Está en la página 1de 6
CAPITULO 3 EQUILIBRIOS ACIDO-BASE 3-1. ACIDOS Y BASES ACIDOS Una definicién practica de base es la propuesta por Brénsted y Lowry: un dcido es un donador de protones (es decir, de iones de hi- drégeno)*. Una sustancia como el HF es un acido porque puede ceder un proton a una sustancia capaz de aceptarlo. En disoluciones acuosas el agua es siempre aceptador de protones, por lo que la ionizacién de un acido, HA, puede escribirse como HA + H,0 2 H;0* + A~ G.I) Como la mayor parte de este capitulo trata de la ionizacién de acidos en disoluciones acuosas, escribiremos (3.1) de la manera siguiente HA 2 Ht +A7 (3.2) Recuérdese que H* representa en realidad un protén hidratado (un proton asociado a una o mas moléculas de agua). La expresién de la constante de equilibrio para (3.2), si designamos por K, la constante de equilibrio de la ionizacién de un acido, sera awd =K, (3.3) * JN. Bronsted, Rec. trav. chim., 42, 718 (1923). T. M. Lowry. J. Soc. Chem. Ind.. London, 42, 43 (1923). . 40 Equilibrios deido-base 4 Ejemplos de ionizacion de acidos son los siguientes: HCl > H* +Cl- K,~o (3.4) HF 2H*+F- K, =6,7 x 107* (3.5) NH,* = NH; +H* K,=5.5 x 107'° (3.6) HCN 2 H* + CN7 K,=17,2 x 10°*° (3.7) BASES Se define una base como un aceptador de protones. En disolucio- nes acuosas el agua siempre puede ceder un proton a una base. por lo que la ionizacién de una base B puede escribirse B+H,0 = HB* + OH- (3.8) La expresién de la constante de equilibrio para la disociacién de una base es er an 3.9) en donde K, es la constante de equilibrio para la ionizacién de la base. Algunos ejemplos de ionizacién de bases son: CN- +H,0 @ HCN + OH™ K,=14x 107% — (3.10) NH; +H,0 2 NH,* + OH” Ky=18x 1075 (3.11) F- +H,0 #HF + OH” Ky=1,5x 107" (3.12) La fuerza de un acido o de una base depende del grado en que las reacciones de disociacién tengan lugar hacia la derecha o del valor de K, 0 K,; cuanto mayor sea la constante de equilibrio de la reac- cién de disociacién, tanto mayor sera el acido o Ja base. A partir de los valores de K, observamos que el HCI es el acido mas fuerte de los anteriormente enumerados (puesto que se encuentra ionizado prac- ticamente en un 100 por 100), siguiéndole el HF, el HCN y el NH,*. A partir de los valores de las constantes K, se desprende que el NH; es la base mds fuerte de las indicadas. seguida por el CN™ y el F~ Esta claro que al ionizarse un dcido da lugar a una base. El acido, HA. y la base que se crea al ionizarse. A~, se denominan par conjugado dcido-base. por lo que los pares HF, F~ y HCN. CN~ y NH4* NH3; son acidos y bases conjugados. El ion cloruro es una base muy débil en disolucién acuosa, puesto que su dcido conjugado. HCI. se encuen- tra por completo ionizado practicamente y el Cl~ carece de tendencia alguna a combinarse con un protén. 42 Equilibrio quimico ANFOTEROS, Las sustancias que pueden ceder o ganar protones, es decir, que se comportan como acidos o como bases se denominan anfoteras (o anfiproticas). El agua es un anfétero, puesto que se comporta como una base en presencia de acidos, (3.1), y como un acido en presencia de bases, (3.8). EL AGUA El agua se puede ionizar de acuerdo con la reaccién H,0 + H,0 2 H,0* + OH™ (3.13) © bien, en forma abreviada H,0 2 Ht + OH (3.14) La constante de equilibrio para esta reaccién a 25° C viene dada por la expresién (H* [OH (H0) ; Esta ecuacién puede simplificarse observando que la concentracién del agua, [HO], en disoluciones acuosas diluidas es aproximadamente constante e igual a 1000 g/litro 18 g/mol (3.15) puede, entonces, escribirse (H*][OH~] = 55,5 x 1,8 x 10° =10x 10° =K, (3.16) =K=18 x 10-'* (3.15) = 55,5 moles/litro De hecho, siempre que tenga lugar un proceso de equilibrio quimico en una disolucién acuosa diluida con el agua como sustancia reaccio- nante o producto de la reaccion, el término correspondiente a la con- centracién del agua generalmente se omite de la expresién de la cons- tante de equilibrio y el valor de la [H,O] se «introduce» en la constante de equilibrio K, tal como se ha hecho anteriormente. Asi, por ejemplo, esto fue lo que se hizo al escribir la expresion de K,, (3.3), y lade K,, (3.9). La expresién (3.16) sera valida siempre en el caso de disoluciones acuosas diluidas, y podemos escribir siempre esto junto con cualquier otra expresién de la constante de equilibrio cuando ello sea necesario. Una disolucién que contenga solo agua satisfara la ecuacién de equi- librio idnico [H*]=[OH™] G17) Equilibrios dcido-base B Combinando (3.16) y (3.17), hallamos que una disolucién neutra sera aquella en la que (H*] = [OH-] =VK. = 1.0 x 10°77 M (3.18) K,,, constante del producto iénico del agua, es una funcidn de la tem- peratura, al igual que la mayoria de Ias demas constantes de equilibrio. Por ejemplo, a 60° C, X,, vale alrededor de 10-19, y para una disolu- cién neutra a esta temperatura el valor de la [H*] sera de alrededor de 3,2 x 1077 M. Aquellas disoluciones en las que la concentracion del ion hidrégeno sea mayor que la del ion hidroxilo se denominan acidas, siendo basicas aquellas disoluciones en las que la concentracién del ion hidroxilo sea mayor. Excepto en el caso de aquellas disolucio- nes en las que el valor de la [H*] oscile entre 1,0 x 107° My 1,0 x 10-® M, el H* o el OH™ se encontrar en exceso suficiente como para poder despreciar uno de los dos en nuestros cdlculos. pH A veces, resulta cémodo conocer el logaritmo de una concentracién 0 constante de equilibrio. En general, se designa por la notacién pX, que se define pX = — log X 3.19) Tenemos, por tanto, : pH = — log [H*]* (3.20) pOH = — log [OH] (3.21) y al tomar logaritmos en (3.16), — log [H*] — log [OH™] = 14,00 (3.22) 0 bien pH + pOH = 14,00 = px. (3.23) Por tanto, en una disolucién neutra a 25° C pH =pOH =7,00 (3.24) Ejemplo 3.1. Hallar el pH, on y la [OH] en una disolucion en la que la [H*] = 3,0 x 107 pH = — log (3,0 x 107 oe log3.0— log (10-*) = —0.48 — (—4,00) = 3,52 Soluciin POH = 14,00 — 3,52 = 10.48 Solucisn * El pH se define en realidad en término de medidas Ilevadas a cabo sobre disolu- ciones normales, y corresponde mas adecuadamente a la ccuacion pH = —logay . en donde ay. es fa actividad del ion hidrégeno (véase el Capitulo 7) 44 Equilibrio. quimico a (OH7] = oN =33x 10°" M Soluciéin Ejemplo 3.2. {Cuanto vale la[H* ] en una disolucién de pH = 10,70? log [H*] = —pH = — 10,70 = ~11.00 +-0.30* {H*] = antilog (— 11,00) + antilog (0.30) [H*]=107"! x 20M = Solucion pH fH} [0H J pOH M M 140 0.0 13,0 10-79 10-7 10 12¢ 20 Basica 110 10-" 10-3 3,0 [OH-} >> [H"] 10,0 4.0 90 10-8 10-8 5.0 80 60 Neutra —— 7,0 —— 10-” 10-7 7.0 [H7] ~ [OH"] 60 8,0 5,0 10-s 10-8 9.0 40 10.0 Acida 3,0 10-3 10-0 11,0 (H=] >> (OH-] 2,0 . 12.0 1.0 10-" 10-8 13,0 0,0 14,0 =1,0 10 10-*8 15,0 FIGURA 3.1. Relaciones entre [H*]. [OH™]. pH y pOH en las disoluciones acuo- sas a 25. C. * Se escribe ~ 10.70 en lugar de ~ 10.00 —.0.70 porque las tabkas de logaritmos solo recogen las mantisas positivas. y resulta mas sencillo hallar el antilogaritmo de 0.30 que el de --0,70. Equilibrios dcido-base 45 Tal como se ha definido el pH, cuanto mayor sea la [H*] (es decir, cuanto mas acida sea la disolucién), tanto menor sera el pH. Las diso- luciones muy acidas poseen elevadas concentraciones de ion hidrdgeno, bajas concentraciones de ion hidroxilo, bajos pH_y altos pOH. En el caso de disoluciones basicas ocurre lo contrario (Fig. 3.1). 3-2, PROBLEMAS SOBRE EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Existen dos tipos principales de problemas dcido-base: (a) aquellos en los que solo interviene el dcido o la base disueltos en agua, que deno- minaremos problemas «del primer tipo» y (b) aquellos en los que inter- vengan mezclas de dcidos y sus bases conjugadas, que denorhinaremos problemas del «segundo tipo». Problemas del primer tipo: Solamente el dcido En el Capitulo 2 se resolvid un problema en el que intervenia un acido solamente; en concreto, se trataba de una disoluci6n 1,0 M de HF. Resolvamos ahora otro problema de este tipo, incluyendo el valor de K, de la expresién (3.16), y haciendo las aproximaciones necesarias para obtener una solucién sencilla. En el Apéndice C se da una tabla de valores de las K,. Ejemplo 3.3. Hallar la concentracién de iones [H*] en la disolucién obtenida al diluir 0,10 moles de HCN en agua hasta obtener 1 litro de disolucién, sabiendo que la constante K, parael HCN vale 7.2 x 107 !°. (1) Reacciones quimicas: HCN = H*+CN™ H,02H* + OH™ [H*CN-] So a {BUEN 27,2 10 H* J[OH~] = 1,0 x 10 2) [HCN] x [H*][OH"] 3) [H*] =[CN"]+(OH7] En todos los problemas que traten de acidos y bases en agua habran de incluirse el H* y OH™ en la ecuacion de neutralidad eléctrica. Los cdlculos se simplifican enormemente cuando alguno de estos iones pueda despreciarse. dependiendo ello de que consideremos que la diso- lucion va a tener caracter Acido o basico. En nuestro caso, como se ha afiadido al agua solamente un acido, Ja disolucién sera acida. por lo que podemos admitir la aproximacién {H*] > {OH™] con lo que la ecuacién de neutralidad eléctrica resulta ser [H*] =[CN7] (4) [HCN] + [CN7] =0,10 M

También podría gustarte