Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO FINAL

“Distrito de Lucma, Provincia Gran


Chimú, Departamento La Libertad”

CURSO : Saneamiento

PROFESOR : Juan Alwin García Durand (CI198)

SECCIÓN : CI91

INTEGRANTES :

o Abrego Vargas, Gerson U201422300


o Quispe Ruiz, Hector U201422451
o Calle Farfan, Alvaro U201511174
o Arauco Camones, Kevin U201311573

JULIO – 2021
LIMA – PERÚ

1
ÍNDICE

RESUMEN 3
INTRODUCCIÓN 4
1. MEMORIA DESCRIPTIVA 5
1.1. Objetivo 5
1.2. Ubicación 5
1.3. Población 6
1.4. Características de la Población 6
1.5. Actividades económicas 7
1.6. Clima 8
1.7. Vegetación 8
1.8. Hidrología 8
2. MEMORIA DE CÁLCULO 9
2.1. Población Futura 9
2.1.1. Método aritmético 10
2.1.2. Método geométrico 11
2.1.3. Método exponencial 12
2.2 Caudal 14
2.3. Volumen del reservorio 16
3. MODELADO EN WATERCAD 17
4. CONCLUSIONES 21
5. RECOMENDACIONES 21

2
RESUMEN

El presente informe tiene como objetivo el cálculo y diseño de una red de distribución para el
distrito de Lucma de Gran Chimú en La Libertad. Esta red satisface la demanda y oferta que el
distrito amerita. Asimismo, en el presente informe se presenta información teórica relacionada
al análisis de redes cerradas de distribución, así como las ecuaciones necesarias para los
cálculos del diseño, así como el desarrollo de los objetivos planteados. Para esto, se realizaron
cálculos de consumo diario, cálculo de volumen de abastecimiento para el reservorio, un
modelamiento en el programa WaterCAD sobre la red de agua y sus elementos, el análisis de
estos resultados y por último algunas recomendaciones. Durante el presente informe se
utilizaron programas como Excel y WaterCAD,así como teoría de la Norma OS.030, de la
Norma IS 0.10 y la Norma RNE.

Los cálculos necesarios que se realizaron son: Población Futura, Caudal de Demanda y
caudales de diseño. Para la población futura se utilizó los métodos: aritmético, geométrico y
exponencial. Además, el caudal de demanda será calculado con una dotación de 120 l/hab/día.
Para los caudales de diseño se tomó en cuenta el máximo diario y máximo horario. Asimismo,
para el diseño de la Red de Distribución se utilizó el caudal máximo horario. De esta forma
también se calcula el volumen de reservorio de abastecimiento con ayuda de la Norma E.050.

Con esta simulación de una red hidráulica en la localidad Lucma de Gran Chimú se pretende
simular un diseño adecuado en el sistema de red de agua potable y en condiciones aptas, la
preservación de la salud pública y protección del medio ambiente. En general toda localidad
que crece y se desarrolla, de igual manera crecen sus necesidades socioeconómicas y los
servicios básicos de saneamiento, es decir las necesidades que en el inicio de la población eran
secundarias cuando éstas alcanzan su desarrollo se convierten en primarias e indispensables.

3
INTRODUCCIÓN

El agua potable es el líquido más importante de la naturaleza y esencial para la vida. Además,
ayuda a mantener una buena salud, una buena digestión y una musculatura en buen estado,
ayuda refrigerando y calentando el cuerpo, así como transportando el oxígeno a las demás
células.

Es importante conservar el agua potable limpia, para evitar así enfermedades que alcancen al
ser humano, animales, agricultura o en general, ya que sólo el 3% del agua del planeta es agua
dulce dirigida para el consumo. Esta importancia se refleja en las millones de personas que
carecen de agua apta para su consumo y de las 25 mil que mueren por no contar con una agua
limpia y apta para su disposición. El agua potable, así también como las aguas residuales son
de importancia fundamental para impedir y reducir la propagación de enfermedades
relacionadas con la falta de saneamiento. (Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A.,
2020).

Al hablar de Perú, hablamos de uno de los 20 países más ricos en agua. Sin embargo, este
recurso se encuentra distribuido de manera heterogénea a lo largo de todo el territorio y no
necesariamente en los lugares de mayor demanda. La costa peruana concentra más del 70% de
la población, pero sólo se distribuye el 1.8%. En el Perú, entre 7 y 8 millones de habitantes no
tienen agua potable. (OXFAM, 2020). Según el INEI, solo el 75.5% cuenta con agua potable
en el sector rural. (INEI, 2018).

En el distrito de Lucma de Gran Chimú se utiliza actualmente el agua de las quebradas y


acequias. A simple vista se afirma que esta agua no es óptima para el consumo, ya que no
cuenta con ningún tipo de tratamiento ni sistema de abastecimiento, dado que se consume de
forma directa las aguas superficiales. En consecuencia, de lo expuesto, se ha visto a bien
presentar la propuesta de red de distribución de agua para Lucma de Gran Chimú para ofrecer
un servicio óptimo y por ende garantizar una mejor calidad de vida para este distrito.

4
1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. Objetivo

Objetivo General:

➢ Calcular y diseñar una red de distribución que satisfaga la demanda y oferta para
la localidad de Lucma, provincia de Gran Chimú departamento de La Libertad

Objetivos Específicos:

➢ Determinar la población futura.


➢ Estimar el consumo diario de la zona de estudio.
➢ Determinar el caudal de diseño, caudal máximo diario y horario.
➢ Calcular el volumen del reservorio de abastecimiento.
➢ Proponer la propuesta de la red de distribución y tanque elevado.
➢ Modelar en el programa WaterCAD la red de distribución de agua propuesta.
➢ Analizar los resultados obtenidos.
➢ Proponer soluciones.

1.2. Ubicación

El distrito Lucma es uno de los cuatro distritos administrativos de la provincia de Gran


Chimú, ubicada en el departamento de La Libertad (Sierra Liberteña), bajo la
administración del Gobierno regional de La Libertad. Abarca una superficie de 280,38
km². El territorio geográfico del distrito de Lucma comprende diferentes altitudes,
variando desde los 700 msnm (entre Potrerillo y Chuquillanqui) hasta los 3 600 msnm
(elevación más alta del cerro Ichur).

El topónimo del poblado capital, como del propio distrito es de origen quechua. ruku
uma (cabeza de viejo) > luku uma > lukma (nombre de árbol frutal ( Pouteria lucuma)
> lúcuma en castellano.

El distrito fue creado por la ley 13424 del 3 de mayo de 1960, como una escisión del
distrito de LLumpa, en el segundo gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche.

5
Lo integran los pueblos de Masqui y Seccha y los caseríos de Chárac, Tayá, Puchgoj,
Carhuacasha y Quíshuar, según su ley de creación; sin embargo, por los datos censales
aparecen otros poblados de más. Tiene una superficie de 77,37 km². Su capital es el
pueblo de Lucma a una altitud de 2 969 msnm.

Figura 1. Mapa de distrito de Lucma

1.3. Población

La población registrada en el censo del año 2020 según INEI, indica una población de
4984 habitantes para la localidad del distrito de Lucma.

1.4. Características de la Población

SALUD: Según información recabada en el puesto de Lucma existente, sólo se cuenta


con equipo básico y primario, no cuentan con equipo de laboratorio sólo se cuenta con
un sistema de comunicación (radio), deficiente equipamiento. Solo cuentan con el 40%
de sus requerimientos en medicamentos y el 60% de la población utiliza la medicina
tradicional.

6
VIVIENDA: Las viviendas, en general se caracterizan por presentar un diseño rústico,
típico de nuestra serranía, son de adobe y el resto en piedra; el 60% son de tapia y el
40% son entre adobe y piedra. Los techos son de tejas y calaminas. En su totalidad
cuentan con piso de tierra. El número de habitaciones por vivienda varía entre 2 a 3.

EDUCACIÓN: En la provincia de Gran Chimú existen Centros Educativos de nivel


Inicial, Primaria y Secundaria. A nivel del Distrito de Lucma, se hace necesario mejorar
la infraestructura educativa, en algunos casos la enseñanza se imparte en aulas con
excesiva población estudiantil, además se observa la carencia de material mobiliario,
bibliografía, laboratorios etc.

1.5. Actividades económicas

AGRICULTURA: La agricultura es una de las principales actividades económicas de la


ciudad. El 80% de ellos se siembra para autoconsumo y el 20% para uso comercial. A
nivel de distrito, la asignación de tierras se realiza de dos formas:

a) Propietarios particulares que son posesionarios desde hace mucho tiempo


debido a sucesiones y herencias. Esto sucede con terrenos que sirven
para la agricultura ubicados en la parte baja donde se adaptan los
cultivos. Asimismo, disponen de terrenos en mayores dimensiones
destinados para la producción agropecuaria, generalmente ubicado en las
partes altas del distrito.

b) La otra es de propiedad comunal, terrenos que dispone la comunidad y


administra organizadamente en forma de arriendos por épocas y campañas
agrícolas a comuneros hábiles.

GANADERÍA: La ganadería es una de las actividades económicas importantes en las


que participan las familias del distrito de Lucma, las especies domesticadas con mayor
población en el distrito son el ganado ovino de raza criolla, ganado vacuno de raza
criolla, camélidos sudamericanos entre alpacas y llamas, ganado caprino, porcino y
equino.

7
1.6. Clima

El clima en todo el distrito es relativamente variado y de acuerdo a sus pisos


altitudinales, generalmente caluroso con fuertes vientos. La estacionalidad
brinda una ventaja comparativa natural que genera excelentes condiciones
agroecológicas bastantes favorables para desarrollar una agricultura intensiva y
llevarla a niveles competitivos. El clima es caluroso con una temperatura
promedio de 23 °C y con una humedad del aire promedio de 86%.

Figura 2. Climatología en el distrito de Lucma. Fuente: White Light Sky.

1.7. Vegetación

La vegetación más predominante está constituida por Eucalipto, Ichu, trigo, quinua,
tarwi. Asimismo, en la parte alta predominan bosques de coníferas y encinos. Cabe
destacar que cerca a la vegetación mencionada hay gran cantidad de pastizales.

1.8. Hidrología

La red fluvial que desemboca en el territorio de LUCMA incluye ríos, arroyos,


lagunas, lagunas y arroyos pequeños y medianos, que consiste en una estructura
de orientación norte-sur ubicada aguas arriba.

8
2. MEMORIA DE CÁLCULO

2.1. Población Futura

Para el cálculo de población futura se realizó el método Aritmético, el método


geométrico y el método exponencial. Para ello, fue necesario contar con los censos
nacionales realizados por el INEI en diversos años.

Figura 3. Población censada en el distrito de Lucma en los años 1940,1961,1972,1981,1993 y 2007 por el INEI.

Figura 4. Población censada en el distrito Lucma durante el año 2017 por el INEI.

Para el cálculo de población futura se recopiló la data perteneciente a 4 censos,


correspondientes a los años 1981, 1993, 2007 y 2017. Asimismo, se consideró una ejecución
del proyecto de 3 años con un periodo de diseño de 20 años.

Figura 5. Cuadro resumen de los años del censo para la población futura.

9
Censos
5000
4500
R² = 0.7985
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1970 1980 1990 2000 2010 2020

Figura 6. Curva de censos poblacionales.

2.1.1. Método aritmético

Figura 7. Población futura por el método aritmético.

10
Método aritmetico
7000

6000

5000

4000
R² = 0.9642
3000

2000

1000

0
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Figura 8. Curva de la población por el método aritmético.

2.1.2. Método geométrico

Figura 9. Población futura por el método geométrico.

11
Método goemétrico
8000

7000
R² = 0.9938
6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Figura 10. Curva de población por el método geométrico.

2.1.3. Método exponencial

Figura 11. Población futura por el método exponencial.

12
Método exponencial
8000

7000
R² = 0.9741
6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Figura 12. Curva de población por el método exponencial.

Seguidamente, se realiza una comparación de curvas de los 3 métodos, junto con la curva de
los censos para dar a elegir la población de diseño.

Figura 13. Gráfica de Población proyectada según los 3 métodos

13
Con los resultados obtenidos se procede a realizar la elección del método. Dado que la curva
del método exponencial y geométrico se ajustan más a la tendencia de crecimiento que tiene la
curva de Censo, entonces escojo la curva que tenga el R^2 más cercano al valor de 1. Por lo
tanto, se escoge el método geométrico, teniendo 7373 habitantes para el año 2039.

2.2 Caudal

Para el cálculo del caudal de demanda, se tomó una dotación de 120 l/hab/día
correspondiente a la sierra, esta será asumida como la dotación de agua para viviendas,
también tenemos la estimación de demanda por otras áreas como colegios, hospitales,
hoteles, entre otros servicios que pertenecientes a la zona de estudio. Para el cálculo de
las pérdidas, se consideró un 20% de pérdidas físicas, así como un 15% de pérdidas
operacionales, dando un total de 35% del consumo.

Figura 14. Cálculo del caudal de demanda.

14
Estimación de Caudal de Diseño, máximo diario y horario

Luego de obtener las demandas, se procede a realizar el cálculo del caudal máximo
horario y el caudal máximo diario, los cuales serán los correspondientes al caudal de
diseño de los respectivos sistemas.

Los coeficientes para el cálculo de los caudales antes mencionados, serán k1


(coeficiente de variación de consumo diario) y k2 (coeficiente de variación de consumo
horario) los cuales serán 1,3 y 2.5 respectivamente.

Figura 15. Estimación de caudal de diseño, máximo diario y horario.

Figura 16. Resultado de caudal promedio, máximo diario y horario.

➢ Máximo anual de la demanda diaria: 1.3


➢ Máximo anual de la demanda horaria: 1.8 a 2.5

15
2.3. Volumen del reservorio

Para determinar el volumen de almacenamiento del reservorio se procede a realizar el


siguiente cuadro; en este se identificará la demanda en base a las pérdidas del sistema;
asimismo se determinará la oferta y se identificará si puede abastecer la demanda; de
esta forma se conocen los valores de máximo déficit y máximo volumen acumulado.

Algunas consideraciones a tomar en cuenta fueron las siguientes.

Para el volumen de regulación será de acuerdo a la Norma OS.30 que se obtiene el 25%
del caudal promedio.

El volumen de reserva se va a considerar un 10% para el día que está destinado a


mantenimiento o reparaciones que pueda llegar a suceder.

Por último, el volumen contra incendio será de 50 m3 como indica la Norma 0S.30.

Figura 17. Determinación del volumen del reservorio.

16
Figura 18. Identificación de la demanda en base a las pérdidas del sistema.

3. MODELADO EN WATERCAD

En primer lugar, se obtuvieron las curvas de nivel cada 1 m pertenecientes a la zona de


influencia. Delimitando la superficie mediante un polígono en Google Earth y
exportando el mismo al programa Civil 3D.

Figura 19. Curvas de nivel cada 1m y delimitación de la superficie.

17
Posteriormente, tomando en cuenta las manzanas y lotes correspondientes al distrito
de Lucma, mediante el programa Civil 3D, se realizó el trazado de la red de
abastecimiento de agua potable para posteriormente ser exportado al programa
Watercad.

Figura 20. Trazado de red de abastecimiento de agua potable.

Figura 21. Trazado de red de abastecimiento de agua potable.

18
Figura 22. Nodos.

Figura 23. Tuberías.

19
Figura 23. Tabla de presiones.

20
4. CONCLUSIONES

 Se propuso una Red de Distribución óptima para el distrito de Lucma.


 El modelado de WaterCad verifico las presiones y velocidades, estas cumplen
las estipulaciones de la norma técnica peruana.
 El caudal de diseño para la Red de Distribución se utilizó el caudal máximo
horario.

5. RECOMENDACIONES

 Se recomienda siempre utilizar la población futura mayor dado que se estaría


diseñando para la situación más crítica.

 Es recomendable utilizar el caudal máximo horario para la red de distribución


o utilizar cartas con precisiones más altas, de condiciones más finitas para este
tipo de proyectos. En este caso de 1 m.

 Es importante una buena organización de la red de distribución de agua para


una población, ya que así esta mejorará sus estándares de calidad y el agua que
es un elemento vital será aprovechado y no se desperdiciará.

21

También podría gustarte