Está en la página 1de 8

Nombre:

Rosmarlyn
Apellido:
Vargas Leonardo
Matricula:
2022 0230
Maestro:
Carlos Lora
Fecha:
11-08-2023
1. ¿Qué es la influencia de la tradición cultural?

La influencia de la tradición cultural puede referirse a la manera en que


las costumbres, prácticas y creencias de una comunidad o grupo étnico
influyen en su identidad y en cómo interactúan con el mundo. También
puede referirse a cómo la cultura de una región o país ha influido en
otras culturas, ya sea a través de la migración, el comercio o la
globalización. En cualquier caso, la influencia de la tradición cultural
puede ser una parte importante de la identidad y la diversidad cultural
de una sociedad.

2. ¿Qué requiere los Cambios sociales y la democracia?

La democracia, como sistema político, requiere un sistema cultural de


apoyo, arraigado en la población general. Esa cultura política consiste en
un conjunto definido de actitudes, basadas en el bienestar subjetivo y en
valores que priorizan la autonomía personal, la participación social y
política, la confianza en los demás, el respeto por los otros o tolerancia y
la diversidad. Los cambios sociales y la democracia requieren voluntad
política para producir cambio cultural y promover la participación
ciudadana en la gestión pública. También necesitan políticas públicas
que reduzcan la desigualdad de oportunidades y aumenten la movilidad
social a través de una mejor educación. Además, la existencia de una
democracia plena requiere mucho más que la simple realización de
elecciones, ya que es esencial fomentar la participación ciudadana en la
toma de decisiones a nivel local, nacional e internacional.

3. ¿Cuál es la cultura política de la democracia?

La cultura política de la democracia se refiere a las actitudes y valores


que respaldan el funcionamiento de una democracia y su sostenibilidad.
Esto incluye la participación ciudadana, la confianza en las instituciones
gubernamentales y los procesos democráticos, y el respeto por los
derechos individuales y las libertades civiles. Es importante para la
consolidación de la democracia y la mejora de la calidad de vida de las
personas.

4- ¿Qué es la cultura política de la democracia y cómo influye en el


cambio político?

La cultura política de la democracia se refiere al conjunto de actitudes,


valores, creencias y normas que sustentan y promueven el
funcionamiento de un sistema democrático. Estos elementos culturales
incluyen el respeto por los derechos y libertades individuales, la
confianza en las instituciones democráticas, la participación ciudadana y
la tolerancia hacia las diferencias políticas. La cultura política de la
democracia puede influir en el cambio político al establecer las bases
para una mayor demanda y apoyo hacia la democracia. Cuando una
sociedad internaliza estos valores democráticos, es más probable que se
movilice en busca de cambios políticos que promuevan la igualdad, la
participación ciudadana y la rendición de cuentas.

5- ¿Cómo puede cambiar la cultura política de una sociedad y qué


efecto tiene en el cambio político?

La cultura política de una sociedad puede cambiar a lo largo del tiempo


como resultado de diversos factores, como el proceso de socialización,
los eventos históricos, los movimientos sociales y los avances en la
comunicación y la educación. Estos cambios en la cultura política pueden
tener un efecto significativo en el cambio político. Por ejemplo, si una
sociedad experimenta una transformación cultural que valora más la
participación ciudadana, la transparencia y la justicia social, es más
probable que se produzcan cambios políticos hacia sistemas más
inclusivos y democráticos.

6- ¿Cómo contribuyen las asociaciones civiles al cambio cultural y


político a través del fomento del compromiso cívico?

Las asociaciones civiles desempeñan un papel fundamental en el


cambio cultural y político al fomentar el compromiso cívico en la
sociedad. Estas organizaciones no gubernamentales promueven la
participación ciudadana y el involucramiento de los individuos en
asuntos de interés público. A través de actividades como la promoción
de derechos humanos, la educación cívica, la defensa de causas sociales
y el fomento del voluntariado, las asociaciones civiles motivan a las
personas a tomar acción y participar activamente en la transformación
de su entorno.

7. ¿Cuáles son las características de una comunidad cívica ideal?

Una comunidad cívica ideal se caracteriza por el compromiso cívico de


sus miembros, que implica la participación en los asuntos públicos y la
cooperación en beneficio común. Además, se basa en la igualdad
política, donde todos tienen los mismos derechos y obligaciones, y las
relaciones son de reciprocidad y cooperación. La solidaridad, la
confianza y la tolerancia también son elementos importantes en una
comunidad cívica, ya que los ciudadanos son amables, confían entre sí y
son tolerantes hacia los que tienen opiniones diferentes.

8. ¿Cuál fue la región italiana que mostró el mayor grado de


comunidad cívica según el Índice de Putnam, y cuál fue la región con el
menor grado de comunidad cívica?

La región italiana con el mayor grado de comunidad cívica según el


Índice de Putnam fue Emilia-Romaña, mientras que la región con el
menor grado de comunidad cívica fue Calabria.
9. ¿Cuáles son algunas de las diferencias clave entre las regiones
consideradas más cívicas y las menos cívicas?
Según el análisis de Putnam, en las regiones consideradas más cívicas,
los ciudadanos participan en numerosas asociaciones, confían más entre
sí, respetan la ley y los dirigentes políticos son relativamente honestos.
Además, hay una mayor afiliación sindical y se ve una mayor expectativa
de cumplir con las normas. En contraste, en las regiones menos cívicas,
la participación está impulsada por el clientelismo y el interés particular,
la corrupción es común, hay desconfianza generalizada y las relaciones
jerárquicas prevalecen sobre la solidaridad horizontal.

10. ¿Cuándo se creó el dilema del prisionero?

El dilema del prisionero es un juego intrigante diseñado por primera vez


en 1950 por Merrill Flood y Melvin Dresher.

11. ¿Qué es el dilema del prisionero y qué tiene que ver con el
oligopolio?

La historia del dilema del prisionero muestra por qué los oligopolios
pueden no ser capaces de mantener la cooperación, aunque esta sea lo
que más los beneficie. A los oligopolios les gustaría actuar como
monopolios, pero el interés personal los lleva a actuar de una manera
más parecida a la competencia.
12. ¿Qué significa estar en un dilema?

Situación en la que es necesario elegir entre dos opciones igualmente


buenas o malas.

13. ¿Qué es la ayuda mutua da un ejemplo?

Por ejemplo, comprar una máquina de café, ayudar a un colega con


problemas económicos, renovar el mobiliario o la pintura de trabajo.
También puede servir para acciones de corto plazo como comprarle un
regalo a un compañero por su cumpleaños.

14. ¿Cómo se relaciona el desarrollo del comercio y las finanzas en las


ciudadesestado italianas con el surgimiento de la confianza mutua y las
redes asociativas, según el análisis de Putnam?

El desarrollo del comercio en las ciudades-estado italianas durante la


Edad Media se basaba en la confianza mutua y el cumplimiento de
contratos y leyes. Las comunidades de comerciantes se formaron,
presentaron procedimientos para resolver disputas, intercambiar
información y compartir riesgos. El crédito, fundamental para el
crecimiento económico, se expandió en estas ciudades y requirió
confianza en las transacciones.
15. ¿Cómo afectaron los acontecimientos turbulentos del siglo XIV en
Italia, como las guerras, exposiciones extranjeras y la peste negra, a la
decadencia de los gobiernos republicanos y la economía mercantil,
según la investigación de Putnam?
Los acontecimientos turbulentos del siglo XIV en Italia, como las guerras,
las emergencias extranjeras, las luchas internas, el hambre y la peste
negra, llevaron a la decadencia de los gobiernos republicanos y la
economía mercantil en la mayoría de las ciudades. Estos factores
contribuyeron a un período de declive en el cual se produjo el ascenso
de tiranos locales y se debilitaron las instituciones republicanas y el
sistema económico basado en el comercio.

También podría gustarte