Está en la página 1de 3

PERSPECTIVA SOCIO-FENOMENOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL BUROCRÁTICA

Alfred Schütz muestra la perspectiva que tiene el de la estructura organizacional

burocrática desde la sociología, centrándose en la hipótesis de que esta estructura

organizacional es una representación del grado de intimidad y anonimia que existen entre

los miembros de la organización.

En primera medida Alfred toma en cuenta la teoría de Max Weber que como

anteriormente lo mencionábamos está basada en normas y procedimientos explícitos

donde se evidencia una estructura jerárquica, siendo así la forma más racional de ejercer

dominio en aspectos como la precisión, continuidad, disciplina y rigor con el fin de

alcanzar el nivel óptimo de eficiencia. Schütz toma en cuenta dos tipos de estructura que

se pueden evidenciar en la burocracia según Henry Mintzberg (2001), la estructura

mecánica la cual hace referencia a organizaciones que tienen procesos repetitivos

identificados por sistemas técnicos reguladores, ya que a través de estos formalizan el

trabajo creando una rutina de el mismo, siendo así una estructura con obsesión hacia el

control cuyo objetivo es la búsqueda más eficiente de producir, siendo inflexible y la

estructura profesional que se caracteriza principalmente en confiar en las habilidades y

conocimientos de sus profesionales operativos para funcionar, en este sentido los

profesionales tienen el control sobre su propio trabajo lo que significa que trabaja de

manera independiente a sus colegas, pero estrechamente con los clientes que atiende,

siendo así su interacción fuerte con los clientes.

Schütz toma en cuenta todos estos factores y concluye que esta estructura genera la

ruptura de la cercanía o intimidad con el otro, logrando hacer de las relaciones algo
anónimo e impersonal ya que según Weber (1997) la impersonalidad de las relaciones de

trabajo se refiere a la división del trabajo es decir a la distribución de funciones hablando

de puestos no de personas, por lo que Alfred define la impersonalidad como la anonimia

de la interacción social, ya que entre más individuos se encuentren en una relación social

se vuelve menos intima, por lo que infiere que en las organizaciones con esta estructura

encontramos personas que comparten el espacio y el tiempo por ejemplo quienes trabajan

en conjunto en el departamento de compras generalmente entablan una relación cara a

cara, pero hay otras personas que solo comparten tiempo un ejemplo es el gerente general

de la empresa y el vigilante de una planta de producción aunque ambos trabajan en la

misma organización al mismo tiempo existe una relación anónima, es por esto que se

acepa al otro como un individuo que cumple una función ignorando sus rasgos

individuales y particulares, por lo que terminamos observando que la organización hace

esfuerzo por volver anónimo las relaciones entre sus miembros y que desde la alta

gerencia se vea al empleado como hombres de producción que ocupan un cargo, así

mismo implícitamente se categorizan a los miembros de una organización generando en

muchas ocasiones tipificación discriminatoria generalmente desde la alta jerarquía hacia

la parte operativa.

Referencias Bibliográficas

Mintzberg H. (2001). Diseño de las organizaciones eficientes. 2da ed. Buenos Aires Argentina

Weber, M. (1997). Economía y sociedad. México D.F.


Cuenú Cabezas J. (2012), Perspectiva socio-fenomenológica de la estructura organizacional
Burocrática. Universidad del Valle.

También podría gustarte