Estudio de Mercado Grupo 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 85

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Económica,


Estadística y Ciencias Sociales
Diseño y Formulación de Proyectos

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE


PRODUCCIÓN DE ROPA DEPORTIVA
EN BASE A LA FIBRA DE BAMBÚ
Y VENTA PARA LOS DISTRITOS DE LA
VICTORIA, SAN LUIS, SAN JUAN DE
LURIGANCHO Y SAN MARTÍN DE
PORRES
Docente del curso:
JAVIER ENRIQUE SICCHAR VALDEZ
Jefe de Prácticas:
RICARDO OLIVERA PAYANO
Integrantes:
• ISPILCO QUIROZ ELIANA ELIZABETH
• MEJÍA SOLANO SHEILA BEATRIZ
• PIZARRO ALEJOS LEONARDO FABRICIO
• VEGA ASTO JEREMY AXEL

LIMA, 2023
Índice del Estudio
1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................
1.1. OBJETIVOS .......................................................................................................................
1.1.1. Objetivo del Proyecto ..............................................................................................
1.1.2. Objetivo del Estudio ................................................................................................
1.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO........................................................................................
1.3. ANTECEDENTES ...............................................................................................................
1.3.1. Antecedentes Sistemáticos .....................................................................................
1.4. ALCANCES DEL ESTUDIO ..................................................................................................
2. ANÁLISIS DEL ENTORNO MACROECONÓMICO........................................................................
2.1. ESCENARIO OPTIMISTA....................................................................................................
2.1.1. Producto Bruto Interno ...........................................................................................
2.1.2. Inflación ...................................................................................................................
2.1.3. Perspectivas del Proyecto........................................................................................
2.2. ESCENARIO PESIMISTA ....................................................................................................
2.2.1. Producto Bruto Interno ...........................................................................................
2.2.2. Inflación ...................................................................................................................
2.2.3. Perspectivas del Proyecto........................................................................................
2.3. ESCENARIO PROBABLE ....................................................................................................
2.3.1. Producto Bruto Interno ...........................................................................................
2.3.2. Inflación ...................................................................................................................
2.3.3. Perspectivas del Proyecto........................................................................................
3. ÁREA DE INFLUENCIA ..............................................................................................................
3.1. TIPO DE ÁREA DE INFLUENCIA.........................................................................................
3.1.1. Área de Influencia Directa .......................................................................................
3.1.2. Área de Influencia Indirecta ....................................................................................
3.2. CRITERIOS PARA DELIMITAR EL ÁREA DE INFLUENCIA ....................................................
3.2.1. Flujos productivos y comerciales.............................................................................
3.2.2. Accesibilidad Vial .....................................................................................................
3.2.3. Disponibilidad energética ........................................................................................
3.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.........................................................................
3.3.1. Aspectos Demográficos ...........................................................................................
3.3.2. Aspectos Productivos ..............................................................................................
3.3.3. Número y Tamaño de Empresas ..............................................................................
3.3.4. Aspectos Sociales ....................................................................................................
4. ESTUDIO DE MERCADO ...........................................................................................................
4.1. EL PRODUCTO ..................................................................................................................
4.1.1. Características especiales y atributos físicos ...........................................................
4.1.2. Tipos de Mercado ....................................................................................................
4.1.3. Análisis del mercado competidor ............................................................................
4.1.4. Cuantificación de la Oferta ......................................................................................
4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE ROPA DEPORTIVA CON FIBRA DE BAMBÚ ......................
4.2.1. Perfil del Consumidor ..............................................................................................
4.2.2. Determinación del Tamaño Óptimo ........................................................................
4.2.3. Proyección de la demanda ......................................................................................
4.3. BALANCE OFERTA-DEMANDA ..........................................................................................
4.4. POLÍTICA DE PRECIOS ......................................................................................................
4.5. COMERCIALIZACIÓN ........................................................................................................
4.5.1. Factores de Comercialización ..................................................................................
4.5.2. Estrategias de Comercialización ..............................................................................
4.5.3. Tácticas de Comercialización ...................................................................................
4.5.4. Políticas de Comercialización de las 4Ps..................................................................
4.6. PRONÓSTICO DE VENTAS ................................................................................................
4.7. COBERTURA DEL PROYECTO ............................................................................................
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Objetivos:
1.1.1 Objetivos del proyecto:
a. Objetivo general:
Establecer una empresa mayorista de producción y venta de ropa
deportiva sostenible a base de fibra de bambú con el fin de proporcionar
a los consumidores locales una alternativa innovadora y de alta calidad
a la ropa deportiva convencional, además queremos promover un estilo
de vida activo y saludable.

b. Objetivos específicos:
• Investigar en el mercado y evaluar la demanda de ropa deportiva
a base de fibra de bambú.
• Identificar los proveedores locales de fibra de bambú de alta
calidad y evaluar su capacidad para proporcionar materiales de
manera sostenible y ética.
• Establecer una estrategia de precios competitivos dentro del
mercado, asegurando la rentabilidad del negocio sin
comprometer la calidad o la sostenibilidad.
• Establecer una estrategia de marketing efectiva para promocionar
la línea de ropa deportiva sostenible a base de fibra de bambú.
• Monitorear y evaluar el rendimiento de ventas y realizar mejoras
según sea necesario, utilizando métricas de sostenibilidad y
rentabilidad para garantizar el éxito continuo.
• Desarrollar una página web o aplicativo móvil para
que el cliente pueda dar seguimiento a su pedido.

1.1.2 Objetivo del estudio:


• Determinar la factibilidad del proyecto analizando los escenarios
macroeconómicos en los que se podría desarrollar.
• Analizar el mercado para evaluar la demanda insatisfecha del producto
que se va a ofrecer, así como la competencia en el mercado.
• Analizar la disponibilidad de recursos y la tecnología necesaria para
evaluar la viabilidad técnica.
• Evaluar la capacidad del proyecto para generar ingresos y cubrir los
costos asociados para poder determinar la viabilidad financiera.

1.2 Justificación del proyecto:

• Justificación Ambiental:
La fibra de bambú es un material textil biodegradable, ya que, al ser
fibra de celulosa natural, puede degradarse en su totalidad en la tierra
gracias a los microorganismos y a la luz solar. El proceso de
descomposición no genera ningún tipo de contaminación en el medio
ambiente.
Son pocos los insectos o enfermedades que atacan a las plantaciones
de bambúes por lo que no requiere petroquímicos ni pesticidas
artificiales, lo que lo hace rentable y libre de toxinas.

• Justificación Social:
La producción de ropa deportiva de fibra de bambú puede tener una
justificación sólida en términos de promoción de un estilo de vida
saludable y sostenible, ya que mejora las condiciones de trabajo y
contribuye al desarrollo económico local. Al utilizar fibra de bambú en la
producción de ropa deportiva, se puede tener un impacto positivo en la
sociedad en general.

• Justificación Económica:
La fibra de bambú puede tener una justificación en términos de
sostenibilidad, eficiencia en la producción y valor agregado para los
consumidores.
Además de presentar menores costos de producción al de las fibras de
otras telas más convencionales, lo que generaría menores gastos para
nuestra empresa, de esta manera seríamos más competitivos en el
mercado de ropa deportiva. Asimismo, la calidad de nuestros productos
será la identidad de nuestra empresa para entrar con fuerza en el
mercado, mantenernos en el ámbito competitivo y hacerles frente a
empresas ya consolidadas dentro de la industria textil.
Por último, deseamos contribuir aportando a la reactivación económica
del país generando nuevas ofertas laborales, impulsando un producto
con mucha proyección para expandir el mercado nacional.

1.3 Antecedentes:
1.3.1. Antecedentes Sistemáticos:
TEMA: “ROPA DEPORTIVA A BASE DE TELA DE FIBRA DE
BAMBÚ”
Autores: Cesar Céspedes Sarmiento, Jairo Chávez Soto, Giancarlo
Peirano De La Cruz, Daniel García-Milla Rivero, Mariel Quiroz Del Valle.
Resumen: El proyecto está basado en prendas deportivas en base a
fibras de bambú. Asimismo, para la introducción y adaptación se utilizará
oportunidades y estrategias que logren una inserción total del producto
en un lapso no mayor de 2 años. Al analizar el mercado, la empresa
desarrolló un perfil de consumidores potenciales, el público objetivo está
caracterizado por personas que realicen algún deporte y lleven un estilo
de vida saludable. Para la distribución de los productos se contará con
un local donde se venderán las prendas deportivas, adicional a esto
contarán con una página web el cual será usado como un medio
informativo de las tallas, colores y modelos. Para la ejecución del
proyecto se financiará el 70% de la inversión total, aportes de socios será
del 6% cada uno, obteniendo así el 30% restante.
Objetivo: Crear una empresa innovadora llamada Boo Bamboo,
dedicada a la confección de prendas deportivas hechas en base a tela
de fibra del bambú e incentivar el cuidado del medio ambiente y la
responsabilidad social.
Metodología: La metodología usada se basará en un enfoque mixto,
tanto del aspecto cuantitativo como del cualitativo. Para el aspecto
cuantitativo, se realizó una investigación de tipo no experimental, se
recopilaron datos en un momento único y de tipo descriptivo ya que
consiste en proporcionar la descripción de las características de la
población de estudio. Mientras que, para el aspecto cualitativo, esta
investigación no utilizó datos estadísticos, ni análisis paramétricos, la
técnica a utilizar serán las entrevistas y revisión de documentos. Se
planteará un problema que no sigue un proceso claramente definido
donde el listado de preguntas puede modificarse o ampliarse, si se
considera pertinente. Los datos recolectados deben comprender las
perspectivas y los puntos de vista de los entrevistados para posterior
análisis.
Resultados:
• En el primer año se obtiene un 24.64% de productividad sobre las
ventas, y un margen bruto del 76.62%.
• La T.I.R. es del 85.88%, por lo tanto, es recomendable invertir en
el proyecto.
• El valor actual neto de los flujos a 5 años es de S/ 321,877.50.
• La relación costo-beneficio (R B/C) es de 3.57 soles, eso quiere
decir que por cada unidad monetaria (UM) invertida se obtiene
3.57 soles.
Conclusiones:
• Boo Bamboo cuenta con una gran probabilidad de éxito en el
mercado, ya que su segmento al cual van dirigidos sus productos
cuenta con un crecimiento sostenido y donde además no cuentan
con ningún competidor que pueda ofrecer los mismos productos,
generando así una ventaja competitiva frente a las demás marcas
de ropa deportiva.
• Es una gran alternativa para hacer crecer el mercado interno de
productos eco amigables, donde hay un gran crecimiento año a
tras año, con productos que gracias a sus propiedades benefician
al consumidor.
• Con un VAN de S/. 321,877.50 y un TIR de 85.88%, se concluye
que Boo Bamboo será una de las empresas con mayor retorno de
rendimiento a nivel Latinoamericano debido al buen manejo de
todas las áreas involucradas en la empresa.

TEMA: “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA


INSTALACIÓN DE UNA EMPRESA DE CONFECCIÓN DE
POLOS HECHOS A BASE DE FIBRA DE BAMBÚ”
Autores: Andres Abad Navarrete, Clariza Galindo Velasquez, Beatriz
Gutiérrez Chacaltana y Angie Prada Romaña.
Objetivo: Desarrollar un estudio de prefactibilidad para la instalación de
una empresa de confección de prendas a base de fibra de bambú para
su posterior venta en locales comerciales y vía online.
Metodología: La metodología de este proyecto constó en la revisión del
estado actual del sector textil; luego elaboraron un estudio de mercado,
el cual permitirá el desarrollo de la proyección del mercado objetivo.
Como parte de la ingeniería del proyecto, revisaron los aspectos
relacionados a la producción, como por ejemplo el uso de recursos
(materia prima, mano de obra, máquinas, etc.), tamaño, localización y
distribución de planta. Asimismo, elaboraron un plan de marketing para
identificar las estrategias a utilizar. Finalmente, realizaron un plan
financiero en el que detallaron los ingresos, gastos e inversión, e hicieron
una evaluación económico-financiera del proyecto.
Resultados:
• La T.I.R. es del 56%, por lo tanto, es recomendable invertir en el
proyecto.
• El Payback Financiero es de 2.39 años, esto nos quiere decir que
ese plazo de tiempo demorará la empresa en recuperar el capital
invertido en el proyecto.
• El valor actual neto es de S/ 1,189,419.
Conclusiones:
• Se desarrolló el estudio de factibilidad para la instalación de una
empresa de confección de polos a base de fibra de bambú,
demostrando la rentabilidad de esta y el compromiso con el
desarrollo sostenible.
• Se determinó el mercado potencial, disponible, efectivo y objetivo
para el proyecto, mostrando como resultados que el producto
debe estar dirigido a personas de los NSE A y B según análisis
estadísticos de la población de Lima Metropolitana.
• Se desarrolló la evaluación económico-financiera del proyecto la
cual dio como resultados indicadores positivos como el VAN y el
TIR, además de algunas ratios, que señalan su viabilidad.

1.4. Alcances del estudio:


Se desarrollará el estudio de pre-inversión a nivel de pre-factibilidad donde se
buscará analizar la situación económica de una empresa de producción y venta
de ropa deportiva a base de fibra de bambú y poder elegir la influencia que tendrá
el proyecto. Se realizará un estudio de mercado, con el fin de conocer los
obstáculos que tendremos que afrontar (posibles competidores nacionales y
multinacionales) y así liderar el mercado. También se realizará un estudio técnico
y un estudio económico-financiero, con la finalidad de disminuir la incertidumbre
sobre la idea de la inversión del proyecto y poder tomar las decisiones
adecuadas.

2. ANÁLISIS DEL ENTORNO MACROECONÓMICO:

2.1. Escenario Optimista:


2.1.1. Producto Bruto Interno:
Para analizar el escenario optimista tendremos en cuenta el Marco
Macroeconómico Multianual 2023-2026, aprobado en sesión de
Consejo de ministros el 25 de agosto del 2022.
Según lo descrito por el MMM, la economía peruana tendrá un
crecimiento alrededor del 3,5% en lo que comprende al año 2023 todo
esto debido a la resiliencia de la demanda interna la cual estará
sostenida, principalmente, por el impulso del gasto privado, la mayor
oferta primaria vinculada a la producción cuprífera, que favorecerá a las
exportaciones tradicionales, y las medidas para impulsar la
competitividad y productividad de la economía en el corto, mediano y
largo plazo.
Durante el periodo de 2024-2026 la economía peruana alcanzaría un
crecimiento del 3.4%, 3.3% y 3.2% respectivamente del 2024 al 2026,
haciendo que en promedio según el análisis del M.M.M. sea de 3.3% en
dicho periodo.
Figura N°1
Variación % real anual de la Demanda y Oferta Global

Fuente: BCRP y proyecciones MEF.

Figura N°2
Variación porcentual (%) del Producto Bruto Interno real anual de Perú,
Colombia, Chile y México en el periodo 2022-2026.

Fuente: FMI, BCRP Y Latin Focus.


Figura N°3
Variación porcentual (%) del Producto Bruto Interno real anual de Perú en el
periodo 2022-2026.

Elaboración propia. Fuente: Marco Macroeconómico Multianual (2022-2026)

• PBI no primario: Los sectores no primarios crecerían 3,1% en 2023,


sostenidos por una mayor operatividad de las actividades económicas,
destacando las vinculadas al comercio y servicios. En el 2022, los
sectores no primarios crecieron 3,4% impulsados por los sectores
comercio, alojamiento y restaurantes, transporte, servicios prestados a
empresas y otros servicios, esto asociado a la flexibilización de
restricciones, lo que permitió que estas actividades operen con el 100%
de aforo. En el año 2023, los sectores no primarios mantendrán su
dinámica, ante la normalización de operaciones de estos sectores, y la
disipación progresiva de las presiones inflacionarias que han estado
limitando el consumo de las familias.
Figura N°4
Variación porcentual (%) del Producto Bruto Interno por sectores en el periodo
2022-2026.

Fuente: BCRP, INEI y proyección de MEF.

2.1.2. Inflación:
Para nuestro escenario optimista de la inflación usaremos los datos
extraídos del Reporte de Inflación de Marzo del 2023 del BCRP. Como
sabemos la inflación estuvo en constante crecimiento en el año 2022,
donde la inflación interanual creció de 8.45% a 8.65% entre diciembre de
2022 y febrero de 2023. Se proyecta una inflación de 3% para el presente
año y de 2.4% para 2024, dentro del rango meta. Esta proyección asume
la reversión del efecto de factores transitorios sobre la tasa de inflación
(tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) en un
contexto en el que las expectativas de inflación retornan al rango meta y
la actividad económica se ubica alrededor de su nivel potencial.
Figura N°5
Evolución y proyección inflacionaria del Perú

Fuente: BCRP, INEI y proyección de MEF.


Figura N°6
Variación porcentual de la inflación

Fuente: BCRP, INEI y proyección de MEF.

2.1.3. Perspectivas del proyecto:


Bajo este escenario podemos prever que la economía se estabilizará en
su crecimiento durante los años 2023-2024, ya que al crecer un 2.7% en
el 2022, tendrá una estabilidad promedio de 3.3% del 2023 a 2026, lo
cual favorece a la confianza para la inversión por no ser tan volátil.
Los datos se sostienen en un potencial crecimiento constante y sostenido
de la demanda interna, además de al retorno a la normalidad de
operaciones de las actividades más afectadas por la pandemia, al
aumento de las exportaciones por los nuevos proyectos cupríferos que
esperan realizar y a la continuidad de medidas para impulsar la
competitividad y productividad.
En el análisis de la inflación para el primer semestre de 2023 se proyecta
que la inflación estaría por encima del rango meta por efectos transitorios
de oferta (aumento de precios de combustibles, algunos alimentos y tipo
de cambio) pero según vaya pasando el tiempo, esta proyección también
considera que las expectativas de inflación caerán gradualmente hacia el
rango meta en un contexto en que la brecha del producto se irá cerrando
conforme la economía continúe su recuperación en el año 2024.
En general, visto las tendencias de un PBI en crecimiento en los próximos
años de 3.3% y una inflación que se irá ubicando en el rango meta del
BCRP con el tiempo, además de las acciones que se continúan tomando
en torno a la reactivación, se puede decir que existe perspectiva
favorable para nuestro proyecto.

2.2. Escenario Pesimista:


2.2.1. Producto Bruto Interno:
Para el PBI del escenario pesimista se usará información brindada por el
BBVA Research, que es perteneciente a la banca privada, por lo cual sus
proyecciones son un poco menos expectantes que las organizaciones
gubernamentales. Este banco indica que la economía peruana avanzará
1.9% en 2023 de acuerdo con la proyección realizada en el informe
Situación Perú. El estimado, que se encuentra por debajo del 2.5% que
se proyectaba previamente, considera la convulsión social de principios
de año y una mayor incertidumbre política sobre un eventual adelanto de
elecciones y sobre el resultado de estas. En estas condiciones el BBVA
Research ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento de la
economía peruana para 2023 y 2024, de 2,5% a 1,9% en el primer caso
y de 3,0% a 2,4% en el segundo.

Figura N°7
Proyección del PBI (%)

Fuente: BBVA Research (elaboración propia).

Figura N°8
Variación Porcentual Anual del PBI (%)

Fuente: BCRP y BBVA Research.


Figura N°9
Descomposición del Cambio en las Previsiones de Crecimiento 2023
(PP del PBI)

Fuente: BCRP y BBVA Research.

Por el lado sectorial, según el informe del Banco Scotiabank, suponiendo


la mezcla de turbulencia política con continuidad en la institucionalidad
económica, en el 2023 se reportaría un crecimiento en el PBI del sector
no primario del 1.6%.
Figura N°10
División del PBI por Sector Económico (Var. % real)

Fuente: INEI, BCRP. Proyecciones: Estudios Económicos-Scotiabank.

2.2.2. Inflación:
De acuerdo con BBVA Research, la inflación sigue mostrando resistencia
a ceder. Sin embargo, se prevé que desde marzo comenzará a retroceder
debido a la alta base de comparación interanual y a la disminución de los
precios de las materias primas. De esta forma, se estima que cerrará el
año en alrededor de 3,5%.
Esta proyección tiene, sin embargo, un sesgo al alza debido al deterioro
de los pronósticos climatológicos. La inflación disminuiría hasta 2,5% al
cierre de 2024.
Dada la tendencia decreciente que se anticipa para la inflación en los
próximos meses, es probable que la tasa de interés de referencia se
mantenga en su nivel actual de 7,75%.
Más adelante, hacia el último trimestre de este año, en un entorno en que
se consolida una clara tendencia a la baja de la inflación local y en el que
la FED ya habría culminado el ciclo alcista de la tasa de fondos federales,
BBVA prevé que el BCRP empezará a recortar la tasa de interés de
referencia, aunque de manera gradual para evitar presiones de
depreciación sobre la moneda local debido al probable contexto
preelectoral que se ha considerado en el escenario base.
Figura N°11
Proyección de la Inflación (%)

Fuente: INEI y BBVA Research (elaboración propia).

Figura N°12
Proyección de la Inflación (%)

Fuente: INEI y BBVA Research.

2.2.3. Perspectivas del Proyecto:


Bajo un escenario pesimista entraríamos en un crecimiento del PBI de
forma lenta que no estaría creciendo de forma alentadora ya que no se
pasa el 3% hasta el año 2028 y su recuperación hasta niveles post
pandemia sería lenta, lo hace que nuestro proyecto, al ser un proyecto
nuevo, tenga cierta incertidumbre por el crecimiento lento y en menor
medida a comparación del primer escenario, pero como todavía se
muestra cierto crecimiento y una inflación dentro rango establecido por el
BCRP a partir del 2023, todavía generaría cierta expectativa positiva.

Además, el último trimestre del año sería el ideal para comenzar con el
proyecto, pues la tendencia a la baja continuará y adicionalmente la FED
ya habría culminado su ciclo alcista sobre la tasa de fondos federales,
por último, la medida más importante que nos impulsa a realizar el
proyecto es que el BCRP bajará de manera gradual la tasa de interés de
referencia, lo que nos permitirá obtener un mejor financiamiento.

2.3. Escenario Probable

Para analizar este escenario veremos cómo ha ido evolucionando durante los
últimos meses las variables a considerar, asimismo analizaremos la tendencia que
sigue para poder recrear un modelo predictivo, con el fin de tomar mejores
decisiones para el proyecto. Se usará la base de datos del BCRP y se realizarán las
proyecciones mediante modelos autorregresivos ARIMA que son modelos que
explican el comportamiento de nuestras variables o sus variaciones a través de sus
rezagos en el tiempo.

La ecuación del modelo general para 𝑌𝑡 será:

Donde:

𝜙𝑝(𝐿) y 𝜃𝑞(𝐿) son los polinomios autorregresivos y medias móviles de la parte regular
y “p” y “q” sus órdenes respectivamente, “d” es el orden de integración de la parte
regular; mientras que 𝜙𝑝(𝐿𝑠) y ΘQ(𝐿𝑠) son los polinomios autorregresivos y medias
móviles de la parte estacional, “P” es el orden del polinomio autorregresivo
estacional, “Q” es el orden del polinomio medias móviles estacionales y “D” es el
orden de integración de la parte estacional. Por último, su representación sencilla
es:

ARIMA(p,d,q) x (P,D,Q)

2.3.1 Producto Bruto Interno:


Para realizar las proyecciones del crecimiento del PBI, se usa la data
histórica anual que proporcionan las bases de datos del BCRP. Luego se
estiman las proyecciones para el 2024- 2026, mediante un modelo ARIMA
(2,0,3)

Se regresiona el modelo con el software RStudio, así obtenemos las


siguientes proyecciones para el escenario probable de nuestro proyecto y
gráficamente, se muestra el comportamiento del crecimiento del PBI y las
proyecciones estimadas.

Figura N°13
Proyección del PBI al 2026 (%)
Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP

2.3.2 Inflación:
Para las proyecciones de la tasa de inflación, se usará la data mensual de
IPC que brinda el BCRP. Después pasaremos a estimar las proyecciones
mediante el modelo ARIMA (2,0,1)

Figura N°14
Proyección de la Inflación al 2026 (%)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCRP


3. ÁREA DE INFLUENCIA
3.1 Tipos de área de influencia
3.1.1 Área de influencia directa
Uno de nuestros distritos de área de influencia directa es La Victoria debido a la
alta concentración del sector textil en el lugar, es decir, una ubicación con alto
potencial de producción textil y gran variedad de materia prima para este
sector. Además, de estar cerca de las principales vías como vía expresa Luis
Fernán Bedoya Reyes que intercepta con Av. Javier Prado Este, lo que permite
una mayor facilidad para el traslado y la comercialización. La implantación de
nuestro proyecto será en el distrito de La Victoria y el distrito aledaño San Luis,
adicionalmente los distritos estratégicos de San Martín de Porres y San Juan
de Lurigancho debido a su cantidad de consumidores potenciales.
Figura N°15
Mapa de Ubicación del Emporio Comercial de Gamarra, La Victoria, Lima, Perú

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censo 2017.


Figura N°16
Plano estratificado regional a nivel de manzana por Ingreso Per Cápita del
hogar (La Victoria, Lima, Perú)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censo 2017.


Como ya habíamos mencionado, nuestra empresa estará dirigida a los planos
estratificados medios (clasificación B, C y D)
Figura N°17
Plano estratificado regional a nivel de manzana por Ingreso Per Cápita del
hogar (San Luis, Lima, Perú)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censo 2017.


Figura N°18
Plano estratificado regional a nivel de manzana por Ingreso Per Cápita del
hogar (San Martín de Porres, Lima, Perú)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censo 2017.


Figura N°19
Plano estratificado regional a nivel de manzana por Ingreso Per Cápita del
hogar (San Juan de Lurigancho, Lima, Perú)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censo 2017.

3.1.2 Área de influencia indirecta:


Debido a la implementación del presente proyecto agroindustrial, se requerirá
tener asegurada la producción del bambú en diversas regiones al interior del
país, las cuales se convertirán en nuestra área de influencia indirecta.
Para el año del Bicentenario, el Comité organizador de la Semana del Bambú
Lima 2021, priorizó visibilizar los proyectos que han generado impactos positivos
sobre la cadena productiva del bambú en nuestro país, implementados durante
las últimas dos décadas, con el propósito de realizar un balance de las acciones
realizadas durante el ciclo del Plan Nacional de Promoción del Bambú 2008-
2021 del entonces Ministerio de Agricultura y Riego, previo a la implementación
de la Estrategia Nacional para el Desarrollo del Bambú 2022 - 2025.
Durante el año 2021, este fortalecimiento se acompañó del fomento de la
Estrategia Nacional de Desarrollo del Bambú – ENDB 2022-2025, un documento
rector a nivel nacional, impulsado por la autoridad nacional SERFOR, con el
apoyo técnico de la Organización Internacional del Bambú y Ratán – INBAR
como parte del Proyecto Innovación y producción del bambú a través de
procesos de investigación-acción para una agricultura resiliente en Colombia,
Ecuador y Perú – BAMBUZONÍA, financiado por el Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA), y las diferentes mesas de concertación e
instituciones del sector. Y es ahí donde la implementación debe estar articulada
a través de estos espacios de promoción y divulgación del accionar del bambú
en el país.
Por lo tanto, la producción de bambú está asegurada para los próximos años
gracias a los distintos proyectos de innovación que desarrollan año tras año.
Las principales regiones del país productoras de bambú son: Amazonas, San
Martín, Ucayali, Junín y Cuzco.

3.2 Criterios para delimitar el área de influencia


3.2.1 Flujos productivos y comerciales
• Proximidad a la materia prima: La materia prima principal para la
confección de la ropa deportiva será la fibra de bambú, además
de etiquetas, hilos, elásticos, entre otros. Es por lo mencionado
que La Victoria es un distrito adecuado al ser el lugar donde se
tiene la mayor cantidad de proveedores de la materia prima que
se va a necesitar.
• Disponibilidad de mano de obra: Es importante reclutar personal
con experiencia y conocimiento sobre el rubro de confección de
ropa deportiva, y el distrito de La Victoria será importante para
esto ya que cuenta con el Emporio Comercial Gamarra, donde
está el mercado de la industria textil.

3.1.2. Accesibilidad Vial:


Es un factor importante para la localización de nuestra área de influencia,
las vías cercanas al área, las cuales deben ser de fácil acceso para todo
tipo de vehículos, para el abastecimiento de la materia prima y la
distribución de la mercadería. En este caso:

• El distrito de La Victoria es el adecuado al tener como principales


avenidas Aviación, Manco Cápac, México y parte de la Av.
Circunvalación.
• El distrito de San Luis es el adecuado al tener como principales
avenidas La Videna, San Juan, del Aire y parte de la Av. Agustín
de la Rosa Toro.
• El distrito de San Juan de Lurigancho es el adecuado al tener
como principales avenidas 5 de Mariscal Cáceres, 10 de Canto
Grande, Próceres de la independencia y parte de la Av. Zárate.
• El distrito de San Martín de Porres está delimitado por las
avenidas Panamericana Norte, Naranjal, Túpac Amaru y Tomás
Valle, y contiene a las urbanizaciones Naranjal, Industrial, Mesa
Redonda, Mulería, Industrial El Naranjal, Industria Panamericana
Norte y la Asociación de Vivienda El Naranjal.
3.1.3 Disponibilidad energética:
La disponibilidad energética se refiere a la disponibilidad y acceso a
fuentes de energía necesarias para el funcionamiento de la empresa y la
producción de sus productos. Al elegir el área de influencia de una
empresa de ropa deportiva basada en fibra de bambú, es importante
considerar la proximidad a fuentes de energía renovable y sostenible. El
bambú es un recurso renovable y la empresa busca ser sostenible, por
lo que Gamarra cumple con las condiciones para utilizar fuentes de
energía renovable como la energía solar. Encontramos gran cantidad de
azoteas y espacios abiertos que pueden aprovecharse para instalar
paneles solares fotovoltaicos. Estos paneles convierten la energía solar
en electricidad, que puede utilizarse para alimentar los sistemas de
iluminación y equipos eléctricos de la tienda y taller a establecerse.

3.3 Descripción del área de influencia


3.3.1 Aspectos Demográficos:
• Distrito La Victoria:
Población:
En los resultados del INEI según el censo del 2017, el distrito de La Victoria
obtuvo una cifra poblacional de 173 630 habitantes, con una densidad de 19
866.13 habitantes por kilómetro cuadrado. Además, la cantidad de mujeres
(50.99%) es mayor a la de hombres (49.01%). Solo hay población urbana.

Figura N°20
Población censada, por área urbana y rural; y sexo, según departamento,
provincia, distrito y edades similares, en el distrito de la Victoria.

Fuente: INEI - Censo 2017


Figura N°21
Población censada, por área urbana y rural; y sexo, según departamento,
provincia, distrito y edades similares

Fuente: INEI - Censo 2017

Nivel Socioeconómico:

Según el censo del 2017 hecho por el INEI, el distrito de La Victoria tiene
una población mayoritaria (hogares) en el estrato medio al poseer un ingreso
per cápita de S/ 1,073.01 a S/ 1,449.71 soles con un 76%, seguido de un
24% en el estrato medio alto, que poseen ingresos de S/ 1,449.72 a S/
2,412.44 soles. Según dicho censo, no se encuentra población en estratos
alto, medio bajo y bajo.

Figura N°22
Población censada, y manzanas en unidades en el distrito de la Victoria.

Fuente: INEI - Censo 2017


Figura N°23
Población censada, y manzanas (%) en el distrito de la Victoria.

Fuente: INEI - Censo 2017

• Distrito San Luis:

Población:

En los resultados del INEI según el censo del 2017, el distrito de San Luis
obtuvo una cifra poblacional de 52 082 habitantes, con una densidad de 14
923.20 habitantes por kilómetro cuadrado. Además, la cantidad de mujeres
(51.84%) es mayor a la de hombres (48.16%). Solo hay población urbana.

Figura N°24
Población censada, por área urbana y rural; y sexo, según departamento,
provincia, distrito y edades similares, en el distrito de San Luis.

Fuente: INEI - Censo 2017

Nivel Socioeconómico:

Según el censo del 2017 hecho por el INEI, el distrito de San Luis tiene una
población mayoritaria (hogares) en el estrato medio alto al poseer un ingreso
per cápita de S/ 1,449.72 a S/ 2,412.44 soles con un 70.9%, seguido de un
27.6% en el estrato medio, que poseen ingresos de S/ 1,073.01 a S/ 1,449.71
soles, y, por último, un 1.5% en el estrato medio bajo al poseer un ingreso
per cápita S/ 863.72 a S/ 1,073.00 soles. Según dicho censo, no se
encuentra población en estratos alto y bajo.

Figura N°25
Población censada, y manzanas en unidades en el distrito de San Luis.

Fuente: INEI - Censo 2017

Figura N°26
Población censada, y manzanas (%) en el distrito de San Luis.

Fuente: INEI - Censo 2017

• Distrito de San Juan de Lurigancho:

Población:

En los resultados del INEI según el censo del 2017, el distrito de San Juan
de Lurigancho obtuvo una cifra poblacional de 1 038 495 habitantes, con una
densidad de 7 915.36 habitantes por kilómetro cuadrado. Además, la
cantidad de mujeres (50.07%) es mayor a la de hombres (49.93%). Solo hay
población urbana.

Figura N°27
Población censada, por área urbana y rural; y sexo, según departamento,
provincia, distrito y edades similares, en el distrito de San Luis.
Fuente: INEI - Censo 2017

Nivel Socioeconómico:

Según el censo del 2017 hecho por el INEI, el distrito de San Juan de
Lurigancho tiene una población mayoritaria (hogares) en el estrato bajo al
poseer un ingreso per cápita de S/ 863.71 soles a menos con un 38.1%,
seguido de un 31% en el estrato medio, que poseen ingresos de S/ 1,073.01
a S/ 1,449.71 soles. Luego, está el estrato medio bajo con un 27.2% al
poseer un ingreso per cápita de S/ 863.72 a S/ 1,073.00 soles, y, por último,
un 3.7% en el estrato medio alto con un ingreso per cápita S/ 1,449.72 a S/
2,412.44 soles. Según dicho censo, no se encuentra población en el estrato
alto.

Fuente: INEI - Censo 2017

Fuente: INEI - Censo 2017

• Distrito San Martin de Porres:


Población:

En los resultados del INEI según el censo del 2017, el distrito de San Martín
de Porres obtuvo una cifra poblacional de 654 083 habitantes, con una
densidad de 15 761.03 habitantes por kilómetro cuadrado. Además, la
cantidad de mujeres (51.42%) es mayor a la de hombres (48.58%). Solo hay
población urbana.

Nivel Socioeconómico:

SMP es el distrito con menores índices de pobreza en todo Lima Norte. Esto
se explica porque a lo largo de los años las condiciones de vida han
mejorado gracias a las luchas de las organizaciones sociales, que lograron
consolidar a este distrito. Sin embargo, cabe mencionar que en los barrios
obreros y en otras zonas aledañas, ya tugurizadas, la población sigue
viviendo en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
Fuente: INEI - Censo 2017

3.3.2 Aspectos Productivos

• PBI: con respecto al PBI, hemos notado que hasta el año 2021, la
Provincia de Lima (en la cual se encuentran los distritos que comprenden
el área de influencia) ha tenido un crecimiento mayor al del país. Esto es
complementado con variaciones porcentuales positivas e ingresos por

habitantes mayores al del total del país.


3.3.3 Número y Tamaño de empresas

Vemos que la densidad empresarial que representa La Victoria del total de Lima
Centro fue de 15,1% en 2020, siendo el segundo distrito con mayor densidad
promedio dentro de su categoría.

Con respecto a San Martín de Porres, es el distrito con mayor densidad empresarial
dentro de Lima Norte.
El análisis a nivel de ámbito geográfico urbano en Lima Metropolitana muestra que
en Lima Centro iniciaron actividades 8495 empresas durante el primer trimestre del
año 2022. Los distritos donde se crearon un mayor número de empresas fueron
Lima Cercado (1715), Santiago de Surco (1226) y La Victoria (1204).

Con respecto a Lima Norte, se observa que San Martín de Porres es el distrito con
mayor iniciación de actividades, pues fueron 1621 empresas, representando el
28.2% dentro de su categoría para el primer trimestre del año 2022.

Por el lado de Lima Este, los distritos de influencia San Luis y San Juan de
Lurigancho tuvieron porcentajes de participación en la estructura empresarial
opuestos, estos son 3.2% y 33.9% respectivamente.
Figura: Altas empresas

El ámbito geográfico urbano que presenta una mayor concentración de empresas


dadas de baja en el primer trimestre del año 2022 es Lima Centro con 1340
empresas siendo Lima Cercado (22.7%), La Victoria (18.4%) y Santiago de Surco
(13.5%) los distritos con mayor número de bajas.

Con respecto a San Martín de Porres, fueron 305 empresas dadas de baja,
representando el 29.1% para Lima Norte.

Para Lima Este, San Juan de Lurigancho tuvo un 35% de empresas dadas de baja,
con una variación porcentual de 14.6% con respecto al mismo periodo del año
anterior (2021) y San Luis un 3.3% con una variación porcentual de -19.5%,
igualmente con respecto al primer trimestre del año 2021.
Figura: Bajas empresas

3.3.4 Aspectos Sociales

En esta sección, veremos las características de nuestra área de influencia tales


como la educación, salud y el nivel socioeconómico.

El distrito de La Victoria tiene una población perteneciente a los estratos medio alto
y medio. San Luis tiene población perteneciente a los estratos medio alto, medio y
medio bajo. San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho comprenden los
sectores medio alto, medio, medio bajo y bajo. Esto lo podemos corroborar en los
planos estratificados por distrito vistos previamente. Complementario a esto,
podemos ver el índice de desarrollo humano e ingreso familiar per cápita.

Figura: Ingreso familiar per cápita e IDH por distrito

Ingreso familiar per cápita e índice de desarrollo humano 2019


Fuente: PNUD - Perú. Elaboración propia.

Con respecto a la educación, el distrito de San Luis es el que tiene un mayor


promedio en años de educación, sin embargo, a nivel de todos los distritos de Lima,
nuestros distritos de área de influencia tienen un promedio de años de educación
bajo.

Figura: Años de educación

Fuente: PNUD - Perú. Elaboración propia.

Viendo la salud de la población, analizamos la tasa de morbilidad que es la cantidad


de personas que enferman en un lugar y un periodo de tiempo determinados en
relación con el total de la población.
Se observa que, dentro de nuestros distritos de área de influencia, San Juan de
Lurigancho es el distrito con mayor tasa de mortalidad, el primero a nivel de todos
los distritos limeños.
Figura: Porcentajes de morbilidad
En resumen, tenemos que nuestros distritos de área de influencia poseen el mayor
índice de vulnerabilidad.
Figura: Niveles de vulnerabilidad

1. Estudio de mercado

4.1 Producto
4.1.1 Características especiales y atributos físicos
Las prendas son elaboradas a base de fibra de bambú, la sensación al tacto es
suave y en contacto con la piel se siente fresco aun variando la estación.
Respecto a la producción de una prenda textil convencional, se requieren de 10
000 a 17 000 litros de agua, en contraposición a esto, para la producción de una
prenda a base de bambú requiere de una cantidad menor. Por otro lado, cuando
una prenda convencional es desechada, puede demorar siglos en
descomponerse en su totalidad y emiten gases nocivos al aire, a diferencia de
esto, las prendas de fibras naturales como el bambú no dañan a la tierra y no
requieren de químicos para su elaboración.

Características:

• Extremadamente suave y con brillo natural parecido a la seda.


• No irrita a la piel, haciéndola ideal para personas con piel sensible.
• Es termo climático, cálido en invierno en invierno y fresco en verano.
• Permite absorber y evaporar el sudor rápidamente.
• Resiste pegarse a la piel durante el ejercicio o el calor.
• Permanece la calidad, tamaño y color de las prendas, a pesar del
lavado.
• Previene que aparezcan bacterias en ella, es decir ayuda a mantener
libre de olor.
• Protege contra rayos UV

Polos deportivos para hombres y mujeres: Los clientes pueden elegir entre
una amplia gama de colores y diseños para asegurarse de que su polo deportivo
sea único y se adapte a su estilo personal. Los polos están hechos de una
mezcla de 70% fibra de bambú y 30% algodón, lo que los hace suaves al tacto
y altamente transpirables. Se pueden personalizar en términos de tamaño, color
y diseño.

Shorts deportivos para hombres: Los clientes pueden elegir entre diferentes
tallas y colores para adaptarse a sus necesidades y preferencias personales.
Los shorts están hechos de 90% fibra de bambú y 10% spandex, lo que los hace
cómodos y elásticos. También se pueden personalizar en términos de tamaño,
color y diseño.

Leggins deportivos para mujeres: Los clientes pueden elegir entre diferentes
tallas y colores para adaptarse a sus necesidades y preferencias personales.
Los leggins están hechos de 80% fibra de bambú y 20% spandex, lo que los
hace cómodos y elásticos. Además, ofrecemos la opción de agregar
características adicionales, como bolsillos o ajustes de cintura, para adaptarse a
las necesidades específicas de cada cliente. También se pueden personalizar
en términos de tamaño, color y diseño.

• Calidad y seguridad:

La ropa deportiva fabricada con fibra de bambú ha ganado popularidad


debido a sus propiedades naturales y supuestas ventajas en términos de
calidad y seguridad.
A continuación, proporcionaremos información general sobre la calidad y
seguridad de la ropa deportiva a base de fibra de bambú.

• Calidad:
1. Suavidad y comodidad: La fibra de bambú es conocida por ser
suave y tener una textura similar a la seda. Esto la convierte en
una opción cómoda para la ropa deportiva, ya que se siente
agradable contra la piel.

2. Transpirabilidad y absorción de la humedad: El bambú tiene propiedades


naturales que permiten una buena transpirabilidad y absorción de la humedad. La ropa
deportiva fabricada con fibra de bambú puede ayudar a mantener la piel seca durante
la actividad física, lo que resulta en una mayor comodidad.

3. Resistencia a los olores: Se afirma que la fibra de bambú


tiene propiedades antibacterianas naturales, lo que puede ayudar
a reducir los olores causados por las bacterias que prosperan en
ambientes húmedos.
• Seguridad:

1. Hipoalergenicidad: La ropa deportiva de bambú a menudo se promociona como


una opción adecuada para personas con piel sensible o alergias, ya que la fibra
de bambú se considera hipoalergénica. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que algunas personas aún pueden ser sensibles a ciertos componentes
utilizados en el proceso de fabricación.

2. Sostenibilidad: El bambú es una planta de crecimiento rápido y no requiere el


uso intensivo de pesticidas o fertilizantes. En comparación con otras fibras sintéticas, la
fibra de bambú se considera más ecológica y sostenible.

Es importante destacar que los beneficios y las afirmaciones sobre la calidad y


seguridad de la ropa deportiva de fibra de bambú no están respaldados por evidencia
científica sólida en todos los casos. Algunos fabricantes pueden hacer afirmaciones
exageradas o engañosas sobre las propiedades de la fibra de bambú. Por lo que nuestra
empresa busca brindar la fiabilidad de obtener ropa deportiva de alta calidad y segura,
queremos ser una marca confiable que utilice métodos de fabricación transparentes y
estar comprometidos con la calidad y la seguridad del producto.

• Garantía:

Para toda empresa es de importancia el ofrecer el mejor servicio a los consumidores


antes, durante y después. Es por ello, que se busca ofrecer productos con un respaldo
de garantía para el consumidor para generar confianza y mejorar la experiencia en las
compras.
Centrándonos en temas de ropa deportiva, se presentan garantías textiles donde se
buscará ser la mayor amigable con el usuario:
a. Garantía de calidad: Esto asegura que la prenda está fabricada
con fibra de bambú de alta calidad y cumpla con los estándares de la
marca. Esto podría implicar una garantía de durabilidad y resistencia al
desgaste.
b. Garantía de devolución: ofrecemos una garantía de devolución o
cambio de prendas de fibra de bambú dentro de un período de 30 días a
partir de la fecha de entrega, presentando boleta original

• Empaquetado y etiquetado:
El empaquetado y etiquetado de la ropa deportiva a base de fibra de bambú sigue
generalmente los mismos principios que el empaquetado y etiquetado de cualquier otra
prenda de vestir. Sin embargo, hay algunas consideraciones adicionales que se tendrán
en cuenta debido a las propiedades especiales de la fibra de bambú. Aquí hay algunos
puntos a considerar:

1. Materiales de empaquetado: Al elegir el material de empaquetado, se escogen


a partir de opciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. El uso de
materiales reciclados o biodegradables será una opción adecuada para
complementar las características ecológicas de la fibra de bambú. También se
utilizarán bolsas o cajas de cartón reciclado, todo esto con la finalidad de seguir
nuestra línea de sostenibilidad en todos los aspectos.
2. Etiquetas: Incluiremos etiquetas en la ropa deportiva para brindar información
relevante a los consumidores. Estas etiquetas van a poseer las instrucciones de
cuidado, tamaño, composición de la fibra de bambú y cualquier otra información
importante que los compradores deban conocer.
3. Certificaciones: Nuestros productos están fabricados con fibra de bambú
orgánica, por lo que incluimos las certificaciones correspondientes en las
etiquetas o en el empaquetado (certificaciones como "Orgánico", "Oeko-Tex
Standard 100" u otras etiquetas de sostenibilidad reconocidas)
4. Información del producto: se incluirá información adicional sobre los beneficios
de la fibra de bambú y su impacto positivo en el medio ambiente. Esto ayudará
a educar a los consumidores y resaltar las características únicas de los
productos hechos con esta fibra sostenible.

• Servicios de distribución:
La empresa busca innovar en el mercado textil y para poder superar a la
competencia se implementará una distribución por delivery para los clientes
facilitando su estilo de vida, evitando recortar su limitado espacio, donde no será
necesario que el cliente se acerque con frecuencia al local, en lugar de ello solo
será necesario la comunicación online.

• Servicio Postventa:
La empresa al ser nueva en el mercado buscará fidelizar a los clientes, ya que,
cuanto más sea recordada tu empresa, y los clientes fieles compran de manera
recurrente, más aumenta la frecuencia y la cantidad de ventas cerradas.
Fidelizar clientes es una salida con costo inferior para vender más, si la
comparamos con la conquista de nuevos clientes. Nos centraremos en una
estrategia de seguimiento y contacto continuo con los clientes, el seguimiento
sirve tanto para analizar el escenario, así como para recordar al cliente que tu
empresa está preocupada por su satisfacción y necesidades.

4.2 Tipos de mercado


• Mercado Competitivo: En un mercado competitivo, la empresa, cuyo
producto es la ropa deportiva basada en fibra de bambú, se destacaría
por su enfoque sostenible y calidad superior. Utilizando procesos de
fabricación eficientes y control de calidad rigurosos para garantizar
productos duraderos y de alta calidad. Su diseño innovador sigue las
últimas tendencias en moda deportiva. Ofreciendo precios competitivos
al por mayor, lo que atrae a minoristas en busca de márgenes de
beneficio adecuados. La empresa establece una sólida red de
distribución en colaboración con minoristas, distribuidores y plataformas
de comercio electrónico. Realizando estrategias promocionales
efectivas, como publicidad local y colaboraciones con atletas e
influencers. La empresa prioriza el servicio al cliente excepcional, con
atención personalizada y resolución rápida de problemas. Su objetivo es
diferenciarse en el mercado y fidelizar a los clientes. Con su enfoque en
la calidad, diseño, precios competitivos y servicio al cliente, la empresa
espera tener éxito en los distritos de La Victoria, San Luis, San Juan de
Lurigancho y San Martín de Porres.

• Mercado Oligopólico: En un mercado oligopólico, la empresa de


producción de ropa deportiva basada en fibra de bambú y venta al por
mayor se destacará por su enfoque en la calidad y la sostenibilidad.
Competirá con un número reducido de empresas dominantes en el
mercado, es probable que la competencia sea intensa entre las pocas
empresas establecidas. Por lo que, la empresa deberá analizar
cuidadosamente las estrategias de precios de sus competidores para
asegurarse de ofrecer precios competitivos, atractivos tanto para los
minoristas como para los consumidores finales. La empresa se
diferenciará mediante productos de alta calidad y el uso de fibra de
bambú. Desarrollando estrategias promocionales creativas, como
campañas publicitarias impactantes y colaboraciones con atletas
reconocidos. Explorará oportunidades de colaboración y asociación con
otras marcas líderes en el mercado oligopólico. Su éxito dependerá de
su capacidad para destacar en términos de calidad, precios competitivos,
distribución efectiva y promoción creativa.

• Mercado Monopólico: La empresa de producción de ropa deportiva


basada en la fibra de bambú y venta al por mayor, si se tratara de una
empresa monopolística, sin competidores directos, tendrá el control
exclusivo del mercado, lo que le permitirá influir en los precios y
condiciones. La empresa enfocará su atención en mantener altos
estándares de calidad y generar lealtad en los consumidores. Podrá
invertir en investigación y desarrollo para seguir siendo innovadora en el
mercado. Controlará completamente la distribución y establecerá
relaciones estratégicas con los minoristas. Además, podrá implementar
campañas publicitarias masivas y asegurar ubicaciones privilegiadas en
los medios de comunicación y eventos deportivos. Sin embargo, deberá
operar dentro de los límites legales y evitar prácticas anticompetitivas. Su
objetivo será mantener su posición dominante y aprovechar las ventajas
que ofrece el monopolio para maximizar su rentabilidad y éxito en los
distritos de Lima, Perú.

4.3 Análisis del mercado competidor


Competencia directa: Empresas de venta de ropa deportiva con fibras de alta
calidad.
Rural (Ropa de bambú)
• Descripción: Es una empresa minorista de moda que vende ropa
femenina hecha de fibra de bambú. Su objetivo es demostrar que una
empresa puede tener un impacto positivo. Ofrecen productos suaves y
sostenibles, siendo su enfoque principal la moda sostenible y las
alternativas ecológicas. Rural se preocupa por brindar prendas suaves
tanto para los consumidores como para el planeta. Su misión es
promover la moda responsable y contribuir a la protección del medio
ambiente.
• Productos:
• Polo manga cero mujer (100% Fibra de bambú), precio: S/120.00
• Sujetador (95% Viscosa de bambú + 5% Spandex), precio:
S/60.00
• Bóxer mujer (95% Fibra de bambú + 5% Spandex), precio:
S/60.00
• Calzón (95% Fibra de bambú + 5% Spandex), precio: S/50.00

• Contacto:
https://ruralbambu.myshopify.com/
+51 929 013 289
ruraloutdoor@gmail.com
• Localización: Tienda online, Lima, Perú.

Zero Wear (Bambú y Algodón Pima)


• Descripción: Se trata de una empresa minorista peruana enfocada en la
venta de prendas de vestir Premium. Sus productos incorporan fibras
especiales de alta calidad y se destacan por su excelente confección. La
marca se enfoca en brindar comodidad, bienestar y lujo al consumidor,
además de ofrecer un empaque diseñado especialmente para reflejar la
calidad de las prendas. También se compromete con el medio ambiente
al utilizar fibras textiles eco-amigables y empaques reciclables.

• Productos:
• Polo mujer (50% Fibra de bambú + 50% Algodón pima peruano),
precio: S/89.00
• Vestido (50% Fibra de bambú + 50% Algodón pima peruano),
precio: S/149.00
• Polo hombre (50% Fibra de bambú + 50% Algodón pima
peruano), precio: S/99.00

• Contacto:
https://zerowear.pe/
+51 923 428 680
ventas@zerowear.pe.
• Localización: Tienda online, Lima, Perú.

Win Fitness Wear


• Descripción: Es una empresa de ropa deportiva femenina que vende al
por mayor y menor. Sus prendas están hechas a base de fibras de alta
calidad con la tecnología Cool effect que brinda frescura y mantiene seca
la prenda a pesar del sudor, anti odor y aloe vera, para una gran
sensación de frescura. Protección FPU 50+ contra los rayos UV.
Asimismo, las prendas se adaptan al cuerpo como una segunda piel y
acompaña el movimiento ayudando a reducir la vibración muscular. La
empresa está comprometida con el medioambiente desde el momento
de la fabricación de las prendas, que son biodegradables, desde la
elaboración del tejido hasta el último día de uso.

• Productos:
• Polo mujer (100% Poliamida), precio: S/109.90
• Leggins mujer (84% poliamida + 16% Elastano), precio: S/169.90
• Short mujer (80% Algodón + 20% Polyester), precio: S/109.00

• Contacto:
https://win.com.pe/
+51 945 525 805
informes@win.com.pe
• Localización: CC Plaza Norte, Tda. 269, Galería Norte 2do. nivel -
Independencia, Lima, Perú.
4.4 Cuantificación de la oferta

Para la cuantificación de la oferta, tomaremos como data la oferta de la ropa deportiva


en el Perú para el año 2020, con esta data se proyecta para el distrito de Lima, utilizando
la población, con el fin de tener una mejor estimación.

Fuente: Elaboración propia

Con los datos proyectados, hallamos el coeficiente proporcional de Lima respecto a


Perú. Usando una tasa de crecimiento del sector textil de 4.2% hallamos la oferta
proyectada para Lima.
Fuente: Elaboración propia

Con los datos obtenidos para Lima, proyectaremos con la población para el distrito de
La Victoria.

Con los datos obtenidos para Lima, proyectaremos con la población para el distrito de
San Juan de Lurigancho.
Con los datos obtenidos para Lima, proyectaremos con la población para el distrito de
San Martín de Porres.

Con los datos obtenidos para Lima, proyectaremos con la población para el distrito de
San Luis.
Por lo tanto, la proyección de la oferta de ropa deportiva para nuestra área de
influencia será la siguiente:

Fuente: Elaboración propia

La proyección de la oferta de ropa deportiva a base de fibra de bambú para


nuestra área de influencia será la siguiente:
Fuente: Elaboración propia

4.5 Análisis de la demanda

4.5.1 Perfil del consumidor


El estudio de mercado mostrará cifras favorables sobre la aceptabilidad de las
ventas de ropa deportiva a base de fibra de bambú. La mayor parte de nuestros
encuestados están centrados en personas jóvenes y de mediana edad de los
distritos La Victoria, San Luis, San Martin de Porres y San Juan de Lurigancho.
Se puede considerar que la población de estos distritos tendrá mayores
oportunidades de adquirir nuestros productos con relación a los más jóvenes, sin
embargo; es factible plantear mecanismos para acercar el consumo a los clientes
de mayor edad.
Se tratará de que no haya diferencia entre los sectores socioeconómicos. Por tal
motivo es importante identificar el perfil de los potenciales clientes ya que nos
permitirá saber cuáles son sus necesidades, qué es lo que los impulsa a comprar
y de esta forma orientar la política de comercialización.
La obtención de productos como ropa deportiva a base de fibra de bambú es de
gran importancia en estos últimos años, ya que actualmente se está fomentando
un estilo de vida sostenible en el trabajo, colegio, universidades, etc; donde
necesitamos sentirnos cómodos y a la vez evitar un daño mayor al medio
ambiente.
A continuación, empresas que serían potenciales consumidores mayoristas:

• Boutique de ropa deportiva de lujo: Empresas que se especializan en


ofrecer productos de alta gama y exclusivos a sus clientes. Estas
boutiques buscan ropa deportiva de fibra de bambú para complementar
su selección de productos premium y satisfacer las demandas de sus
clientes más exigentes.
• Tiendas de artículos deportivos especializadas: Pequeñas y medianas
tiendas que se dedican a la venta de artículos deportivos específicos,
como equipos de fútbol, baloncesto, tenis, entre otros. Estas tiendas
buscan proveedores confiables de ropa deportiva de calidad que se
adapten a las necesidades de sus clientes.
• Gimnasios y centros de entrenamiento: Empresas que brindan servicios
de entrenamiento físico y gimnasio. Estos establecimientos necesitan
proveedores de ropa deportiva que ofrezcan prendas cómodas,
transpirables y duraderas para sus clientes.
• Empresas de eventos deportivos y patrocinio: Empresas que organizan
eventos deportivos, torneos o competencias en los distritos
mencionados. Estas empresas pueden estar interesadas en adquirir ropa
deportiva personalizada de fibra de bambú para los participantes y el
personal de los eventos.
• Empresas de merchandising y regalos corporativos: Empresas
especializadas en la creación y venta de artículos promocionales
relacionados con el deporte y regalos corporativos. Estas empresas
pueden buscar proveedores de ropa deportiva de calidad y sostenible
para personalizar con logotipos y mensajes corporativos.
• Equipos y clubes deportivos: Equipos deportivos locales o clubes que
requieren uniformes de alta calidad para sus jugadores y personal. Estos
equipos pueden buscar proveedores de ropa deportiva que ofrezcan
opciones sostenibles y personalizadas para sus necesidades
específicas.

Ejemplos precisos sobre consumidores potenciales:

• "ActiveFit": Una cadena de gimnasios boutique que se enfoca en ofrecer


experiencias de fitness exclusivas y de alta calidad. Buscan ropa
deportiva de fibra de bambú para complementar su ambiente moderno y
atractivo, y brindar a sus clientes prendas cómodas y sostenibles durante
sus entrenamientos.
• "SportsGear": Una tienda especializada en artículos deportivos y equipos
para diferentes disciplinas. Están interesados en adquirir ropa deportiva
de fibra de bambú para ampliar su selección de productos y satisfacer la
demanda de clientes que buscan prendas transpirables, de alta calidad y
respetuosas con el medio ambiente.
• "FitPro": Una empresa de entrenamiento personal y servicios de
acondicionamiento físico a domicilio. Necesitan proveedores de ropa
deportiva de fibra de bambú para ofrecer a sus clientes prendas cómodas
y de alto rendimiento durante las sesiones de entrenamiento,
brindándoles una experiencia satisfactoria.
• "TeamSports": Una empresa que organiza ligas y torneos deportivos para
equipos amateurs y profesionales. Están interesados en adquirir
uniformes personalizados de fibra de bambú para los equipos
participantes, ofreciéndoles prendas duraderas, transpirables y
respetuosas con el medio ambiente.
• "ActivePromo": Una agencia de marketing especializada en productos
promocionales para eventos deportivos y corporativos. Buscan
proveedores de ropa deportiva personalizada de fibra de bambú para
ofrecer a sus clientes opciones sostenibles y de alta calidad que se
puedan utilizar como regalos corporativos o para promocionar sus
marcas durante eventos deportivos.

4.5.2 Características económicas

• Personas que presenten un ingreso promedio mayor a S/. 1025.00


• El grupo de edad que comprará más nuestra ropa deportiva será por su
capacidad física, es decir, personas entre 12 y 25 años
• La generación de adultos entre 26 y 55 años formará parte de nuestro
consumidor potencial pues queremos fomentar el uso de ropa deportiva a fibra
de bambú dando a conocer los grandes beneficios que posee.
4.6 Tamaño Óptimo de la muestra
Para la óptima cuantificación de la demanda consideraremos un nivel de significancia
del 95% (z = 1.96). Además, con un máximo margen de error de 5% (e = 0.05).
Por lo que utilizaremos la siguiente fórmula:

Donde:
n: número de encuestas óptimas
N: tamaño de la población
p: probabilidad de que compren nuestro producto
q: probabilidad de que no adquieran nuestros productos
e: error de muestreo

Para nuestro proyecto, el tamaño de la población de San Luis, La Victoria, San Juan de
Lurigancho y San Martín de Porres, es decir “N”, es 2206100 habitantes al 2022 según
CPI Research, el valor de “p” hallado en la encuesta es de 80% y el “q” es 20%. Para
un error de 5%, el valor Z es de 1.96.

Así el valor de la muestra será de 246 encuestas

4.5.3 Encuesta óptima para la investigación del mercado de ropa deportiva a base de
fibra de bambú:

I. Bloque sociodemográfico

1. ¿Qué sexo es?


a) Masculino.
b) Femenino.

2. ¿Qué edad tiene?


a) menor de 18 años.
b) Entre 18 – 25.
c) Entre 25 – 40.
d) Entre 40 - 55 en adelante.
e) Mayor a 55 años.

3. ¿Vive usted en La Victoria, San Luis, San Juan de Lurigancho o San Martín de
Porres?
a) Sí
b) no

4. Estado Civil:
a) Soltero-a
b) Casado-a
c) Viudo
d) Divorciado
5. Ocupación:
a) Estudiante
b) Trabajador
c) Profesional que trabaja
d) Desempleado
e) Jubilado

6. ¿Cuánto es su ingreso familiar mensual?


a) Menos de S/. 1050
b) Entre S/. 1050 – S/. 2500
c) Entre S/. 2500 – S/. 3500
d) Entre S/. 3500 – S/. 4500
e) Más de S/. 4500

II. Bloque vinculado a las características del producto


7. ¿Compraría ropa deportiva ecológica?
a) si
b) no

8. ¿Compraría ropa deportiva a base de fibra de bambú?


a) si
b) no

III. Bloque sobre el producto y su calidad


9. ¿Cómo reconoce la calidad de la ropa?
a) por los materiales
b) por los acabados
c) por la marca
d) por el precio

IV. Bloque vinculado a la frecuencia de consumo


10. ¿Con que frecuencia usted compra ropa deportiva?
a) semanal
b) quincenal
c) mensual
d) anual

11. ¿Qué tipo de ropa deportiva compra con más frecuencia?


a) polos
b) buzos o leggins
c) shorts

12. ¿Cuándo compra ropa, en que cantidad lo hace?


a) de 1 a 3 prendas
b) de 4 a 6 prendas
c) por docena

V. Bloque de precio
13. ¿Cuánto invierte usted en ropa al año?
a) entre 200 y 300 soles
b) entre 300 y 400 soles
c) Más de 400 soles
14. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un polo deportivo a base de fibra de
bambú?
a) de 20 a 49 soles
b) de 50 a 79 soles
c) de 80 a 109 soles

15. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un short deportivo a base de fibra de bambú?
(hombres)
a) de 20 a 49 soles
b) de 50 a 79 soles
c) de 80 a 109 soles

16. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por unos leggins deportivo a base de fibra de
bambú? (mujeres)
a) de 20 a 49 soles
b) de 50 a 79 soles
c) de 80 a 109 soles

VI. Bloque de comercialización


17. ¿cuál es el medio por el cual usted se entera de nuevas prendas o marcas?
a) redes sociales
b) televisión
c) avisos publicitarios

18. ¿De qué manera usted compra ropa deportiva?


a) presencial
b) online
c) catalogo
d) otros

19. La empresa planea ofrecer las siguientes promociones, ¿Cuál le parece mejor?
a) por pedido de 3 a más docenas, el delivery es gratis a cualquier distrito de Lima
Metropolitana y/o Callao
b) por pedido de 3 a más docenas, la prenda de menor costo le sale totalmente gratis
c) por pedido de 3 docenas a más, la prenda de mayor costo tendrá un 50% de
descuento

Resultados de la Encuesta Óptima:


Figura: Pregunta 1

Figura: Pregunta 2
Figura: Pregunta 3

Figura: Pregunta 4

Figura: Pregunta 5
Figura: Pregunta 6

Figura: Pregunta 7

Figura: Pregunta 8
Figura: Pregunta 9

Figura: Pregunta 10

Figura: Pregunta 11
Figura: Pregunta 12

Figura: Pregunta 13

Figura: Pregunta 14
Figura: Pregunta 15

Figura: Pregunta 16

Figura: Pregunta 17
Figura: Pregunta 18

Figura: Pregunta 19

4.5.4 Segmentación del Mercado:

Para proyectar la demanda, primero debemos tener en cuenta la proyección del Área
de Influencia, a partir del cual segmentaremos.

• Para el Distrito de La Victoria:

Según el último censo oficial realizado por el INEI realizado en el 2017, la población de
La Victoria era de 173 630 habitantes, sin embargo, la encuesta del CPI Research
realizada el 2022 nos indica que la población es de 200 800 habitantes. Por lo cual se
considera una tasa de crecimiento interanual de 2,9503 % en los últimos 5 años, que a
su vez se utilizará para la proyección de la población hasta el 2027.
Fuente: Elaboración propia
Los niveles socioeconómicos de La Victoria calculado por la Asociación Peruana de
Empresas de Inteligencia de Mercados (APEIM) según data de ENAHO para el año
2020 son los siguientes:

Fuente: Elaboración propia


Tomando en cuenta lo anterior, se tiene que según nuestro perfil de consumidor que se
enfoca en el NSE B, C y D (92.1%), se tiene la proyección de población para los
siguientes años del proyecto:

Fuente: Elaboración propia

• Para el Distrito de San Juan de Lurigancho:


Según el último censo oficial realizado por el INEI realizado en el 2017, la población de
San Juan de Lurigancho era de 1 038 495 habitantes, sin embargo, la encuesta del CPI
Research realizada el 2022 nos indica que la población es de 1 191 000 habitantes. Por
lo cual se considera una tasa de crecimiento interanual de 2,7783 % en los últimos 5
años, que a su vez se utilizará para la proyección de la población hasta el 2027.

Fuente: Elaboración propia


Los niveles socioeconómicos de San Juan de Lurigancho calculado por la Asociación
Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados (APEIM) según data de ENAHO para
el año 2020 son los siguientes:

Fuente: Elaboración propia


Tomando en cuenta lo anterior, se tiene que según nuestro perfil de consumidor que se
enfoca en el NSE B, C y D (91.4%), se tiene la proyección de población para los
siguientes años del proyecto:
Fuente: Elaboración propia

• Para el Distrito de San Luis:

Según el último censo oficial realizado por el INEI realizado en el 2017, la población de
San Luis era de 52 082 habitantes, sin embargo, la encuesta del CPI Research realizada
el 2022 nos indica que la población es de 60 300 habitantes. Por lo cual se considera
una tasa de crecimiento interanual de 2,9736 % en los últimos 5 años, que a su vez se
utilizará para la proyección de la población hasta el 2027.

Fuente: Elaboración propia


Los niveles socioeconómicos de San Luis calculado por la Asociación Peruana de
Empresas de Inteligencia de Mercados (APEIM) según data de ENAHO para el año
2020 son los siguientes:
Fuente: Elaboración propia
Tomando en cuenta lo anterior, se tiene que según nuestro perfil de consumidor que se
enfoca en el NSE B, C y D (92.7%), se tiene la proyección de población para los
siguientes años del proyecto:

Fuente: Elaboración propia


• Para el Distrito de San Martín de Porres:

Según el último censo oficial realizado por el INEI realizado en el 2017, la población de
San Martín de Porres era de 654 083 habitantes, sin embargo, la encuesta del CPI
Research realizada el 2022 nos indica que la población es de 754 000 habitantes. Por lo
cual se considera una tasa de crecimiento interanual de 2,8840 % en los últimos 5 años,
que a su vez se utilizará para la proyección de la población hasta el 2027.

Fuente: Elaboración propia

Los niveles socioeconómicos de San Martín de Porres calculado por la Asociación


Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados (APEIM) según data de ENAHO para
el año 2020 son los siguientes:
Fuente: Elaboración propia
Tomando en cuenta lo anterior, se tiene que según nuestro perfil de consumidor que se
enfoca en el NSE B, C y D (94.8%), se tiene la proyección de población para los
siguientes años del proyecto:

Fuente: Elaboración propia


Entonces la población de nuestra de Área de Influencia para el nivel socioeconómico de
nuestro proyecto (B, C y D) sería:

Fuente: Elaboración propia

Ahora, consideraremos la proporción de las edades para segmentar la demanda tomada


de nuestra encuesta óptima, de las cuales se tomará los que son mayores de 12 años
hasta los 25 años (31.7%), ya que, desde nuestro punto de vista según el perfil del
consumidor, serán los clientes que nos consuman en gran medida.
Fuente: Elaboración propia

La población de nuestra área de influencia segmentada por sector socioeconómico


(sector B, C y D) y por edad (12-25 años) nos quedaría así:

Fuente: Elaboración propia

Según los resultados obtenidos en nuestra encuesta un 83.74% estaría dispuesto a


comprar nuestros productos:

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con los resultados de la encuesta óptima, también se tiene la frecuencia con
la que los consumidores compran nuestro producto

Fuente: Elaboración propia


Entonces para hallar una media per cápita de la compra de los clientes por mes,
consideraremos que aquellas personas que marcaron la alternativa “anual” compraran
una vez al año, teniendo la probabilidad de 1, aquellos que marcaron “semestral” tendrán
una probabilidad de 0.5, ya que un año tiene 2 semestres. Además, aquellos que
marcaron “trimestral” tendrán una probabilidad de comprar de 0.25, ya que un año tiene
aproximadamente 4 trimestres. Finalmente, las personas que marcaron “mensual”
tendrán una probabilidad de comprar de 0.0833, ya que se tiene 12 meses en un año.

Por lo tanto, nuestro cuadro resumen quedaría de la siguiente manera:

Fuente: Elaboración propia


Procediendo con un promedio ponderado para el cálculo de la frecuencia compra de
nuestro producto en nuestra empresa, se puede decir que habrá una media de
aproximadamente de 0.426 de compra de nuestro producto por cliente en un mes.

Finalmente, se debe multiplicar las posibles 0.426 compras del cliente por mes por los
12 meses que tiene el año, ya que las proyecciones se están dando de manera anual,
lo cual da como resultado 5.11.

4.5.5 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA:

Ahora con los datos obtenidos anteriormente, ya se puede proyectar la demanda:

Fuente. Elaboración propia

4.5.6 Balance de oferta y demanda proyectada:

Como se tiene tanto la oferta como la demanda proyectada, entonces ya se puede hallar
el porcentaje de demanda insatisfecha para los años proyectados hasta el año 2027,
pero antes, cabe resaltar que se utilizará solamente la oferta proyectada de ropa
deportiva a base de fibra de bambú.
Calculamos la demanda insatisfecha restando la oferta y demanda con el objetivo de
conocer el comportamiento de nuestras potenciales ventas.

Por ello, se halla la demanda insatisfecha de la siguiente manera:


Fuente: Elaboración propia

Como se observa, existe un porcentaje de población que no estarían satisfaciendo la


necesidad de comprar ropa deportiva de fibra de bambú, por lo cual sería un indicador
para entrar a dicho mercado.

4.5.7 Política de precios


Esta sección es muy relevante, ya que es la información disponible con la que cuenta el
potencial cliente para tomar la decisión de elegir nuestros productos.
Enfocaremos la política de precios de acuerdo con los siguientes puntos:
• Descuentos por volumen:
Considerar ofrecer descuentos escalonados basados en la cantidad de
productos que adquieran los clientes mayoristas (de tres docenas en adelante).
Estos descuentos pueden incentivar a los clientes a comprar más y, al mismo
tiempo, ayudar a la empresa a aumentar las ventas.
Para la empresa, los descuentos se basarán en un descuento del 50% de la
prenda de mayor costo.

• Precios basados en el costo:


Calcular los costos de producción y tener en cuenta los gastos generales, como
mano de obra, materiales y otros costos asociados con la fabricación de la ropa
deportiva de fibra de bambú. Establecer los precios de venta al por mayor de
manera que cubran los costos y permitan obtener un margen de ganancia
razonable.

• Programa de fidelización:
Implementar un programa de fidelización para clientes mayoristas. Consta en
ofrecer descuentos adicionales, envío gratuito o acceso exclusivo a nuevos
productos como una forma de recompensar la lealtad y alentar las compras
repetidas.

Según los resultados de la encuesta óptima, los consumidores finales esta dispuestos a
pagar los siguientes precios:

Sin embargo, la empresa realiza ventas al por mayor, por lo que se ofrecerá un precio
menor:
Cabe resaltar que se realizará constantemente un análisis de rentabilidad, en el cual
se hará un seguimiento regular de las ventas, costos y márgenes de ganancia para
evaluar la rentabilidad de la política de precios. Si es necesario, se realizarán ajustes
para asegurar que los precios sigan siendo viables y competitivos en el mercado.

4.5.8 Comercialización
1. Factores de Comercialización
• Canales de comercialización
El canal de comercialización del proyecto es del tipo indirecto, porque existen
intermediarios entre el proveedor y el consumidor final. El canal del proyecto está
compuesto por: el fabricante de la fibra de bambú, el mayorista (donde se ubica
la empresa), el minorista y el consumidor.

Elaboración propia

• Almacenamiento:

• Espacio físico: Se alquilará un almacén de 200 metros cuadrados en


una ubicación estratégica para facilitar el acceso y la distribución. El costo
mensual estimado del alquiler oscila entre 4,000 y 6,000 soles
(aproximadamente $1,200 a $1,800 USD) dependiendo de la demanda y
la ubicación.
• Acondicionamiento del almacén: Será necesario acondicionar el
almacén con estanterías de almacenamiento, perchas, cajas de
almacenamiento y sistemas de ventilación. Se estima una inversión de
alrededor de 10,000 soles (aproximadamente $3,000 USD) para la
adquisición e instalación de estos elementos.
• Equipo y mobiliario: Para facilitar las operaciones de almacenamiento,
se adquirirá una carretilla elevadora de segunda mano con un costo
estimado de 15,000 soles (aproximadamente $4,500 USD). Además, se
invertirán alrededor de 5,000 soles (aproximadamente $1,500 USD) en
estaciones de trabajo y otros equipos de oficina.
• Sistemas de gestión de inventario: Se implementará un software de
gestión de inventario eficiente, cuyo costo puede variar según las
necesidades específicas de la empresa. Se estima una inversión de
alrededor de 8,000 soles (aproximadamente $2,400 USD) para adquirir
el software y los servicios adicionales requeridos.
• Personal y capacitación: Se contratará un supervisor de almacén y dos
operarios de almacén. Se estima un salario mensual promedio de 2,500
soles (aproximadamente $750 USD) para el supervisor y 2,000 soles
(aproximadamente $600 USD) para cada operario de almacén. Además,
se destinarán alrededor de 2,000 soles (aproximadamente $600 USD)
para la capacitación del personal.
• Costos operativos: Se considerarán los costos operativos recurrentes,
como el alquiler mensual del espacio, los servicios públicos, los seguros,
el mantenimiento y la seguridad. Se estima un promedio mensual de
3,000 soles (aproximadamente $900 USD) para estos gastos.

Teniendo en cuenta estos elementos, se estima que la inversión inicial totaliza


alrededor de 54,500 soles ($16,350 USD).

El punto principal en cuanto a la presentación del producto será certificar la


calidad del producto. El proceso de certificación de etiquetas de los productos
busca garantizar la transparencia y confianza en los reclamos de sostenibilidad
y utilización de materiales eco amigables. Entonces, para poder certificar, en las
etiquetas, que los productos de ropa deportiva a base de fibra de bambú están
elaborados al 100% con fibra de bambú, se seguirán los siguientes pasos:

• Verificar los estándares de certificación: Se investigará y elegirá una


organización de certificación reconocida y confiable que respalde los
reclamos sobre la utilización de fibra de bambú.
• Cumplir con los requisitos de certificación: Se asegurará el
cumplimiento de los criterios y estándares establecidos por la
organización de certificación seleccionada.
• Documentar y verificar el origen de la fibra de bambú: Se contará con
documentación que respalde la procedencia y el origen sostenible de la
fibra de bambú utilizada en los productos, trabajando con proveedores
locales en Lima que cumplan con prácticas sostenibles.
• Realizar pruebas de laboratorio: Se realizarán pruebas de laboratorio
en instituciones acreditadas en Lima para verificar que las etiquetas
cumplan con el requisito del 100% de fibra de bambú.
• Obtener la certificación: Una vez cumplidos los requisitos y recopilada
la documentación y los resultados de las pruebas correspondientes, se
solicitará la certificación a la organización seleccionada, siguiendo las
indicaciones y procesos establecidos.
• Utilizar la etiqueta certificada: Una vez obtenida la certificación, se
podrán utilizar las etiquetas correspondientes en los productos,
comunicando de manera confiable y verificable que están elaborados al
100% con fibra de bambú.

El empaquetado a utilizar se diseñará teniendo en cuenta los principios de


sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Se emplearán las siguientes
características y consideraciones comunes en el empaquetado ecológico:

• Materiales sostenibles: Se utilizarán materiales renovables y de origen


orgánico (papel reciclado, cartón reciclable, materiales biodegradables o
compostables). Estos materiales minimizan el impacto ambiental y
reducen la dependencia de recursos no renovables.
• Reducción de materiales: Se buscará minimizar la cantidad de
materiales, evitando los envoltorios excesivos o capas adicionales a
utilizar en el empaquetado, con el fin de disminuir residuos y el consumo
de recursos innecesarios.
• Embalaje minimalista: Se apostará por un diseño simple y funcional que
cumpla su propósito sin generar un exceso de residuos. Se evitarán
elementos plásticos no reciclables o difíciles de eliminar.
• Etiquetado ecológico: Las etiquetas o adhesivos a utilizar son
preferentemente de materiales ecológicos, como papel reciclado o tintas
biodegradables. Además, se proporcionará información clara y concisa
sobre el contenido del producto y su proceso de fabricación sostenible.
• Embalaje reciclable o reutilizable: Se buscará que el embalaje sea
fácilmente reciclable o reutilizable por parte del consumidor. Se
fomentará el uso de símbolos o instrucciones que indiquen cómo
desechar adecuadamente el empaquetado o cómo darle un segundo
uso.
• Protección del producto: Se utilizarán materiales de embalaje que
proteja adecuadamente el producto durante el transporte y
almacenamiento, evitando desperdicios y daños innecesarios. Esto
puede incluir materiales biodegradables para relleno o espumas
recicladas.
• Diseño atractivo y creativo: A pesar de su enfoque ecológico, el
empaquetado buscará ser atractivo y llamar la atención del consumidor.
Se considerará utilizar colores y diseños llamativos, así como mensajes
relacionados con la sostenibilidad para comunicar los valores del
producto.

2. Estrategias de Comercialización
• Estrategia de Guerra de Guerrillas
El proyecto sigue esta estrategia debido a que recién nos introduciremos en este
mercado y seremos competidores menores. Nos ubicamos estratégicamente en
el Emporio Comercial de Gamarra, tomando en cuenta que es la zona comercial
de la industria textil más grande del país, además la localización nos permitirá
defender nuestra pequeña segmentación de mercado ante los competidores
similares.
Cabe resaltar que en muchas ocasiones tendremos que competir directamente
con los precios y la calidad de las prendas que dan nuestras principales
competidoras en nuestra área de comercialización, por lo que en este proyecto
se garantiza la calidad de nuestras prendas para poder garantizar una mayor
confianza a todos los consumidores.
A continuación, algunas ideas de cómo aplicaremos la estrategia en nuestro
proyecto:
a. Identificación del nicho
En lugar de competir directamente con grandes marcas establecidas,
encontraremos un nicho específico dentro del mercado de ropa
deportiva. Para este proyecto es ropa deportiva a base de fibra de
bambú. Al enfocarnos en un nicho, podremos resaltar y construir una
base de clientes leales.
b. Realizar campañas de guerrilla tanto en el medio virtual como el real
Destacaremos los beneficios ambientales de la fibra de bambú, como su
sostenibilidad, suavidad y transpirabilidad. Comunicaremos nuestro
compromiso con la producción ética y sostenible. Utilizaremos las redes
sociales y el marketing de contenidos para contar la historia detrás de los
productos y generar conciencia sobre los problemas ambientales.

3. Tácticas de Comercialización
a. Promoción de ventas:
• Envío gratuito en todas las compras: Para facilitar aún más la experiencia
de compra, ofreceremos envío gratuito en todos los pedidos. No importa
dónde se encuentre el cliente, enviaremos sus productos directamente a
su puerta sin ningún costo adicional.
b. Identidad de marketing:
• La fibra de bambú tiene propiedades únicas, como ser suave al tacto,
transpirable, resistente a los olores y ecológica. Se destacarán estos
beneficios como táctica de comercialización para atraer a los
consumidores que buscan productos sostenibles y de alta calidad.

4. Políticas de Comercialización de las 4Ps


Las 4Ps del marketing mix son un concepto fundamental en el mundo del marketing y
se refieren a las cuatro variables que se deben tener en cuenta para posicionar un
producto en el mercado, para este proyecto, el producto que queremos posicionar es la
ropa deportiva a base de fibra de bambú, por lo que cada variable se desarrollará de la
siguiente manera:
a. Producto:
• Desarrollar una línea de productos deportivos de alta calidad fabricados
con fibra de bambú, que ofrecen comodidad, transpirabilidad y
propiedades antibacterianas.
• Diseñar ropa deportiva atractiva y funcional que se adapte a las
necesidades y preferencias de los consumidores, incluyendo prendas
como polos unisex, leggins y shorts.
• He de destacar los beneficios ecológicos de la fibra de bambú, como su
producción sostenible y biodegradabilidad.
b. Precio:
• Establecer precios competitivos que reflejen el valor de los productos y
las diferencias de la competencia.
• Considerar el costo de compra de la fibra de bambú, así como los gastos
asociados a la fabricación y distribución de los productos.
• Ofrecer descuentos o promociones especiales de acuerdo con la
cantidad de compra para fomentar la demanda y fidelizar a los clientes.
c. Distribución:
• Establecer canales de distribución estratégica, como tiendas físicas
propias o en asociación con minoristas deportivos reconocidos.
• Ampliar la presencia de la empresa en el ámbito online mediante la
creación de una tienda en línea y la colaboración con plataformas de
comercio electrónico.
d. Promoción:
• Desarrollar una estrategia de marketing centrada en los beneficios de la
fibra de bambú, destacando su suavidad, capacidad de absorción de la
humedad y propiedades antialérgicas.
• Realizar campañas publicitarias en medios impresos y digitales dirigidas
a un público interesado en la moda deportiva y en el cuidado del medio
ambiente.
• Establecer alianzas con influencers o atletas reconocidos que respalden
los productos de la empresa y los promocionen en sus redes sociales.
• Participar en ferias y eventos deportivos para dar a conocer los productos
y generar interacción directa con los consumidores.

4.5.8 Pronóstico de ventas


Dado que nuestras competencias directas de empresas confeccionistas de ropa
deportiva no están registradas en la Superintendencia de Mercado de Valores,
tomaremos otra fuente para hallar el valor de ventas.
Gracias a la opinión de expertos obtenemos la información de que la industria
latinoamericana de ropa deportiva está ganando tracción con el aumento tendencia de
mantenimiento de la salud y la forma física y se espera que crezca a una tasa de
crecimiento anual compuesta (CAGR) del 4,50% durante el período pronóstico de 2023-
2028. Adicionalmente, el mercado objetivo obtuvo un valor de 14,25 mil millones de
dólares en 2022.
Por otro lado, las proyecciones del entorno macroeconómico pesimista, optimista y
probabilístico nos arrojaron un panorama favorable para el desarrollo de nuestro
proyecto.
Para términos de cálculo, con la finalidad de obtener el pronóstico de ventas, tomaremos
un porcentaje alrededor del 45% de nuestra demanda insatisfecha, ya que este
porcentaje se sustenta principalmente al tamaño de las instalaciones, empleados y
maquinarias con los que se va a contar.

Figura: Pronóstico de ventas

Fuente: Elaboración propia

4.5.9 Cobertura del proyecto


La cobertura del proyecto está determinada por la siguiente fórmula:

Donde:
PV: Pronóstico de ventas promedio anual
DI: Demanda insatisfecha promedio anual

Figura: Proyecciones de la cobertura del proyecto


Anexos:
• Encuesta piloto sobre ropa deportiva a base de fibra de bambú
1. ¿Qué sexo es?
a) Masculino.
b) Femenino.

2. ¿Qué edad tiene?


a) menor de 18 años.
b) Entre 18 – 25.
c) Entre 25 – 40.
d) Entre 40 - 55 en adelante.
e) Mayor a 55 años.

3. ¿Vive usted en La Victoria, San Luis, San Juan de Lurigancho o San Martín
de Porres?
a) Sí.
b) Distrito cercano.
c) Distrito lejano.
d) otro

4. Estado Civil:
a) Soltero-a
b) Casado-a
c) Separado-a
d) Viudo-a

5. Ocupación:
a) Estudiante
b) Trabajador
c) Profesional que trabaja
d) Desempleado
e) Jubilado

6. ¿Cuánto es su ingreso familiar mensual?


a) Menos de S/. 1050
b) Entre S/. 1050 – S/. 2500
c) Entre S/. 2500 – S/. 3500
d) Entre S/. 3500 – S/. 4500
e) Más de S/. 4500

7. ¿Con qué frecuencia compra ropa?


a) semanal
b) quincenal
c) mensual
d) anual

8. ¿Qué tipo de ropa deportiva compra con más frecuencia?


a) polos
b) buzos o leggins
c) shorts

9. ¿Cuándo compra ropa, en qué cantidad lo hace?


a) de 1 a 3 prendas
b) de 4 a 6 prendas
c) por docena

10. ¿Cómo reconoce la calidad de la ropa?


a) por los materiales
b) por los acabados
c) por la marca
d) por el precio

11. ¿Qué aspecto valora más en la ropa al momento de comprarla?


a) los materiales
b) los acabados
c) la marca
d) el precio

12. ¿Cuánto invierte usted en ropa al año?


a) entre 200 y 300 soles
b) entre 300 y 400 soles
c) más de 400 soles

13. ¿Presenta irritación en la piel por el uso de ropa?


a) si
b) no

14. ¿Qué tanto suele sudar en verano o cuando hace ejercicio?


a) poco
b) moderado
c) mucho

15. ¿Cuenta con ropa deportiva que absorbe y evapora el sudor rápidamente?
a) si
b) no

16. ¿conoce usted alguna marca de prendas deportivas eco-amigables?


a) si
b) no

17. ¿le preocupa la crisis ambiental que atraviesa el planeta?


a) si me preocupa
b) me es indiferente
c) no me preocupa

18. ¿Sabe usted que el algodón a pesar de ser una fibra textil vegetal tiene un
gran impacto negativo para la naturaleza y vida de las personas, ya que
conlleva todo un proceso contaminante desde su cultivo?
a) si
b) no
c) no tenía una idea concreta

19. ¿Tiene conocimientos sobre los beneficios del bambú y su uso en la


fabricación de productos del día a día?
a) conozco al bambú y sus beneficios
b) conozco al bambú, pero desconozco sus beneficios
c) desconozco al bambú y sus beneficios
Descripción del producto: cada prenda está elaborada a base de fibra de
bambú pues esta planta de rápido crecimiento y la celulosa que contiene ayuda
a la sostenibilidad ecológica en comparación con las prendas convencionales a
base de algodón. Las prendas se caracterizan especialmente por ser suaves al
tacto, absorbentes y protegen, en gran medida, de los rayos UV. Por esto,
están recomendadas para personas con piel sensible, sudoración excesiva o
tendencia a problemas dermatológicos. Cabe destacar, además que, frente al
proceso productivo de ropa a base de algodón, se utiliza menor cantidad de
agua y químicos, por lo que, al ser desechadas, las prendas a base de bambú
no emanan gases tóxicos al medio ambiente.

20. Luego de conocer la descripción del producto, ¿cree que el bambú es un


material de calidad (práctico, ecológico, resistente y durable)?
a) si
b) no

21. Luego de conocer la descripción del producto, ¿cree que la fabricación de


prendas a base de fibra de bambú aporta a la disminución de la crisis
ambiental?
a) si
b) no

22. ¿compraría prendas a base de bambú?


a) si
b) no

23. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un polo deportivo a base de fibra de
bambú?
a) de 20 a 49 soles
b) de 50 a 79 soles
c) de 80 a 109 soles

24. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un short deportivo a base de fibra de
bambú? (hombres)
a) de 20 a 49 soles
b) de 50 a 79 soles
c) de 80 a 109 soles

25. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por unos leggins deportivo a base de
fibra de bambú? (mujeres)
a) de 20 a 49 soles
b) de 50 a 79 soles
c) de 80 a 109 soles

26. ¿considera las prendas a base de bambú como un producto innovador en


el mercado?
a) si
b) no

27. ¿Cuál es el medio por el cual usted se entera de nuevas prendas o


marcas?
a) redes sociales
b) televisión
c) avisos publicitarios
28. ¿De qué manera usted compra ropa deportiva?
a) presencial
b) online
c) catálogo
d) otros

29. ¿Se le dificulta acudir a una tienda de ropa física?


a) si
b) no

30. Si la respuesta anterior fue sí, ¿Qué es lo que le impide acudir a una tienda
física al menos dos veces al año?
a) mucha gente
b) no dispongo de tiempo
c) otro

• Resultados de la encuesta piloto

Figura: Pregunta 1

Figura: Pregunta 2
Figura: Pregunta 3

Figura: Pregunta 4

Figura: Pregunta 5
Figura: Pregunta 6

Figura: Pregunta 7

Figura: Pregunta 8
Figura: Pregunta 9

Figura: Pregunta 10

Figura: Pregunta 11
Figura: Pregunta 12

Figura: Pregunta 13

Figura: Pregunta 14
Figura: Pregunta 15

Figura: Pregunta 16

Figura: Pregunta 17
Figura: Pregunta 18

Figura: Pregunta 19

Figura: Pregunta 20
Figura: Pregunta 21

Figura: Pregunta 22

Figura: Pregunta 23
Figura: Pregunta 24

Figura: Pregunta 25

Figura: Pregunta 26
Figura: Pregunta 27

Figura: Pregunta 28

Figura: Pregunta 29
Figura: Pregunta 30

También podría gustarte