Davy, B. (2010b). Age and geochemistry of volcanic rocks

from the Hikurangi and Manihiki oceanic Plateaus. Geochimica Et Cosmochimica

Acta, 74(24), 7196–7219. https://doi.org/10.1016/j.gca.2010.09.030

○ Capítulo 8 - Petrología química: elementos mayores y menores - Elementos Básicos

De Petrología Ignea - Miscelanea 18 - INSUGEO. (n.d.).

http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_18/08.htm

ANEXOS
Imagen 7: Diagrama Harker de Na2O en función de SiO2. Imagen 8: Diagrama Harker de Fe2O3 en función de SiO2.

Imagen 9: Diagrama Harker de TiO2 en función de SiO2. Imagen 10: Diagrama Harker de P2O5 en función de SiO2.

Imagen 11: Diagrama Harker de MgO en función de SiO2. Imagen 12: Diagrama Harker de Al2O3 en función de SiO2.

Imagen 13: Diagrama Harker de K2O en función de SiO2. Imagen 14: Diagrama Harker de CaO en función de SiO2.

También podría gustarte