Está en la página 1de 28

GEOLOGIA DEL DISTRITO Cu-Ag±Au±Zn±Pb LA CRUCITA, REGION

DE COQUIMBO, CHILE.

Memoria entregada a la Universidad Mayor en cumplimiento de los requisitos para


optar al Título de Geólogo.

IAN PABLO PINO SILVA

Profesora Guía
GISELLA PALMA LIRA

Miembros de la Comisión
EDUARDO SALAZAR ARIAS
ANDRÉS GOMEZ GAJARDO

Santiago De Chile
Septiembre, 2023
Resumen
Agradecimientos
Contenido
1. Capítulo 1: Introducción.............................................................................................................6
1.1. Problemática......................................................................................................................6
1.2. Hipótesis de trabajo.........................................................................................................10
1.3. Objetivos..........................................................................................................................10
1.3.1. Objetivo General.......................................................................................................10
1.3.2. Objetivos específicos................................................................................................10
1.4. Metodología.....................................................................................................................11
1.4.1.........................................................................................................................................11
1.5. Investigación Bibliográfica y recopilación geológica.........................................................11
Selección de muestras para elaboración de secciones transparentes / pulidas.......................11
Caracterización mineral............................................................................................................11
Selección de muestras para análisis de terraspec....................................................................12
Análisis de terraspec................................................................................................................12
Análisis con Microscopio electrónico de barrido (SEM)...........................................................12
Análisis, procesamiento de datos y elaboración del informe final...........................................12
2.1. Antecedentes Históricos...................................................................................................12
Ubicación y vías de acceso...........................................................................................................13
Capítulo 2: antecedentes geológicos................................................................................................13
2.1 Geología Distrital....................................................................................................................13
2.1.1 Unidades litoestratificas..................................................................................................13
2.1.2 Unidades no estratificadas..............................................................................................14
2.2 Marco metalogénico..............................................................................................................16
2.3 Marco teórico.........................................................................................................................17
Deposito epitermal...................................................................................................................17
Capitulo 3 Resultados.......................................................................................................................27
Figura 1. Mapa Franjas.......................................................................................................................7

Indice de tablas
Indice de anexos
1. Capítulo 1: Introducción

1.1. Problemática
La franja metalogénica Cretácica ubicada a lo largo de la cordillera de la costa
desde los 21º hasta los 34ºS, se caracteriza principalmente por la ocurrencia de depósitos
del tipo óxidos de hierro-cobre-oro o IOCG (iron oxide-copper-gold); magnetita-apatito o
IOA (iron oxide-apatite) o tipo Kiruna; estratoligado de Cu-Ag; tipo pórfido Cu-(Mo) -(Au)
de edad Jurásico-Cretácico (Sillitoe y Parello, 2005). Estos, asociados a magmatismo en un
contexto tectónico de carácter extensivo en un margen continental de subducción desde el
Jurásico tardío hasta el Cretácico Inferior (e.g., Vivallo y Henríquez, 1998; Sillitoe, 2003).
En la franja Cretácica los yacimientos de tipo IOCG y de tipo pórfidos de Cu se
ubican proximales tanto temporal como espacialmente, lo que conlleva a que una serie de
autores postulen una posible relación genética entre ambos depósitos (Tornos et al., 2010;
Richards y Mumin 2013a, b; Richards et al., 2017). Los dos presentan un magma
composicionalmente muy similar, la diferencia radica en el contenido azufre, siendo los de
tipo pórfido de Cu ± Mo ± Au con un magma enriquecido en azufre en comparación al
magma formador de los IOCG (Richards et al., 2017).
Los pórfidos de Cu-Au del Cretácico inferior se ubican desde los 22º a los 33ºS en
un periodo acotado, desde 142 Ma hasta 125 Ma aproximadamente, asociados a un régimen
tectónico extensivo. Por otro lado, los depósitos de tipo IOCG y magnetita-apatito se
formaron superpuestos a los pórfidos del Cretácico inferior desde los 25º a 34ºS, entre los
125 y 110 Ma aproximadamente, asociados a un régimen de transtension sinestral.
Posteriormente se originaron pórfidos Cretácicos tardíos de Cu-Au-(Mo), con una edad
menor a 110 Ma desde los 25° a 32°S, pasando de un régimen sinestral transtensivo a un
régimen compresional y transpresion alrededor de los 95 Ma aproximadamente (Richards e
t al., 2017).
Por otro lado, Creixler (2020) realiza un estudio centrado desde los 28ª00” a los
29ª30” S, en donde asocia 2 eventos magmáticos diferentes a depósitos de tipo pórfido de
edad Cretácica, estos eventos magmáticos ocurren durante el Cretácico inferior (116 a 104
Ma), asociados a un régimen tectónico de transpresion sinestral iniciado a los 121 Ma y el
otro evento en el Cretácico Superior (92 a 87 Ma) asociado a una fase compresiva iniciada
a los 100 Ma aproximadamente. El autor concluyo que la variación de estos regímenes
tectónicos no genero un cambio significativo de la proveniencia del magma. Sin embargo,
el sugiere que el estudio de los sistemas estructurales Cretácicos son una buena guía para la
exploración de estos pórfidos, debido a que tanto los pórfidos tempranos como los tardíos
ocurren en un bloque estructural delimitado por estructuras significativas del Cretácico

(Creixler, 2020).
Figura 1. Mapa Franjas
Tomando en cuenta lo antes mencionado, no existen estudios en mayor profundidad
de la Sub-Franja Cretácica Superior, que caracterice la génesis, control estructural,
mineralogía, calcografía y química asociada a depósitos de tipo manto Cu-Ag, vetas
polimetálicas, epitermales y pórfidos. Además, a la fecha no se ha estudiado la relación
existente entre los diferentes estilos de mineralización de la sub- franja. Sin embargo,
Sernageomin en 2017 divide la Región de Coquimbo en 3 provincias metalogénicas,
caracterizadas por tipo de depósito, edad de la mineralización, ambiente geológico y
relación entre los recursos minerales.
El Distrito de La Crucita se ubica en la provincia metalogénica de la mediana
montaña, constituida por rocas, volcánicas, sedimentarias continentales e intrusivas de edad
Cretácico Superior y Paleógeno. En la provincia predominan los depósitos vetiformes de
Au-Ag-Cu (ej. El Dorado, Resplandor de Oro, Vallecillo, La Verde y Farellón Sanches),
estratoligados de Cu-Ag (ej. Manto Codoceo, Mantos Bajo del Porongo, Esperanza, Yume
1, Los Molles, y Manto Verde 5) y pórfidos de Cu (ej. Las Pascualas, Las Mollacas, Loica,
Llahuín,) (Sernageomin, 2017).

La zona de estudio presenta diferentes estilos de mineralización propios de la


provincia metalogénica de la mediana montaña, como estratoligado Cu-Ag y un depósito
epitermal de baja sulfuración (vetas polimetálicas de Cu-Ag-Au-Pb-Zn y una alteración
hidrotermal con mineralización de Au) (Fuentealba 2021; Lazo, 2011; Pérez, 2020). Es por
ello que resulta ser un laboratorio natural para el estudio y caracterización de los diferentes
estilos de mineralización, su génesis y su posible relación, tanto en el distrito La Crucita
como en la franja metalogénica Cretácica Superior.

Particularmente, los estudios previos de la zona se limitan a la Hoja geológica y el


mapa a escala 1:250.000 de Illapel (Rivano y Sepúlveda, 1991) en donde se realiza la
caracterización geológica abarcando desde unidades Paleozoicas a depósitos actuales, entre
los 31 y 32ªS, comprendiendo todo el ancho del territorio chileno; Carta geológica de Chile:
depósitos minerales de la Región de Coquimbo 1:500.000 (Sernageomin, 2017), consta de
la recopilación de toda la información sobre minería metálica e industrial de la Región de
Coquimbo en conjunto con un mapa de escala 1:500.000; reportes geológicos uno realizado
por Ricardo Fuentealba (2021) y el segundo realizado por la consultora Tierra search
(2011), los que consideran la geología local, características estructurales, alteraciones y
estilo de mineralización del distrito y una tesis de pregrado donde se definió un modelo
genético del depósito mediante la confección del mapa geológico de una sección del
Distrito la Crucita 1:5.000, de la veta Roció 1:500. Además del mapeo de las zonas de
alteración y mineralización de la misma, definida finalmente como una veta epitermal de
baja sulfuración. Pérez (2020).

La geología del distrito ha sido solamente caracterizada en superficie y no hay


estudios petro-calcograficos de los tipos de alteración y los diferentes estilos de
mineralización, ni las relaciones existentes entre ellas. Es por ello que en este trabajo de
tesis se realiza una caracterización y compilación de datos del Distrito La Crucita, la
caracterización incluye observaciones de la litología, alteración hidrotermal y
mineralización observadas en terreno, pero también la descripción de secciones
transparentes-pulidas, análisis Terraspec y estudio mineralógico SEM.

1.2. Hipótesis de trabajo


Se plantea que en el Distrito La Crucita y sus alrededores existe una condición
particular caracterizada por diversos estilos de mineralización de Cu, Au y Ag,
principalmente de tipo epitermal de baja sulfuración, de edad Cretácica Superior. Estos
estilos de mineralización están controlados por factores magmáticos, hidrotermales,
estructurales y litológicos.

1.3. Objetivos
Los objetivos generales y específicos del presente trabajo de memoria se describen a
continuación.

1.3.1. Objetivo General


El objetivo general de este estudio es determinar las características litológicas, de alteración
y mineralización del Distrito La Crucita, con el fin de establecer la distribución, secuencia
paragenética, ocurrencia de los elementos críticos y el control de la mineralización. De los
resultados se espera reconocer la relación entre los diferentes estilos de mineralización e
implicancias para el modelo genético del Distrito.

1.3.2. Objetivos específicos


i) Realizar observaciones de terreno del Distrito La Crucita con énfasis en la litología,
alteración hidrotermal, proximidad/relación con intrusivos, estructuras en los
diferentes estilos de mineralización y zonas de interés previamente definidas dentro
del distrito.
ii) Caracterizar mineralógicamente la litología, alteración hidrotermal y mineralización
de las diferentes zonas del distrito.
iii) Caracterizar a través de cortes transparentes los eventos de mineralización, además
de la asignación de temporalidad.
iv) Caracterizar la química cualitativa de los diferentes minerales de mena en los
distintos estilos de mineralización, a través de microscopio electrónico de barrido.
v) Generar un modelo genético de la mineralización del Distrito La Crucita, para así
determinar las implicancias y relación entre los diferentes estilos.

1.4. Metodología
1.1.1.

1.5. Investigación Bibliográfica y recopilación geológica


En esta etapa se recopiló toda la información bibliográfica existente del Distrito La
Crucita. Se prepararon los antecedentes y el estado del arte de la geología del área de
estudio, contexto metalogénico de la Región de Coquimbo y del Distrito La Crucita,
revisión de la alteración y estilos de mineralización del distrito.
Los lugares de interés a visitar son alteraciones y diferentes estilos de
mineralización según bibliografía, estos lugares de interés son la extensa alteración argílica,
Veta Roció, Roció Poniente (ambas vetas polimetálicas Cu-Ag-Au-Pb-Zn), Manto Sol y
Mar (tipo manto Cu-Ag), Pique Carmelo (epitermal de baja-intermedia sulfuración).
Se realizo un terreno el que consto de 6 días, del lunes 10 de abril al sábado 15 de
abril del año 2023, periodo en el cual se desarrolló un levantamiento litológico, estructural
y mineralógico del Distrito La Crucita. Consistiendo en la descripción macroscópica del
área, visitando lugares de interés previamente definidos (Figura x), sumado a la recolección
de muestras, las que serán utilizadas para la realización de cortes transparentes/pulidos,
análisis terraspec y análisis con SEM (Microscopio electrónico de barrido), petrografía y
calcografía.
Figura 1: Imagen extraída de Google Earth que muestra los puntos de control durante la campaña de terreno.

Selección de muestras para elaboración de secciones transparentes /


pulidas
Se escogieron 20 muestras para la elaboración de cortes transparentes, el criterio de
selección de muestras consistió en que presentaran una mineralogía representativa de los
diferentes estilos de mineralización y/o alteración, además de rocas intrusivas aflorantes en
el distrito. Otro punto que considerar fue que se presentara una abundancia tal que permita
analizar varias zonas minerales de mena con el microscopio electrónico de barrido

Caracterización mineral
La caracterización mineral se realizó a partir de estudios petrográficos y calcográficos de
las distintas muestras obtenidas en terreno, tanto a muestra de mano como en cortes
transparentes/pulidos, así identificando relaciones de corte entre los diferentes eventos de
mineralización y elaborar la secuencia paragenetica. Esta caracterización se realizó
utilizando los microscopios de la Universidad Mayor.
Selección de muestras para análisis de terraspec

Análisis de terraspec

Análisis con Microscopio electrónico de barrido (SEM)


2. El microscopio electrónico de barrido permite el análisis químico cualitativo de fases
minerales, esta información es entregada en forma de imágenes en conjunto con
gráficos de los elementos presentes en la fase mineral.

Análisis, procesamiento de datos y elaboración del informe final

2.1. Antecedentes Históricos


A lo largo de la historia de la Región de Coquimbo, la minería ha jugado un rol
relevante dentro de la economía del sector desde tiempos prehispánicos. En la época
colonial la economía fue sustentada con metales preciosos como el oro y la plata, en la
explotación de placeres y vetas auríferas (Sutulov, 1976; Lead, 1983; Millán, 2004).
Durante el siglo XIX la minería tuvo un auge debido a la inyección de capital
extranjero y las nuevas metodologías de la producción, con ello el descubrimiento de varios
yacimientos de Au, Ag y Cu, como la mina de plata Arqueros descubierta en 1825 (Vicuña
Mackenna, 1882) y el yacimiento de cobre Tamaya descubierto en 1852, este último logro
ubicar a Chile entre los princincipales productores de cobre en el mundo a mediados del
siglo XIX (Sutulov, 1976).
Desde el siglo XX con el comienzo de la industria metalúrgica en Chile, comenzó a
explotarse el hierro durante la primera mitad del siglo en la mina El Tofo (Lead, 1983) y
durante la segunda mitad se comenzó a explotar la mina de hierro El Romeral, la que sigue
en explotación hasta la fecha. En la década de los 80 comenzó a explotarse la mina de Au,
Ag y Cu El Indio situada en la cordillera de los Andes a los 29°50” S aproximadamente,
cerca del límite con Argentina. La explotación de la mina genero un aumento de 3,8
toneladas en promedio en la producción anual de oro en Chile durante el año 1980, cerca de
20 toneladas el año 1990 (Cochilco, 2007). Las operaciones en la mina se acabaron el año
2002, sin embargo, en las cercanías se llevan a cabo operaciones de exploración
(Sernageomin, 2017).

Particularmente, los estudios previos de la zona se limitan a la Hoja geológica y el


mapa a escala 1:250.000 de Illapel (Rivano y Sepúlveda, 1991) en donde se realiza la
caracterización geológica abarcando desde unidades Paleozoicas a depósitos actuales, entre
los 31 y 32ªS, comprendiendo todo el ancho del territorio chileno; Carta geológica de Chile:
depósitos minerales de la Región de Coquimbo 1:500.000 (Sernageomin, 2017), consta de
la recopilación de toda la información sobre minería metálica e industrial de la Región de
Coquimbo en conjunto con un mapa de escala 1:500.000; reportes geológicos uno realizado
por Ricardo Fuentealba (2021) y el segundo realizado por la consultora Tierra search
(2011), los que consideran la geología local, características estructurales, alteraciones y
estilo de mineralización del distrito y una tesis de pregrado donde se definió un modelo
genético del depósito mediante la confección del mapa geológico de una sección del
Distrito la Crucita 1:5.000, de la veta Roció 1:500. Además del mapeo de las zonas de
alteración y mineralización de la misma, definida finalmente como una veta epitermal de
baja sulfuración. Pérez (2020).

Ubicación y vías de acceso


El fundo “La Crucita” se sitúa a unos 25 km al Este de la ciudad de Combarbalá,
provincia del Limarí, Región de Coquimbo, Chile.
Para llegar al proyecto desde Santiago se debe tomar la RUTA 5 N durante 278 km,
posteriormente tomar la desviación D-71 con dirección a Combarbalá 73 Km,
posteriormente la ruta D-715 durante 12 Km y finalmente la ruta D779 27 Km.
MAPOA

Capítulo 2: antecedentes geológicos


En este capítulo se presenta el marco geológico y metalogénico Del Distrito La
Crucita.

2.1 Geología Distrital


En el área de estudio y sus alrededores afloran Rocas estratificadas del Cretácico
Inferior y Superior, cuerpos intrusivos del Cretácico Superior – Paleoceno y depósitos
Cuaternarios

2.1.1 Unidades litoestratificas


Formación Quebrada Marquesa (Barremiano-Albiano):
Definida por Aguirre y Egert (1982), posteriormente modificada por Emparan y
Pineda (1999). Corresponde a una secuencia volcano-sedimentaria de un ambiente
continental y transicional.
Compuesta por dos miembros, El Espino (inferior) sedimentario conformado por
margas, calizas, areniscas y conglomerados con niveles locales de yeso y Miembro Quelen
(superior) volcánico-sedimentario compuesto por una alternancia de andesitas, brechas
piroclásticas, areniscas epiclásicas y conglomerados asociados. Sobreyace en concordancia
a la Formación Arqueros, infayace en discordancia angular a la Formación Salamanca
(Rivano y Sepulveda, 1991) y un contacto por intrusión con la Superunidad Illapel,
específicamente la Unidad Chalinga (134-85 Ma) (Rivano et al., 1985; Rivano y Sepúlveda,
1991).
Se le asigna una edad Barremiano-Albiano, sobre la base de fauna fósil recolectada
en la parte basal de la unidad (Rivano y Sepúlveda 1991) y su contacto discordante con la
Formación viñita (Thomas, 1967).
Formación Salamanca (Cretácica Superior):
Definida por Rivano y Sepulveda (1991). Corresponde a una secuencia volcano-
sedimentaria de un ambiente volcánico-continental.
Compuesta por dos miembros, Santa Virginia (inferior) conformado por
conglomerados, areniscas rojas con escasas intercalaciones de fangolitas y calizas lacustres
y Miembro Rio Manque (superior) compuesto por una sucesión de lavas de composición
andesítica a dacitica, abundantes niveles de brechas volcánicas, tobas e intercalaciones
subordinadas de conglomerados, areniscas y calizas lacustres. Sobreyace en discordancia
angular a la Formación Quebrada Marquesa, infrayace en discordancia tectónica con la
Formación Estero Cenicero (Rivano y Sepulveda, 1991) y contacto por intrusión con la
Super unidad Cogoti (67-37 Ma) y Unidad San Lorenzo (65 Ma) (Rivano, 1980; Munizaga
y Vicente, 1982; Cerda, 1984; Rivano et al., 1985; Rosales, 1985).
Su edad se acota a las relaciones de contacto, se le asigna una edad del Cretácico
Superior debido a su contacto por discordancia angular con la Formación Quebrada
Marquesa y contacto por intrusión con la unidad San Lorenzo y la Super unidad Cogoti. Al
sur de los 32°S se realizó dataciones de cuerpos subvolcanicos que cortan al miembro Rio
Manque de la Formación Salamanca, de una edad de 86 – 80 Ma en K-Ar (Camus et al.,
1986).

2.1.2 Unidades no estratificadas


Super unidad Illapel (134 – 85 Ma):
Definida por Rivano y colaboradores (1985), conformada por dos subunidades,
Unidad Chalinga y Unidad Limahuida abarcando una superficie superior a los 3200 𝑘𝑚2.
La Unidad Chalinga compone aproximadamente el 95% de la Superunidad Illapel,
conformada por composiciones desde dioritas de hornblenda y piroxeno hasta sienogranitos
de hornblenda pasando por tonalitas, granodioritas y monzodioritas, Unidad Limahuida
conforma el 5% restante, constituida por granodioritas hololeucocráticas (Rivano y
Sepulveda, 1991).
Unidad Chalinga intruye a la Formación Arqueros y Quebrada Marquesa. Esta
unidad cuenta con varias dataciones geocronológicas por el método K-Ar: 134 ± 3 (biotita);
133 ± 4 Ma (muscovita); 108 + 3 (biotita); 106 ± 3 (biotita); 96 ± 3 (biotita); 96,2 ± 2,4 Ma
(muscovita); 86 ± 2 (Biotita); 85,9 ± 2,2 Ma (Biotita) (Munizaga y Vicente., 1982; Rivano
et al., 1985; Parada et al., 1988; Rivano y Sepulveda, 1991).
Unidad San Lorenzo (Cretácico Superior – Paleógeno)
Definida por Rivano y colaboradores (1985). Esta unidad corresponde a un conjunto
de cuerpos dioríticos, andesíticos porfídicos y/o microgranulares, con dimensiones que
varían desde 200-300 𝑚2 hasta 80 𝑘𝑚2. Regionalmente, esta unidad se muestra relacionada
con una franja de alteración, que se caracteriza por la presencia de natroalunita, clorita,
montmorillonita, epidota, calcita, anhidrita. y de la roca denominada “Combarbalita”
(Rivano y Sepulveda, 1991), la franja de alteración anteriormente mencionada se asocia a
mineralización de sulfuros con interés económico (Rivano et al., 1985).
Su edad se estimo con el contacto por intrusión con la Formación Salamanca
(Cretácico Superior) (Rivano y Sepulveda, 1991) y una datación geocronológica por el
método K-Ar, en roca total que indica una edad de 65, 3 ± 3,1 Ma (Rosales, 1985).
Superunidad Cogoti (Cretácico Superior-Paleoceno)
Definida por Rivano y colaboradores (1985), esta unidad corresponde a un conjunto
de cuerpos intrusivos que forman una franja elongada de orientación Norte-Sur. Constituida
por dos subunidades, Unidad Nogalada y Unidad Fredes siendo esta ultima la
conformadora principal de la Superunidad (Rivano y Sepulveda, 1991).
La Unidad Fredes se compone de granodioritas, tonalitas, monzodioritas de hornblenda y
biotita y dioritas de hornblenda y piroxeno, siendo predominantes los términos
monzodioríticos a dioríticos. La Unidad Nogalada formada por pequeños cuerpos
hololeucograniticos (sienogranitos y monzogranitos) con escasa biotita y hornblenda. Se
ubican en la zona central dentro de la Unidad Fredes (Rivano et al., 1885; Rivano y
Sepulveda, 1991).
Se le asigna una edad Cretácica Superior-Paleocena por dataciones geocronológicas
con método K-Ar realizadas particularmente en la Unidad Fredes (Unidad Nogalada sin
dataciones): 67 ± 2 Ma (biotita); 64 ± 7 Ma (hornblenda); 54 ± 1 Ma (Biotita); 47 ± 2 Ma
(biotita);39 ± 1 (biotita) ;38 ± 1 (biotita) (Rivano, 1980; Cerda, 1984; Rivano et al., 1985;
Munizaga y Vicente, 1982). Sin embargo, Parada y colaboradores (1988) señalan que las
edades jóvenes se deben a perdidas de Ar posteriores.
Depósitos Cuaternarios
Rivano y Sepúlveda (1991) describen las unidades cuaternarias de la zona de
estudio, conformadas por sedimentos aluviales, coluviales y depósitos de relleno de valle,
estos se relacionan con los cursos de agua actuales provenientes de los esteros Pupío,
Conchalí y La Canela, y ríos Choapa, Chalinda, Illapel, Cogotí y Combarbalá. Estos
depósitos se componen por gravas y ripios, mal estratificados, además de arenas y limos
con buena estratificación.
2.2 Marco metalogénico
La distribución de los depósitos metálicos a lo largo de los Andes ha sido
caracterizada como varios cinturones metalogénicos que se elongan en dirección N-S de
edades específicas y variadas características geológicas (e.g., Sillitoe, 1981, 1991, 2003;
Camus, 2003; Sillitoe y Perelló, 2005).

Para efectos del área de estudio de esta memoria, es necesario tener el contexto
geológico de tres cinturones metalogénicos, la franja metalogénica Cretácica, la franja
Paleocena y la Eocena – Oligocena Inferior.
La franja metalogénica Cretácica ubicada a lo largo de la cordillera de la costa desde los
21º hasta los 34ºS, se caracteriza principalmente por la ocurrencia de depósitos del tipo
óxidos de hierro-cobre-oro o IOCG (iron oxide-copper-gold); magnetita-apatito o IOA
(iron oxide-apatite) o tipo Kiruna; estrato ligado de Cu-Ag; tipo pórfido Cu-(Mo)-(Au) de
edad Jurásico-Cretácico (Sillitoe y Parello, 2005). Estos, asociados a magmatismo en un
contexto tectónico de carácter extensivo en un margen continental de subducción desde el
Jurásico tardío hasta el Cretácico Inferior (e.g., Vivallo y Henríquez, 1998; Sillitoe, 2003).
En la zona de estudio la franja Paleocena ocupa parte de la provincia metalogénica
de la mediana montaña definida por Sernageomin (2017), constituida por rocas, volcánicas,
sedimentarias continentales e intrusivas de edad Cretácico Superior y Paleógeno. En la
provincia predominan los depósitos vetiformes de Au-Ag-Cu, estratoligados de Cu-Ag y
pórfidos de Cu (e.g. El Dorado, Resplandor de Au, Vallecillo, La Verde, Farellón Sanches,
Rosario, Las Perdices, Escondida, Las Pascualas, Llahuin) (Sernageomin, 2017), siendo la
continuación de la provincia metalogénica de la Cordillera de Domeyko la que está
comprendida por rocas intrusivas, volcánicas y sedimentarias, con edades entre el
Paleozoico y el Eoceno. Esta provincia es la que presenta la mayor variedad de tipos de
yacimientos metalíferos y la que contiene los pórfidos cupríferos de mayor tamaño e
importancia económica (e.g. El Salvador, Poterillos, Caserones, Relincho); incluye,
además, chimeneas de brechas con Cu-Au, vetas mesotermales de Cu, depósitos
estratoligados y 'stockwork' de Cu, vetas mesotermales de Au, Cu-Au y Cu-Ag, vetas
epitermales y depósitos estratoligados de metales preciosos (El Hueso). Todos formados en
ambientes volcánicos y subvolcánicos (Vivallo et al., 2009).
La franja metalogénica Eocena-Oligocena Inferior, ubicada en la zona central de la
cordillera chilena desde los 19°S hasta los 31°S aproximadamente, hospeda depósitos de
tipo pórfido Cu-(Mo) y Cu-(Mo)-(Au), es reconocida por albergar la mayor concentración
de Cu mundial (Camus, 2002). Se asocia espacialmente al arco volcánico Eoceno-
Oligoceno formado por el contexto compresivo de subducción en ese momento geológico y
el sistema de fallas transpresivo/compresivo de Domeyko (Boric et al., 1990), lo que apunta
a un mayor control estructural en el magmatismo y la mineralización (e.g., Mpodozis and
Cornejo, 2012). Además, cabe destacar que en esta franja existe preservación de sistemas
epitermales de tipo HS en algunos depósitos de Cu y de metales preciosos (Rivera, 2018).
2.3 Marco teórico

Deposito epitermal
Lindgren (1922) define el termino de depósito epitermal, estos depósitos se generan
en zonas poco profundas, típicamente menor a los 1000 m de profundidad,
complementando esta definición Guilbert y Park (1986) señalan que son producto de
volcanismo con actividad hidrotermal a poca profundidad y bajas temperaturas. Los
sistemas epitermales comúnmente contienen anomalías de interés económico de Au, Ag y
metales base. Sin embargo, se explotan gran variedad de minerales y metales de interés
económico incluyendo Hg, Sb, S, caolinita, alunita y sílice. Por otro lado, Hedenquist y
colaboradores (1996) señalan que escasos depósitos con características epitermales ocurren
bajo los 1000 m de profundidad.
Ahora sabemos que la paragénesis y texturas características de los sistemas
epitermales albergan minerales e inclusiones fluidas que acotan un rango máximo de
temperatura de 300° C. Sin embargo, la mayoría de depósitos epitermales se forman en un
rango de 150° hasta 270° C (Hedenquist et al., 1996).
Los depósitos epitermales se dividen en: epitermales de alta sulfuración (HS), de
intermedia sulfuración (IS) y de baja sulfuración (LS), lo que hace referencia al estado de
oxidación del azufre. En el caso de los de alta sulfuración se habla de un azufre oxidado
(S+6) en forma de SO4-2 y en los de baja sulfuración se habla de un azufre reducido (S -2) en
forma de H2S. Sin embargo, incluye un rango de características típicas, pero no
necesariamente excluyentes de un tipo u otro (Hedenquist, 1987).
Jhon y colaboradores (1999) son los primeros en mencionar un sistema IS, sin
embargo, se definió como 1 LS. Los autores señalan que se formaron a temperatura
moderada, con fluidos de baja a moderada salinidad, fugacidad de oxígeno y azufre
relativamente altas, estas condiciones se sitúan entre los HS y los LS. Hedenquist y
colaboradores (2000) propusieron el cambio de 1 LS a IS.
Los depósitos epitermales LS son se forman en un ambiente geotermal, donde circulan
fluidos principalmente de origen meteorico, conteniendo CO2 NaCl y H2S.A diferencia de los de
alta sulfidizacion los que se forman en un ambiente magmatico-hidrotermal, dominado por fluidos
hidrotermales acidos, donde circula liquido de origen magmatico y vapor, con H2O, CO2, HCL,
H2S Y SO2, donde hay aporte variable de aguas meteóricas ( Sillitoe, 1977; Henley y Ellis,
1983;Hayba y otros, 1985;Heald y otros, 1987;Bonham 1986, 1988;hedenquist, 1987;Berger y
Henley 1989;Hedenquist y Lowenster 1994;Hedenquist y otros 2000;Simmons y otros 2005).
(Gonzales, 2010).
Estos depósitos por lo general están asociados de manera espacial y temporal a volcanismo
subaéreo, de composición acida a intermedia y subvolcanismo asociado, particularmente calderas y
complejos andesíticos (Sillitoe y Bonham, 1984). Además, existe un importante control de estos
sistemas por parte de fallas de escala regional, en zonas de intenso fracturamiento dentro de un
contexto extensional (Nieto-Samaniego y otros, 2005). Lo que determina la localización de los
depósitos y un canal para el emplazamiento de la fuente térmica de origen magmática necesaria
para la posterior actividad hidrotermal (Hedenquist, 1986; Fournier, 1987), que controla la duración
de dicha actividad. Aun cuando las fallas de orden mayor ejercen control directo sobre la
mineralización, esta suele hospedarse preferencialmente en las fallas subsidiarias (White y
Hedenquist, 1990).
Sin embargo pueden presentar una gran variedad de formas y estilos de mineralización
como lo son vetas, cuerpos de brechas hidrotermales, “stockworks” y diseminaciones o remplazos
(Arribas, 1995; Sillitoe, 1999).Esta diversidad esta dada por la permeabilidad de la roca y los flujos
de fluidos y los mecanismos de precipitación del mineral. Esta permeabilidad dentro de los
depósitos epitermales puede ser producto estructural, hidrotermal y/o litológico (Sillitoe, 1993ª)
(Gonzales, 2010)
En el caso de varios sistemas HS y IS se asocian a sistemas de pórfidos cupríferos,
los HS pueden ocurrir en lithocap en la zona superficial de los pórfidos cupríferos, donde
las vetas de sulfuros masivos se desarrollan en estructuras alimentadoras más profundas en
conjunto con zonas diseminadas ricas en Au ± Ag dentro de los 500 m superiores. Los IS
ocurren con menor frecuencia en la periferia de los lithocaps, en forma de veta. En algunos
casos donde la roca de caja es de naturaleza ígnea o silicoclastica la mineralización distal es
controlada por fallas y fracturas, aquí es donde se forman vetas subepitermales de Zn-Pb-
Cu-Ag ± Au (figura), de importancia económica actualmente limitada (Sillitoe, 2010).
+
Epitermal de alta sulfidizacion (Hs)
Los depósitos de alta sulfidizacion se caracterizan por un alto contenido de sulfuros, que va
desde 10 hasta 90 % en volumen. Con pirita, enargita, luzonita, famatinita y covelina como
minerales de mena, cuarzo-sulfatos (baritina) como principales gangas y cuarzo, alunita,
pirofilita, dickita como minerales principales de alteración proximal (Wang, 2019).
Durante la génesis de estos depósitos los fluidos mineralizadores de alta temperatura con un
PH acido reaccionan con la roca encajante, así neutralizándose y disminuyendo su
temperatura. Dejando a su paso una zonación lateral de alteraciones característica de los
depósitos HS.(Arrivas 1995)
La zona interior comprendida por cuarzo oqueroso o una silicificacion masiva,
comúnmente presenta limites abruptos, con una zona que puede contener cuarzo, alunita,
kaolinita,dickita, pirofilita, diásporo y zuñiíta. Este ensamblaje de alteración argilica
avanzada grada a una alteración argilica compuesta de cuarzo, kaolinita, illita, sericita y un
halo exterior con una alteración propilitica con clorita, illita, smectita y carbonatos. La
ocurrencia y grosor de la zona de alteración puede variar según el deposito (figura Arrivas
1995)

En superficie existen mantos de alunita, caolinita y cuarzo oqueroso, conocido como


lithocap o lithocap argílico avanzado, usualmente es anterior a la mineralización HS y
puede actuar como roca hospedante de la mineralización. El lithocap se forma debido a una
lixiviación a causa de la condensación de un vapor magmático y aguas meteóricas (Sillitoe
y Hedenquist, 2003) (Wang, 2019).
La ocurrencia de estos depósitos por lo general se da en vetas de sulfuros masivos,
comúnmente sobreimpuestos sobre depósitos de tipo pórfido cuprífero, como los de Butte
(Meyer et al., 1968), Escondida (Ojeda, 1986), Chuquicamata (Ossandón et al., 2001), y
Collahuasi (Masterman et al., 2005).Alternativamente pueden generarse a varios kilómetros
sobre sistemas de pórfidos cupríferos, donde la mineralización se encuentra en estructuras,
en brechas hidrotermales o rocas volcánicas como en Lepanto en el Distrito Mankaya
(Garcia, 1991; Hedenquist et al., 1998), Nena en el distrito de Rio Frieda, Papua Nueva
Guinea (Espi, 1999), y Chelopech, Bulgaria (Chambefort and Moritz, 2006), también
existen depósitos diseminados de este estilo pero a mayor profundidad (e.g., Tampakan;
Rohrlach et al., 1999)(Sillitoe, 2010).
Epitermal de intermedia sulfidizacion (IS)
Han sido mencionado de varias maneras según diferentes autores como “depósitos
cordilleranos polimetálicos/depósitos de metales base” (Sawkins, 1972; Einaudi, 1982; Hemley and
Hunt, 1992; Bendezú and Fontboté, 2002) y “depósitos epitermales polimetálicos” (Bendezú et al.,
2008; Baumgartner et al., 2008) entre otros, para efecto de este estudio se utiliza el termino
intermedia sulfidizacion para seguir la consistencia con los depósitos de tipo HS y LS, para facilitar
su comparación (Wang, 2019).
El ensamblaje de sulfuros en la mayoría de los IS incluye pirita, esfalerita pobre en Fe,
galena, calcopirita y tetraedrita/tennantita (Einaudi et al., 2003; Sillitoe and Hedenquist, 2003). los
IS de metales preciosos también contienen electrum, oro nativo, acanthita-argentita, y otros
sulfosales de plata, hay menor ocurrencia de arsenopirita (Fresnillo, Gemmell et al., 1988) y
esporádicamente pirrotina (Real de Angeles, Pearson et al., 1988)(Wang, 2019).
Contienen Zn-Pb-Ag ± Cu ± Au, ademas de carbonatos y cuarzo., con ocurrencia a lo largo
del lithocap, pero tipicamente separado de los cuerpos mineralizados de alta sulfurization, como se
observa en el caso del Sistema de vetas Victoria y Teresa en Lepanto (Claveria, 2001; Hedenquist et
al., 2001) y en el Distrito de Collahuasi (Masterman et al., 2005)(Sillitoe, 2010).
Los metals criticos en la mayoria de los depositos IS ocurren como vetas y/o cuerpos
brechizados de hasta varios kilometros de largo, los cuerpos que contienen la mineralizacion se
encuentran de forma vertical con un largo de 300 a 800 metros aproximadamente (e.g., Hedenquist
et al., 2000; Albinson et al., 2001; Echavarria et al., 2006). La distribución vertical de la
mineralización varia considerablemente dependiendo de la conectividad de fracturas y el
mecanismo de depositacion (Wang, 2019)

Las raíces del sistema IS puede mostrar diferentes características, pero la más típica es que
la ebullición es el mecanismo de deposición de los metales de interés (evidenciado por adularia y
bladed calcite), existe un límite abrupto entre el mineral y la roca estéril en un rango de
profundidad de unas pocas decenas de metros a unos cien metros (Albinson et al., 2001; Camprubí
and Albinson, 2007). En el caso de los IS que sobre yacen a un sistema de tipo pórfido cuprífero,
ocurren vetas dispersas de tennantita, esfalerita, galena y calcopirita que aparentan ser las raíces
del sistema IS (e.g., Wafi IS-HS, Rinne, 2015).(Wang, 2019)

Los depósitos IS gradan hacia afuera de halos de illita-esmectita con espesores que
dependen de la permeabilidad primaria de la roca hospedante, halos delgados alrededor de las
fracturas donde se concentra el mineral, o extensas áreas en roca permeable. (Hedenquist et al.,
2000).(Wang, 2019), a una alteración propilitica transicional hacia afuera de epidota, clorita a
carbonato que puede extenderse a todo el distrito (Hedenquist et al., 2000).

Epitermal de baja sulfidizacion


Los depósitos de baja sulfidizacion se caracterizan por un bajo contenido de sulfuros (< 2
vol. %), menor pirita – arsenopirita ± pirrotina ± esfalerita ± galena ± calcopirita ±
tetraedrita/tenantita como minerales de mena y calcedonia- cuarzo ± carbonato ± fluorita como
minerales principales de ganga. Como minerales de alteración proximales clave illita/esmectita –
adularia (Camprubí and Albinson, 2007). Wang 2019
Los epitermales de baja sulfidizacion Au-Cu-Ag se desarrollan desde fluidos diluidos
cercanos a un PH neutro y se dividen en 2 grupos, los que presentan mineralogías dominantemente
relacionadas a fluidos de proveniencia magmática ( LS de arco ) y otros que la mineralogía se
relaciona a la circulación de fluidos geotermales (LS de rift) Corbett 2002
Los LS de arco se caracterizan por cuarzo, oro, sulfuros + Cu, pasando a vetas polimetálicas
de Au-Ag , metal base-oro-carbonatado y epitermales someros de Qz-Au-Ag. Estos estilos de
mineralización se encuentran zonados en tiempo y espacio, con los estilos superficiales
sobreimponiendose a los de mayor profundidad y los contenido de metales varian con mayor Cu a
profundidad y Au -Ag dominando en las zonas mas someras corbett 2002

La forma del deposito puede variar de vetas (Sleeper, Midas y Hishikari en Japon) a
stockwork (McLaughlin, Cerro Crucitas) a diseminado (Round Mountain) (White y Hedenquist,
1990; Sillitoe, 1993a)
La alteración de la roca encajante incluye illita, clorita, albita, epidota, ceolitas, pirita,
cuarzo, adularia y calcita. Lo que refleja un PH neutral y composición reducida del fluido
mineralizador, illita y esmectita interestratificada y arcillas de esmectita mas caolinita ocurren en
los márgenes del sistema, pero también dentro de la zona de mineralización. (Hedenquist, 2000).
Capitulo 3 Resultados
Observaciones de terreno

Descripcion de cortes
Descripcion de muestras
Analisis de terraspec
Mapas de alteraciones con el terraspec
Tablas parageneticas

Mapita con las alteraciones y mineralización, en la zona de estudio y observaciones de terreno

Estas son interpretadas como el producto de la evolución de sucesivos arcos magmáticos y


cuencas de intraarco. Las rocas sedimentarias del Cretácico Superior fueron depositadas en
cuencas extensionales de intraarco o ‘rift’. En tanto, las rocas ígneas del Paleoceno y Eoceno
tienen una amplia distribución y representan asociaciones de arcos magmáticos con desarrollo de
campos de calderas y complejos de domos.

También podría gustarte